jueves, 7 de febrero de 2019

PRESENTA SSC PLAN DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO


 
 *Se incrementa 400 por ciento el estado de fuerza

* Cuatro delegaciones concentran la mayor incidencia

* Policías suben a unidades para inhibir actos delictivos con revisiones en paraderos apegados a protocolos de respeto a los derechos humanos.

*Alcaldías y concesionarios instalarán en los vehículos cámaras que serán monitoreadas
 por el C-5.
 
El Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Jesús Orta Martínez, presentó el Plan de Seguridad para el Transporte Público, que entre otras acciones  contempla  el incremento del estado de fuerza de la Policía del Transporte en 400 por ciento, pues pasa de 200 a mil elementos.
 
“El agrupamiento de la Policía de Transporte, que hoy cuenta con 200 elementos solamente, se va a reforzar, se va incrementar en 400 por ciento para llegar a mil elementos, todos estos elementos se van a ir a actividades relacionadas con robo a transporte público concesionado y son independientes al estado de fuerza que se encarga de la vigilancia en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC”, indicó Orta.
 
El Plan incluye un modelo operativo de revisión de vehículos de transporte público de pasajeros en las seis zonas con mayor incidencia, ubicadas en cuatro alcaldías, y en siete Centros de Transferencia Modal (CETRAM) que registran más afluencia de personas.
 
Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo concentran el 71.7 por ciento del robo a pasajeros de transporte público, de acuerdo con análisis de Inteligencia de la SSC.
 
Las seis zonas de la ciudad en las que la Policía concentra este Plan son:
- Calzada Ermita-Iztapalapa y Periférico-Canal de San Juan, con 5 rutas.
- Calzada Ermita-Iztapalapa y Calzada Ignacio Zaragoza, con 7 rutas.
- Calzada Ignacio Zaragoza y Periférico Canal de San, con 7 rutas.
- Francisco de Paso y Troncoso y Circuito Interior, con 6 rutas.
- Centenario y Martín Carrera, con 6 rutas.
- Calzada México-Tacuba, Calzada Legaria, Marina Nacional y Aquiles Serdán, con 5 rutas.
 
“En el caso de transporte público lo que se va hacer es que vamos a subir a los elementos a las unidades, vamos a tener presencia dentro de las unidades, vamos hacer revisiones en las terminales o paraderos donde se originan las rutas y donde se terminan, y vamos a estar coordinados con el C-5 para darles seguimiento a las rutas principales”, detalló el titular de la SSC.
 
El Plan de Seguridad para el Transporte se aplica en los Cetram Indios Verdes, Pantitlán, Chapultepec, Tacubaya, Taxqueña, Constitución de 1917 y Buenavista. En estas terminales los policías realizan  recorridos pie tierra en las inmediaciones, andenes, puentes peatonales, áreas verdes y de comercios, y verifican el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, protección civil y movilidad en beneficio de mujeres, niñas, adultos mayores, personas con discapacidad, capacidad limitada, peatones, ciclistas y usuarios.
 
Desde el inicio de esta administración han sido desplegados 6 mil 434 elementos de las Policías Preventiva, Auxiliar y Bancaria Industrial en diversas acciones en el transporte, apegados en todo momento a los protocolos de respeto a los derechos humanos.
 
“Los operativos de revisión se están llevando a cabo conforme a protocolo de derechos humanos, se realizan revisiones en puntos estratégicos tanto a conductores como a pasajeros así como se verifican documentos de servicios públicos. Tenemos ahorita en marcha un operativo encabezado por la SEMOVI en donde participa el INVEA y en donde la Secretaría de Seguridad Ciudadana lleva a cabo las revisiones”, puntualizó el Secretario.
 
Por último, el Secretario Orta dijo que se trabajar en conjunto con las alcaldías y los concesionarios de transporte público, quienes instalarán en las unidades cámaras de seguridad que estarán monitoreadas directamente por el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C-5) de la Ciudad de México.
“Estamos convencidos de que la presencia a bordo de las unidades de transportes es una estrategia disuasiva-preventiva”, señaló el Secretario Orta.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

BENEFICIAN A MUNICIPIOS MEXIQUENSES CON OBRAS TURÍSTICAS



• Invierten federación y Edoméx 22 millones de pesos para incentivar el turismo en dos Pueblos con Encanto y tres municipios con vocación turística.
• Son obras de mejoramiento de imagen urbana, rehabilitación de parques turísticos y construcción de cabañas, entre otras.

Toluca, Estado de México, 6 de febrero de 2019. Entre las 15 obras de beneficio turístico que el Gobierno estatal lleva a cabo en 14 demarcaciones mexiquenses, destacan las que se realizaron en los Pueblos con Encanto de Ayapango, Papalotla y Tenango del Valle, así como en los municipios con vocación turística de Tenancingo, Jocotitlán y Villa Victoria.

