miércoles, 6 de marzo de 2019

ENALTECEN MUJERES DEPORTISTAS MEXIQUENSES EL NOMBRE DEL EDOMÉX A NIVEL INTERNACIONAL



• Destacan atletas del Estado de México en Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
• Son varias las mujeres que han escrito la historia del deporte de la entidad.

Zinacantepec, Estado de México, 6 de marzo de 2019. En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría de Cultura recuerda y enaltece los logros de las mujeres mexiquenses que han dejado su nombre escrito en la historia del deporte a nivel internacional y con lo cual han puesto en alto el nombre del país y del Estado de México.

Cabe destacar que la presencia de las féminas en el escenario deportivo, de manera competitiva, es reciente en comparación con la de los varones, ejemplo de ello es que en la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas 1896, no hubo participación de las mujeres y cuatro años después tuvieron actividad, pero no de manera oficial.

Sin embargo, su labor incansable les ha abierto un espacio para escribir su nombre en la historia del deporte olímpico y paralímpico, colocándose en el pódium de las ganadoras.

En los Juegos Olímpicos de México 1968, Pilar Roldán Tapia se convirtió en la primera mujer mexicana en conquistar una medalla olímpica al obtener el segundo lugar en la prueba de Florete individual, dando paso a muchas atletas más.

La halterista Soraya Jiménez Mendivil fue la primera mexicana en subir a lo más alto del pódium, en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, cuando conquistó la medalla de oro en Levantamiento de pesas, en la división de menos de 58 kilogramos.

Por su parte, Belem Guerrero Méndez se llevó la presea de plata en la prueba de puntos en Ciclismo, en Atenas 2004.

En Beijín 2008 Tatiana Ortiz Galicia obtuvo la presea de bronce en la prueba de sincronizados de plataforma de 10 metros de clavados, donde hizo mancuerna con Paola Espinoza.

En la más reciente edición de los Juegos Olímpicos, que se desarrollaron en Río de Janeiro, Brasil, Guadalupe González se adjudicó la presea de plata en la prueba de los 20 kilómetros de marcha, en una competencia, que se definió en los últimos metros del recorrido.

En cuanto al deporte adaptado, las mujeres mexiquenses también han destacado en los Juegos Paralímpicos, como Rosa Herlinda Vera Gallardo, quien en 1992 obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Barcelona, en la prueba de relevos cuatro por cien.

Mientras que Patricia Bárcenas Ponce de León, quien ha participado en cinco justas cuatrienales y que acumula una medalla de plata y dos de bronce en la prueba de powerlifting, es una de las deportistas más destacadas de la entidad.
 

COMIENZA SECRETARÍA DE CULTURA PREPARATIVOS PARA CELEBRAR EL FESTIVAL DEL QUINTO SOL



• Invitan a conocer el origen de las tradiciones mexiquenses a través de las ceremonias que realizan los pueblos naturales: otomí, nahua, matlazinca, mazahua y tlahuica.
• Preparan zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, para recibir el equinoccio de primavera.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. La Secretaría de Cultura estatal ya prepara la atmósfera para mostrar los conocimientos de los pueblos naturales del Estado de México en el Festival del Quinto Sol, espacio en el que el pasado y el presente se unen para hacer más fuerte la identidad y el amor por esta tierra.

Será del 20 al 23 de marzo que se llevará a cabo la trigésimo segunda edición del Festival del Quinto Sol, único en su tipo y género a nivel nacional ya que son cuatro días dedicados a revivir el mundo prehispánico de las etnias matlazinca, mazahua, nahua, otomí y tlahuica.

Natalia Melo Alvarado, Coordinadora del Colegio de Lenguas y Literatura Indígenas de la Secretaría de Cultura, explicó que se tendrán como sedes principales la Zona Arqueológica de “Huamango”, en Acambay, y “Teotenango”, en Tenango del Valle, así como escuelas, explanadas municipales y foros alternos que poseen ambos municipios, donde se tendrán, de manera simultánea, actividades artísticas, académicas, de teatro, cine, danza, literatura y música de entrada libre.

