martes, 15 de enero de 2019

La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto desde 2008, mientras que la desigualdad se ha reducido apreciablemente desde 2000

La CEPAL lanzó hoy en Chile su informe Panorama Social 2018, que incluye nuevas revisiones de la metodología utilizada por el organismo para estimar la pobreza monetaria en la región, así como nuevas mediciones sobre desigualdad funcional, gasto social y doble inclusión laboral y social.
(15 de enero, 2019) La tasa general de pobreza -medida por ingresos- se mantuvo estable en 2017 en América Latina, después de los aumentos registrados en 2015 y 2016, sin embargo, la proporción de personas en situación de pobreza extrema continuó creciendo, siguiendo la tendencia observada desde 2015, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
 
En 2017, el número de personas viviendo en la pobreza llegó a 184 millones (30,2% de la población), de los cuales 62 millones se encontraban en la extrema pobreza (10,2% de la población, el porcentaje más alto desde 2008), de acuerdo con el informe Panorama Social de América Latina 2018 presentado este martes por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, en conferencia de prensa en Santiago, Chile.
 
Según las proyecciones de la Comisión, en 2018 la pobreza bajaría a 29,6% de la población, lo que equivale a 182 millones de personas (dos millones menos que en 2017), mientras que la tasa de pobreza extrema se mantendría en 10,2%, es decir, 63 millones de personas (un millón más que en 2017).
 
“Aun cuando la región logró importantes avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en materia de pobreza extrema”, alertó Alicia Bárcena, quien, frente a los desafíos que se enfrentan, llamó a impulsar políticas públicas complementarias de protección social e inclusión laboral y redistributivas en materia de ingresos. 
 
Al analizar los países con mayores reducciones de la pobreza en el período 2012-2017, se observa que en Chile, El Salvador y República Dominicana el aumento de los ingresos laborales en los hogares de menores recursos fue la fuente que más contribuyó a esa disminución, mientras que en Costa Rica, Panamá y Uruguay el principal factor fueron las pensiones y transferencias recibidas por los hogares de menores recursos.  “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, dice la CEPAL.
Debido a la actualización, en 2015, de la metodología utilizada por la CEPAL para medir la pobreza monetaria, y a las posteriores revisiones realizadas por el organismo, las cifras incluidas en esta edición del Panorama Social difieren de las divulgadas en el último informe publicado en diciembre de 2017 y en anteriores. Ver documento explicativo.
 
El informe también destaca que la desigualdad de ingresos se ha reducido apreciablemente en la región desde principios de la década de 2000. El promedio simple de los índices de Gini (donde 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima) de 18 países de América Latina bajó de 0,543 en 2002 a 0,466 en 2017. Sin embargo, el ritmo de reducción se enlenteció en los años recientes: entre 2002 y 2008 la disminución anual promedio del índice fue del 1,3%; entre 2008 y 2014, del 0,8%, y entre 2014 y 2017, del 0,3%. Los sistemas de protección social han tenido un rol importante en los años recientes para contener deterioros distributivos, según el organismo.
 
A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión. El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares. Sin embargo, existe una alta heterogeneidad entre países y persisten grandes desafíos de financiamiento de las políticas sociales para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente en países que tienen niveles más elevados de pobreza y otras carencias en términos de desarrollo social.
 
Para avanzar hacia crecientes niveles de participación en los beneficios del desarrollo y en el ejercicio de los derechos, es necesario progresar simultáneamente en inclusión social e inclusión laboral de la población mediante políticas activas, recalca la CEPAL.
 
En promedio, alrededor del 40% de la población ocupada de América Latina recibe ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por su país y esa proporción es mucho más elevada entre las mujeres (48,7%) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9%). Entre las mujeres jóvenes esa cifra alcanza a 60,3%. Es preciso implementar políticas universales sensibles a las diferencias para cerrar las brechas de acceso que afectan a los distintos grupos de la población, así como reconocer el escenario de nuevos y antiguos riesgos que inciden en la sociedad en su conjunto, indica la Comisión.
 
En 2017, la participación de las mujeres en el mercado laboral siguió siendo menor que la de los hombres, 50,2% y 74,4% respectivamente, mientras que en ese mismo año el desempleo femenino (10,4%) se mantuvo por sobre el de los hombres (7,6%). Más de la mitad de las mujeres ocupadas (51,8%) se emplean en sectores de baja productividad y de ellas el 82,2% no están afiliadas o no cotizan en un sistema de pensiones.
 
La baja participación de las mujeres en el trabajo remunerado contrasta con su alta participación en el trabajo no remunerado para el propio hogar: en América Latina el 77% del trabajo no remunerado es realizado por las mujeres, de acuerdo con los datos de las encuestas de uso del tiempo. “Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias claves como la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad”, concluye el documento.

