El documental pone sobre la mesa el debate
acerca de la seguridad de los organismos genéticamente modificados alrededor
del mundo.
En una presentación estelar, el director
Scott Hamilton Kennedy y el Dr. Ariel Álvarez, expusieron ante el público
mexicano datos y hechos científicos que abren el diálogo con una sociedad
preocupada por los alimentos.
CDMX
a 2 de octubre de 2017.- ¿Cuál es la postura científica en torno a los
alimentos transgénicos? Esa es la pregunta que pretende responder el documental
“Food Evolution”, que se presentó recientemente en la Ciudad de México.
La
cinta llega a nuestro país gracias al interés de la International Society For
Biosafety Research (ISBR), que busca poner en la mesa las posturas polarizadas
que se enfrentan cuando se habla de los alimentos genéticamente modificados,
una controversia que ha sido notablemente influenciada por el desconocimiento
de la evolución de los cultivos a lo largo del tiempo.
“Food
Evolution” está narrada por el reconocido científico Neil deGrasse Tyson,
mientras que la dirección corre a cargo de Scott Hamilton Kennedy –nominado al
Oscar por el documental The Garden--.
El
cineasta ha acompañado la presentación del documental en nuestro país, con la
intención de generar un diálogo acerca de la ciencia, la innovación y el
desarrollo de los transgénicos como elementos clave de la seguridad alimentaria
alrededor del mundo.
El
Dr. Ariel Álvarez, presidente de la ISBR y director de la Unidad de
Biotecnología e Ingeniería Genética del Cinvestav IPN, en Irapuato, estuvo en
el estreno de la cinta que se presentó en Cinemex WTC. El Dr. Álvarez intervino
al final de la proyección, junto con Hamilton Kennedy, para responder a las
inquietudes del público acerca del papel de la ciencia en la generación de
transgénicos.
La
narrativa del documental pone de manifiesto la poca claridad generalizada en
torno a la ingeniería genética y trata de acercar testimonios científicos a la
sociedad con la finalidad de aportar una visión más informada sobre cuál es la
función y los procesos que implican los transgénicos –como la posibilidad de
aumentar la producción de alimentos sin ampliar la frontera agrícola y generar
cultivos más resistentes a los enemigos medioambientales, por ejemplo–.
En
México, el tema resulta relevante, pues, desde el año 2013, no se ha
solucionado la posibilidad de sembrar maíz genéticamente modificado, en buena
parte debido a la ignorancia que sobre el tema existe en nuestro país.
“Food
Evolution” genera un punto de vista diferente, tanto de los defensores de los
cultivos, como de la sociedad científica que se preocupa por incrementar la
calidad y disponibilidad de los alimentos en el mundo, dejando una pregunta al
aire: “¿en un mundo que busca solucionar el abastecimiento de comida, son los
OGM un avance para el bien de la humanidad?”
El
pasado 18 de septiembre, Scott Hamilton Kennedy abrió personalmente el diálogo
entre los asistentes al estreno y hacia un panel de expertos, con quienes
compartió su pasión por el mejor entendimiento de la ciencia: “Mi intención es
que la gente tenga una opinión respaldada por datos y hechos reales,
independientemente de cuales sean sus preferencias alimentarias”.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario