jueves, 4 de enero de 2018

CLAUSURA PROFEPA TALLER AUTOMOTRÍZ ALBA SAN PEDRO EN NUEVO LEÓN


+El establecimiento carecía de registro de generador de Residuos Peligrosos, proporcionado por la SEMARNAT; tampoco presentó la bitácora de seguimiento de residuos peligrosos, no cuenta con almacenamiento temporal de residuos y no mostró evidencia de tener una adecuada disposición final de los residuos generados.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) impuso la medida de seguridad consistente en una Clausura Temporal Total al establecimiento Alba San Pedro, S.A. de C.V., por realizar un mal manejo y mala disposición de los residuos peligrosos que son generados, derivado de las actividades que realizan en San Pedro Garza García, Nuevo León.



            En atención a una denuncia ciudadana inspectores de la PROFEPA realizaron una visita al Taller automotriz y constataron el mal manejo de los residuos peligrosos (aceite, envases, acumuladores automotrices; entre otros)  que se generaban ahí.



            Al inspeccionar el lugar encontraron que el establecimiento no contaba con registro de generador de Residuos peligrosos, proporcionado por la SEMARNAT; además, tampoco presentó la bitácora de seguimiento de residuos peligrosos, no cuenta con almacenamiento temporal de residuos y no presentó evidencia de tener una adecuada disposición final de los residuos generados.



            La PROFEPA informó que se presume que los residuos peligrosos son catalogados como basura común, por lo que  representa un riesgo inminente para la salud y el medio ambiente.



            De acuerdo al Artículo 104 Fracción I de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos se impuso la Clausura Temporal Total del establecimiento derivado del mal manejo de los residuos peligrosos que genera.

INSTALA PROFEPA COMITÉ DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARTICIPATIVA EN SINGUILUCAN, HIDALGO




+ La PROFEPA busca aumentar la presencia de vigilantes comunitarios para prevenir ilícitos ambientales.



La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) llevó a cabo la instalación de un Comité de Vigilancia Ambiental Participativa (CVAP) que coadyuvará en las tareas de vigilancia de los recursos forestales del Ejido Sabanetas, ubicado en el Municipio de Singuilucan, Estado de Hidalgo.



La Delegada de la PROFEPA en la entidad efectuó la toma de protesta de los nuevos vigilantes ambientales, destacando que los miembros del Ejido Sabanetas están comprometidos con la protección de los recursos forestales, ya que al integrar este CVAP, coadyuvarán con esta Procuraduría en las actividades de prevención y detección de ilícitos ambientales (principalmente por tala ilegal, incendios forestales y pastoreo en áreas forestales).



Cabe mencionar que el Ejido Sabanetas cuenta con un  aprovechamiento forestal sustentable autorizado por SEMARNAT, que garantiza la renovación y permanencia de los bosques.



El CVAP está conformado por personas comprometidas e interesadas en el cuidado y defensa de los recursos naturales de sus ejidos, con el propósito común de prevenir o detectar las faltas administrativas y delitos ambientales y sus integrantes son miembros del núcleo agrario elegidos por ellos mismos.



Con este tipo de acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso por velar por un ambiente saludable y alentar la participación ciudadana para el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en sus comunidades, para su propio beneficio y desarrollo.

PARA BENEFICIO DE LOS CAMPESINOS EN 2018 SE CONSOLIDARÁN AÚN MÁS LAS REFORMAS ESTRUCTURALES: ISMAEL HERNÁNDEZ DERAS


·       Con las modificaciones a la Ley de Desarrollo Rural, recursos fiscales llegarán por primera vez a ejidos y comunidades

·       Nuestro precandidato, dice, se identifica con el sector campesino

Las Reformas Estructurales emprendidas por el Presidente Enrique Peña Nieto, se consolidarán en los próximos seis años, cuando todas y cada una de ellas alcancen sus objetivos, afirmó en Puebla el dirigente de la Confederación Nacional Campesina, senador Ismael Hernández Deras, durante la toma de protesta de los dirigentes de Comités Regionales Campesinos y de Comités Municipales.

