jueves, 5 de octubre de 2017

CLAUSURA PROFEPA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES A EMPRESA SAN MARTÍN, S.A. DE C.V, EN PUEBLA


+ Realiza visita de inspección y observa que aguas residuales de la empresa son descargadas en la margen derecho del Río Atoyac.
+ Compañía no cuenta con el Permiso vigente para la descarga de aguas residuales, expedido por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera Parcial Temporal la descarga de aguas residuales de la empresa Fabrica San Martín S.A. de C.V., en el municipio de San Martin Texmelucan, Puebla, por no contar con la concesión vigente  para dicha actividad emitida por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Durante visita de inspección, personal de la PROFEPA constató que dicha empresa no da cumplimiento a sus obligaciones en materia de descargas de aguas residuales establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
En ese sentido, la PROFEPA verificó si se descargaban aguas residuales directamente a cuerpos de aguas nacionales; si las mismas recibía algún tratamiento y si la empresa Fabrica San Martín, S.A. de  C.V, contaba con el Permiso de descarga de aguas residuales, expedido por la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA),  para verter en forma permanente o intermitente aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales, provenientes de los establecimientos industriales que se encuentran en la zona.
En el recorrido realizado por el personal de inspección de la PROFEPA se observó que si existe una descarga de agua residual directa a la margen derecha del Río Atoyac.

Por ello, esta Procuraduría solicitó a los responsables de la empresa Fabrica San Martín, S.A. de C.V., el Permiso de descarga de aguas residuales vigente emitido por la Comisión Nacional del Agua, pero éste no fue exhibido.

En ese sentido y con  el fin de controlar  la calidad de la descarga de aguas residuales, prevenir  daño o deterioro grave  a los recursos naturales y, en su caso, de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus  componentes y para la salud pública, la  PROFEPA impuso como medida de seguridad la Clausura Parcial Temporal de la descarga de aguas residuales.

La clausura parcial temporal impuesta por la PROFEPA se levantará hasta que la empresa Fabrica San Martín, S.A. de C.V. cuente con el permiso de descarga de aguas residuales expedido por la Comisión Nacional del Agua en el cual se establecen las condiciones particulares de descarga.

Con estas acciones se busca revertir la contaminación del Río Atoyac y de sus afluentes y evitar que se continúe con descargas irregulares que afecten los recursos naturales.

+++

Gymboree Group, Inc. concluye proceso de reestructuración financiera

La empresa ha presentado resultados positivos, para dejar atrás el “Chapter 11” con el que inició su proceso hace unos meses.

Fashion Depot -empresa 100% mexicana- comercializadora, distribuidora y licenciataria de diversas marcas de moda de alto prestigio a nivel internacional, anuncia que Gymboree Group, Inc. ha concluido con éxito su proceso de reestructuración financiera.

“Estoy encantado de compartir con ustedes y con el todo el equipo que conforma está gran empresa, mi emoción sobre el futuro de nuestro negocio. Nuestra salida, marca el comienzo de un nuevo capítulo para la empresa, y tengo gran optimismo y confianza en las oportunidades que tenemos por delante,” comentó Dan Griesemer, presidente y CEO de Gymboree Group, Inc.

Esta salida, representa una oportunidad de transformación para la compañía, ya que ha quedado atrás el “Chapter 11”, gracias a las medidas que se tomaron y con las cuales, el negocio está avanzando de manera significativa. Durante este proceso, Gymboree Group tomó decisiones difíciles, que incluyeron el cierre varias de sus tiendas, pero los resultados fueron positivos al fortalecer el balance y garantizar la salud financiera de la compañía a largo plazo, al eliminar $900 millones de deuda.

“Nos da mucho gusto saber que nuestro socio de negocio Gymboree Group, puede avanzar actualmente como un competidor más robusto y ágil dentro del mercado de ropa para niños y bebés, ya que gracias a las acciones que llevó a cabo, ahora cuenta con una estructura financiera y operativa más sólida, que le permitirá invertir y hacer crecer el negocio a largo plazo,” señaló Patricio Ibarra, director general de Fashion Depot.

