Angélica de la Peña Gómez (APG):
Buenos días a todas y a todos ustedes.
Muchas
gracias por acompañarnos, el día de hoy las y los legisladores del PRD
en la Comisión Permanente queremos hacer énfasis en la importancia de
que se cumplan las leyes que hemos
hecho; tenemos una preocupación que seguramente hoy en la tarde vamos a
expresar tanto nosotros como las organizaciones que están integradas en
el movimiento nacional por los desaparecidos.
Como
les hemos notificado en tiempo y forma, la Comisión de Derechos Humanos
que me honro en presidir, ya termina prácticamente con el evento de hoy
en la tarde sus trabajos, vamos
a presentar el libro “El movimiento por nuestros desaparecidos en
México y su camino hacia la incidencia legislativa”, que como
recordaremos se concreta a partir de que reformamos la Constitución para
otorgar el mandato al Congreso de la Unión para hacer una
sola ley única en el país, una sola ley general en materia de las y los
desaparecidos de manera forzosa y también la configuración de otro
delito, que es la desaparición cometida por particulares; la creación
del Sistema Nacional de Búsqueda e Investigación.
Una
ley de naturaleza penal muy importante que ha sido exigida por las
familias de personas desaparecidas que desde el sexenio pasado han
sufrido una serie de situaciones desatención,
prácticamente de abandono por parte de la autoridad que tiene que
buscar, que tuvo que buscar en ese momento a cada persona que
desapareció.
Y
por supuesto la ausencia de investigación, no hay realmente en México
carpetas de investigación que sean emblemáticas, lo que sí tenemos son
sentencias de las Corte Interamericana
de Derechos Humanos, particularmente la que tiene que ver con el caso
Radilla, que ordena desde entonces a México a que atendiera de manera
eficiente, desde la naturaleza penal, es decir desde la sanción, como
desde las políticas públicas para la búsqueda
de personas desaparecidas.
Hoy,
vamos a cerrar el sexenio con más de 35 mil personas desparecidas, la
inmensa mayoría menores de 30 años; tenemos alrededor del 17 por ciento
de estas personas menores de 18
años de edad.
Y
hoy vamos a presentar este libro que en un reencuentro del movimiento,
del cómo empezó a gestarse, cómo empezó a conformarse, cuáles fueron las
primeras reuniones que como colectivo
empezaron a tener y cómo fue creciendo hasta configurarse un gran
movimiento en todo el país y que aglutina más de 80 organizaciones y
colectivos en todo el país que están debidamente organizados.
La
presentación de este libro está justamente desde la visión de las
organizaciones, cómo se fue configurando esta incidencia hasta lograr la
reforma a la Constitución en primer lugar,
para lograr una sola ley, y después la ley misma, que como recordaremos
muchos meses estuvimos trabajando para tener esta ley aprobada por el
Congreso de la Unión.
Ambas Cámaras aprobamos esta ley justamente a partir de trabajarla con las organizaciones.
De eso trata hoy. Y seguramente entre los pendientes que se van a mencionar es que el gobierno actual no ha hecho lo suyo.
Si
vemos el examen periódico universal que se está entregando por parte de
este gobierno informa de todos los avances legislativos, otra vez
legislativos, pero en política pública,
en acciones gubernamentales concretas, ahí somos una nulidad.
De
tal manera que es necesario recordar –y lo decimos con mucha
preocupación- que tenemos una Comisión Nacional de Búsqueda que no
tienen, no ejerce el presupuesto que determinamos
para que pudiera funcionar, no está respondiendo a la búsqueda de las
personas desaparecidas como es el mandato de la ley, no está
estructurando como también lo señala de manera puntual la ley, la
estructuración piramidal de la Comisión Nacional de Búsqueda
y las 32 Comisiones Estatales de Búsqueda.
No
está atendiendo, como es mandato de la ley, que estas Comisiones estales
puedan garantizar certidumbre, puedan estar conformadas de manera
profesional y sobre todo certificadas
por las familias para garantizar legitimidad y sobre todo la confianza
que sabemos no tienen en las autoridades porque les ha ido terriblemente
mal.
Hoy,
seguramente vamos a mencionar las deficiencias que sigue habiendo en la
Fiscalía que está bajo el mandato de la Procuraduría General de la
República para la investigación, que
tampoco cuenta con los recursos y los Ministerios Públicos que
requieren las policías investigadoras para atender este drama que tiene
México, cuyos resultados deberían avergonzar al actual sexenio, que si
bien recibió el sexenio de Calderón con 27 mil personas
desaparecidas, hoy termina con 35 mil, cuando menos.
De
tal manera que hoy en la tarde presentaremos en Xico, este es el último
evento que realizamos para la presentación de este libro, y por supuesto
vamos a escuchar a las distintas
organizaciones que van a estar en este panel comentando este libro
importante que vamos a presentar.