Aurora González Ledezma, Secretaria de Turismo estatal, detalló que los recursos para su ejecución provienen de la partida de 2018 del Programa de Desarrollo Regional Turístico Sustentable y Pueblos Mágicos (PRODERMÁGICO), que instrumentan de manera conjunta la federación y el Estado de México, en donde cada una de las partes aporta el 50 por ciento del capital.

Informó que en Ayapango, Pueblo con Encanto al oriente de la entidad, se construyen cinco cabañas individuales en el predio denominado El Galpón, mismas que tienen pórtico de acceso, sala-comedor, cocineta y una recámara con baño completo, para lo cual se realiza una inversión de 5 millones de pesos.

El lugar cuenta también con estacionamiento, área de juegos infantiles, salón de usos múltiples y cancha multipropósito.

En Papalotla, se lleva a cabo la rehabilitación integral de la Plaza Morelos, misma que incluye la demolición y reposición de pisos de concreto y piedra laja, construcción de guarniciones de concreto, perímetro de jardineras, rehabilitación de herrerías, así como la instalación de mobiliario y alumbrado público, trabajos en los que se ejercieron 3 millones de pesos.

En el caso de Jocotitlán, dijo, se rehabilitó el Parque Ecoturístico Xocotépetl, en donde, con una inversión de 4 millones de pesos, se construyeron andadores con balaustrada, un arco de acceso, la tirolesa y un puente colgante.

Además, se levantaron 680 metros de muro rajueleado para prevención de deslaves, a fin de brindar seguridad completa a los visitantes.

Por otra parte, señaló que en Tenancingo se ejercieron 3 millones de pesos y en Tenango del Valle 2 millones más, recursos con los que se realizaron trabajos de mejoramiento de imagen urbana en el primer cuadro de ambas cabeceras municipales, los cuales consistieron en resane de grietas, aplanados, pintura en muros, rehabilitación y mantenimiento de herrería, así como remozamiento de puertas de madera.

Finalmente, en Villa Victoria se efectúan obras de remodelación, equipamiento y rescate del jardín principal, que consistieron en la construcción de cuatro locales comerciales con giro artesanal, rampas de fácil acceso, pergolado en el área del jardín principal, restauración del kiosco y la instalación de dos fuentes, para lo cual se invirtió la cantidad de 5 millones de pesos, que, sumados a los montos anteriores, hacen un total de 22 millones para estas seis demarcaciones.

La funcionaria aseveró que estas obras contribuyen a ampliar la oferta de atractivos de dichos municipios, alargan la estancia de los visitantes, fomentan la pernocta y estimulan la economía local en beneficio de sus habitantes.

DEVUELVE ISEM SONRISAS A NIÑOS CON LABIO Y PALADAR HENDIDO



• Mejoran su autoestima y olfato, además se reducen afectaciones en el sistema respiratorio y digestivo.
• Acceden pacientes a terapias de lenguaje, consultas de pediatría, nutrición y psicología.

Toluca, Estado de México, 6 de febrero de 2019. Durante la presente administración estatal, el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) devolvió la sonrisa a más de 220 niños que presentaban labio y paladar hendido, una condición congénita que provoca alteraciones en cavidades nasales y bucales que afectan el lenguaje, peso, crecimiento y apariencia física de los menores.

El organismo informó que estas cirugías de alta complejidad se otorgaron de manera gratuita principalmente en los municipios de Ecatepec, Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal, Toluca y Naucalpan a través del Programa de Cirugías Extramuros, el cual ha permitido a los pacientes acceder a tratamientos que incluyen terapias de lenguaje, consultas de pediatría, nutrición y psicología.

Para estas intervenciones quirúrgicas, los niños son valorados y programados por especialistas en cirugía maxilofacial, plástica y reconstructiva adscritos al Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”.

Los infantes beneficiados continúan con diversos procedimientos odontológicos y quirúrgicos como labioplastías, resección de cicatrices e injertos óseos, lo que mejora gradualmente la estética, autoestima y olfato, además de reducir afectaciones en el sistema respiratorio y digestivo.

En México, el labio y paladar hendido afecta a uno de cada 2 mil 500 niños recién nacidos, es una enfermedad que requiere atención permanente durante los primeros 12 años de vida, por lo que estas jornadas de atención médica del ISEM han cambiado la vida de los menores que han sido atendidos.

ES ISSEMYM REFERENTE NACIONAL EN COMBATE CONTRA EL CÁNCER



• Ubican al Centro Oncológico del ISSEMyM entre los cuatro mejores hospitales de todo el país.
• Laboran más de 400 personas en este hospital.

