lunes, 1 de abril de 2019

ENTREGAN PREMIO CITIBANAMEX DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN SU DÉCIMA EDICIÓN


·      Este año se reconocen materiales lúdicos e innovadores enfocados en promover la inclusión financiera responsable en el país
 
·      Los ganadores de esta edición fueron: Daniela Burri Meneses, Erika Ivette Gutiérrez Hernández y Néstor Axayacatl Lobato García en la categoría de juego de mesa; y Fabiola Renata Corona Sánchez, Rocío Jazmín Corona Rosales y América Adriana Corona Sánchez en la categoría de cuento ilustrado
 
Ciudad de México. – Compromiso Social Citibanamex entregó hoy el Premio Citibanamex de Educación Financiera 2018, que desde 2008 reconoce a quienes promueven una mayor cultura económica y financiera en México. En esta edición, el tema fue la inclusión financiera responsable.
  
El equipo ganador de cada categoría recibió 134 mil pesos, además de un reconocimiento especial y la primera producción de sus materiales, los cuales serán incorporados a la oferta didáctica de Educación Financiera Citibanamex, como herramientas que se utilizarán a nivel nacional, acompañadas de talleres gratuitos dirigidos a diversos segmentos de la población.
 
En la categoría de juego de mesa, el material ganador fue Misión: Humano, creado por el equipo Dinerosgeim, integrado por Daniela Burri Meneses, Erika Ivette Gutiérrez Hernández y Néstor Axayacatl Lobato García, con el objetivo de dar a conocer las herramientas y productos financieros de forma dinámica y divertida.
 
Por otro lado, en la categoría de cuento ilustrado, el material ganador fue Cuando los sueños no caben en el cochinito, desarrollado por el equipo Las Impulsoras, compuesto por Fabiola Renata Corona Sánchez, Rocío Jazmín Corona Rosales y América Adriana Corona Sánchez. El cuento plasma la historia de una chica en situación vulnerable quien, a través de un negocio propio, busca salir adelante y es un fiel reflejo del concepto de inclusión financiera responsable.
 
En esta ocasión, el jurado determinó declarar la categoría de video educativo como desierta.
 
La ceremonia de entrega del premio fue presidida por Adalberto Palma, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), quien estuvo acompañado por Alberto Gómez, director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex; Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex; y Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Citibanamex.
 
“En el marco del XV aniversario del área de Educación Financiera entregamos el Premio Citibanamex de Educación Financiera 2018 como muestra del compromiso que tenemos en Citibanamex para impulsar el desarrollo económico y la inclusión financiera en el país, a través de materiales lúdicos e innovadores que fomenten una cultura en esta materia y promuevan una mejor toma de decisiones en nuestra población”, afirmó Alberto Gómez, director corporativo de Desarrollo Institucional, Estudios Económicos y Comunicación de Citibanamex. 
Durante la convocatoria del premio, que estuvo abierta entre el 30 de abril y el 31 de agosto de 2018, se recibieron un total de 163 materiales en las categorías de juego de mesa, cuento ilustrado y, por primera vez, video educativo; el jurado externo, integrado por distinguidos representantes de instituciones reconocidas en el medio de la educación y las finanzas, seleccionó a los ganadores.
 
Desde 2004, Educación Financiera Citibanamex promueve una cultura económica y financiera en niños, jóvenes y adultos, ya sean usuarios de los servicios financieros o no, que les permita ser capaces de analizar y comparar la oferta del mercado, para tomar mejores decisiones encaminadas a su bienestar y calidad de vida.
 
A lo largo de sus 10 ediciones, el Premio Citibanamex de Educación Financiera, se ha convertido en una gran herramienta para dar voz a personas de todo el país, interesadas en compartir con otros, su experiencia y conocimientos sobre diferentes temas financieros. Históricamente se han recibido 855 materiales en las diferentes categorías: juego de mesa, cuento ilustrado, interactivos digitales y videos educativos. De ese total, se han integrado 24 materiales a la oferta educativa del banco que han beneficiado a cerca de 100 mil personas a nivel nacional.
 
