lunes, 4 de marzo de 2019

CEPAL insta a todos los países de América Latina y el Caribe a firmar y ratificar el Acuerdo de Escazú

En el primer aniversario de su adopción, la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, publica una carta abierta en la que recalca la relevancia de este primer tratado ambiental de la región.
(4 de marzo, 2019) Hoy, 4 de marzo, se cumple el primer año de la adopción del Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como “Acuerdo de Escazú”, en referencia al municipio de Costa Rica en el cual 24 países de la región concluyeron en 2018 seis años de negociaciones para alcanzar lo que hoy constituye el primer tratado ambiental de la región.
Con motivo de este aniversario, Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) -organismo de las Naciones Unidas que ejerce la secretaría técnica del acuerdo- da a conocer una carta abierta en la que insta a todos los países de la región a firmarlo y ratificarlo a la mayor brevedad posible.
“Hoy, 4 de marzo, es un día histórico para la democracia ambiental en nuestra región. Hace justo un año, 24 países de América Latina y el Caribe adoptaron el Acuerdo de Escazú, en Costa Rica, dando una lección al mundo en materia de multilateralismo regional para el desarrollo sostenible”, señala Bárcena en parte del texto.
“El Acuerdo de Escazú es una muestra palpable del compromiso de nuestra región con un desarrollo más igualitario, más justo y más sostenible”, agrega la alta funcionaria de la ONU, junto con llamar a los países que aún no lo han firmado o ratificado a hacerlo prontamente.
“Hoy, más que nunca, nuestra región requiere de más y mejor democracia ambiental y de una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo de Escazú en beneficio de nuestros países y sus sociedades”, recalca Bárcena.
A continuación presentamos el texto completo de su carta:
4 de marzo de 2019
 
Carta abierta de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena,
con motivo del primer aniversario de la adopción del Acuerdo de Escazú
 
Señoras y Señores:
 
Hoy, 4 de marzo, es un día histórico para la democracia ambiental en nuestra región. Hace justo un año, 24 países de América Latina y el Caribe adoptaron el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (“Acuerdo de Escazú”) en Escazú, Costa Rica, concluyendo seis intensos años preparatorios y de negociación y dando una lección al mundo en materia de multilateralismo regional para el desarrollo sostenible.
Desde que se abriera a la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe el
27 de septiembre de 2018 en el marco del debate general anual del 73º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Acuerdo de Escazú ha concitado un importante respaldo. A la fecha, 16 países han firmado el Acuerdo (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay) y otros se encuentran en proceso de hacerlo. Celebro el significativo paso dado por estos 16 países y a todos los que lo darán próximamente.
El Acuerdo de Escazú constituye el primer tratado regional ambiental de América Latina y el Caribe y es el único derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20). Además, es el primero en el mundo en establecer disposiciones específicas para la promoción, protección y defensa de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Con el objetivo último de garantizar a las generaciones presentes y futuras el derecho a un medio ambiente sano mediante el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia, el fortalecimiento de capacidades y la cooperación, y enfocándose en no dejar a nadie atrás, el Acuerdo de Escazú es una muestra palpable del compromiso de nuestra región con un desarrollo más igualitario, más justo y más sostenible. Asimismo, el acuerdo contribuye a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de acuerdos multilaterales ambientales, como el Acuerdo de París.
Es importante recordar que el Acuerdo de Escazú es un acuerdo entre Estados, pero por sobre todo, es un pacto de cada Estado con sus sociedades. Es un acuerdo ciudadano, hecho por y para las personas de nuestra región. Recoge nuestras prioridades regionales, reconoce y desarrolla derechos democráticos fundamentales y coloca la igualdad al centro del desarrollo, buscando incorporar a todos los sectores de la sociedad para afrontar desafíos ambientales de tal magnitud como el cambio climático, los desastres naturales, la desertificación o la pérdida de biodiversidad.
El primer aniversario de la adopción del Acuerdo de Escazú constituye un especial motivo de celebración que nos lleva a congratularnos y a reconocer a todas y todos los que hicieron posible este innovador logro colectivo. Este día también representa una oportunidad para reafirmar su vigencia e invitar a aquellos países de nuestra región que todavía no lo hayan hecho a firmarlo y a ratificarlo a la mayor brevedad posible.
La firma y ratificación del Acuerdo de Escazú será todavía más significativa dados los importantes encuentros que se realizarán en 2019 y que guardan especial relación con el Acuerdo. Entre el 22 y el 26 de abril tendrá lugar en Santiago el Tercer Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible y entre el 9 y el 18 de julio en Nueva York, se revisarán por primera vez los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la acción climática y paz, justicia e instituciones sólidas. Además, del 24 al 25 de septiembre se ha convocado la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno. A su vez, en septiembre tendrá lugar la Cumbre sobre el Clima y se revisará la Trayectoria de Samoa de los pequeños Estados insulares en desarrollo. En todos estos foros, los derechos de acceso y el Acuerdo de Escazú serán cruciales para el logro de sus objetivos.
Asimismo, con motivo de este primer aniversario, y en su ánimo de apoyar a los países y sus sociedades en el desarrollo de los derechos de acceso en la región, me es grato informarles que la CEPAL lanzará este 4 de marzo una versión renovada del Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe.
Hoy, más que nunca, nuestra región requiere de más y mejor democracia ambiental y de una pronta entrada en vigor e implementación del Acuerdo de Escazú en beneficio de nuestros países y sus sociedades. Les invito a celebrar esta fecha tan importante y a que, a través del Acuerdo de Escazú, sigamos construyendo juntos un futuro más próspero, igualitario y sostenible para nuestra región.
Un cordial saludo,
 