Ante cenecistas llegados a la capital poblana de decenas de comunidades de la entidad, señaló que la transformación estructural de México permitirá una mejor educación, un esquema de financiamiento moderno, con telecomunicaciones a la altura de las mejores del mundo y también la Reforma Energética madurará en sus proyectos productivos, de distribución y comercialización de energéticos, como fueron planeados.

El promotor de este cambio de estructuras, añadió el senador Hernández Deras, es el Presidente Peña Nieto, son los diputados del Partido Revolucionario Institucional y cenecistas del sector agrario del Congreso de la Unión. Advirtió que corresponderá al ahora precandidato a la Presidencia de México, José Antonio Meade, dar vigencia a una legislación que marcará el cambio en el modo de vida de los mexicanos.

Millones de campesinos hoy en México, destacó el dirigente de la CNC, están convencidos de que la política no se hace, en ningún momento, agrediendo o desgastando instituciones, y reconoció que el precandidato Meade se identifica con los campesinos.

Se refirió a la importancia de la modificación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y expresó que hará posible que ejidatarios y comuneros, organizados en figuras asociativas económicas y en unidades productivas, tendrán acceso a recursos que nunca habían llegado al medio rural.

Los diputados del PRI en la Cámara y el Gobierno de la República, lograron esa nueva reforma de la Ley, que ya tiene a los campesinos como beneficiarios a través de proyectos económicos. Es por ello, que los integrantes de la CNC y de otras organizaciones campesinas, pasarán de esquemas de beneficiarios de subsidios o incentivos, a nuevos patrones de proyectos económicos “porque queremos que los campesinos cuenten con elementos y den fortaleza a su economía familiar”.

Respecto del tema político-electoral, señaló que el PRI y la CNC forman una gran familia política que apoya a su pre-candidato José Antonio Meade Kuribreña. “Pepe Meade, como secretario de Hacienda, fue el primero que nos abrió la puerta del gobierno federal, que nos ayudó en 2003, a través de la Financiera Rural, para aumentar los recursos crediticios para el desarrollo del campo mexicano”.

Actualmente la Financiera para el Desarrollo Agropecuario y Pesquero, es la única institución que otorga créditos a tasas preferenciales a los campesinos. En los últimos años es la instancia de la Banca de Desarrollo que canaliza y fortalece proyectos productivos del sector rural.

El candidato Pepe Meade del PRI, cuenta con los mejores perfiles profesionales y con una gran experiencia sobre la economía mexicana para el mediano y largo plazo. El proyecto reformador de Enrique Peña Nieto requiere de una etapa de consolidación en los próximos años.

Esto significa que habrá tranquilidad en el futuro económico y de desarrollo social y productivo del país. Será para beneficio y seguridad en futuro para nuestros hijos y nietos. Así lo ha hecho saber Pepe Meade en su visita reciente a la CNC.

Nuestro pre-candidato a quien llevaremos los priistas y cenecistas al triunfo en 2018, tendrá una etapa de consolidación, porque ha demostrado capacidad y preparación para gobernar. Dijo que sin duda, alcanzará los resultados concretos.

Llegaremos a un nuevo gobierno, con la seguridad de que, cuando toquemos las puertas de las instituciones federales, nos van a recibir para plantearles las demandas de los campesinos ante las autoridades, pero lo importante es que insistamos en estar unidos.

El líder cenecista se dirigió a los nuevos dirigentes campesinos que tendrán tareas en la organización y participación en las próximas elecciones federales, estatales y municipales. Los exhortó a trabajar con empeño a favor de las causas de los campesinos de todas y cada una de las regiones del campo poblano.

Les dijo que los cenecistas esperamos que sean auténticos servidores de sus comunidades y ejidos. “Esta toma de protesta significa el compromiso con los más pobres del campo, con los demás Comités Regionales y Comités Municipales.