Continúa proceso de admisión al TESChi




El Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán (TESChi) mantiene abierta su convocatoria para ingresar, mediante concurso de selección, a las ingenierías en Sistemas Computacionales, Química, Animación Digital y Efectos Visuales, Mecatrónica e Industrial, así como las licenciaturas en Administración y Gastronomía.

El director de la institución, José Ángel Fernández García, informó que el proceso de admisión va dirigido a egresados de bachillerato y estudiantes que estén cursando el sexto semestre de educación media superior.

“Seguimos comprometidos en formar profesionistas que coadyuven al desarrollo económico y la transformación de su entorno. Asimismo, los alumnos tienen la oportunidad de cursar Ingeniería Industrial y Licenciatura en Administración mediante sistema abierto”.

Indicó que los estudiantes interesados deben realizar su pre-registro a través del sitio web http://201.163.176.203/preregistro/

“Posteriormente, deben tramitar su ficha de preinscripción en las instalaciones del TESChi, ubicadas en calle Primavera s/n, colonia Santa María Nativitas, en horarios de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas”.

Añadió que los requisitos para obtener la ficha son: original y copia del acta de nacimiento, clave CURP, certificados de secundaria y bachillerato con promedio mínimo de 7, comprobante de domicilio, identificación oficial con fotografía, certificado médico expedido por una institución de salud pública y seis fotografías tamaño infantil a color.

“El examen de admisión se llevará a cabo el próximo 26 de enero y los resultados serán publicados durante el mes de febrero”.

El TESChi pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos 5853-7293 y 5852-7426, extensiones 143, 137, 127 y 117, para mayores informes alusivos a la convocatoria.

Cabe destacar que el Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán forma parte de las ocho escuelas de nivel superior ubicadas en la demarcación.

En Chimalhuacán promovemos la cultura vial entre niños y jóvenes




Como parte de las actividades de día de Reyes, el gobierno de Chimalhuacán a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito local, realizó actividades de cultura vial con más de un centenar de niños y jóvenes de la colonia Apapasco.

El Agrupamiento de Motociclistas Relámpagos impartió a menores de entre cinco y doce años las normas de protección para viajar en motocicleta e identificar el equipo de seguridad que deben portar como: casco, guantes, botas y chamarras por mencionar algunos.

El comisario de Seguridad, Cristóbal Hernández Salas, dijo que “realizan un acercamiento con la población para concientizarlos acerca de los distintos accidentes en motocicleta, el programa de proximidad fomenta el autocuidado y la prevención en padres de familia y los menores”.

En un ambiente seguro, los elementos del Agrupamiento Relámpagos dan un breve recorrido a los niños en las motopatrullas, a fin de que los infantes interactúen con los policías.

Cabe destacar que los motopatrulleros vigilan zonas de difícil acceso como la parte alta del municipio, calles estrechas, callejones y cerradas para reducir la incidencia delictiva en la localidad.

La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier ilícito; el servicio opera las 24 horas del día.
+++

lunes, 14 de enero de 2019

Construcción de ecosistemas de Nube IA a través de la colaboración abierta



  • De acuerdo a expertos, la próxima generación de la Inteligencia Artificial está avanzando hacia la inteligencia de Big Data, la inteligencia colectiva y la inteligencia multimedia.


Hikvision, líder mundial de soluciones y productos de videovigilancia y seguridad, presentó la Nube IA, un concepto de desarrollo que surge de la era del Internet de las Cosas (IoT). Es una arquitectura de tres capas que incorpora la computación de nube y de borde para proporcionar una percepción multidimensional y procesamiento front-end en los Nodos del Borde, con el fin de procesar los datos en tiempo real y reunirlos en los Dominios del Borde para las aplicaciones inteligentes, a fin de crear nuevos datos, pero también para reunir los datos requeridos en el Centro de la Nube para el análisis de grandes datos.

De acuerdo a expertos, la próxima generación de la Inteligencia Artificial está avanzando hacia la inteligencia de Big Data, la inteligencia colectiva y la inteligencia multimedia.

"Numerosos requerimientos de aplicación surgen de manera fragmentada. La implementación de IA está restringida principalmente por tres factores: datos, energía y aplicación. Para acelerar el proceso, es necesario que las partes interesadas en todas las industrias sean abiertas y colaborativas para crear un ecosistema en la industria de IA", sostiene Yangzhong Hu, Presidente de Hikvision.