Alicia Bárcena
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

REALIZÓ GOBIERNO FEDERAL FOROS DE CONSULTA EN ZACATECAS PARA LA INTEGRACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024

 
  •  El evento coordinado por la SCT, fue inaugurado por el Subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri

La planeación debe ser, sobre todo, corresponsabilidad, producto de la conciencia colectiva, compromiso que va más allá de lo inmediato y de lo individual, de ahí que la planeación nacional del desarrollo sea el ordenamiento nacional y sistemático de acciones, que con base en el ejercicio de sus atribuciones realiza el Ejecutivo Federal, aseguró el Subsecretario de Infraestructura, ingeniero Cedric Iván Escalante Sauri.

Al inaugurar, con la representación del Secretario de Comunicaciones y Transportes, ingeniero Javier Jiménez Espriú, el Foro de Consulta en el estado de Zacatecas, para la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Escalante Sauri mencionó que el artículo 25 constitucional señala la obligación del Estado para llevar a cabo la rectoría del desarrollo nacional, mediante una planeación perfectamente definida.

Para la realización de los Foros, el Gobierno Federal invitó a la sociedad a participar con propuestas, que se distribuyeron en tres ejes de trabajo: justicia y estado de derecho, bienestar y desarrollo económico, así como tres ejes transversales: igualdad e inclusión sustantiva, combate a la corrupción y mejora de la gestión pública, y territorio y desarrollo sostenible.

Aseveró que la construcción del Plan Nacional de Desarrollo involucra a todos los elementos de la sociedad para escuchar sus opiniones, así como requerimientos y necesidades, que son registrados en los foros, que se están llevando a cabo en las 32 entidades del país.

El Registro de estos requerimientos y necesidades constituyen la materia prima para determinar qué nación queremos construir, a través del establecimiento de objetivos, estrategias, metas y líneas de acción, las cuales se integrarán en las políticas públicas que se incorporarán en el Plan Nacional de Desarrollo de la presente administración, afirmó el subsecretario.

Con la representación del gobierno de Zacatecas, el Coordinador Estatal de Planeación, Marco Vinicio Flores Guerrero, subrayó que el desarrollo que el país requiere, además de voluntad política y recursos financieros suficientes, el apoyo decidido de los tres órdenes de gobierno, que apuntalen la realización de proyectos de inversión social y productiva para la generación de empleos.

Destacó que, para lograr mayor efectividad en la aplicación de políticas públicas, se deben adoptar dos actitudes básicas: colaboración y corresponsabilidad entre los diversos actores políticos, sociales y económicos, los poderes del estado y ámbitos de gobierno, para enfrentar conjuntamente los asuntos más urgentes de la agenda nacional.

En tanto, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, María de la Luz Domínguez Campos, apuntó que las principales demandas de la sociedad mexicana a las autoridades de los tres órdenes de gobierno son seguridad, justicia, erradicación de la impunidad, respeto al Estado de Derecho y cumplimiento irrestricto de los Derechos Humanos.
Señaló como urgente establecer mecanismos jurídicos, institucionales, legales y presupuestales para la prevención del delito, la pronta y expedita procuración de la justicia, el eficiente funcionamiento del sistema penitenciario y el acceso de las víctimas a la verdad, justicia y reparación integral del daño.

