jueves, 5 de octubre de 2017

DETIENE SSP-CDMX A UN IMPLICADO EN EL DELITO DE ROBO DE ACCESORIOS DE VEHÍCULO EN LA CEDA


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al sector 68 de la Policía Auxiliar (PA), detuvieron a un hombre por su relación con el delito de robo de accesorios de vehículo, en el interior de la Central de Abastos (CEDA), localizada en la Delegación Iztapalapa. 

Según narra el parte informativo, los policías realizaban su recorrido de seguridad y vigilancia por el circuito del complejo comercial de alimentos, cuando al pasar por la zona de carga y descarga de las naves P-Q, área de frutas y legumbres, sorprendieron a un hombre quitándole la batería a una cámara de refrigeración de la caja de un tráiler, de color blanco.

Motivo por el que se acercaron de inmediato, y al inquirir a esta persona sobre su proceder, no supo qué contestar, ni comprobar la propiedad del accesorio del que ya se había apoderado.

Al momento, el ahora imputado de 47 años de edad, fue detenido y puesto a disposición de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia en IZP-6, donde se dio inicio a la carpeta de investigación por el delito de robo de accesorios de vehículo.  

Antes, se le comunicó el motivo de su aseguramiento, así como su derecho aguardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias, además de la cuenta @OVIALCDMX para conocer alternativas viales minuto a minuto.

+++

¿Qué considero al invertir en bienes raíces? Ubicación, ubicación, análisis



Por Carlos Adams, Director de Promoción
de Franquicias de Hoteles City Express

·       Con una buena ubicación se adquiere una importante ventaja competitiva, de imagen y de presencia. Pero no es el único factor a considerar
Descripción: LEXA:INK PR_2016:Hoteles City Express 2016:FOTOS HCE:Voceros HCE:Carlos Adams_6326.jpg
En el ámbito de la hotelería, cuando los inversionistas preguntan qué es lo más importante a tomar en cuenta, siempre se citan las tres características principales: ubicación, ubicación y ubicación. Es algo que muchos repiten, pero lejos de ser un lugar común, resulta absolutamente esencial. Sin esto, la inversión no tendrá un retorno aceptable. Ahora bien, ¿cómo determinar cuál es la mejor ubicación? Aquí entra el factor del análisis, que nos ayuda a encontrar el mejor lugar para establecer nuestra inversión hotelera.

Conocimiento es poder
¿En dónde debe empezar este análisis? Un primer factor para determinar la plaza para invertir es el incremento que ha tenido el PIB en ese destino, y el que se espera que tenga en los próximos años. También hay que revisar si es ciudad capital o intermedia, si es punto de llegada o de salida de productos o si cuenta con infraestructura logística importante. Es importante conocer los generadores de demanda: si se están abriendo nuevas empresas, si esas compañías son parte de una cadena de producción destinada a la venta en otros estados o en el extranjero (o si es parte de una economía local), y el nivel de madurez que tengan sus diferentes industrias (manufacturera, comercial, textil, agrícola, ganadera, etcétera): si se encuentran en apogeo o con crecimientos estables.

El nivel de detalle debe llegar hasta la avenida en la que convenga ubicarse, y entre qué calles se debe situar el hotel. Para ello se debe hacer un análisis de cuatro puntos:

1. Advertir los focos de desarrollo
El primer paso es conocer con certeza hacia dónde va el desarrollo de cada ciudad. En este punto es preciso tener en cuenta que hay localidades que tienen crecimiento en determinadas zonas industriales que, a través del tiempo, van cambiando. Así que hay que preguntarse en qué fase se encuentra cada área y qué nuevos desarrollos industriales o centros comerciales y de recreación se están erigiendo.

2. Identificar las avenidas importantes
Las avenidas más importantes son las que vierten el flujo vehicular a las zonas de desarrollo, o bien las que confluyen en esas zonas. También pueden ser las avenidas en las que se construyen grandes centros comerciales, turísticos y de servicios, puesto que todo ello es un imán para el establecimiento de negocios, cuyos inversionistas, trabajadores y visitantes necesariamente requerirán hospedaje.