Para mayor información sobre Educación Financiera Citibanamex, visita: https://www.citibanamex.com/compromiso-social/educacionFinanciera.html  
 
Grupo Financiero Citibanamex
Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,462 sucursales, 9,356 cajeros automáticos y más de 27,706 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Banco de México: Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Febrero de 2019


Resumen
En febrero de 2019, la base monetaria creció 2.7% en términos reales anuales, mientras que el agregado monetario M1 se expandió a una tasa real anual de 2.2%. En relación con los agregados monetarios amplios, el M2 y el M4 registraron tasas de crecimiento real anual de 1.1% y 2.9%, respectivamente.
Los activos financieros internos (F) disminuyeron en 0.4% real anual en el mes de referencia.
El financiamiento otorgado por la banca comercial presentó una reducción de 0.4% en términos reales anuales durante febrero de 2019. A su interior, destacan el financiamiento al sector privado, con un crecimiento de 5.7%; el destinado al sector público federal, con una disminución de 8.5%; y el otorgado a estados y municipios, con una variación negativa de 10.8%.
La cartera de crédito vigente al sector privado de la banca comercial creció 6.1% real anual en febrero de 2019. Sobre sus componentes, el crédito al consumo aumentó 2.2%, el crédito para la vivienda se incrementó 5.7% y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 7.5%.
Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en febrero de 2019 registró un incremento real anual de 3.5%. Al interior de este indicador, destacan el financiamiento al sector privado, con un aumento de 7.9%; el otorgado al sector público federal, con una reducción menor a 0.1 %; y el destinado a estados y municipios, con una expansión de 12.6%.

Agregados Monetarios
Al cierre de febrero de 2019, la base monetaria se ubicó en 1,579.0 mil millones de pesos, lo que implicó una variación de 2.7%. El saldo del agregado monetario M1 fue de 4,327.5 miles de millones de pesos, siendo su expansión de 2.2% (Gráfica 1a y Cuadro 1).
En lo que respecta a los agregados monetarios amplios, el saldo del agregado monetario M2 fue de 8,718.7 miles de millones de pesos, que representó un incremento de 1.1% (Gráfica 1b y Cuadro 1).
Por su parte, el saldo del agregado monetario más amplio, M4, fue de 12,300.5 miles de millones de pesos y registró un crecimiento de 2.9%. Ello reflejó variaciones de 3.4% y 0.8% de sus componentes Residentes (M3) y No Residentes (M4-M3), respectivamente.

Activos Financieros Internos
En febrero de 2019, el saldo del agregado F1, que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda 1 en poder de Residentes, fue de 15,798.4 miles de millones de pesos, lo que implicó un aumento de 3.5%. El agregado F2, definido como el saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos 2 en poder de Residentes, aumentó en 0.4% y su saldo fue de 21,109.0 mil millones de pesos (Gráfica 2a y Cuadro 2).
En lo que respecta al agregado FNR, que mide la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 5,231.6 miles de millones de pesos, lo que implicó una disminución de 3.8% (Gráfica 2b y Cuadro 2).
En conjunto, los activos financieros internos (F) de la economía disminuyeron 0.4%, alcanzando un saldo de 26,340.6 miles de millones de pesos en el mes de referencia (Gráfica 2c y Cuadro 2).
Financiamiento de la Banca Comercial
En febrero de 2019, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 6,723.5 miles de millones de pesos, lo que significó un decremento de 0.4%. 3 De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 69.9% del total, fue de 4,698.0 mil millones de pesos y aumentó 5.7%. 4 Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa el 19.5% del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 1,313.4 miles de millones de pesos, lo que implicó una variación negativa de 8.5%. El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4.8% del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 321.9 miles de millones de pesos, lo que se tradujo en una disminución de 10.8%. Por último, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que conforma 5.8% del total, se ubicó en 390.2 miles de millones de pesos, reduciéndose en 23.3% (Gráfica 3a y Cuadro 3).
El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en febrero de 2019 fue de 4,474.5 miles de millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 6.1%. 3,4 Del saldo anterior, 1,012.4 miles de millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 2.2%. El saldo del crédito a la vivienda fue de 827.0 mil millones de pesos y creció 5.7%. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2,544.5 miles de millones de pesos, incrementándose en 7.5%.
Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 90.6 miles de millones de pesos, un crecimiento de 16.3% (Gráfica 3b y Cuadro 4).

Financiamiento de la Banca de Desarrollo
El financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en febrero de 2019 presentó un saldo de 1,691.1 miles de millones de pesos y tuvo un incremento de 3.5%. 5 De dicho monto, 601.4 miles de millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 35.6% del total, lo que significó un aumento de 7.9%. 6 El financiamiento a estados y municipios, que representa 11.8% del total, reportó un saldo de 199.3 miles de millones de pesos, presentando una expansión de 12.6%. El financiamiento al sector público federal, cuya proporción es del 36.7% del financiamiento total, se situó en 621.4 miles de millones de pesos, lo que implicó una reducción menor a 0.1%. Finalmente, el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB y al Fonadin, y que representa 15.9% del total, se ubicó en 268.9 miles de millones de pesos, una disminución de 2.9% (Gráfica 4 y Cuadro 5).

Tasas de Interés
En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en febrero de 2019, la tasa de los CETES 28 días decreció dos puntos base con relación al mes anterior, ubicándose en 7.93%; la TIIE 28 días disminuyó tres puntos base con relación al mes previo, situándose en 8.56%; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó un punto base durante el mes, alcanzando un 8.29% (Gráfica 5a y Cuadro 6). La tasa de interés de los valores privados a corto plazo fue en promedio 8.64% en febrero de 2019, nivel inferior en 10 puntos base respecto al mes previo, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó 13 puntos base durante el periodo, ubicándose en 9.74% (Gráfica 5b y Cuadro 7).
En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en febrero de 2019, el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.30%. El CAT mínimo fue de 11.30% y el máximo de 17.50% (Gráfica 5c y Cuadro 8). 7

INEGI: ÍNDICE GLOBAL DE PERSONAL OCUPADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS CIFRAS DE ENERO DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)


Para el mes inicial de 2019, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 111.7 puntos y presentó una variación mensual de 0.1 por ciento.
En enero de 2019 el IGPOSE presentó un incremento de 1.8 por ciento en relación con el mismo mes del año previo.
El nivel alcanzado por el índice en enero de 2019 es el más alto de la serie estadística disponible.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con carácter de estadística experimental, a enero de 2019.
Para el mes inicial de 2019, con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 111.7 puntos y presentó una variación mensual de 0.1 por ciento.
En enero de 2018 alcanzó un nivel de 109.7 puntos, sin variación frente a diciembre de 2017.

En enero de 2019 el IGPOSE presentó un incremento de 1.8 por ciento en relación con el mismo mes del año previo.
El nivel alcanzado por el índice en enero de 2019 es el más alto de la serie estadística disponible.

La difusión del IGPOSE se realiza a través de la página del INEGI (www.inegi.org.mx), dentro de la sección de Estadísticas Experimentales: https://www.inegi.org.mx/temas/igpose/

NOTA TÉCNICA
ÍNDICE GLOBAL DE PERSONAL OCUPADO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS
CIFRAS DE ENERO DE 2019
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), con carácter de estadística experimental, al mes de enero de 2019.
El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.
En este contexto, es relevante disponer de un indicador a partir del enfoque de la demanda, es decir, que muestre la evolución del personal ocupado que requieren las unidades económicas para efectuar sus procesos productivos.
Se dispone de una serie mensual que inicia en enero de 2008 y su difusión se realiza a los 60 días después de concluido el periodo de referencia.
Cifras desestacionalizadas.
Con cifras desestacionalizadas, durante el mes de enero de 2019 el IGPOSE registró un nivel de 111.7 puntos, presentando una variación mensual de 0.1% y una variación anual de 1.8 por ciento.

En enero de 2018 el índice alcanzó un nivel de 109.7 puntos, sin variación con relación al mes previo y una variación anual de 2.3% en comparación con el mismo mes de 2017.

En el mes de enero respecto al mes previo se han registrado variaciones mensuales positivas en los años 2012-2013 y 2015-2017, además de 2019. En los años 2011 y 2018 no se presentó cambio durante el mes de enero respecto al mes previo. Por su parte, en los años 2009-2010 y 2014, se presentaron variaciones mensuales negativas en dicho mes.

En este periodo, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE creció 1.8% en comparación con el mismo mes del año previo. Para los meses de enero del periodo 2011-2018 este indicador ha registrado variaciones anuales positivas.