Las ceremonias tradicionales tendrán lugar el 20 y 21 de marzo poco antes de las 12:00 horas, en las zonas arqueológicas de Acambay, con la Ceremonia tradicional Otomí y, en Tenango del Valle, la Ceremonia Nahua, respectivamente.

En estos eventos estarán presentes los vocales, jefes supremos de la diversas etnias del Estado de México, migrantes y público en general.

El concierto de inauguración estará a cargo del “Coro Renacimiento”, a las 15:00 horas en el Centro Regional de Acambay, misma sede de la presentación del libro “Atlas del Estado de México”, con la participación del Instituto Nacional de Antropología y la Escuela Nacional, que tendrá lugar el 21 de marzo a las 11:00 horas.

La presentación de “Los Leones de la Sierra de Xichú”, se realizará el 22 de marzo a las 18:00 horas en la Plaza Hidalgo en Acambay y en este mismo espacio el 23 de marzo a las 19:00 horas, llegará la exhibición del “Juego de Pelota Purépecha”.

Por otra parte, en el municipio de Tenango del Valle, el viernes 22 de marzo se tendrá el espectáculo prehispánico-electrónico a cargo de Alyosha Barreiro y Nok Niuka, a las 19:00 horas en la explanada municipal.

El concierto de clausura tendrá lugar en el Teatro Municipal de Tenango del Valle, a las 19:00 horas con el grupo “La Manta”, quienes fusionan la música tradicional mexicana con el jazz.

Melo Alvarado compartió que cada pueblo indígena tiene diversas concepciones de ver el universo o el mundo en el que se habita, pero coinciden con el respeto a la naturaleza y la convivencia con los elementos tierra, agua, viento y fuego, que están involucradas y presentes en sus ceremonias.

Es así que se tiene una serie ofrendas para la tierra y la presentación de diferentes danzas de diverso puntos del estado para iniciar la renovación del año y la ceremonia del ciclo agrícola.

El programa del Festival del Quinto Sol está disponible en el sitio web www.cultura.edomex.gob.mx, así como en redes sociales en Facebook/CulturaEdomex y Twitter:@CulturaEdomex.
 

OFRECE EMMANUEL ALMAZÁN CHARLA SOBRE MURALISMO



• Comparte aspectos importantes que le dieron un giro al muralismo nacional.
• Explica el mural “Cosmogonía Náhuatl”, de Luis Nishizawa.

Toluca, Estado de México, 6 de marzo de 2019. En el marco del programa “Martes Literario”, realizado cada semana en la Biblioteca Pública Central Estatal, el especialista Emmanuel Almazán Hernández charló con el público acerca del muralismo y, específicamente sobre el mural “Cosmogonía Náhuatl”, de Luis Nishizawa.

Almazán Hernández habló sobre la evolución del muralismo, y cómo esta técnica de arte figurativo, plasmado en un muro o pared de piedra y que ha sido parte fundamental de la expresión del arte en nuestro país, sufrió una transformación en la década de 1930, dando nacimiento a grandes figuras como David Alfaro Siqueiros.

Además de la pintura, en aquellos años se integraron al mural técnicas escultóricas, hechos que marcaron el trabajo del mexiquense Luis Nishizawa, artista que incursionó en el mural como en muchas otras técnicas, ya que buscaba siempre la mejor forma de expresar su amor por México fusionado con la esencia japonesa que traía en la sangre.

El proyecto más importante de la integración plástica en la década de 1950 fue la edificación de la Ciudad Universitaria, en la Ciudad de México, donde trabajaron varios muralistas así como arquitectos para lograr la construcción de este proyecto.

Bajo este contexto, Nishizawa realizó su primer mural, el cual se encuentra en el Centro Médico Siglo XXI y que lleva por nombre “El aire es vida y la salud es la mayor riqueza de esta vida”, donde realiza una interpretación del espacio que lo alberga.