En Gymboree Group, han trabajado durante los últimos meses para completar exitosamente la reestructuración financiera sin dejar de lado, las bases para su futuro crecimiento y éxito del grupo, a través de la ejecución de 3 estrategias que giran en los ejes de producto, marca y omni canal, las cuales se estarán poniendo en práctica durante los siguientes meses, para enfocarse y cerrar el año con las fiestas navideñas.

“Agradezco profundamente a mi equipo por su compromiso constante con la marca, su persistencia, enfoque y arduo trabajo que realizaron durante estos meses; deben sentirse orgullosos de su contribución a la empresa, durante este proceso,” comentó Dan Griesemer, presidente y CEO. “Estoy orgulloso de formar parte de este equipo, y confío en que Gymboree Group está mejor posicionado que nunca.” Finalizó.

Los nuevos propietarios del grupo, apoyan la visión estratégica, el equipo de liderazgo y los planes futuros de la compañía.

+++

El sector retail mexicano se vuelca ofreciendo apoyo tras el sismo del 19S


●        Tiendeo recopila en su plataforma, la oferta de algunos apoyos disponibles del sector retail tras el sismo del 19S.
●        Consultas médicas y psicológicas gratuitas, alimentos, ropa, calzado, fondos económicos, papelería, maquinaria y flotillas para transporte que se movilizaron casi de inmediato gracias a la participación de ciudadanos y el sector retail mexicano.
Ciudad de México, Octubre 2017. El pasado martes 19 de septiembre, el sismo de 7.1 grados, que sucedió al de 8.1 del 7 de septiembre, movilizó no sólo a los estados más impactados (Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, el Estado de México y la Ciudad de México), sino a la nación entera. Cuerpos de rescate, instituciones, empresarios y civiles se volcaron a apoyar a los afectados. Hospitales, hoteles, empresas de autotransporte o telecomunicaciones,  se unieron para aportar servicios, productos o instalaciones como apoyo a los mexicanos afectados.
El sector retail en México, reaccionó de inmediato.
En un comunicado la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) afirmó que “en las horas y días que siguen, sus asociados mantendrán prioritariamente su atención -como lo han hecho ya en situaciones de desastre sucedidas en el país –, en asegurar la operación de sus establecimientos, de sus empleados y clientes, y auxiliar a las poblaciones a través de colectas de fondos, donaciones de productos y apoyo a los centros de acopio”.
Tiendeo.mx, el portal líder en ofertas y catálogos online geolocalizados, en cuyo sitio se presenta la oferta del sector retail en México, recopiló los distintos apoyos que diversas empresas de retail han brindado en esta situación de emergencia y lo comparte con los consumidores. "Queremos dar a conocer a los consumidores mexicanos que las empresas del sector retail reaccionaron casi de manera inmediata tras el sismo, a través de donaciones de productos, herramientas o servicios especializados. Algunos establecimientos funcionaron como centros de acopio y otros más prestaron sus servicios de transporte para agilizar la entrega de víveres en las zonas afectadas por el sismo", comentó Alfredo Pérez, Director de Negocios Internacionales de Tiendeo.
En su página, Tiendeo.mx ha dedicado una sección titulada #FuerzaMéxico en la que se pueden consultar dichos apoyos de ayuda a los afectados del sismo del 7 y 19S, y con la que también honra a un México que sigue en pie y más unido que nunca.
Estos son sólo algunos ejemplos de cómo el sector retail mexicano está poniendo su granito de arena para dar apoyo tras estos difíciles sucesos: los grandes almacenes y supermercados se pusieron a disposición como centros de acopio como Almacenes ANFORA, Farmacias la Moderna, Al Súper, Office Max, Best Buy que abrieron sus puertas para recibir artículos de limpieza, aseo personal y alimentos no perecederos.