Cifras originales.
De acuerdo con la serie estadística disponible, se tienen variaciones anuales negativas únicamente en el periodo de enero de 2009 a marzo de 2010. En abril de 2010 y en todos los meses subsiguientes se han presentado variaciones anuales positivas o iguales a cero en algunos casos.
En enero de 2019, el IGPOSE alcanzó 111.3 puntos, lo que significó una variación anual de 1.8% en comparación con el mismo mes del año 2018, en el cual se registró un índice de 109.3 puntos y una variación anual de 2.3 por ciento.

Al inicio de 2019 se registró una variación anual de 1.8% en comparación con el año previo. Dicha variación anual fue menor a la registrada al cierre de 2018 en la que se presentó 2.3 por ciento.
La variación anual reporta su nivel máximo en el año 2016 con 3.5% y su nivel mínimo en el año 2009 con -4.2%, en ambos casos con relación al año previo respectivo.
Asimismo, la variación anual presenta variaciones positivas en los años 2011 (2.2%), 2012 (2.2%), 2013 (1.2%), 2014 (0.2%) y 2015 (1.8%). El único año con variación anual negativa para el mes de enero, además de 2009 es 2010 con -2.4 por ciento.
La difusión del IGPOSE se lleva a cabo en la página del INEGI (www.inegi.org.mx), dentro de la sección de Estadísticas Experimentales.

ESTADÍSTICA DE LA INDUSTRIA MINEROMETALÚRGICA CIFRAS DURANTE ENERO DE 2019 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA



Cifras desestacionalizadas
El índice de volumen físico de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) descendió (-)1.3% con base en cifras desestacionalizadas 1 en el primer mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

Cifras originales
La producción minerometalúrgica reportó un crecimiento de 1.9% en el mes de referencia con relación a la de enero de 2018; a su interior, avanzó la producción de plomo, plata, carbón no coquizable, cobre, pellets de fierro y la de yeso. Por el contrario, bajó la de oro, coque, zinc, azufre y la de fluorita.

En su comparación anual 2 , el índice observó un aumento de 1.9% durante enero del presente año respecto al mismo mes de 2018.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes en cuestión, de los principales metales y minerales (véase cuadro).
Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en internet.

INEGI: INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2019 INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA



La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) 1 , muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa. El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.4% durante enero de 2019 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas 2 . Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.4% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) lo hizo en 0.2% a tasa mensual.

En su comparación mensual, las remuneraciones medias reales 3 pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX disminuyeron (-)0.8% durante enero del año en curso con relación a las de un mes antes, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras descendieron (-)1.1%, en tanto que en las no
manufactureras se elevaron 2.3% mensual.

En el primer mes de este año, las horas trabajadas observaron un incremento de 0.3% frente a las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros fueron superiores en 0.4% y en los manufactureros en 0.2%, con series ajustadas por estacionalidad.

A tasa anual 4 , el personal ocupado creció 4.7%, las horas trabajadas se acrecentaron 3.3% y las remuneraciones medias reales 2.4% en el mes de referencia respecto a enero de 2018.

POR PRIMERA VEZ EL INEGI PRESENTA INFORMACIÓN TRIMESTRAL DE LAS EXPORTACIONES POR ENTIDAD FEDERATIVA


Los resultados anuales se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia. Ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior.
Permiten conocer la participación y evolución que tienen los 32 estados en la venta de mercancías que realiza México con el resto del mundo y la información considera cifras para la serie 2007–2018.
Se mejoró la metodología de cálculo, utilizando el Registro Estadístico de Negocios de México.
A partir de hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, correspondientes a la serie 2007- 2018; en este sentido, los datos estarán disponibles trimestralmente conforme al Calendario de Difusión del INEGI.
Esta información permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo que tiene la venta de mercancías realizada por los 32 estados del país al resto del mundo.
En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales la información sobre el valor de las exportaciones de mercancías por Entidad Federativa para el periodo 2007-2012. A partir de ese momento, el Instituto asumió la responsabilidad de generar y difundir los resultados de manera anual.
Derivado de la importancia del sector externo en la economía nacional, y en respuesta al interés de diversos sectores por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, el INEGI efectuó una revisión y actualización de la metodología de cálculo de las Exportaciones por Entidad Federativa.
Se utilizaron fuentes empleadas para el cálculo de los resultados anuales (Censos Económicos, Registros Administrativos del Comercio Exterior y la Encuesta Anual de la Industria Manufacturera) y se incorporaron mejoras al aprovechar el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM) y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, lo que permite distribuir las exportaciones en las entidades a partir de los valores de producción identificados para las empresas exportadoras.
Los resultados consideran las actividades económicas relacionadas con la extracción de petróleo, minería no petrolera e industrias manufactureras y se vinculan los registros aduanales con las encuestas manufactureras y estadísticas mineras a partir de la información provista por el RENEM y los Censos Económicos.
Es importante mencionar que no se incluyen las exportaciones del sector agropecuario, comercio, servicios y operaciones de comercio exterior que no fue posible vincular.
Con el propósito de guardar la confidencialidad de la información, debido al número de unidades económicas que exportan y a la frecuencia con las que realizan dichas exportaciones, hay periodos en los que se agrega la información y otros en los que se presentan abiertamente. Esto sólo implica la reducción de subsectores en algunos trimestres, de tal manera que no es necesario suprimir entidades completas.

NOTA TÉCNICA
EXPORTACIONES TRIMESTRALES POR ENTIDAD FEDERATIVA Antecedentes
En mayo de 2013 el INEGI inició la medición de las características de las empresas que participan en el comercio exterior de mercancías, vinculando la información de los registros aduanales con las encuestas realizadas en la industria manufacturera, lo que permitió generar el Perfil de las empresas manufactureras de exportación.
Dicho esfuerzo de vinculación permitió la obtención de estadísticas con una perspectiva más amplia sobre el comercio internacional que realiza nuestro país, ofreciendo al mismo tiempo información relevante sobre las características de las empresas que se orientan al mercado externo. Lo anterior, en concordancia con las recomendaciones en la materia emitidas por diversos Organismos Internacionales
como la División de Estadística de las Naciones Unidas.
En este contexto, la infraestructura estadística disponible se vio fortalecida con información puntual sobre la ubicación de las unidades económicas que realizan exportaciones de mercancías, favoreciendo con ello la asignación de estos flujos a nivel de las entidades federativas.
En los últimos años, en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI ha fortalecido la infraestructura con el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), lo cual ha constituido un elemento esencial para el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, y como se mencionó anteriormente la estrategia de vinculación de diversas fuentes
informativas ha coadyuvado también a incrementar la oferta estadística para los usuarios.
Fuentes de información estadística
Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM): Es la columna vertebral de los procesos de generación de estadísticas económicas. Contiene información que muestra la localización y las características principales de las unidades económicas en el país.
Censos Económicos: Produce información estadística básica sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación: Ofrece información relevante sobre las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones de productos manufacturados.
Estadística de la Industria Minerometalúrgica: Brinda información sobre la extracción y beneficio, de minerales concesionados por la Secretaría de Economía. Encuestas Mensual y Anual de la Industria Manufacturera: Proporcionan información estadística referente a la situación, evolución y cambios estructurales de esta industria. Ambas encuestas tienen el mismo diseño estadístico y captan información de los establecimientos más representativos del sector manufacturero.
Estadística de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX): Ofrece información mensual acerca de las principales características y evolución de todos los establecimientos activos, que disponen de la autorización de la Secretaría de Economía para realizar operaciones de comercio exterior en el contexto del Programa IMMEX.
Finalmente, en lo que respecta a la exportación de petróleo crudo, se utilizan las cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, referentes a la exploración y extracción de hidrocarburos en el país.
Aspectos metodológicos
La metodología toma como base el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), considerada como la única fuente de información actualizada de unidades económicas que provee directorios y marcos de muestro para los diferentes proyectos de estadística del INEGI.
El RENEM da seguimiento a cada una de las unidades económicas, llevando un registro histórico de sus cambios, lo que permite dar un seguimiento puntual de la ubicación de los establecimientos que realizan operaciones de exportación. Es importante mencionar que la unidad de observación básica es el establecimiento, con lo cual se puede conocer su ubicación en alguna de las 32 entidades federativas del país para realizar la asignación de sus exportaciones conforme al RENEM. Por su parte, los registros de comercio exterior se captan a nivel de empresa y brindan los montos de las ventas al exterior que realiza cada una de estas unidades económicas.
Para asignar los valores de exportación a las entidades federativas, se identifica la ubicación de los establecimientos y se asume que las mercancías son exportadas desde la entidad donde se realiza la producción. Tomando como base el valor de exportaciones de cada empresa en los registros de comercio exterior, se determinan dos criterios de asignación:
a) Empresa Uniestablecimiento: El valor de exportaciones que registra el establecimiento se asigna directamente a la entidad federativa de ubicación y subsector SCIAN en la que se encuentra clasificada.
b) Empresa Multiestablecimiento: Las exportaciones son distribuidas de acuerdo a la participación porcentual que tiene cada establecimiento en la producción total de la empresa, asignándolos a la entidad federativa donde se ubican y considerando el subsector SCIAN que corresponda.
Los establecimientos que realizan una actividad diferente a la Minería y Extracción de Petróleo e Industrias Manufactureras, (como el comercio y los servicios), y que forman parte de una empresa multiestablecimiento son excluidos, ya que en ningún caso reportan valores de producción.
La asignación de la clase de actividad económica a nivel de establecimiento utiliza el principio metodológico del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), con el que se clasifican las unidades económicas de acuerdo a su actividad principal, definida como aquella que en un periodo de un año genere más ingresos o, en su defecto, la que ocupe más personal.
En el caso de las Exportaciones de Petróleo, se toma como base la información proporcionada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a través del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH), respecto al volumen de producción de petróleo, según la entidad federativa donde se realiza dicha producción.
Conforme a lo anterior, el cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa se centra en las actividades comprendidas en los subsectores SCIAN referentes a la Extracción de Petróleo, a la Minería No Petrolera y a las Industrias Manufactureras, que es donde se dispone de mayores elementos para la identificación y seguimiento de las unidades económicas que participan en las exportaciones que realiza nuestro país.
Plan de tabulados
Los tabulados comprenden el periodo 2007-2018 y se presentan cifras trimestrales referentes al valor de las exportaciones por entidad federativa de origen, las cuales se expresan en miles de dólares estadounidenses. Asimismo, los resultados se desglosan en 23 subsectores de actividad pertenecientes al SCIAN, de los cuales uno corresponde a la Extracción de Petróleo, uno a la Minería No Petrolera y 21 subsectores a las Industrias Manufactureras.
Con este plan de tabulados trimestrales, el INEGI incrementa la oferta estadística con información más oportuna sobre las entidades del país, ya que los resultados anuales que se publicaban con 10 meses de desfase respecto al año de referencia, ahora se difundirán tres meses después de haber concluido el año inmediato anterior.
Asimismo, se tienen programadas revisiones anuales a las cifras que se publicarán de ahora en delante de manera trimestral, con el fin de retomar cambios a la información captada por las fuentes descritas anteriormente, así como las actualizaciones en la conformación de empresas del RENEM.
Principales resultados
De acuerdo con cifras del cuarto trimestre del 2018, las principales entidades federativas que realizan exportaciones de mercancías son: Chihuahua que aporta 14.5 miles de millones de dólares (mmd), seguida por Baja California con 11.1 mmd; Nuevo León 10.7 mmd, Coahuila de Zaragoza 10.6 mmd y Tamaulipas 7.3 mmd. Estas cinco entidades concentran el 52.9% del valor de exportación.