También tenemos otros temas importantes que queremos mencionar.
Yo le voy a pasar la voz al señor Diputado Jesús Zambrano.
Jesús Zambrano Grijalva (JZG): Gracias Senadora, buenos días…
Cristina Gaytán (CG):
APG:
Nada más para recordar que ya se tienen 16 dictámenes de votos de
Congresos locales
para que se esté en condiciones de ya hacer la declaratoria en términos
del 135 Constitucional de la Reforma al transitorio de la Constitución,
respecto a quitar el pase automático para que el Procurador General de
la República no pase en automático a ser
Fiscal.
Vamos
a ver ahorita con la Mesa Directiva si hay condiciones de que se haga
hoy o a más tardar dentro de 8 días, esta declaratoria en términos del
135 Constitucional.
Pregunta (P):
Buenos
días. Preguntarles si coincidirían con las declaraciones del empresario
Carlos Slim en el sentido de que la inversión es el mejor muro.
También
Andrés Manuel ayer dijo que esta valla no está en su agenda, y que lo
que quiere es diálogo y una buena relación con el Presidente Donald
Trump.
APG:
Ya
quedó reiterado, sobre esta última pregunta, nuestra inconformidad
respecto a que estos temas que se han inscrito con el nuevo gobierno,
que va
a asumir el primero de diciembre, y el gobierno de Donald Trump, no
estén los temas básicos.
Uno
de ellos tiene ver precisamente con el muro, el muro que debemos
recordar fue una campaña prioritaria contra México por parte de Donald
Trump, y que hoy observamos incluso amenaza
su propio Congreso respecto a si no le apoyan con recursos para
construir el muro.
Nos
parece totalmente desconcertante que el próximo Presidente no tome como
una causa fundamental porque va, como hemos estado diciendo, la
dignidad de las y los mexicanos en alrededor
de este tema. Y nos preocupa muchísimo que no esté inscrito.
Y
otro tema tiene que ver con las niñas y los niños separados de sus
padres, que bueno, la justicia norteamericana ya está tomando medidas
respecto a estos niños y niñas que no pueden
ser reunificados con sus familiares porque tienen ya mucho tiempo
separados, y entonces hay un problema que se va a tener que resolver
incluso con pruebas de ADN.
Eso,
simplemente es un botón de muestra de todo lo que se ha venido haciendo
por parte de las autoridades norteamericanas, y por supuesto ahí hay
niños mexicanos y niñas mexicanas,
por supuesto tendríamos que estar exigiendo que se proteja en función
del interés superior de la niñez a estas niñas y niños.
Y sobre el otro asunto.
Yo
creo que Carlos Slim está haciendo una declaración –yo en lo personal
creo que lo está haciendo con cuidado- respecto a ver qué es lo que va a
pasar, recordemos que fue un crítico
de Andrés Manuel. El debate que se dio entre ambos sobre el nuevo
aeropuerto.
Y creo que vamos a tener que ver qué es lo que está pensando López Obrador en general respecto a la inversión privada.
No
es solamente una preocupación que expresa de manera libre Carlos Slim,
sino también hay otros empresarios que nos han estado señalando su
preocupación respecto a
cuál va a ser su actitud.
Y
claro que está la sombra de otros gobiernos, como el caso de Chávez o
Maduro, respecto a que pueda tener una ruta parecida. Un poder absoluto
como que el va a ejercer
López Obrador y a partir de su personalidad, claro que es totalmente
compresible nuestra preocupación respecto a que pueda tomar decisiones
unipersonales que rayen en situaciones dictatoriales, la verdad.
Eso
es algo que manifestamos durante la campaña respecto a la personalidad
de estos regímenes populistas y particularmente el caso de López
Obrador, pues no sabemos
que es lo que vaya a acontecer a partir de esta preocupación que han
manifestado los empresarios.
Nosotros
creemos que se debe dar certidumbre a partir de que se establezcan
acuerdos claros, transparentes, a la luz de la nación respecto a que no
hay empresarios favoritos
por parte de López Obrador, como su lo hubo con otros presidentes,
particularmente Peña Nieto.
Nosotros
vamos a estar atentos, a ver qué es lo que acontece. Observamos cierto
mutis de quien va a estar en la Secretaría de Hacienda, en varias
decisiones que ya se
están empezando a ventilar.
Y
nos parece que alguien de esta envergadura, de esta profesión, tiene
que dar su opinión respecto a ciertas decisiones que se están tomando
como las que tiene que ver
con los delegados que tienen que ir a cada estado; y por supuesto,
también lo que tiene que ver con la inversión del nuevo aeropuerto o el
caso de otras situaciones que observamos ya está delineando cómo va a
ser el gobierno de López Obrador.