jueves, 5 de julio de 2018

LLEGA AL CEART TIJUANA EL CICLO DE CINE DE LOS ESTUDIOS GHIBLI

Mexicali, Baja California.- Durante todos los miércoles del mes de Julio en la Explanada Cinema del Centro de Artes de Tijuana, se llevará a cabo de manera gratuita el ciclo de cine Studio Ghibli, que tiene como principal objetivo acercar el arte de estos estudios japoneses al público fronterizo.

Las funciones se llevarán a cabo en punto de las 20 horas y la programación estará compuesta por cuatro filmes emblemáticos de la casa productora de anime más importante del mundo. Se trata de El Castillo Vagabundo (Howl no Ugoki Shiro, Japón 2004), nominada al León de Oro en 2004 durante el Festival Internacional de Cine de Venecia; La princesa Mononoke (Mononoke Hime, Japón, 1997), cuyo éxito le representó ser el filme más taquillero en Japón durante ese año; La tumba de las luciérnagas (Hotaru no Haka, Japón, 1988), película reconocida a nivel internacional y dirigida por Isao Takahata, quien junto con Hayao Miyazaki son los genios detrás de los Estudios Ghibli; y El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, Japón, 2001) largometraje ganador del Premio Oscar a Mejor Película de Animación, en 2002 y primer y único ánime en ganar un Premio Oscar.

Sin lugar a dudas los directores Hayao Miyazaki y el recién fallecido Isao Takahata han puesto el nombre de la animación japonesa en los estándares más altos en cuanto a este rubro. No sólo se trata de calidad en el trabajo fílmico, sino la representación de la cultura, creencias y tradiciones de un país milenario. Algunos otros filmes destacados de los Ghibli son Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, 1988) , Pom Poko (Heisei Tanuki Gassen Ponpoko, 1994), Se levanta el viento (Kaze Tachinu, 2013) y El cuento de la princesa Kaguya (2013).

A través de estos ciclos es como el Estado de Baja California continúa trabajando en la formación cultural de sus habitantes, y gracias a instituciones como el Instituto de Cultura de Baja California se abren espacios para la apreciación de las diversas manifestaciones artísticas del mundo.

Para mayor información de este y otros eventos visite las redes sociales del ICBC: Facebook/ ICBC Mexicali, Cultura BC, CEART Mexicali, así como el sitio web www.icbc.gob.mx y https://www.facebook.com/ CINEMACEART/

CAPACITA Y VIGILA COPRISEM ELABORACIÓN DE PRODUCTO LÁCTEOS


• Incluye inspección el análisis de materia prima mediante muestras aleatorias y revisión de productos terminados.
• Debe portar el personal vestimenta adecuada, estar capacitado en buenas prácticas de higiene y usar utensilios diferentes entre productos frescos, en procesos y en venta.

Toluca, Estado de México, 2 de julio de 2018. Para promover buenas prácticas higiénicas y elevar la calidad en productos alimenticios, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión para la Regulación contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem) realiza de forma permanente acciones de fomento sanitario, capacitación y vigilancia en la elaboración y venta de productos lácteos. 

La dependencia informa que la inspección de estos comestibles incluye el análisis de materia prima mediante muestras aleatorias o control de calidad, esterilización, pasteurización, ultra pasteurización, fermentado y condensado, revisión de embalaje o envasado, refrigeración y su disposición para venta al público o a granel.

Entre los productos que son examinados se encuentran diferentes tipos de queso, mantequilla, crema, nata, cajeta, yogurt y dulces que contienen leche.

La Coprisem inspecciona que el personal registre, mediante bitácoras, el almacenamiento y análisis de materias primas y productos terminados, erradicación de fauna nociva, limpieza y desinfección de equipos, utensilios e instalaciones y preparación.

Además, portar vestimenta adecuada y estar capacitado en buenas prácticas de higiene, manejo de materias primas y productos terminados, usar utensilios diferentes entre productos frescos, en procesos o terminados, lavar y desinfectar equipos de cocción como estufas y ollas; que el producto almacenado deba mantenerse en cámara de refrigeración o refrigeradores a una temperatura de 7°C con termómetro visible.

La norma NOM 185 que rige la vigilancia de estos procesos también ordena la medición de aditivos alimentarios que se usan para mejorar su inocuidad, frescura, sabor,  textura o  aspecto.

DESAZOLVAN 367 KILÓMETROS DE REDES DE DRENAJE DEL EDOMÉX Y RETIRAN 450 TONELADAS DE BASURA PARA PREVENIR INUNDACIONES


• Registra Programa Permanente de Limpieza y Desazolve del Sistema Primario de Drenaje apoyo a 60 municipios.
• Realiza personal especializado de la CAEM desazolve y limpieza del drenaje estatal; por la tarde, apoyan las tareas del Grupo Tláloc.

Metepec, Estado de México, 2 de julio de 2018. La Secretaría de Obra Pública, a través de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), informa que con el propósito de reforzar la seguridad de los mexiquenses en esta temporada de lluvia, en lo que va del presente año, ha desazolvado 367 kilómetros de las redes de drenaje del Estado de México y ha sacado 450 toneladas de basura.

Estas acciones forman parte del Programa Permanente de Limpieza y Desazolve del Sistema Primario de Drenaje, en el rubro de apoyo a los municipios, por lo que hasta el momento se han atendido a 60, tanto del Valle de México como del de Toluca.

Al mismo tiempo, la CAEM lleva a cabo tareas de retiro de basura, lo que ha permitido recuperar 450 toneladas de desechos que obstruían las redes de drenaje, para disminuir los riesgos de inundaciones.

Durante las primeras horas del día, cuando las precipitaciones pluviales son escasas, la Comisión despliega cuadrillas de personal especializado en el manejo del equipo mecánico e hidroneumático de presión-succión, quienes con el apoyo de camiones de volteo, retroexcavadoras y otras herramientas, llevan a cabo estas labores.

Por la tarde, cuando incrementan las posibilidades de lluvia, refuerzan el trabajo de monitoreo y atención a la población que llevan a cabo los integrantes del Grupo Tláloc, en caso alguna contingencia.

Para hacer más eficiente el funcionamiento de las redes de drenaje, el personal de la CAEM hace un llamado a la ciudadanía a no tirar basura en la calle, en los ríos y en las barrancas de la entidad.

En caso de detectar alguna emergencia, ponen a su disposición los números del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde podrá reportar o recibir orientación los 365 días del año.

miércoles, 4 de julio de 2018

Establece SAGARPA veda de túnidos en el Océano Pacífico Oriental

La medida propiciará la recuperación de esta especie y mantendrá la continuidad de la actividad pesquera, generadora de empleos y alimentos.
 
La veda temporal es para la pesca comercial de atún aleta amarilla, patudo, aleta azul y barrilete. 
 
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), establece veda para la pesca de atún en aguas nacionales del Océano Pacífico y en zona de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), con el objetivo de propiciar la recuperación de esta especie y mantener la continuidad de la actividad pesquera, generadora de empleos y alimentos en beneficio de la población.
A través del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF),  la dependencia gubernamental explica que se establece veda temporal para la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo u atún ojo grande (Thunnus obesus), aleta azul (Thunnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en aguas mexicanas del Océano Pacífico.
Precisa también que se prohíbe temporalmente que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen dichas especies en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical para los años 2018, 2019 y 2020.
Reitera que se prohíbe la pesca comercial  con embarcaciones atuneras de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de cerco y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total.
Lo anterior en aguas federales y jurisdiccionales extranjeras del Océano Pacífico Oriental (OPO) que se encuentran comprendidas en el área delimitada por el litoral de América del Norte, Central y del Sur.
Estos límites son el paralelo de los 40 grados de latitud Norte desde la costa de América del Norte, hasta su intersección con el meridiano de los 150 grados de longitud Oeste; el meridiano de los 150 grados de longitud Oeste, hasta su intersección con el paralelo de los 40 grados de latitud Sur, y este último paralelo, hasta su intersección con la costa de América del Sur.
Los períodos de veda son de las 00:00 horas del día 29 de julio hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de 2018; de las 00:00 horas del día 29 de julio del 2019 hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de ese mismo año  y de las 00:00 horas del día 29 de julio del 2020 hasta las 24:00 horas del día 8 de octubre de ese año.
Sin embargo los titulares de permisos de pesca comercial para embarcaciones atuneras de bandera mexicana de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo que utilizan redes de cerco y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total, en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, así como en altamar y aguas jurisdiccionales extranjeras del Océano Pacífico Oriental (OPO), se podrán sujetar a los siguientes períodos de veda:
De las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2018 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2019; de las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2019 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2020 y, de las 00:00 horas del día 9 de noviembre de 2020 hasta las 24:00 horas del día 19 de enero de 2021.
La SAGARPA aclaró que el representante legal de cada embarcación deberá notificar en la subdelegación de Pesca u Oficina de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), más cercana de su puerto base, a más tardar el día 6 de julio de cada año, su voluntad de respetar el periodo de veda establecido para los años 2018, 2019 y 2020.
En caso de no recibirse dicha notificación en tiempo y forma, se deberá de respetar el periodo de veda establecido del 9 de noviembre de cada año al 19 de enero del año consecutivo.
El DOF señala que las embarcaciones de cerco de bandera mexicana con capacidad de acarreo entre 182 y 272 toneladas métricas y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total, tendrán derecho a efectuar un viaje de pesca de hasta 30 días durante el período de veda, siempre y cuando lleven a bordo un observador autorizado.
Adicionalmente se establece veda temporal para la pesca comercial para las especies de atún antes citadas, con embarcaciones atuneras de cerco, de 182 y más toneladas métricas de capacidad de acarreo y embarcaciones de palangre de más de 24 metros de eslora total, desde las 00:00 horas del 9 de octubre hasta las 24:00 horas del 8 de noviembre para cada año del 2018 al 2020, en la zona comprendida entre los 96° y 110° Oeste y los 4° Norte y 3° Sur, dentro del Océano Pacífico Oriental.
El documento señala que se exceptúa de la observancia del periodo de veda y la prohibición establecida mediante el presente Acuerdo, a las embarcaciones atuneras de vara, embarcaciones de palangre de menos de 24 metros de eslora total, a las embarcaciones de pesca deportivo-recreativa, y a las embarcaciones cerqueras iguales o menores a 182 toneladas métricas de capacidad de acarreo.
 