OPERATIVO MUNDIAL DE INTERPOL, EN QUE PARTICIPÓ PROFEPA, PREMIADO POR LOGROS SOBRESALIENTES EN CUMPLIMIENTO Y APLICACIÓN AMBIENTAL




+ El pasado mes de junio la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente participó con INTERPOL, en el operativo mundial 30 Días de Acción; en México, se revisó casi 30 mil toneladas de residuos peligrosos, se aseguró 80 toneladas y se clausuró 9 empresas.



+ Durante estas acciones coordinadas por INTERPOL en 43 países de América, Asia, Europa y África, se detectaron 1.5 millones de toneladas de materiales, residuos y sustancias peligrosos.



El Operativo Mundial 30 Días de Acción de Interpol, en el que participó la PROFEPA, fue premiado por logros sobresalientes en cumplimiento y aplicación ambiental. Lo otorgó el Comité de Observancia y Cumplimiento Ambiental.

El reconocimiento obedeció a los resultados obtenidos en el operativo efectuado a nivel mundial, que permitió en México la revisión de casi 30 mil toneladas de residuos peligrosos, el aseguramiento de 80 toneladas y la clausura de 9 empresas.

Este premio es un signo de gran reconocimiento por los esfuerzos y resultados logrados por todos los países que participaron en la citada Operación, coordinada por la Organización Internacional de Policía Criminal, conforme refiere la carta enviada por la Interpol a la PROFEPA, en la que hace de su conocimiento el premio.

Las acciones coordinadas fueron reconocidas por el Environmental Compliance and Enforcement Committe (Comité de Observancia y Cumplimiento Ambiental), ECEC, por sus siglas en inglés, ante los "Logros Sobresalientes en el Campo del Cumplimiento y Aplicación Ambiental".

El denominado operativo al combate de tráfico ilegal de residuos peligrosos se aplicó durante el pasado mes de junio en 43 naciones de América, Asia, Europa y África. Culminó  con el aseguramiento de 1.5 millones de toneladas de materiales y sustancias peligrosas.

En México, se realizó en 69 puntos carreteros y 23 aduanas del país, en las que participaron casi 200 inspectores federales de la PROFEPA, quienes revisaron 4,162 unidades de transporte, tres mil 309 en puntos carreteros y 853 contenedores en aduanas.

También se detectó casi 30 mil toneladas de baterías usadas de plomo ácido, tierras contaminadas con hidrocarburo, aceites gastados y residuos biológico-infecciosos, industriales, construcción, domésticos y desechos médicos.

Toda esta clase de material residual carecía de autorizaciones federales para su transportación, así como de los respectivos manifiestos de entrega transporte recepción que exige el marco jurídico en nuestro país.

Los inspectores de PROFEPA verificaron 1,344 movimientos transfronterizos de mercancías peligrosas sujetas a regulación federal, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y casi 2,500 contenedores en puertos marítimos.

Clausuraron 9 empresas ubicadas en los estados de Baja California, Coahuila, México, Guanajuato, Puebla y Zacatecas, por operar con irregularidades ambientales como: rebasar emisiones de límites máximos permisibles de emisiones de contaminantes, mal manejo y almacenamiento de residuos peligrosos, contaminación de suelos, descargas de aguas residuales sin autorización, entre otras.

Los 30 Días de Acción fueron la mayor medida ejecutiva a nivel mundial contra delitos relacionados con los residuos y su tráfico ilegal, con la participación de agencias policiales, aduaneras, fronterizas y ambientales de 43 países.

Los delitos relacionados con los desechos son una preocupación mundial: de los 275 millones de toneladas de desechos plásticos generados en 2010, fueron vertidas ilegalmente al océano; mientras que en 2014, solo el 10-40 por ciento de los 42 millones de toneladas de desechos electrónicos generados a nivel mundial se eliminaron a través de los canales apropiados.