Un ejemplo de los distintos trabajos que realizó este gran muralista fue en la Biblioteca Pública Central Estatal ubicada en el Centro Cultural Mexiquense titulado “Cosmogonía Náhuatl”, del cual Almazán explicó que la posición que tienen los paneles que integran ese mural es una forma que se conoce como biombos y era la manera en la que se doblaban los códices mesoamericanos.

El hecho de que éste se encuentre en la Biblioteca y ésta sea un lugar para adquirir conocimiento, es una clara integración con el mural porque los códices eran una manera antigua de preservar y transmitir el conocimiento y la forma moderna a partir de Gutenberg son los libros.

Pobladores de Zumpahuacán dan seguimiento a pliego petitorio 2019



Zumpahuacán, Méx.- Pobladores y campesinos de Zumpahuacán adheridos al Movimiento Antorchista, en días pasados asistieron a la presidencia para dar seguimiento y revisión a los avances del pliego petitorio que entregaron a la nueva administración encabezada por Isidro Jiménez Carrillo, en donde solicitaron atención a demandas muy sentidas que existen en las comunidades del municipio.
La comisión antorchista fue encabezada por Saúl Alva Sánchez, líder político en las zonas de Zumpahuacán, Tenancingo, Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal y Tonatico, Germán Juárez, líder antorchista en el municipio, así como representantes de cada comunidad.
Los pobladores a muy temprana hora y de manera muy respetuosa asistieron al Ayuntamiento para solicitar respuesta a las demandas que plasmaron en su pliego petitorio el cual entregaron el 17 de enero, por lo que fueron  atendidos por el alcalde y mediante una mesa de trabajo el edil se comprometió en otorgar fertilizante subsidiado al 20 por ciento y en cuanto al tractor que solicitaron los campesinos para uso comunitario y las obras y servicios quedó de revisar y dar respuesta el día 28 de marzo.
Por su parte, Alva Sánchez, felicitó a los asistentes que se dieron cita para darle seguimiento a sus peticiones y acordó con el pueblo organizado en regresar el día pactado por el alcalde para revisar la respuesta de la administración, la cual dijo esperan sea favorable de tal manera que el municipio realice las obras que se necesitan de urgencia en las comunidades más vulnerables y sean beneficiados cientos de familias.

Comisión Deportiva de Antorcha dota de material a escuelas del sur del Edomex



Tenango del Valle, México.-  La comisión deportiva estatal del Movimiento Antorchista, dotó de material deportivo a las escuelas preparatorias oficiales “José Vasconcelos” N° 355 de San Francisco Tepexoxuca, Tenango del Valle y a la “José Martí” de Tepoxtepec en Tenancingo, con la finalidad que los estudiantes se ejerciten adecuadamente.
El material deportivo fue entregado por Jerónimo Martínez, comisionado antorchista del deporte en la región tierra caliente-sur, en nombre de Gil Mondragón Ramírez, responsable de la comisión deportiva antorchista en el Estado de México, quien durante la conferencia que expuso en días pasados “El deporte en México y el deporte en Antorcha”, se comprometió con los estudiantes a conceder algunos materiales deportivos en beneficio de ellos y de sus planteles.
Durante la entrega de los artículos, Jerónimo Martínez, exhortó a los alumnos a seguir preparándose para un mejor futuro, así como a continuar participando en las diversas acciones que se llevan a cabo dentro de las escuelas antorchistas, entre ellas, las de materia de gestión para el desarrollo de los planteles.
Por otro lado, los jóvenes estudiantes reconocieron y agradecieron el apoyo que siempre les brinda la organización social para mejorar y transformar sus escuelas en mejores centros educativos.
El material que se repartió fue: balones de fútbol, basquetbol, voleibol, entre otros artículos que ayudarán a fomentar el deporte entre la población estudiantil de la zona campesina del Estado de México.