FORD: Ésta puede ser la fórmula para olvidarse del tránsito

 
  • Ford y la Universidad de Vanderbilt, examinan el uso generalizado del Control de Crucero Adaptativo (CCA), que podría ayudar a minimizar el tránsito en las ciudades.
 
  • El CCA disponible en el 40% de los vehículos de Ford de México, utiliza un radar que disminuye la velocidad y acelera de forma automática.
 
  • Ford Co-Pilot360 es el conjunto más avanzado de tecnologías de asistencia al conductor, que se está implementando en vehículos Ford.


Ciudad de México, 04 de junio de 2018 – Ford y la Universidad de Vanderbilt están demostrando que los llamados embotellamientos fantasmas podrían reducirse con el uso del Control de Crucero Adaptativo (CCA), disponible hoy en el 40% de los vehículos de Ford en México.
 
En un circuito cerrado de pruebas de Ford, 36 conductores simularon el tránsito normal de la carretera utilizando un control de crucero adaptativo, el cual disminuye la velocidad y acelera automáticamente para mantenerse al ritmo del automóvil que está adelante, sin fatigarse ni distraerse.
 
Más tarde, los conductores condujeron el mismo camino, pero sin la tecnología, frenando y acelerando manualmente el vehículo. Los resultados: los vehículos que utilizan un Control de Crucero Adaptativo redujeron el impacto de un evento de frenado más suave que aquellos vehículos sin la tecnología activada. Incluso cuando solo uno de cada tres vehículos usaba CCA, la prueba arrojó beneficios en la reducción del tránsito.
 
"Un divertido viaje familiar puede volverse irritante cuando el tráfico es pesado, especialmente una vez que nos damos cuenta de que no había motivo para el mismo", comentó Michael Kane, supervisor de Ford Co-Pilot360™ Technology. "Alentamos a los propietarios Ford que tienen Control de Crucero Adaptativo a usarlo durante sus viajes de verano con la esperanza de que esta tecnología inteligente pueda ser el primer paso para ayudar a facilitar los viajes cotidianos".
 
FordCo-Pilot360™ es considerado el conjunto más avanzado de tecnologías estándar de asistencia al conductor para ayudar a las personas a navegar en todo tipo de condiciones. Esta tecnología incluye frenado de emergencia automático estándar con detección de peatones, sistema de información de punto ciego, sistema de mantenimiento de carril, cámara de respaldo trasera y faros automáticos de luz para carretera.
 
Por su parte, el investigador principal, Raphael Stern, ha estado trabajando con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias para determinar cómo las tecnologías inteligentes pueden proporcionar un camino hacia la disminución de tráfico y reducción del consumo general de combustible.
 
Al igual que con los accidentes, los factores humanos, las calles sin señalización, la conducción distraída, los malos hábitos de manejo, los tiempos de reacción, y/o el frenado innecesario, son las principales causas de los embotellamientos fantasmas. Una vez que un conductor acciona los frenos, puede ocurrir una reacción en cadena cuando otros conductores presionan los frenos, lo que hace que el flujo de tránsito se detenga.
 
"Los sistemas adaptativos de control de crucero no se cansan ni se distraen, sino que constantemente analizan al vehículo que está delante", comentó Michael Kane, supervisor de Ford Co-Pilot360 Technology. "Además, están programados para proporcionar distancias consistentes entre los vehículos con el fin de responder mejor a la velocidad del vehículo que se encuentra delante. Lo más importante es que el uso de la tecnología nos beneficie a todos y que lleguemos a nuestro destino a tiempo” agregó Kane.