Cuando los desechos peligrosos se desechan de manera inadecuada, contaminan el agua, el suelo y el aire, lo que pone en peligro la salud y el equilibrio ecológico de los ecosistemas.

La operación también condujo a la identificación de nuevas rutas transnacionales de tráfico utilizadas por redes delictivas.

Se considera que los delitos relacionados con los desechos son un delito de bajo riesgo y alta recompensa para las redes de delincuencia organizada que explotan las diferencias en la legislación entre países y regiones, así como los sistemas débiles de aplicación de la ley.

Evite dolor de cabeza y pérdida de dinero, consuma software legal o libre: Novoa Romo


El software ilegal podría generar cuantiosas pérdidas económicas para la casa y los negocios
Podrían incluir, incluso, programas maliciosos que pondría en riesgo datos de su negocio
Recomendó consumir software libre en caso de no poder consumir la paquetería legal
El consumo de paquetes para computadora (software) de procedencia ilegal podría generar cuantiosas pérdidas económicas para la casa y los negocios, advirtió el experto en ciberseguridad Luis Novoa Romo, quien recomendó usar paquetería legal o software libre.

“¿Cuál es el problema de hacer uso ilegal de software? en principio, que usted es parte del mal del que muchos se quejan, la corrupción, pero si el calificativo le queda grande, le comento que puede ser merecedor a una multa económica muy grande e incluso le puede tocar sombra”.

El ingeniero Novoa Romo, graduado con una maestría en tecnologías de la información, advirtió que los paquetes cibernéticos ilegales podrían incluir, incluso, programas maliciosos que pondría en riesgo datos de su negocio o información personal.

“De acuerdo, vivimos en un país tan corrupto —del cual, si usted tiene estas practicas con el software, es parte del problema— en donde el Estado de derecho es un cuento de hadas, entonces, considere que corre el riesgo de que su información podría estar en riesgo, ya que las copias apócrifas de software suelen estar contaminadas con algún malware y por más que limpie su computadora, cada vez que reinstale su flamante suite ofimática de a $10.00, ésta le instalara de nuevo el bicho que viene como pilón. ¡Negociazo!”.

El experto en seguridad cibernética explicó que la practica de distribuir y utilizar software ilegal es muy extendida. “En México durante el 2015 —ultimo dato publicado por la BSA—, el 52 por del software comercial en uso, fue adquirido de forma ilícita, robado, representando una perdida para la industria del software comercial de 980 millones de dólares”.

Por otra parte, Novoa Romo recomendó consumir software libre en caso de no poder consumir la paquetería legal. “El Software libre, es una opción para consumir paquetería legal”.

“Existe la alternativa del software libre, el cual en la mayoría de los casos es de distribución gratuita y no infringe leyes para su uso. Algunos ejemplos de este tipo de soluciones se encuentra el sistema operativo GNU/Linux utilizado por el 99 por ciento de las super-computadoras en el mundo, así como por las mas grandes empresas tecnológicas y que es base del sistema operativo para dispositivos móviles Android”.

El consultor reconoció la suite ofimática (paquete para oficina) “Libre Office”, así como el editor de mapas de bits Gimp, proyectos que han sido implementados en los gobiernos de España, Suecia, Francia y Alemania, “consiguiendo la reducción de gastos de la administración pública e independencia tecnología”.

“Por difícil de creer que parezca el software libre no es difícil de utilizar, esta ampliamente soportado por extensas comunidades en Internet y puede adquirir soporte comercial tanto de firmas que desarrollan este tipo de software como por empresas independientes.

“El retorno de inversión es mucho menor ya que solo requiere invertir es en hardware y en capacitación, la cual, a diferencia de otras soluciones no es cíclicamente repetitiva, esto es, no necesita aprender a utilizar su vieja herramienta solo por que adquirió la versión mas resiente obviamente pagando por la nueva capacitación”, dijo.