Por su parte, el Coordinador de la Unidad de Investigación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Manuel Reta Hernández, dijo que la Casa de Estudios propone al Gobierno Federal la implementación de políticas públicas que impulsen la conformación de modelos comunitarios, en proyectos de energía eólica y fotovolcaica.

Estableció que estos modelos han tenido éxito en distintas comunidades de Europa y para ello, la UAZ pone a disposición sus investigadores de infraestructura para la formación de estos modelos comunitarios, que serían un gran impulso para el desarrollo y lograr la equidad en el país.

Jornada preventiva en el Día Nacional de la Familia


Durante este fin de semana, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán  participó en las actividades que realizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia  (DIF), en la Plaza de la Identidad, alusivas al Día Nacional de la Familia que se celebra durante el primer domingo del mes de marzo.

El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez indicó participaron el Departamento de Prevención del Delito (DPD), la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) y la Preceptoría Juvenil de reintegración Social.

“Los trabajos que se realizan están enfocados a mantener una proximidad  social, con todos los sectores de la población a través de diversas dinámicas para la concientización del desarrollo social óptimo" concluyó.

Por su parte, el Comisario General, Cristóbal Hernández Salas informó que personal de UEPAVIG realizó la difusión sobre los servicios que brindan como  atención psicológica, trabajo social, orientación para la orientación jurídica, traslado a redes de apoyo, acompañamiento a instituciones públicas, entre otras.

Cabe destacar que actualmente la Unidad imparte el Programa Cuídalos, dirigido a padres de familia así como a menores a fin de prevenir algún tipo de ausencia, el programa está encaminado a fomentar los valores en casa y escuela.

La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

REFORMA LABORAL PARA LA COMPETITIVIDAD


Señal COPARMEX: Marzo 4, 2019

I.- Introducción

La paz laboral, en coexistencia con la vigencia de los derechos de los trabajadores y las libertades sindicales, es condición necesaria para el desarrollo económico del país.

Según datos de la secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, de 2013 a 2018 se registraron solamente 3 huelgas en el ámbito federal, destacando que en los años 2014, 2015 y 2018 no se presento ni una sola de ellas.

Así mismo, de acuerdo con la estadística que el INEGI realiza sobre las relaciones laborales de jurisdicción local, el número de huelgas en nuestro país pasó de 271 en 2007, a 68 en 2013 y sólo 17 conflictos colectivos en 2017, el último año del que se tiene registro completo.

Este escenario laboral le ha dado a nuestro país una ventaja competitiva muy importante, permitió, entre otras cosas, la llegada masiva de empresas globales, que han creado nuevos empleos en sectores que hoy son estratégicos, como el de la industria automotriz.

Mientras que para unos países los conflictos laborales se han convertido en un inhibidor de la inversión, en México la paz laboral se ha traducido en las últimas décadas, en elemento diferenciado nacional determinante para las inversiones nacionales y la atracción de capital internacional.

Por todo ello, la Reforma Laboral que se está procesando actualmente por el Congreso de la Unión, y que se discute de forma originaria en la Cámara de Diputados, debe tener dos objetivos primarios: la paz laboral y la plenitud de la vigencia de los derechos de los trabajadores, ambos, fundamentales para la competitividad de México.


II.- La evolución del marco laboral

México ha iniciado desde hace algunos años, la ruta para lograr la modernización del marco legal que rige las relaciones laborales.

En 2012, se modificó la Ley Federal del Trabajo (LFT), y se introdujo el concepto de “Trabajo Digno” para evitar la discriminación laboral, al tiempo que se modernizaron disposiciones referentes a la subcontratación, se reglamentaron diversas modalidades de contratación e introdujeron adecuaciones referentes a los límites de los salarios caídos y causales rescisorias de la relación laboral.

En 2015 y 2016, se aprobaron adecuaciones a la Ley Federal del Trabajo, referentes al trabajo de mejores y para eventos de la vida sindical, como el recuento y el depósito de los contratos colectivos.

Posteriormente en 2017, se aprobó la reforma constitucional en materia de justicia laboral, redimensionando la función conciliatoria y fortaleciendo los derechos de sindicación y la libertad de negociación colectiva.