Toluca, Estado de México, 6 de febrero de 2019. El Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM) es uno de los cuatro mejores nosocomios de alta especialidad de todo el país, dada su capacidad médica y tecnológica, además es, a la fecha, el único en la entidad mexiquense en contar con dos aceleradores lineales para brindar radioterapia y un Tomógrafo por Emisión de Positrones (PET CT por sus siglas en inglés).

José Luis Barrera Franco, Director de dicho hospital, explicó que en este lugar se atienden actualmente más de 25 mil pacientes con algún tipo de cáncer y que de no contar con este servicio, los derechohabientes tendrían que pagar en un hospital privado cantidades que van desde 300 mil hasta 1.8 millones de pesos por sus tratamientos.

Destacó que en la atención de cada paciente se consideran tratamientos farmacológicos, estudios de laboratorio, gabinete, imagenología con tecnología de última generación, insumos médicos, consultas de alta especialidad, apoyo nutricional, psicológico y de tanatología para todo el núcleo familiar, así como intervenciones quirúrgicas, entre otros.

El especialista refirió que la inversión de equipo médico e infraestructura que realiza este organismo oscila, tan sólo en el caso del acelerador lineal, en cerca de 60 millones de pesos y con la respectiva instalación del búnker nuclear para su operación, la cifra aproximada de inversión se eleva a 100 millones de pesos, adicional al mantenimiento que es permanente.

Agregó que aunque no todos los casos de cáncer reciben el mismo tratamiento, todos deben pasar por un proceso que puede involucrar quimioterapias, radioterapias, cirugía y hospitalización.

Barrera Franco detalló que actualmente 60 por ciento de los pacientes que registra el Centro Oncológico se encuentran en tratamiento activo, 30 por ciento en fase de remisión con vigilancia médica periódica y el resto son casos en etapa de diagnóstico.

Sostuvo que este hospital cuenta también con una Unidad de Trasplante de Médula Ósea, cuya inversión oscila en el orden de los 35 millones de pesos, y anteriormente, este servicio se subrogaba con instituciones como el Instituto Nacional de Cancerología o incluso con el Hospital de Nutrición, pero desde su inauguración, hace dos años, se han realizado 16 procedimientos de este tipo.

INICIA TEMPORADA LA ORQUESTA FILARMÓNICA MEXIQUENSE



• Presenta OFM espectáculo el sábado 9 y el domingo 10 en la Sala “Felipe Villanueva”, en Toluca, y en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco.
• Participan la timbalista Gabriela Jiménez y el compositor y marimbista Ney Rosauro.

Toluca, Estado de México, 6 de febrero de 2019. Los conciertos de la Temporada 3 de la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM), inician con invitados como Gabriela Jiménez y Ney Rosauro.

Ésta es la oportunidad para que el público conozca el talento de estos músicos internacionales junto al de la OFM y su Directora, Gabriela Díaz Alatriste, quienes interpretarán un programa integrado por piezas como las Danzas Eslavas de Dvorak (1 Op. 46, 2 Op. 72, 8 Op. 46), el Doble concierto para marimba, timbales y orquesta, de Rosauro, los Cuatro Episodios Dancísticos, de Copland, y el Bolero, de Ravel.

Como cada Temporada, la OFM se presentará en sus dos grandes sedes, la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva” ubicada en Toluca, el próximo sábado 9 de febrero, a las 18:00 horas.

De igual forma, para pasar una tarde dominical este concierto abrirá la temporada el 10 de febrero, a las 12:30 horas, en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco.

Ney Rosauro es Director de Estudios de percusión en la Universidad de Miami y como compositor cuenta con más de 50 obras y algunos libros educativos. Un tema común en su obra es el uso de melodías tradicionales brasileñas, su país de origen. Sus trabajos son conocidos mundialmente y han sido interpretados por artistas como Evelyn Glennie y la Orquesta Sinfónica de Londres.

Por su parte Gabriela Jiménez, timbalista y percusionista principal de las Orquestas Filarmónica de la Ciudad de México, Sinfónica de Minería y la Orquesta de Cámara Solistas de México, imparte la cátedra de Percusiones en la Escuela Nacional de Música de la UNAM y en la Escuela de Perfeccionamiento Vida y Movimiento, en la que también enseña Filosofía de la Música, Acústica Musical y Organología, y Laboratorio de Percusiones. Es directora y fundadora del grupo Percusionarte, ha incursionado en el jazz con el grupo AtrilV, con el que grabó un disco con obras de Kupferman.

Para conocer fechas y conciertos de esta Temporada 3, que inicia el 9 de febrero y termina el 14 de julio, los interesado pueden consultar las redes sociales de la Secretaría de Cultura Facebook/CulturaEdomex y Twitter @CulturaEdomex.

