jueves, 6 de julio de 2017

El ejercicio físico como aliado en la batalla contra el cáncer

• Una de las claves, indica Luz de Vida A.C., está en que el ejercicio no sea asociado a algún riesgo.
• De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la inactividad física es la principal responsable de más del 20% de los cánceres.
Ciudad de México, 06 Julio de 2017. Si existe un tratamiento con fuertes efectos secundarios, es la quimioterapia. En la mayoría de ocasiones, puede resultar demasiado agotador para el paciente, pero sin duda, uno de los ejes que ayudan a una recuperación satisfactoria es el ejercicio físico, pues con un pequeño esfuerzo (como caminar, por ejemplo) se ejercita todo el cuerpo y se mejora la circulación.
Para Luz de Vida A.C. es importante que se tome en cuenta el beneficio de la actividad física durante el tratamiento oncológico, por lo que comparte los siguientes ejercicios, que ayudarán a reducir la fatiga para realizar las actividades de la vida diaria:
 - Levantar los brazos, por encima de la cabeza, y estirar lo más que se pueda con mucho cuidado.
- En la misma posición, realizar círculos en ambos sentidos con los brazos.
- Hay que estirar los músculos de los brazos y piernas, en la medida de sus posibilidades.
- Con las piernas flexionadas y los talones de los pies, apoyados sobre una colchoneta, muévelos arriba y abajo sin levantar las piernas.
- Acuéstate, con la planta de los pies sobre la cama, quedando las rodillas flexionadas.
Una de las claves está en que el ejercicio no sea asociado a un riesgo. Esto lo determinará el médico responsable, y considere que el estado general de la persona lo permite, en relación con la quimioterapia y/o radioterapia.
De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud), la inactividad física es la principal responsable de más del 20% de los cánceres. Numerosos estudios han demostrado que, independientemente de la edad a la que se comience, realizar ejercicio físico de forma regular tiene innumerables beneficios frente al cáncer.
Cuando se realiza actividad física, se puede alcanzar una calidad de vida inmejorable y por supuesto no hay que olvidar que para que un hábito sea realmente saludable, lo importante es aprender a disfrutar.
También puedes acercarte a Luz de Vida A.C., pues la asociación brinda apoyo a niños y jóvenes de hasta 25 años, que padecen cáncer, y los apoya con medicamentos oncológicos y periféricos; equipo biomédico; gastos de hospitalización, entre otros servicios.

+++

Panduit presenta estrategias alineadas a requerimientos por sector para asegurar el éxito en un mundo conectado