Walmart de México y Centroamérica donó 40 millones de pesos, además 300 toneladas de artículos de primera necesidad como sopas, leche, papel higiénico, agua, atún, café, artículos de rescate y curación. Por su parte The Home Depot donó 8 millones de pesos en mercancía y 10 millones de pesos a fundaciones e instituciones como La Cruz Roja y TECHO entre otras.
La Comer, Mega Comer y Soriana habilitaron 62 centros de acopio para recibir artículos de primera necesidad.  Soriana Fundación entregó 10 mil paquetes de alimentación a la Cruz Roja Mexicana, además de que puso a disposición de los ciudadanos 46 consultorios médicos ubicados dentro de sus tiendas para brindar consultas médicas gratuitas.
Por su parte Farmacias Iza además de dar consultas médicas gratis con el material de curación incluido a los afectados del sismo y ayuda psicológica, anunció que aceptaría donativos para la Cruz Roja en sus farmacias y FEMSA duplicaría la aportación.
Casa Ley, cadena de supermercados ubicada en el Noroeste de México donó 60 toneladas de alimentos no perecederos y mantienen ofertas en productos de primera necesidad para afectados tras sismo.
Superama México donó 40 millones de pesos y 300 toneladas de ayuda, mientras que Grupo Comercial Chedraui pone a disposición sus líneas de caja para realizar donativos y por cada peso donado su Fundación donará otro peso y en la compra de insumos para apoyar a los damnificados en la Tienda en Línea, el grupo canalizará al centro de acopio de la zona afectada que el comprador elija apoyar.
Iconn, que maneja 7Eleven, anunció envíos de agua purificada a Oaxaca, Morelos, Puebla y CDMX. Mientras que las empresas de Grupo Carso recibirán donaciones que la Fundación Carlos Slim quintuplicará y entregará a la Cruz Roja Mexicana. En la compra de artículos de primeros auxilios, higiene, herramientas entre otros; Office Depot México y sus proveedores contribuirán con el 50 por ciento del precio al agregar los artículos al carrito de compra.
Las tiendas de ropa y zapatos no se quedaron atrás e inmediatamente ofrecieron apoyo, tal es el caso de la marca de ropa interior femenina Ilusión, que realizó donaciones en especie a diferentes instituciones y comunidades como CDMX, Juchitán, Jojutla y regiones aledañas. H&M anunció que al momento de abonar las gift cards se duplicaría el abono a la Cruz Roja Mexicana. Asimismo, la firma de moda donó 7 mil prendas nuevas a los afectados por el sismo.
La marca Steve Madden además de apoyar en las calles y enviar pensamientos de paz a todo el país hace llegar zapatos de su grupo a los mexicanos afectados, igual que Nine West marca que anunció la donación de 1962 pares de sandalias a la Asociación Gilberto AC para entregar a los damnificados de Oaxaca.
Por su parte, Devlyn y su fundación proporcionó un número telefónico para reponer de manera gratuita a quienes extraviaron sus lentes a causa del sismo y Palacio de Hierro activó la donación de más de 17 toneladas de ropa, calzado y enseres domésticos para las familias necesitadas.  
Así, el sector retail mexicano seguirá trabajando y dando su apoyo para facilitar el día a día de las personas afectadas por el sismo.
  
SOBRE TIENDEO
Tiendeo.mx, el portal líder especializado en catálogos y ofertas geolocalizadas del sector retail. Tiene más de 5 millones de usuarios mensuales en México. Está presente en 35 países en donde tiene 30 millones de usuarios únicos mensuales. La aplicación se ha descargado 7 millones de veces.
+++


INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO, DURANTE JULIO DE 2017

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, reportó una disminución real de (-)1.5% en el séptimo mes de este año frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas[1].
Por componentes, los gastos en Construcción descendieron (-)4.5%; mientras que los de Maquinaria y equipo total avanzaron 0.5% en términos reales en julio de 2017 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