CELEBRA TEATRO JUÁREZ SU 112 ANIVERSARIO CON ESPECTÁCULO DEL OCTETO VOCAL



• Invitan a participar en este concierto el 9 de febrero, a las 17:00 horas, en el Pueblo Mágico de El Oro.
• Participa Octeto Vocal como anfitrión del Décimo Festival Internacional de Coros de Cámara, los días 22 y 23 de febrero.

Toluca, Estado de México, 6 de febrero de 2019. El Octeto Vocal de la Secretaría de Cultura ofrecerá un concierto en conmemoración del 112 aniversario del Teatro Juárez, edificio de estilo neoclásico ubicado en el municipio de El Oro e inaugurado el 5 de febrero de 1907.

Las ocho voces dirigidas por el maestro Jesús Lujambio, han preparado un programa versátil que incluye piezas de Tomás Luis de Victoria, John Lennon, Paul McCartney, Guty Cárdenas, Pepe Domínguez y Chava Flores, entre otros.

La cita para disfrutar de una tarde de música coral es el sábado 9 de febrero a las 17:00 horas en el Teatro Juárez, ubicado en la Avenida Benito Juárez, en el centro de este Pueblo Mágico.

Este recinto que ha albergado a artistas como el tenor italiano Enrico Caruso,  Esperanza Iris, Ángela Peralta, María Conesa, y en fechas recientes, Sonia Amelio y Paté de Fuá, por mencionar algunos, invita a esta agrupación estatal por ser una de las más ocupadas por llevar la música a todos los rincones de nuestra entidad.

Ésta será la ocasión ideal para convivir en familia y acercarse a las manifestaciones culturales que la Secretaría brinda a la comunidad de manera gratuita.

En el mismo mes de febrero, el Octeto Vocal, como anfitrión, llevará a cabo los días 22 y 23 el Décimo Festival Internacional de Coros de Cámara en el que participará esta agrupación con un repertorio especialmente preparado para la ocasión.

Ingresa generación 2019-2 al Centro Universitario Chimalhuacán (CUCH)



Chimalhuacán, Méx.- Personal docente y administrativo del Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio  la bienvenida  a la generación 2019-2, constituida por 220 alumnos que cursarán una de las 11 licenciaturas que oferta dicha sede a través del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).
Ana Georgina Rodríguez Mosco, directora general del CUCh, encabezó la ceremonia de recibimiento a alumnos de las licenciaturas en Psicología, Administración, Contaduría, Informática, Periodismo, Sociología, Trabajo Social, Ciencia Políticas, Derecho, Economía, así como Diseño y Comunicación Visual, a quienes se les brindó un curso introductorio sobre manejo de herramientas tecnológicas y el uso de la plataforma digital.
Ante los alumnos de nuevo ingreso, la directora reconoció la participación del Movimiento Antorchista ante la gestión referente a la consolidación de una sede de la UNAM en este municipio mexiquense, ello con la encomienda de ofrecer más opciones educativas del nivel superior, tanto para la gente de Chimalhuacán como para quienes habitan en demarcaciones colindantes. 
“Este espacio existe gracias a un grupo de ciudadanos que se dedican a buscar mejores condiciones de vida para la población, el CUCh surge en el 2008 gracias a las gestiones realizadas por el Movimiento Antorchista y el Gobierno de Chimalhuacán, a través de un convenio firmado con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)”. 
Rodríguez Mosco incentivó a los estudiantes a perseverar en su preparación académica y a convertirse en profesionistas preocupados por su entorno social, para de esta manera actuar con responsabilidad, a favor de las clases más desprotegidas.
Durante el evento de bienvenida se llevó a cabo la inauguración de la biblioteca escolar ‘Vladímir Ilich Lenin’, cuyo acervo en literatura y materiales especializados supera los 3 mil 500 libros. Los ejemplares derivan de donaciones a cargo de la UNAM, a través del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas; miembros de la comunidad y publicaciones como la revista Clío. 
El acervo está disponible para consulta y préstamos a domicilio; los principales beneficiados son los alumnos matriculados en la institución universitaria, sin embargo, el acceso y servicios también estarán disponible al público.  
“La biblioteca escolar está abierta a estudiantes y a la población en general de nuestro municipio y de los alrededores, estimamos que los beneficiados, en un inicio sean 3 mil 500 estudiantes, que es la matricula total del Centro Universitario, pero al abrirla a la comunidad, estimamos que llegue por lo menos a 5 mil usuarios al año; la intención primordial del espacio es brindar una oportunidad de conocimiento para los usuarios del CUCh, integrando proyectos de fomento a la lectura y actividades interactivas como manualidades y cuenta cuentos, y por qué no, en un futuro promover talleres de oratoria y poesía”, concluyó Rodríguez Mosco.