Inician talleres de defensa personal en la zona de Jiménez Cantú



Ixtapaluca, México.- Según los semáforos delictivos del gobierno del Estado de México los índices van a la alza, 236 homicidios, 19 secuestros, 142 casos de extorsión, 222 de narco menudeo, 4 mil 317 casos de robos a vehículos, 691 robos a casa, 947 robos a negocio, 2 mil 550 lesiones, 181 violaciones, 479 casos de violencia familiar y 9 feminicidios, son las cifras que se reflejan la situación del Edomex.
En Ixtapaluca se toma conciencia de lo anterior por parte del Movimiento Antorchista, el cual gestionó ante el gobierno municipal la impartición de talleres de defensa personal dirigido a las mujeres de las diferentes comunidades, como es el caso de la colonia los Depósitos en donde en días pasados inició este taller.
“Los índices de inseguridad van a la alza, y a nosotros como activistas del Movimiento Antorcha nos preocupa que dentro de las zonas de trabajo se mantengan lo más bajos posibles, pues esto se refleja en que las familias puedan vivir tranquilas dentro de sus comunidades, por ello hemos iniciado con talleres de defensa personal en las diferentes comunidades de la zona Jiménez Cantú”, mencionó Oscar Ocampo, dirigente antorchista en la zona.
Este tipo de talleres está abierto a todo el público en general, pero está dirigido al sector femenino de la población, pues son las mujeres quienes están más expuestas a sufrir diferentes tipos de ataques, además, se están abriendo grupos sociales de seguridad en donde los vecinos que así lo soliciten estarán en contacto directo con los mandos de la policía municipal, esto con la intención de acercar a las autoridades con la población y tener una respuesta más oportuna a los llamados de auxilio que se requieren en la demarcación Jorge Jiménez Cantú.
“Continuaremos revisando los trabajos necesarios para que nuestras comunidades en la demarcación puedan desarrollarse en entornos más seguros y tranquilos, ya que la convivencia armónica permite un mejor desarrollo individual y comunal”, concluyó el dirigente.

IMPLEMENTA SSC DISPOSITIVO POLICÍA DEL TRANSPORTE EN AUTOBUSES M1 DEL CIRCUITO BICENTENARIO



* Participan 200 elementos identificados con un chaleco verde.

*Viajarán en la ruta completa del transporte y verificarán que pasajeros no porten objetos que puedan ser usados para agredir.
 
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México implementó con 200 elementos, y de manera permanente, el dispositivo Policía del Transporte en las unidades del Sistema de Movilidad 1 (M1), que recorren el Circuito Bicentenario, informó su titular, maestro Jesús Orta Martínez.
 
La decisión de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, es cubrir todo el recorrido para garantizar la seguridad de los usuarios, derivado del desplazamiento delictivo que ocurre por el dispositivo de seguridad que ya se aplica en los microbuses, explicó.
 
En entrevista, el Secretario Orta Martínez señaló que el crimen intenta librar los puntos de intervención de la Policía, y como el dispositivo en microbuses está funcionando, los delincuentes se han movido hacia los autobuses de M1.
 
“Pero nosotros no vamos a dejar de actuar, es un tema natural de dinámica delictiva que lo vamos a atacar”, dijo el Maestro Orta Martínez.
 
A pregunta expresa, señaló que una manera de atacar el “efecto cucaracha” es cercando a los delincuentes.
 
“Cercándolos y haciendo el efecto de desplazamiento, remitiendo y logrando eficiencia en la impartición de justicia, donde también sabemos que hemos capturado gente involucrada en hechos violentos como homicidio, lesiones o robos con carácter violento, que terminan por no ser vinculados a proceso”, agregó el Secretario.
 
En el dispositivo participan cerca de 200 elementos de la SSC, quienes se identifican al portar un chaleco  verde que en la parte posterior lleva la frase “Policía del Transporte”, y que estarán en funciones distribuidos durante todo el día en diferentes turnos.
 
En esta acción abordan aleatoriamente alguna unidad del transporte público M1, viajan al interior durante todo su recorrido a lo largo del Circuito Bicentenario, verifican que los pasajeros no porten algún objeto que pueda hacer daño a terceros y evitan cualquier incidencia delictiva.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.