3. Ubicar los predios disponibles
Esto puede ser lo que mayores dificultades presente, porque en las buenas ubicaciones es donde más escasea la disponibilidad de terrenos. No obstante, la reinvención de muchas ciudades se está dando en el sentido de recuperar zonas tradicionales (donde hay básicamente viviendas horizontales) con nuevas construcciones verticales. Se trata de una filosofía que se está aplicando desde hace algunos años en la Ciudad de México y en otras urbes, y que permite la recuperación de áreas céntricas. Esto hace posible que terrenos en donde había casas habitación se puedan destinar a edificios.

Otro factor que puede ayudar a encontrar los terrenos adecuados son las sociedades que se puedan establecer con inversionistas locales, que sean dueños de la tierra, en un esquema colaborativo o franquiciado en que las dos partes tengan importantes beneficios.

4. Revisar la fórmula de éxito
Antes que decidirse a invertir hay que determinar el costo-beneficio de la tierra que se va a adquirir. Es muy fácil repetir tres veces la palabra “ubicación” y creer que ya se sabe todo sobre las inversiones inmobiliarias, pero los costos se pueden ir demasiado altos en ciertos lugares, haciendo que el negocio no resulte viable.

En el sentido inverso, una ubicación más lejana será menos costosa, pero quizá no tenga potencial de negocio, así que, ¿qué es lo que se debe hacer? ¿Cómo encontrar el punto con el menor precio y la mayor posibilidad de retornos?

Si el costo del terreno hace imposible la inversión, es preciso alejarse un poco, llegando a un punto aceptable y que no resulte muy retirado, incluso a pie, de la zona identificada como de mayor auge. Tarde o temprano nos encontraremos en uno de los puntos de mayor confluencia de usuarios. El viajero se sentirá acogido y valorará también su propio costo-beneficio, a tal grado que el pequeño desplazamiento que tenga que hacer no le resulte molesto.

Ahora bien, si se quiere estar en el punto más caro de una localidad, existen opciones para logarlo. Hay que invertir más, pero eso se puede compensar con la tarifa, que muchos viajeros estarán dispuestos a pagar. Aquí lo esencial es el conocimiento del segmento al que queremos llegar.

Estructura de marcas
Hay marcas que permiten hacer inversiones con proyectos más robustos, como hoteles con locales comerciales o incluso un área habitacional, convirtiéndolos en productos mixtos, con lo que se diluye el costo de los metros cuadrados entre más socios, y con mayores oportunidades de retornos. Es lo que se conoce como estructuras de negocio, o de marcas. Dentro de las cinco marcas que tiene Hoteles City Express, por ejemplo, hay dos que están en polos opuestos en cuanto a precio, que es City Express Junior, la marca económica, y City Express Plus, la de mayor valor agregado. El contar con un portafolio así permite encontrar más oportunidades de ubicación, dependiendo del segmento que se quiera atacar.

Ahora, cuando te repitan el viejo lema de que lo más importante es la ubicación, sabes que hay que añadir el análisis. Ah, y un factor sin el cual todo esto no tiene sentido: el producto. La mejor ubicación no funcionará si lo que se ofrece no es un hotel con los máximos estándares de calidad, seguridad, limpieza, comunicación, servicio, ecología y diseño, todo con un costo-beneficio apetecible para el huésped.

+++

ASEGURA PROFEPA 10 METROS CÚBICOS DE MADERA EN RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA GORDA, EN QUERÉTARO


+ Se aseguró el producto forestal maderable, así como una motosierra utilizada para la tala ilegal.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó un operativo en las comunidades de Huisquilico, Ahuacatlán y Valle Verde, en los municipios de Jalpan de Serra y Pinal de Amoles, Querétaro, donde aseguró  10 metros cúbicos de madera motoaserrada de Pino y una motosierra.

Dicho operativo se llevó a cabo en coordinación con el Grupo Interinstitucional Ambiental conformado por esta dependencia, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Policía Estatal (PoEs) y Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente y Desarrollo Urbano (PEPMADU).

Durante el mismo, encabezado por la PROFEPA, se realizaron recorridos de vigilancia, inspecciones a domicilios y filtros de revisión al transporte de materias primas forestales, donde pudo lograrse el aseguramiento de 10 m3 de madera motoaserrada de Pino (Pinus sp) y una motosierra, los cuales fueron encontrados en los parajes donde se reporta tala ilegal.