*Panduit apoya a sectores como Educación, Financiero, Salud y Manufactura para hacer frente a las tendencias tecnológicas presentes y futuras para los diferentes sectores con mayor demanda.
Image
Ciudad de México, julio de 2017.- Panduit –desarrollador y proveedor mundial de soluciones de infraestructura de conectividad de redes y eléctricas que soportan los requerimientos de un Mundo Conectado– presenta su nueva estrategia y propuesta para los diferentes sectores. Hoy más que nunca, la infraestructura física es la piedra angular en sectores como Financiero, Educación, Salud y Manufactura.
"Hoy los negocios están enfrentando la necesidad de una evolución constante para no sólo sobrevivir, sino para crear verdaderas ventajas competitivas, en donde la tecnología es un elemento fundamental", comentó Gabriela Meraz, Directora de Mercadotecnia y Estrategias Comerciales para Américas de Panduit, y agregó: "Y entendiendo que la infraestructura física es la espina dorsal para el éxito de toda estrategia tecnológica, Panduit está focalizando su innovación en especialización por sector, consolidación de nuestro ecosistema de socios de negocio, así como una oferta única en el mercado de extremo a extremo".
Necesidades como la creación de ofertas innovadoras alineadas a la dinámica de las generaciones actuales en el Sector Educativo; el urgente cambio en el ritmo de innovación en Salud, considerando que hoy en día el 60% de los centros de salud cuentan con cableado de redes de más de 10 años; o la tendencia hacia la Industria 4.0 en la Industria Manufacturera o el requerimiento de alta disponibilidad y seguridad en el Sector Financiero, han llevado a Panduit a la creación de estrategias alineadas a necesidades específicas por sector.
"Tendencias como IIoT, Block Chain, Cloud Computing o Inteligencia Artificial podrán modificar negocios e inclusive diversas industrias; sin embargo, si las empresas no cuentan con la carretera habilitada correctamente, es decir, la infraestructura física de redes adecuada y capacitada para responder ágilmente a futuro, ninguna inversión en tecnología será redituable", mencionó Kaleb Ávila, VP de Ventas para Latinoamérica.
Para diversos sectores, la infraestructura física es una prioridad
Hospitales del futuro, Centros de Salud Conectados.- Una infraestructura robusta es capaz de habilitar y abrir camino a una atención de calidad del paciente, llevarla a lugares remotos y concretar iniciativas como mHealth, eHealth, Telemedicina, Expedientes Clínicos Electrónicos.
El Sector Salud está apostando por las mejoras tecnológicas que facilitan y benefician la relación entre médicos, usuarios, pacientes, que van más allá del desempeño del personal, incrementando la seguridad del paciente, procedimientos éticos, minimización de riesgos, pérdidas de material y mal manejo y/o mal uso de medicamentos, etc.
Sector Financiero, la Vertical con Mayores Retos.- La dinámica de atención hacia usuario final así como al mundo empresarial, además de la inherente y continua respuesta a cumplimientos regulatorios globales, representa una dinámica compleja que requiere de dos elementos clave para el sector: alta disponibilidad y seguridad máxima en sus operaciones.
Por otro lado, la tendencia cada vez más real de las Fintech, se centrará en desarrollar servicios de inteligencia artificial que permitan automatizar la atención a usuarios o asesoramiento de inversión, negocio inmobiliario y seguros*.
La robustez de la infraestructura física, pero además las herramientas de gestión apropiadas de la misma para mantenerla monitoreable y controlable, son puntos clave para responder ágilmente, pero además son fundamentales para la innovación en el sector, en el que la rápida entrada al mercado con nuevos servicios, es el componente para diferenciarse de la competencia.
Infraestructura, Habilitando la Tecnología en Entornos Educativos.- Los entornos físicos de aprendizaje están dejando de ser espacios pasivos para convertirse en espacios de aprendizaje activos e interactivos; el hecho de que las generaciones que actualmente se encuentran en las aulas de estudio hayan nacido en un mundo completamente digitalizado, es un elemento fundamental en su forma de aprender y en donde la dinámica tradicional no necesariamente es la ideal; por el contrario, hoy más que nunca, la tecnología debe ser adoptada en los sistemas educativos.
Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en los Hogares (ENDUTIH), entre los estudiantes mexicanos, el 56% usa Internet y el 69% ha utilizado una computadora en el último año. En ese sentido, el uso de las TIC en la educación puede ser aprovechado para mejorar la calidad educativa en los ámbitos rural y urbano del país.
Por esto, las nuevas tecnologías plantean exigencias cada vez más demandantes a la infraestructura de red que las soporta; redes inalámbricas, herramientas como pantallas multi-touch, SMART boards, proyectores y pantallas, y el equipo para video-conferencias, requieren conexiones confiables de calidad A/V para propiciar un aprendizaje por inmersión.
Una Infraestructura de Extremo a Extremo, básica en la Industria Manufacturera.- Se espera que para 2020, Internet de las Cosas (IoT) conecte unos 50 mil millones de dispositivos; y no hay duda que en la industria manufacturera, el IoT tendrá un fuerte impacto, generando beneficios como incremento en producción, automatización de procesos, comunicación entre el piso de manufactura y la empresa, innovación en los modelos de negocio, capitalización de los datos para la creación de nuevos productos, etc.
Casi un tercio de todas las instalaciones de manufactura experimentan fallas inesperadas de sus máquinas, y muchas reportan hasta 800 horas perdidas cada año; IoT puede modificar esta realidad, al ser parte de estrategias de mantenimiento preventivo y reducir riesgos de imprevistos y, a su vez, mejorar su producción.
Asimismo, a medida que la planta se vuelve cada vez más sofisticada e interconectada, la necesidad de que los ingenieros de automatización y control de plantas tengan visibilidad en toda su red y simplifiquen el soporte hasta el borde, está aumentando. La industria manufacturera, hoy más que nunca requiere de herramientas que reduzcan el potencial de interrupciones de comunicaciones intermitentes, permitan una monitorización continua en tiempo real y proporcionen soporte remoto para un valioso ahorro en tiempo y costos para instalaciones de fabricación de todos los tamaños.
"Toda esta revolución tecnológica está impactando en los diferentes sectores, y es por eso que Panduit hace énfasis en la importancia de la Infraestructura física, la cual debe ser robusta, ágil, segura y escalable para soportar las tendencias de ahora y las que se desarrollen en un futuro", concluyó Kaleb Ávila.