Este proceso evolutivo, continuó después de la nueva integración de la legislatura federal y ulterior al cambio del Poder Ejecutivo.

En el mes de Septiembre de 2018, el Senado de la República aprobó el Convenio 98 de la OIT, sobre los derechos de sindicación y negociación colectiva, que México se obligó a implementar en 2019.

El último día de Noviembre de 2018, concluyó la renegociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, lo cual derivó en el que de ser aprobado por los órganos legislativos de los países signantes, será el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en el cual se incluyó el Capítulo 23-A y su anexo, que establece obligaciones específicas en materia de derechos de sindicación, negociación colectiva, libertad y democracia sindical, y el reconocimiento del ejercicio del voto personal, libre y secreto de los trabajadores en distintos actos de la vida sindical.

Y finalmente, en el mes de Diciembre de 2018, se presentó en la Cámara de Diputados por el Grupo Parlamentario mayoritario, la iniciativa de reforma a la LFT, que tiene el propósito de recoger en la legislación nacional, los lineamientos de la reforma constitucional de 2017, los principios del Convenio 98 de la OIT y las estipulaciones del Capítulo 23-A y su Anexo del T-MEC.


III.- Postura

La reforma a la Ley Federal del Trabajo que actualmente se discute en la Cámara de Diputados, por su alcance, será determinante para el futuro de la competitividad de México.

Es imprescindible alcanzar un balance entre el ejercicio pleno de los derechos laborales y sindicales, con la paz laboral y la competitividad internacional de las relaciones obrero-patronales.

En prioritario que en la reformas a la LFT, se fortalezca de la seguridad jurídica y respeto a la ley, en los procesos laborales individuales y colectivos.

En materia de relaciones individuales de trabajo, por ejemplo, (i) deben equilibrarse las cargas probatorias sobre el despido y las condiciones de trabajo; (ii) que se suprima la sanción de considerar como despido injustificado cuando un patrón omita entregar un aviso de rescisión, y (iii) que se incluya un procedimiento ágil para el pago de indemnizaciones en los casos que el patrón pueda optar por ello, como se establecen en el artículo 49 de la LFT.

En materia de relaciones colectivas de trabajo, resulta relevante que se construya un marco que respete la vida sindical, comenzando desde la libre elección del trabajador de participar o no hacerlo en un sindicato. Se debe sancionar con severidad, a quien provoque la suspensión de actividades en una empresa por vías de hecho y fuera de un procedimiento legal. Contener las acciones de extorsión por pseudo-líderes, y evitar que un sindicato obtenga la constancia de representatividad sin el apoyo mayoritario de los trabajadores.

Los Gobiernos Federal y locales, debe de actuar siempre, velando por el respeto al Estado de Derecho. Situaciones como las experimentadas recientemente en Matamoros, y que han derivado en la pérdida de miles de empleos, ponen de manifiesto los graves efectos de una acción insuficiente y tardía de las autoridades en hacer respetar la ley.

IV.- Conclusión

México ha evolucionado de forma consistente en los últimos años, para modernizar su legislación laboral. No hay duda de ello.

La reforma a la LFT que se procesa actualmente en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, tiene una trascendencia mayúscula para el futuro de México.

Es producto de un proceso evolutivo interno en el ámbito laboral, que converge con la negociación comercial más importante de las últimas décadas.

Los términos de las adecuaciones que se aprueben a la LFT, serán determinante para lograr la aprobación del T-MEC. Pero también marcarán la viabilidad de las relaciones de trabajo en México.

En Coparmex sostenemos que a través de diálogo tripartita, de las organizaciones de trabajadores, empleadores y el gobierno, y con el concurso de todos los grupos parlamentarios, si es posible construir una posición consensuada.

El cumplimiento de los acuerdos internacionales, y la maduración de los derechos laborales, no está reñido con la preservación de la competitividad y la paz laboral de México.

Con altura de miras, conciliando intereses legítimos y acercando posturas ideológicas, es posible construir una legislación moderna, que sea el catalizador de relaciones laborales justas, que detonen inversión, preserven competitividad y que traigan a México mayores niveles de bienestar.
+++

Teatro y música en el Guerrero Chimalli



Como parte del programa domingos culturales, organizados por la Dirección de Cultura de Chimalhuacán, el pasado fin de semana en el Paseo Guerrero Chimalli se dieron cita dos agrupaciones musicales y una de teatro, quienes ofrecieron un espectáculo gratuito ante más de doscientas familias chimalhuacanas.