El ejecutivo agrega que "para permitir que más socios participen en la construcción y compartan el ecosistema de IA, la compañía estará completamente abierta en sus productos y servicios, incluyendo la plataforma de software en la Nube IA, el sistema de entrenamiento, los servicios de IA, la anotación de datos y los servicios para compartir datos, entre otros."

Según Oliver Philippou, Director Asociado de Investigación en IHS Markit, la creciente cantidad de cámaras IP en el mercado mundial impulsa el desarrollo del análisis de video hacia la convergencia –hacia sistemas de borde y en la nube– para lo que se requiere mejores algoritmos y la tecnología DeepLearning para alcanzar la máxima precisión.

Para más información acerca productos de Hikvision, visite nuestra página web: http://www.hikvision.com/ES-LA/.







###
Acerca de Hikvision
Hikvision es el principal proveedor mundial de innovadores productos y soluciones de videovigilancia. Con el equipo de I+D más fuerte de la industria, Hikvision desarrolla tecnologías base de codificación de audio y video, de procesamiento de imágenes de video, de almacenamiento de datos relacionados, de computación en la nube, de datos masivos y Deep Learning. Además, para alcanzar su visión a largo plazo, Hikvision extiende su alcance más allá de la industria de la videovigilancia, incursionando en la tecnología de casas inteligentes, automatización industrial y electrónica automotriz. Asimismo, Hikvision cuenta con 33 sucursales regionales en todo el mundo para lograr una presencia verdaderamente global y crear valor para sus clientes. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

Web: www.hikvision.com/ES-LA/
Social Media: @HikvisionLatam en Facebook, Twitter, Linkedin y Youtube.

LA GUARDIA NACIONAL CON MANDO CIVIL: UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA Señal COPARMEX: Enero 14, 2019




La criminalidad en nuestro país no cede. Con un promedio de 79 asesinatos diarios, 2018 fue el año más violento en nuestra historia. El daño que deja la delincuencia es inconmensurable y merma el desarrollo económico, la atracción de la inversión, la generación de empleo, y sobre todo, deteriora gravemente la confianza y tranquilidad en la vida diaria de los mexicanos.
México necesita más que nunca de una política de seguridad estratégica, compromisos serios, y una visión integral de Estado donde todos los sectores sean escuchados y partícipes de acciones y responsabilidades conjuntas.
La Guardia Nacional con mando civil es un paso firme, pero sólo inicial en el combate contra la delincuencia. A esta figura se debe sumar una reingeniería estructural y administrativa que permita dignificar el papel de los cuerpos policiales y que agilice y mejore el proceso de impartición de justicia en todos sus niveles.
Más aún, y aunque reconocemos el gran esfuerzo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el crimen organizado, debemos pugnar por un marco jurídico adecuado que regule de manera clara su intervención.
-oo0oo-
La creación de la Guardia Nacional nos presenta una oportunidad inmejorable para revertir errores y plantear una agenda de procuración e impartición de seguridad y justicia verdaderamente integral. Más que nunca, nuestro país necesita de policías capacitados y en sintonía con la ciudadanía, así como de intervenciones militares claramente acotadas y con total apego a los derechos humanos.
El reciente anuncio del Gobierno Federal que solicita que el mando de la Guardia Nacional sea civil y no militar, como se había planteado inicialmente, es un paso en la dirección correcta.
Sin duda este es un triunfo del debate público que se ha generado entre sociedad civil, legisladores y el gobierno federal.
Reconocemos que el Presidente de la República haya recomendado enmendar la propuesta inicial que el Poder Ejecutivo y la mayoría de los legisladores de su Partido, habían venido postulando.
-oo0oo-
Sin embargo, en Coparmex consideramos que existen otros elementos irreductibles que deben quedar delimitados.
El primero es que los militares que pertenezcan a la Guardia Nacional deben renunciar a la milicia con el fin de asegurar la preponderancia del mando civil.
Así mismo, se deben establecer con claridad las atribuciones de los estados y municipios en materia de combate a la delincuencia y seguridad pública, ya que sólo con una relación de coordinación y no de subordinación, se podrá respetar el pacto federal.
-oo0oo-
Debemos tener claro que la creación de la Guardia Nacional es sólo un primer paso para resolver la terrible encrucijada que vivimos en materia de criminalidad. Requerimos de cambios más profundos y contundentes.
No podemos dejar de lado la indispensable tarea de fortalecer las policías en el ámbito federal, estatal y municipal, ya que en ellos recae la cercanía con la población y son el primer eslabón dentro del sistema de seguridad.
Para esto, es necesario crear una Academia Nacional para Policías, para garantizar que en el mediano plazo, los elementos de todas las corporaciones de seguridad cumplan con el perfil deseable para el cumplimento de sus tareas de forma eficaz y confiable.
-oo0oo-
Por último, debemos seguir acrecentando la participación ciudadana para restaurar el vínculo de confianza entre la población y las corporaciones policiales que se ha visto afectado por acciones de corrupción, extorsión, mal manejo de recursos y la falta de respuesta en la prevención e investigación de los delitos.
-oo0oo-
Sin duda la conformación de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la inminente creación de una Guardia Nacional con mando civil, son un paso fundamental para desafiar los problemas de inseguridad que nos aquejan. Sin embargo, no es suficiente.
México reclama un rediseño integral de las instituciones responsables del fortalecimiento del Estado de Derecho, que permita restablecer la convivencia social.
Brindar seguridad a los ciudadanos, es una función indeclinable del Estado. Ya es tiempo que en México esta responsabilidad se asuma a cabalidad y esto restablezca la paz social.
+++