La información de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, permite conocer la evolución de los estados a lo largo de la serie; en este sentido, en el cuarto trimestre de 2018, Chihuahua presentó una variación del 21.2%, seguida por Nuevo León con una variación del 13.6%, Tamaulipas con el 7.6%, mientras que Baja California con el 5.4% y Coahuila el 1.1 por ciento.

Las manufacturas relacionadas con la industria automotriz, equipo de cómputo y comunicación, así como la fabricación de maquinaria, participan con casi el 70% del valor de las exportaciones que realizan las entidades federativas en el cuarto trimestre del 2018.

Por otra parte, destacan estados como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, los cuales contribuyen de manera determinante al crecimiento de estas actividades.
Respecto a la manufactura relacionada con la industria automotriz (Fabricación de equipo de transporte), destaca la contribución que han tenido Guanajuato y Puebla en su evolución, ya que estas dos entidades aportan casi la quinta parte del crecimiento de 2.6% que tuvo esta actividad en el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2018.
Por su parte en la fabricación de equipo de cómputo y comunicación destacan los estados de Baja California y Jalisco, los cuales de manera conjunta aportan prácticamente la mitad del crecimiento que ha tenido esta actividad desde el año 2007.

Aprobamos recursos para pavimentaciones, escuelas, mercados y seguridad pública