Afirmó que las personas y las empresas buscan hacer uso de la tecnología para facilitar sus tareas cotidianas. “Desde escribir un ensayo para la escuela en un procesador de palabras en lugar de una maquina de escribir, hasta llevar un control de inventarios que lleve en tiempo real las entradas y salidas de productos de un almacén en lugar de tenerlo en una libreta y tener que cuadrar el inventario cada noche con las ordenes de compra o adquisiciones. La tecnología es para esto, para ayudar a las personas en sus vidas y actividades cotidianas”.

Hay avances contra la pobreza extrema y mejores herramientas para enfrentarla: Sedesol




·        México avanza por el camino correcto para romper barreras que impiden el desarrollo humano de los sectores más vulnerables



La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) destacó que la pobreza extrema está en su mínimo histórico desde que se mide de manera multidimensional, tanto en porcentaje como en número de personas, de acuerdo a la última Evaluación de la Pobreza 2016 publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

El hecho de que 2.2 millones de mexicanos superaran esta condición, indica que la administración del Presidente Enrique Peña Nieto está impulsando una política social que está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que justamente una de las metas consiste en erradicar completamente la pobreza extrema en el 2030.

La medición multidimensional que ha adoptado México ha permitido focalizar de mejor manera los programas sociales. En particular, se recordó que en 2016 por primera vez disminuyó la pobreza extrema y moderada, y las seis carencias sociales se situaron en mínimos históricos. “Hay todavía camino por recorrer, pero sin duda estamos revirtiendo tendencias y generando condiciones de inclusión que significan mayor bienestar para las comunidades”, ha expresado el titular de la Sedesol, Luis Enrique Miranda Nava.

Del mismo modo, la medición a nivel municipal logró resultados alentadores, ya que 989 municipios mostraron una reducción en el porcentaje de la población en pobreza extrema entre 2010 y 2015.

Con la nueva medición a nivel local, herramientas como el FAIS podrán ser usadas para seguir abatiendo carencias en los municipios, sobre todo en materia de vivienda y alimentación. Es importante que se sigan generando espacios de diálogo y cooperación entre los órdenes de gobierno para fortalecer esta política social de Estado.

SE REDUCE EN 52 POR CIENTO, EL NÚMERO DE INCIDENTES VIALES EN LAS CARRETERAS FEDERALES



 Durante la actual administración, la cifra pasó de 23 mil 748 casos a 12 mil 533
Resultado de la construcción y modernización de las carreteras federales del país
En este sexenio, la SCT puso en marcha diversos programas para brindar mayor seguridad a los usuarios de carreteras federales
Gracias al programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales y al Programa de Reposición y Colocación de Señalamiento Horizontal y Vertical, así como a diversos programas de seguridad vial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se redujo el número de incidentes viales en 52 por ciento, al pasar de 23 mil 748 a 12 mil 533 en la presente administración, de acuerdo con información de la Dirección General de Servicios Técnicos.

Con el Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, la SCT contempla concluir un total de 80 carreteras, equivalentes a tres mil 308 kilómetros, de las cuales se han concluido 69 correspondientes a dos mil 875 kilómetros, con una inversión total estimada de cincuenta mil 148 millones de pesos.

Por su parte, el Programa de Reposición y Colocación de Señalamiento Horizontal y Vertical mejoró la señalización vertical, ya que ahora tienen un material reflejante que permite tener una mayor y mejor visualización de las mismas, sin importar si es de día o de noche.

De esta manera, los usuarios de las carreteras pueden distinguir claramente nomenclaturas, límites de velocidad, señales de atractivos turísticos, curvas, zonas de neblina, entre otros.

Asimismo, contempló la integración de señales a nivel horizontal sobre la carpeta asfáltica de las carreteras, como la instalación de botones reflejantes, reposición de señales preventivas, restrictivas o informativas, así como la aplicación constante de pintura para la distinción de carriles.

Con estas acciones de la SCT, los conductores que transitan por las carreteras del país tienen menos probabilidades de riesgo.