SE PREVÉN TORMENTAS MUY FUERTES EN JALISCO Y FUERTES EN DURANGO, MICHOACÁN, OAXACA Y CHIAPAS



Para hoy, la onda tropical No. 11 se localizará al suroeste de la costa de Jalisco, favoreciendo el ingreso de aire cálido y húmedo hacia el occidente del país, en tanto que la muy activa onda tropical No. 12 se extenderá sobre la Península de Yucatán originando nublados densos con tormentas sobre la región.

Nota: El Huracán “Fabio”, a más de 1,000 km al suroeste de la Península de Baja California, se desplazará hacia el oeste-noroeste, alejándose del territorio nacional, sin afectar costas nacionales.

Valle de México:

• Cielo parcialmente nublado la mayor parte del día. Bancos de niebla o neblina matutinos en zonas montañosas. Por la tarde y noche se prevén potencial de tormentas puntuales fuertes en el Estado de México y en la Ciudad de México, acompañadas de actividad eléctrica y posible caída de granizo, además de intervalos de chubascos. Viento de componente norte de 10 a 25 km/h, con rachas de 45 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 12 a 14°C; para el Estado de México, temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 8 a 10°C.

Tormentas fuertes a puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Jalisco.

Intervalos de chubascos con tormentas puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.

NOTA: Las zonas de tormenta podrán estar acompañadas de relámpagos, caída de granizo, fuertes rachas de viento y posibles tolvaneras.

Las lluvias máximas de las últimas 24 horas (en milímetros) se registraron en:

El Zarco (Ocoyoacac), Edo. de Méx., 18.5; Querétaro, Qro., 17.0; Tizimín, Yuc., 15.0; La Venta (Cuajimalpa), Cd. de Méx., 14.5; Tepetlaxco, Ver., 11.9; Temósachic, Chih., 8.0; Zacatepec, Mor., 6.8; Zamora, Mich., 5.9 y Tacubaya, Cd. de Méx., 1.0.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Comisión Nacional del Agua

Attenborough-backed ‘The Lion’s Share’ initiative criticised by animal campaigners

United Nations conservation fund supports use of wild animals in advertising

Animal Defenders International (ADI) is urging the United Nations Development Programme (UNDP), FINCH and Mars to reconsider their well-meaning but ill-conceived The Lion’s Share’ fund, which ADI fears will lead to a rise in the use, and suffering, of wild animals in advertising, hindering conservation efforts.

Jan Creamer, President of Animal Defenders International, said: The Lion’s Share is an honourable cause but is fundamentally flawed. Encouraging the use of wild animals in advertising will harm those used and efforts to protect their kind in the wild.

ADI urges the UNDP, FINCH and Mars to do the right thing, and use the fund to help wild animals in their natural environments and those supplied as advertising campaign props by urging companies not to use them.

Recently launched in Cannes, the initiative championed by Special Ambassador David Attenborough – encourages advertisers to contribute 0.5% of their advertising spend when using animals in their promotional campaigns to “support animals and their habitats around the world”. 

Using animals in advertising however can harm efforts to protect their counterparts in the wild. Research shows that presenting wild animals as objects of fun, and within a human environment, can negatively distort people’s perception of their conservation status, undermining efforts to protect them.  

Worryingly, founder of FINCH Rob Galluzzo has stated that Nine out of the 10 most popular animals we see in commercials are actually endangered or threatened” highlighting the risks these species face by their use in advertising. If this is not tackled, ADI warns, it could negatively impact wild populations of at-risk species

The organisation is calling on the UNDP, FINCH and Mars to turn the initiative on its head, seeking commitments from advertisers who pledge NOT to use animals, doubling the positive impact the fund will have.

Animals used in advertising are deprived of all the normal, social and mental stimulation that they would enjoy in the wild. They live in barren environments, where they remain until wanted. During training their compliance is ensured through physical violence, threats and withdrawal of food, water or affection.

With extensive expertise studying the use of animals in the entertainment industry, ADI has shown that the real training, including discipline or abuse of captive animals used for entertainment, tends to occur off set and away from public view. This makes it almost impossible for advertisers to ensure that a performing animal has not suffered during a lifetime of training.

With The Lion’s Share encouraging companies to use animals to help threatened species, this is likely to lead to an increase in the suffering of their captive counterparts. Founding member of the initiative Mars has already stated that “We’re not going to be limiting our number of animals; we’re actually going to be increasing.”

Provided with evidence of the inherent suffering and abuse, a growing number of advertisers have committed not to use wild animals in recent years; ADI is concerned that The Lion’s Share risks undoing such commitments, putting animals back in harm’s way.