Cabe señalar que en esa zona no existen autorizaciones para el aprovechamiento de madera de Pino, por dicha razón, y con fundamento en los Artículos 161, Fracción I, y 163, Fracción XIII, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), se procedió como medida de seguridad al aseguramiento precautorio del producto forestal maderable, así como de la herramienta utilizada para efectuar dicha actividad.

Posteriormente en las comunidades visitadas, se exhortó a los pobladores abstenerse de realizar actividades de tala sin las autorizaciones correspondientes emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Con estas acciones, la PROFEPA y el Grupo Interinstitucional reiteran su compromiso por salvaguardar y proteger los recursos naturales, realizando constantemente operativos en donde se buscará eliminar esta problemática que ha aquejado a la Sierra Gorda de Querétaro desde hace tiempo.

+++

Food Evolution abre el diálogo hacia la seguridad alimentaria


  El documental pone sobre la mesa el debate acerca de la seguridad de los organismos genéticamente modificados alrededor del mundo.
  En una presentación estelar, el director Scott Hamilton Kennedy y el Dr. Ariel Álvarez, expusieron ante el público mexicano datos y hechos científicos que abren el diálogo con una sociedad preocupada por los alimentos.

CDMX a 2 de octubre de 2017.- ¿Cuál es la postura científica en torno a los alimentos transgénicos? Esa es la pregunta que pretende responder el documental “Food Evolution”, que se presentó recientemente en la Ciudad de México.

La cinta llega a nuestro país gracias al interés de la International Society For Biosafety Research (ISBR), que busca poner en la mesa las posturas polarizadas que se enfrentan cuando se habla de los alimentos genéticamente modificados, una controversia que ha sido notablemente influenciada por el desconocimiento de la evolución de los cultivos a lo largo del tiempo.

“Food Evolution” está narrada por el reconocido científico Neil deGrasse Tyson, mientras que la dirección corre a cargo de Scott Hamilton Kennedy –nominado al Oscar por el documental The Garden--.

El cineasta ha acompañado la presentación del documental en nuestro país, con la intención de generar un diálogo acerca de la ciencia, la innovación y el desarrollo de los transgénicos como elementos clave de la seguridad alimentaria alrededor del mundo.

El Dr. Ariel Álvarez, presidente de la ISBR y director de la Unidad de Biotecnología e Ingeniería Genética del Cinvestav IPN, en Irapuato, estuvo en el estreno de la cinta que se presentó en Cinemex WTC. El Dr. Álvarez intervino al final de la proyección, junto con Hamilton Kennedy, para responder a las inquietudes del público acerca del papel de la ciencia en la generación de transgénicos.

La narrativa del documental pone de manifiesto la poca claridad generalizada en torno a la ingeniería genética y trata de acercar testimonios científicos a la sociedad con la finalidad de aportar una visión más informada sobre cuál es la función y los procesos que implican los transgénicos –como la posibilidad de aumentar la producción de alimentos sin ampliar la frontera agrícola y generar cultivos más resistentes a los enemigos medioambientales, por ejemplo–.

En México, el tema resulta relevante, pues, desde el año 2013, no se ha solucionado la posibilidad de sembrar maíz genéticamente modificado, en buena parte debido a la ignorancia que sobre el tema existe en nuestro país.

“Food Evolution” genera un punto de vista diferente, tanto de los defensores de los cultivos, como de la sociedad científica que se preocupa por incrementar la calidad y disponibilidad de los alimentos en el mundo, dejando una pregunta al aire: “¿en un mundo que busca solucionar el abastecimiento de comida, son los OGM un avance para el bien de la humanidad?”

El pasado 18 de septiembre, Scott Hamilton Kennedy abrió personalmente el diálogo entre los asistentes al estreno y hacia un panel de expertos, con quienes compartió su pasión por el mejor entendimiento de la ciencia: “Mi intención es que la gente tenga una opinión respaldada por datos y hechos reales, independientemente de cuales sean sus preferencias alimentarias”.

+++

Se pone en ejecución el “Plan Billetes” para facilitar el retiro de efectivo mediante tarjetas bancarias en caso de desastres naturales en el municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca

           En este caso, servirá para dar acceso a recursos del FONDEN a las familias afectadas.

El Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjército y la Asociación de Bancos de México informan sobre la ejecución del “Plan Billetes”, con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional. 
Este Plan, es un esfuerzo interinstitucional para establecer Módulos de Atención de Servicios para el retiro de efectivo con tarjetas bancarias en poblaciones que así lo requieran en casos de desastres naturales.
La ejecución del Plan, en esta ocasión, tiene como finalidad que la población tenga más facilidades para acceder a los recursos dispersados por el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) a las familias afectadas, con motivo de los recientes sismos en la región. 
En ese sentido, se informa a los beneficiarios de ese programa sobre la instalación de cinco módulos de atención y servicios, operados por Banjército, para la disposición de efectivo con la tarjeta de débito emitida y entregada por BANSEFI a los beneficiarios de los recursos del FONDEN.
Los módulos se instalarán en el municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, en los dos albergues que están funcionando y serán custodiados por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Los cinco módulos de Banjército tendrán un horario de atención de 9:00 a 18:00 horas.
Para retirar efectivo en estos módulos se requiere presentar la tarjeta de débito y una identificación, así como firmar el recibo (“voucher”) de la operación.
Los beneficiarios también podrán retirar los recursos en las sucursales, cajeros automáticos y módulos de BANSEFI.
En adición, como un apoyo a la población, los bancos localizados en Oaxaca, no cobrarán comisión por retiros en sus redes de cajeros automáticos a los beneficiarios del FONDEN, que utilicen la tarjeta emitida por BANSEFI.
En caso de cobro de comisión, el banco la reintegrará posteriormente.

+++

Conoce 5 temas que todo CFO debe saber sobre las inversiones a largo plazo: Comstor


El ciclo de vida de las tecnologías es más corto y los presupuestos deben incluir actualizaciones y nuevos recursos.
  
Ciudad de México a 2 de Octubre de 2017.— Comstor, una compañía de SYNNEX Corporation que opera en Norte y América Latina y se enfoca en seguridad, colaboración, networking y centro de datos, da a conocer 5 temas que todo Director Financiero (Chief Financial Officer, CFO) debe saber sobre las inversiones a largo plazo.

Las nuevas tecnologías tienen un impacto muy positivo en los negocios, pero es necesario entender las funciones, antes de invertir en una nueva herramienta. Es papel del CFO garantizar, que cada centavo gastado por la compañía, esté alineado con las estrategias y objetivos de la organización.

Para eso, algunas de las principales herramientas que el CFO necesita tener antes de decidir por cualquier adquisición tecnológica, es analizar cómo esta nueva tecnología va a apoyar a la empresa, cuál es realmente la necesidad del nuevo producto o servicio, cuál será el impacto para los negocios, qué será posible hacer con esta nueva tecnología, si servirá para reducir costos, si mejorará la experiencia del cliente o por ejemplo si habrá reducción de tiempo en los plazos de entrega.

Las respuestas deben partir desde los especialistas de TI internos, que actúan como los primeros consultores del CFO. Por lo tanto, será necesario un momento previo de alineación de conocimientos y perspectivas por ambos lados, ya que pueden existir temas que el CFO debe saber sobre las inversiones a largo plazo en TI.

Algunas de estos son:

1.- Conocer los conceptos tecnológicos.
Saber lo básico es fundamental, pero también es necesario profundizar en las tecnologías más recientes, buscando información sobre sus ciclos de vida, los posibles cambios que podrán surgir en el futuro y las posibles inversiones. También, es posible asociar las tecnologías que ya tenía la empresa, con las nuevas que serán adquiridas, para que los CFO conozcan las necesidades de inversión.

2.- Considerar el ciclo de vida de una tecnología.
Otro punto que deben saber es que la tecnología está en constante movimiento, y que, dentro de un presupuesto, deben ser consideradas las actualizaciones de sistemas. Por ejemplo, Windows 10, ahora es SaaS, lo que significa que las empresas deberán hacer una migración de versión, cada 14 ó 16 meses, contra 36 ó 48 meses de versiones anteriores.

3.- Garantizar la reducción de la suspensión en el negocio.
Con más cambios, habrá más pruebas y consecuentemente más oportunidades de suspensión en los sistemas de las empresas. Para garantizar que los cambios de plataformas y sistemas no estropeen la fluidez del trabajo, las inversiones deberán ser mayor en el primer momento, contratando tecnología que tenga cambios en un periodo más largo.