+++

Terremotos en México: no cambiamos nuestras previsiones de crecimiento de 2017 e introducimos un sesgo positivo para 2018 Javier Amador / Saidé Salazar / Carlos Serrano


·      Más allá de las pérdidas económicas causadas por este desastre natural, los efectos palpables son limitados y sólo son relevantes para regiones muy específicas, por lo que no generan un cambio importante en las tasas de crecimiento económico a nivel nacional

·      Los terremotos no dañaron la capacidad productiva de la economía, ya que la infraestructura productiva resultó indemne en su mayor parte

·      El efecto principal a corto plazo fue la interrupción de la actividad en el sector servicios, pero su naturaleza es temporal y sólo relevante en el ámbito local

·      La economía probablemente repuntará en los próximos trimestres, debido a un impulso a la construcción conforme el capital perdido es reemplazado de manera gradual

Al igual que la mayoría de los desastres naturales, los grandes terremotos ocasionan pérdidas humanas y destrucción. Hasta ahora, los terremotos de septiembre en México han cobrado más de trescientas cuarenta vidas humanas. Esta pérdida de vidas humanas constituye una tragedia irreversible.

Los desastres naturales también conllevan pérdidas económicas. Nuestras cifras preliminares apuntan a 2.500 millones de dólares en pérdidas materiales (0,3 % del PIB). Estas pérdidas son significativamente inferiores a las causadas por el terremoto de 1985, que se estimaron en 11.500 millones de dólares.[1] Esta cifra puede aumentar en los próximos días a medida que surja nueva información sobre propiedades dañadas. Sin embargo, la evaluación de los efectos económicos de este desastre natural debe tener en cuenta un mayor número de factores.

Los desastres naturales suelen tener tres efectos distintos sobre la actividad económica (véase Gráfico 1). El primero es inmediato y comprende la destrucción del acervo de capital. El segundo es de corto plazo y abarca el impacto negativo sobre la actividad económica. El tercero es de mediano y largo plazo y consiste en un impulso debido a las labores de reconstrucción. El efecto global sobre la actividad económica (crecimiento del PIB) puede ser de mayor o menor magnitud, dependiendo principalmente de la naturaleza de las pérdidas y de la duración del deterioro económico en las regiones afectadas.

La pérdida de acervo de capital constituye el principal efecto de los terremotos. Aunque la destrucción de una parte de la capacidad nacional de producción no afecta a la medición actual del valor agregado de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía, a largo plazo podría afectar a la capacidad productiva del país y, por tanto, al PIB potencial. Los terremotos de septiembre en México no dañaron la capacidad productiva de la economía, ya que la infraestructura productiva resultó indemne en su mayor parte. El principal efecto a este respecto comprende la pérdida de propiedad privada, esencialmente viviendas, no infraestructuras pública o capacidad productiva privada, y está focalizada y sólo es relevante a nivel local. En la Ciudad de México se han visto afectadas alrededor de 4.000 casas, de las cuales probablemente un 30 % presentan un severo deterioro estructural y, por lo tanto, quedaron inhabitables. Aunque considerable, este número representa sólo un 0,2 % del parque habitacional de la ciudad, mientras que la cifra para el estado de Morelos es de alrededor de un 2,1 % y para Oaxaca y Chiapas de un 12,3 %. Cabe destacar que estos últimos son dos de los estados con menor desarrollo económico a nivel nacional y representan un 3,2 % del PIB (donde la mayor parte de la vivienda se autoconstruye). Por su parte, la Ciudad de México representa un 16,8 % del PIB.