+++

Desarrollo Tecnológico de Bancompara Permite Pre-Aprobar tu Hipoteca en 5 Minutos


¿Cuáles son las probabilidades de que aprueben mi crédito hipotecario? ¿Puedo conocer la cantidad estimada que me prestaría un banco para comenzar a buscar mi casa? ¿Cómo calculo el monto del préstamo sin embarcarme en un proceso tan agotador?

Los inmuebles a buen precio no duran mucho en el mercado, pre-aprobar un crédito hipotecario sin realizar ningún trámite ni acudir a una sucursal bancaria ahora es posible y permite a la persona tener una perspectiva clara de cuál es el monto disponible para posteriormente buscar la casa o departamento que se ajuste a su presupuesto y necesidades.

Bancompara, start-up que ayuda a elegir y tramitar el mejor crédito hipotecario, ha desarrollado una herramienta 100% digital llamada Pre-aprobador. “El objetivo principal es que las personas interesadas en un crédito hipotecario puedan conocer la posible respuesta de los bancos antes de invertir tiempo en un trámite que tal vez sea rechazado”, comenta Julio Sánchez, Co-CEO de Bancompara.

La herramienta considera los ingresos que reporta el cliente en el formulario de la página, se conecta automáticamente con su buró de crédito y con base en las políticas internas de cada banco emite si su solicitud sería aprobada o rechazada y el monto estimado del préstamo.

Actualmente, la start-up ingresa aproximadamente 60 expedientes al mes de clientes de toda la república mexicana, aunque en su mayoría provienen de los estados de Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México, Querétaro y Morelos, que requieren de un crédito para la compra de su hogar. Durante la primera fase del proceso donde los asesores calculan y evalúan los ingresos percibidos de los clientes, 4 de cada 10 logran cubrir la cantidad necesaria para tramitar su crédito. “Dependiendo de la decisión y preferencia de nuestros clientes, les recomendamos ingresar su solicitud en dos o hasta tres instituciones bancarias previniendo el rechazo e incrementando sus opciones para que elija el que ofrezca mejores condiciones de crédito” señala Bernardo Silva, Co-CEO de la start-up.

La segunda fase consiste en gestionar el trámite e ingresar el expediente del cliente directamente con la o las instituciones financieras seleccionadas para lograr la aprobación del crédito. Los bancos realizan un análisis exhaustivo del perfil del cliente determinando si es o no sujeto a crédito. Durante esta fase, sólo 2 de 4 expedientes ingresados al banco logran la aprobación final. Cabe mencionar que, los requisitos varían según las políticas internas de cada banco y es lo que ayudará a definir la respuesta al cliente.

De acuerdo al registro de expedientes (2014 - actual) de la marca, las principales razones de rechazo por parte de los bancos son: poca capacidad de pago y mal comportamiento en el buró. La capacidad de pago se calcula restando las deudas o compromisos de todo tipo de créditos registrados en su reporte de buró a los ingresos percibidos actualmente por el cliente, mientras que el comportamiento se coteja revisando la calificación que refleja en cada compromiso.

“Con el pre-aprobador obtendrás la cantidad estimada del crédito, la probabilidad de aprobación y el número de bancos a los que puedes aplicar. Por ser un proceso completamente digital no toma más de 5 minutos conocer los resultados. Además, brindamos a nuestros clientes asesoría gratuita durante todo el proceso resolviendo todas sus dudas y ayudándolos a explorar las diferentes opciones que tienen para comenzar a formar su patrimonio” agrega Bernardo Silva, Co-CEO de Bancompara.

De esta manera, Bancompara.mx crea condiciones propicias para las personas que desean adquirir un inmueble permitiéndoles comparar al centavo la oferta hipotecaria de todos los bancos y proporcionándoles el monto que les sería aprobado según sus ingresos y compromisos en el buró de crédito. “Nuestro objetivo es brindar seguridad e información útil a nuestros clientes para que tomen decisiones con base a datos certeros mediante el desarrollo de tecnología” finaliza Julio Sánchez, Co-CEO de Bancompara.