En las actividades culturales participó el grupo Canto Cuento, proveniente del municipio de Nezahualcóyotl, el cual interpretó melodías dirigidas a los niños. Posteriormente se presentó el grupo KAIROS integrado en su mayoría por jóvenes chimalhuacanos.

Para finalizar la jornada, el grupo de teatro Ministerio de Artes IDP presentó pequeños sketches en los cuales se tomó como eje principal los valores y la familia.

“Fomentar valores como el respeto, la responsabilidad y la amistad es fomentar el crecimiento de hombres y mujeres de bien. Hacerlo a través de actividades culturales despierta en niños y jóvenes el interés de involucrarse en las bellas artes, estamos convenidos que Chimalhuacán es cultura”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Cabe mencionar que estos eventos se realizan de manera gratuita en diversos recintos culturales de Chimalhuacán.

Además del espectáculo cultural, dentro del Paseo Guerrero Chimalli los visitantes pueden disfrutar de las fuentes danzarinas, así como del mirador que se encuentra en el interior del Guerrero Chimalli, cuyo costo es de 10 pesos para adultos y 5 para niños.

Celebramos Día Nacional de la Familia



"Fomentar los valores desde el núcleo familiar es indispensable para el progreso de Chimalhuacán, por ello celebramos el Día de la Familia con una caminata para promover la sana convivencia y la unidad”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El pasado fin de semana, más de 400 personas se reunieron en el Arco de la Identidad para realizar un recorrido de más de dos kilómetros sobre la Avenida Nezahualcóyotl, Venustiano Carranza, 16 de septiembre y Guerrero, hasta la Plaza de la Identidad, en la Cabecera Municipal.

“Realizamos esta actividad desde hace tres años; algunas familias realizan el recorrido en patines o bicicleta", explicó la titular del DIF municipal, Alma Delia Aguirre Mondragón.

Al finalizar la caminata, niños y jóvenes participaron en diversos talleres y actividades lúdicas impartidas por el DIF municipal y dependencias del Ayuntamiento como Desarrollo Social, Prevención del Delito, Preceptoría Juvenil, entre otras.

"Para la actual administración, es prioridad fomentar buenos hábitos y valores desde el núcleo familiar, a fin de lograr un mejor ambiente para nuestros niños. En el Sistema DIF todos los días festejamos a la familia, impulsando acciones que refuerzan la unión entre sus integrantes".

Durante el evento, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, así como el Organismo Descentralizado de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS), implementaron un dispositivo para salvaguardar la integridad de los participantes.

Cabe destacar, que el Día Nacional de la Familia se conmemora el primer domingo de marzo y fue establecido en México en el año 2005 a petición de diversas organizaciones civiles.

domingo, 3 de marzo de 2019

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2019



1 de marzo de 2019
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de febrero de 2019 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 27 de febrero.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo.

De la encuesta de febrero de 2019 destacalo siguiente:
•Las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a la encuesta de enero. Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para el cierre de 2020, las perspectivas correspondientes aumentaron en relación al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares.
•Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2019 disminuyeron en relación a enero, al tiempo que los pronósticos sobre dicho indicador para 2020 permanecieron en niveles cercanos.
•Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2020, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes precedente, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto
a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2019, para los próximos 12 meses (marzo – marzo), así como para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2 , las expectativas de inflación general para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a enero, en tanto que las perspectivas sobre dicho indicador para los próximos 12 meses aumentaron. Para el cierre de 2020, las expectativas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2019 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente. Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2018, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos.
3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2019, los especialistas consultados aumentaron con respecto a enero la probabilidad otorgada al intervalo de 3.1 a 3.5%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada a los intervalos de 3 .6 a 4.0%, de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0, siendo el intervalo de 3.6 a 4.0% al que mayor probabilidad se continuó otorgando.
Para el cierre de 2020, los analistas asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2019 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Para el cierre de 2020, los analistas aumentaron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2019, 2020 y 2021 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos interva los. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a ) disminuye a 3.7% para el cierre de 2019, si bien aumenta a 3.8% para los cierres de 2020 y 2021, en tanto que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se mantiene en 3.5% para los cierres de esos tres años. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.3 a 4.1 % concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflació n general para el cierre de 2019 alrededor de la proyección central, en tanto que para el cierre de 2020 el intervalo correspondiente es el de 3.3 a 4.2%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 3.1 a
3.9% para el cierre de 2019 y el de 3.0 a 3.9% para el cierre de 2020.