El segundo efecto es de corto plazo y abarca la interrupción de la actividad en el sector servicios, lo que incluye turismo, comercio, escuelas, restaurantes, alojamiento, bienes inmuebles y servicios de alquiler en las zonas cero. En conjunto, los cinco estados afectados (Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas) representan un 32 % del PIB total del sector terciario, si bien estimamos un impacto de sólo una décima parte del valor actual de todos los servicios producidos en esas regiones.[1] Este efecto negativo se verá parcialmente compensado por el dinamismo temporal en el comercio al por menor debido a un aumento en el gasto privado para la asistencia por desastre a las víctimas del terremoto. Teniendo en cuenta que el plazo en el que se produjo el efecto es de sólo 12 de los 92 días del tercer trimestre, nuestros escenarios apuntan a una reducción del crecimiento del PIB del 3T de -0,1 a -0,2 puntos porcentuales (p.p.). Considerando el efecto compensador del sector minorista, estimamos un impacto de -0,1 p.p. (véase Gráfico 2). Teniendo en cuenta la desaceleración ya prevista para el tercer trimestre y hasta el momento respaldada por los datos oportunos (el índice IGAE se contrajo un -0,7 % intermensual en julio), la economía podría registrar un crecimiento del PIB intertrimestral próximo a cero en el 3T17 (nuestro pronóstico previo a los terremotos era del 0,1 % intertrimestral).

El tercer efecto tiene un horizonte de mediano y largo plazo y está asociado con la actividad de recuperación posterior. La economía probablemente repunte en los próximos trimestres, debido a un impulso a la construcción conforme el capital perdido es reemplazado de manera gradual. En México, el sector de la construcción representa un 7 % del PIB. La reconstrucción, unida a un mayor gasto público y privado en los meses siguientes debido a las donaciones, la reclamación de pérdidas aseguradas (alrededor de un 9 % de las viviendas dañadas) y el uso del fondo gubernamental de emergencia para desastres naturales (FONDEN), introducen un sesgo al alza en nuestras previsiones de crecimiento para 2018.

Es importante señalar que no esperamos una política fiscal más flexible. En general, no prevemos ningún impacto en la posición fiscal pública, ya que los recursos disponibles tan solo serán redesignados como ayuda para catástrofes. Por lo tanto, no prevemos ninguna variación en el objetivo de superávit primario del 0,9 % del PIB. El gobierno puede aprovechar los recursos del FONDEN, un fideicomiso creado para satisfacer las necesidades financieras tras el acaecimiento de desastres naturales, que ascienden a unos 500 millones de dólares. Además, obtendrán 150 millones de dólares de un seguro contra catástrofes suscrito con el Banco Mundial a principios de este año. Y habrá más fondos provenientes de donaciones privadas.

Asimismo, no prevemos cambios en el nivel general de los precios, por cuanto no se ha producido daño significativo alguno a la oferta general de bienes y servicios en la economía.

Por lo tanto, nuestra evaluación general sugiere que, más allá de las pérdidas económicas causadas por este desastre natural, los efectos palpables son limitados y sólo son relevantes para regiones muy específicas, por lo que no generan un cambio importante en las tasas de crecimiento económico a nivel nacional. A largo plazo es probable que observemos un incremento marginal en la actividad del sector de la construcción, así como en el gasto privado y público, que fomentaría un efecto positivo marginal en 2018.

+++

Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera: oportunidad para incrementar la competencia y el bienestar de los usuarios


El marco normativo que se adopte para las nuevas tecnologías financieras definirá incentivos y condiciones para la innovación, inclusión, crecimiento y la competencia en el sector financiero.
Cofemer emitió el dictamen sobre el anteproyecto de iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, no obstante, el plazo para que la COFECE emitiera su opinión no había vencido, de acuerdo con el convenio que mantienen ambas instituciones.
La COFECE emitirá con oportunidad su opinión en materia de competencia a las comisiones legislativas del Congreso de la Unión que sean responsables de dictaminar el anteproyecto de ley.
Ciudad de México, 04 de octubre de 2017.- El sistema financiero es de gran relevancia para la economía del país, por su impacto en las condiciones de productividad y competitividad de la economía nacional, así como en el bienestar de los consumidores y en la eficiencia de otros sectores. En el Trabajo de investigación y recomendaciones sobre el sector financiero y sus mercados,[1] la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) identificó que, a pesar de que México cuenta con un sistema financiero bien capitalizado y con bajos índices de morosidad:

i)                    Existen pocos incentivos para los bancos a competir entre sí por ganarse la preferencia de sus clientes, una alta concentración de oferentes en los productos y servicios financieros, así como una elevada rentabilidad de los bancos que supera a la percibida en países con niveles de ingreso similares; y

ii)                  Los niveles de penetración del sistema financiero mexicano y la inclusión de la población en los servicios que ofrece continúan siendo limitados.