4.- Saber si las cargas de trabajo están dentro de la capacidad de las organizaciones.
Este tema es algo que necesita debatirse cientos de veces, una vez determinando la inversión es probable que existan menores oportunidades de un nuevo desembolso. Lo mejor es contratar una capacidad que dé margen para las cargas de trabajo y posiblemente hacer los ajustes necesarios en las inversiones. El CFO debe conocer si en el negocio pudiera existir algún tipo de percance que vaya a exigir más del sistema en un determinado momento, y que no produzca un daño a otro, para que pueda organizar sus cronogramas.

5.- Liderar un cambio organizacional.
Al lidiar con el presupuesto de TI a largo plazo, el CFO tendrá que considerar en su planilla, además de las herramientas que serán adquiridas, todos los costos relacionados con los recursos que serán utilizados; cantidad de personas, energía eléctrica, espacio físico para nuevos equipos si es necesario, entre otros puntos.

Como la dependencia de las empresas crece día a día con la relación a las herramientas tecnológicas, los CFO ya están siendo desafiados para tomar decisiones estratégicas, también relacionadas a la TI. Con conocimiento y ayuda de los Chief information officer (CIO) y sus equipos, los CFO serán capaces de decidir de forma inteligente, sobre lo mejor para el negocio, tanto en cuestiones financieras, como de optimización de las herramientas de trabajo.

+++

Diseñado y Hecho en México, una iniciativa de mexicanos para mexicanos


Por: Martin Carcaño, líder en Innovación 3D y Manufactura para México de Autodesk.

A ti diseñador, ingeniero, emprendedor… esto te puede interesar. Si tienes una mente creativa, visionaria y cuentas con diseños que te gustaría materializar, pero aún no sabes cómo convertirlos en una realidad, existe una compañía mexicana que te pueden ayudar a materializar todas tus ideas…

Contar con los conocimientos técnicos (know how) y maquinaria (Hardware)  en México; que solo grandes compañías de diseño de productos como:  Apple, o Samsung o Institutos de Investigación como la  NASA o el MIT tienen, para llevar a cabo el desarrollo de nuevas técnicas para la manufactura, nuevas tecnologías en materiales, y sobre todo el gran desarrollo tecnológico que impulsa la industria de la fabricación,  suena un poco fuera de la realidad. Sin embargo, esto es posible a través de la campaña Diseñado y Hecho en México, una iniciativa creada para mexicanos que busca promover e incentivar el diseño en el país para impulsar el crecimiento de contar con una comunidad creativa, productiva, emprendedora, efectiva y principalmente para aquellos mexicanos que se atrevan a realizar propuestas valiosas que estén marcando tendencia y haciendo una diferencia en el mundo del diseño y la manufactura.

Autodesk, compañía líder en el desarrollo de software de diseño  en alianza con Materiam, una manufacturera con tecnología de punta única, están impulsando esta iniciativa para ofrecer a los creativos mexicanos herramientas que les den la posibilidad de materializar  sus ideas desarrollando todo tipo de productos, desde juguetería, joyería, textiles, hasta electrónicos, o inclusive implantes biomédicos y prótesis para diversas partes del cuerpo  o hasta manufactura de autos de carreras tipo go-karts.

La realidad del diseño y la manufactura en México es que aún existe una brecha en comparación a otros países que son punta de lanza en industria. Pero para cambiar esta percepción e impulsar la industria, Diseñado y Hecho en México se propone abrir  paradigmas y reducir las imposibilidades de los creativos y emprendedores mexicanos para poder conceptualizar cualquier producto o propuestas de una calidad impresionante y de cierta dificultad para realizar el proceso de manufactura, el cual requiere equipo caro y especializado.

Para formar parte de la iniciativa Diseñado y Hecho en México, Materiam y Autodesk participarán en distintos Foros, como; Design Week, el evento que construye la escena del diseño más influyente en el país, así como el Abierto de Diseño en México, festival internacional de diseño dedicado a celebrar todos los aspectos del diseño y a acercarlo a la sociedad. Autodesk y Materiam, junto con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), trabajan en conjunto para poder llevar a cabo proyectos y así abrir oportunidades palpables para los creativos en México.  Muy Pronto más detalles sobre Diseñado y Hecho en México.

+++