Finalmente,
las expectativas de inflación general para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de enero.
Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el horizonte de uno a cuatro años se revisaron al alza en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las correspondientes al horizonte de cinco a ocho años permanecieron en niveles cercanos (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020y 2021, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para
cada uno de los trimestres de 2019 y 2020 (Gráfica 10).
Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2019 disminuyeron en relación al mes precedente, al tiempo que para 2020 los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real.
Como puede apreciarse en el Cuadro 7 , la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó para el primer trimestre de 2019 y disminuyó para los demás trimestres consultados.

Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019 y 2020 se ubique dentro de distintos intervalos.
Como puede observarse, para 2019 los analistas aumentaron en relación a enero la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9% y de 1.0 a 1.4%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4% y continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9% .
Para 2020, los especialistas aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 1.0 a 1.4%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.

Tasas de Interés A.
Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del primero al tercer trimestre de 2019 la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual. Para el último trimestre del año las respuestas se distribuyen en fracciones iguales entre los que consideran que la tasa de fondeo interbancario se ubicará en el mismo nivel o por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta.
A partir del primer trimestre de 2020 la fracción preponderante corresponde a los que esperan una tasa
de fondeo interbancario por debajo de dicho objetivo.
De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de febrero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2019.
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisione
s de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B.
Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a enero, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 se mantuvo sin cambio (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C.
Tasa de interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior ( Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2019, 2020 y 2021 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22 ), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para el cierre de 2019 permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana correspondiente disminuyó.
Para el cierre de 2020, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron con respecto a la encuesta previa, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.

Mercado Laboral
Las expectativas sobre la variación en el número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) y sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 12 y 13 y en las Gráficas 23 a 26 .
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS para el cierre de 2019 disminuyeron en relación a enero, al tiempo que para el cierre de 2020 estas se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 12 y Gráfica s 23 y 24 ).
Las perspectivas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019 y 2020 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la
30.
Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019 y 2020 disminuyeron en relación a la encuesta precedente (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 también se revisaron a la baja con respecto al mes previo (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2019 y 2020 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019 y 2020 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2019 las expectativas del déficit comercial se mantuvieron en niveles similares a los de enero, al tiempo que para 2020 estas se revisaron al alza.
En lo que respecta al déficit de la cuenta corriente, para 2019 los pronósticos disminuyeron en relación a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó.
Para 2020, las expectativas sobre dicho indicador también se revisaron a la baja con respecto al mes precedente, si bien la mediana correspondiente permaneció en ni veles cercanos.
Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio.
Para 2020, los pronósticos sobre dicho indicador también se revisaron al alza en relación a enero, si bien la mediana correspondiente disminuyó.
Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 20 19 y 2020.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (45%), las condiciones económicas internas (23%) y las condiciones externas (13%).
A nivel particular, los principales factores son, en orden de importancia:
la incertidumbre política interna (18% de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (11% de las respuestas); la falta de estado de derecho (11% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (11% de las respuestas); y la debilidad del mercado externo y la economía mundial (10% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consider an que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza y de finanzas públicas.
A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la falta de estado de derecho; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la
plataforma de producción petrolera; la corrupción; la impunidad; la política de gasto público; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; y el nivel de endeudamiento del sector público
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que:
• La fracción de analistas que consideran que el clima de negocios mejorará en relación a la encuesta de enero aumentó, al tiempo que el porcentaje de especialistas que opinan que permanecerá igual disminuyó. Por su parte, el porcentaje de especialistas que opinan que el clima de negocios empeorará se mantuvo sin cambio en relación al mes anterior y continúa siendo el predominante.
• La distribución de respuestas en relación a la situación actual de la economía es igual a la del mes anterior, de modo que la fracción de analistas que piensan que la economía no está mejor que hace un año es la preponderante.
• El porcentaje de especialistas que consideran que es un buen momento para invertir permaneció constante con respecto a la encuesta anterior, al tiempo que la fracción de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual disminuyó. Por su parte, la proporción de analistas que opinan que es un mal momento para invertir aumentó con respecto a enero y continúa siendo la predominante.

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2019 y 2020 se mantuvieron en niveles similares a los del mes precedente, si bien la mediana de los pronósticos para 2020 aumentó (Cuadro 20 y Gráficas 40 y41).
+++