La introducción de nuevas tecnologías que ofrecen alternativas financieras, por ejemplo, de financiamiento y en los sistemas de pago, podrían modificar la estructura y el desempeño de este sector, en la medida que generen presión competitiva sobre la banca tradicional y nuevas opciones en beneficio de los consumidores. En este sentido, la regulación que se adopte definirá los incentivos para la innovación, inclusión, crecimiento y la competencia en el sector financiero.

En el marco del Convenio de Colaboración firmado entre la COFECE y la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el pasado 19 de septiembre esta última institución remitió a esta autoridad de competencia el anteproyecto de iniciativa de Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, con el propósito de obtener su opinión respecto de los efectos que pudiera tener en materia de competencia económica y libre concurrencia.

Si bien el Convenio concede a la COFECE un plazo de respuesta no mayor de 20 días hábiles, la COFEMER hizo público el 3 de octubre de este año su Dictamen Total del anteproyecto, esto es antes de que venciera el plazo para que la COFECE emitiera su opinión.

Así, mientras el Dictamen expone la solicitud de opinión realizada a la COFECE y el no haber recibido elementos por parte de la misma, en los hechos los tiempos de respuesta establecidos en el convenio referido aún no vencen.

En línea con el compromiso de la COFECE de aportar valoraciones técnicas en materia de competencia y libre concurrencia al contenido de normas con posibilidades de impactar de manera amplia al funcionamiento eficiente de los mercados y el bolsillo de los mexicanos, esta Comisión hará llegar, en el momento oportuno, su opinión en materia de competencia a las comisiones legislativas responsables de dictaminar el anteproyecto de ley en el Congreso de la Unión.

+++

Unisys presenta a su nuevo vicepresidente y gerente general para Latinoamérica

*Eduardo Almeida llega a Unisys para apoyar el crecimiento y expansión de los negocios de la empresa en la región.
Ciudad de México, octubre de 2017.- Unisys Corporation (NYSE: UIS) anunció el nombramiento de Eduardo Almeida como Vicepresidente y Gerente General de Unisys para Latinoamérica. Eduardo tendrá base en São Paulo y bajo su responsabilidad está la dirección y expansión de los negocios de la empresa en la región. Además, la misión de conducir a Unisys a un nivel de crecimiento sostenido en Latinoamérica, región donde la empresa ha trabajo cerca de 100 años con operaciones relevantes.
“Llego a Unisys en un momento crucial, en el que estamos renovando la marca y buscando expandir nuestros servicios y soluciones en diferentes negocios para obtener un crecimiento sostenible en la región. Existe un gran reto de transformación digital en varios países y con nuestras nuevas soluciones estoy seguro que vamos a contribuir para que las empresas puedan moverse de manera eficaz hacia el concepto digital”, comentó Almeida.
Eduardo tiene más de 20 años de experiencia en la industria de la tecnología, después de haber trabajado en entornos multiculturales y proyectos internacionales en países como Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú. En su carrera, tuvo una posición prominente en Cisco, donde trabajó durante 19 años en funciones ejecutivas, también condujo las operaciones de Extreme Networks en Brasil y Cono Sur por casi dos años. Su más reciente experiencia laboral fue como director general de ventas de Genesys.
Tiene estudios en informática de la Universidad Mackenzie y especialización en Marketing y Estrategia Empresarial de la FIA (Fundação Instituto de Administração) y cuenta con una maestría en Administración de la FGV (Fundação Getúlio Vargas).

+++