Chimalhuacán será sede del Campeonato Estatal de Atletismo



El gobierno de Chimalhuacán a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte local (IMCUFIDECh), informó que la demarcación será sede del Campeonato Estatal de Atletismo en Pista y Campo, que se realizará en el Deportivo La Laguna del 19 al 27 de enero, en el cual los participantes buscarán clasificar rumbo a la Olimpiada Nacional y Nacional Juvenil 2019.

El titular del IMCUFIDECh, Guillermo Roldán Juárez, explicó que el campeonato estatal estará dividido en dos etapas: la infantil menor y mayor que se llevará a cabo los días 19 y 20 de enero; y las etapas juvenil-libre los días 26 y 27.

“Participarán niños, niñas y jóvenes deportistas radicados en territorio mexiquense, estimamos la participación de más de 450 atletas que formaran parte alguna de las siete categorías en las ramas femenil y varonil, realizando pruebas de pista y campo”.

El funcionario detalló que los participantes de las etapas promocionales infantiles conformadas por las Sub 07, 10 y 13 (niños de 6 a 10 años de edad), y la Categoría Oficial Sub 16, ambas en las ramas femenil y varonil, buscarán su pase para la Olimpiada Nacional.

 Para la segunda etapa, los atletas buscarán su clasificación para la fase regional de la Olimpiada Nacional, en las cuales participarán las Categoría Oficial Sub 18 y Juvenil Sub 21 en ambas ramas, mientras que las categorías Libre y Sub 23, tendrán un fogueo para próximas competencias oficiales.

“Los competidores realizarán lanzamiento de pelota, bala, jabalina y disco, salto de longitud, altura, pruebas de marcha y velocidad en pista, todas las actividades serán puestas acorde al rango de edad”.

Finalmente, Roldán Juárez agradeció al alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, por la dedicación, compromiso y apoyo brindado al IMCUFIDECh, para que la realización de los ocho selectivos estatales avalados por la Dirección General de Cultura Física y Deporte (Dicufide), sean posibles en la demarcación.

Reforzamos acciones para prevenir adicciones



Con el objetivo de prevenir e inhibir el uso de drogas y bebidas alcohólicas entre la población, el gobierno de Chimalhuacán a través del Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), refuerza estrategias y acciones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

“En el CAPA brindamos atención integral a personas con abuso o dependencia de sustancias nocivas a través de médicos, psicólogos y trabajadores sociales quienes brindan asesorías personalizadas dependiendo del grado de adicción de la persona”, informó la titular de la dependencia, Jenny Selim Contreras Garrido.

Indicó que anualmente, más de 450 personas reciben atención por parte de personal de CAPA, “atendemos a consumidores de sustancias nocivas para la salud como cocaína, marihuana, alcohol, tabaco, solventes y trastornos como la ludopatía (adicción al juego)”. 

En materia preventiva informaron que brindan pláticas en escuelas de la localidad, además de la impartición de talleres en las instalaciones de CAPA enfocados a los prejuicios relacionados al consumo,  alcohólicos anónimos,  relación y participación familiar en la rehabilitación, entre otros.

Agregó que trabajan coordinadamente con otras dependencias del gobierno como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, instituciones de Salud y la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) para brindar un mejor servicio a la comunidad.

Asimismo, destacó que del total de personas atendidas, el 70 por ciento corresponden al género masculino, con mayor incidencia entre jóvenes y adultos.

“Hacemos un llamado a la población a acercarse a nuestras instalaciones para recibir asesoría y atención personalizada, juntos podemos combatir las adicciones”, comentó.

Los interesados pueden acudir a las instalaciones de CAPA ubicadas en avenida México, sin número, esquina Rivapalacio, barrio Transportistas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas o comunicarse al teléfono 1551 8338.

Cabe destacar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat), en México la edad para el inicio del consumo de sustancias oscila entre los 12 y 17 años de edad.