+++

FIRMAN CONAVI Y GUANAJUATO CONVENIO PARA RECIBIR SUBSIDIOS PARA AUTOPRODUCCIÓN DE VIVIENDA.


-La inversión en subsidios de la CONAVI en Guanajuato superará los 263 millones de pesos en 2017.
-El recurso para la modalidad de autoproducción que recibirá Guanajuato tendrá un incremento del 60 por ciento.

La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) firmó con el Gobierno Constitucional del Estado de Guanajuato, un convenio de Coordinación que le permitirá al estado contar con recursos del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales por más de 263 millones de pesos en 2017.

Jorge Wolpert Kuri, Director General de la CONAVI indicó que en adición al subsidio que opera la comisión, a través del Infonavit y Fovissste como Entidades Ejecutoras, la firma de convenio tiene como objetivo, atender a las familias no afiliadas a la seguridad social mediante la modalidad de autoproducción.

Durante el evento protocolario, enfatizó que la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto es atender de mejor manera a quienes no están afiliados a los sistemas de seguridad social y por consiguiente no son derechohabientes de los fondos de vivienda del Infonavit o Fovissste, por lo que se han creado instrumentos robustos financieramente para atender a este segmento de la población mexicana.

En este sentido, enfatizó que pese a la disminución en el presupuesto total del programa de subsidios para el ejercicio 2017, se cuenta con la participación activa de los estados. En el caso de Guanajuato, pese a este recorte, en la modalidad de autoproducción, la CONAVI está aumentando en un 60 por ciento la inversión.

“En esa modalidad estamos aumentando el 60 por ciento la inversión en el estado de Guanajuato, en pesos, lo cual sin duda para nosotros es un esfuerzo que además no lo podemos hacer de manera aislada, necesitamos que haya gobiernos con esa disposición como la tienen ustedes (Guanajuato)”, detalló Wolpert Kuri.

Reconoció la visión de la Comisión de Vivienda del Estado de Guanajuato, encabezada por Adrián Peña Miranda, al representar un ejemplo de una institución que genera y rinde frutos.

El funcionario federal indicó que al día de hoy Guanajuato ha dispersado más del 50 por ciento de los 263 millones de pesos para la adquisición de vivienda nueva, por parte de familias que solicitan un crédito del Infonavit o Fovissste; y se espera que esta cifra aumente, con las acciones que se realicen en la modalidad de autoproducción.

Adrián Peña Miranda comentó que el convenio firmado, tiene como propuesta abarcar el mayor número de modalidades del subsidio, e inducir que estos vayan dirigidos preferentemente a las personas que menos tienen, por instrucción del Gobernado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez.

+++

PROFEPA RATIFICA CLAUSURA A PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN HUAUCHINANGO, PUEBLA


+ Responsables violan sellos de clausura derivados de la visita de inspección llevada a cabo en diciembre de 2016.

+ Ayuntamiento no presenta autorización federal en el plazo otorgado por esta Procuraduría, por lo que se ratifica la medida de seguridad impuesta.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal el Proyecto de Construcción de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Primera Etapa, en el municipio de Huauchinango, Puebla, debido a que no cuenta con autorización de Impacto Ambiental expedida por la SEMARNAT.

En visita de inspección realizada en diciembre de 2016,  personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad constató que el proyecto tenía un avance de más del 80 por ciento, que se encontraba en un área preferentemente  forestal y dentro de la Poligonal del Área Natural Protegida de la microcuenca del Necaxa.

Por ello, los inspectores federales de la PROFEPA solicitaron al responsable del Proyecto la autorización en materia de Impacto Ambiental que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para llevar a cabo las obras; sin embargo, el inspeccionado no mostró documentación alguna durante la diligencia, por lo que se colocaron sellos de clausura a la obra.

En ese sentido, el pasado 14 de junio de 2017 se emplazó al Ayuntamiento de Huauchinango, Puebla, ratificándose la clausura total temporal impuesta; además se ordenó presentar la citada autorización en un plazo de 15 días hábiles, mismo que concluyó este miércoles 5 de julio de 2017.

La PROFEPA practicó visita de inspección este miércoles, con el objeto de conocer el estado que guarda la medida de seguridad impuesta el 6 de diciembre de 2016 y conocer si se continuó con las obras y/o actividades relacionadas con la  Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Primera Etapa; y si la planta de tratamiento estaba en operación.

Los inspectores constataron la conclusión de la planta de tratamiento y que presuntamente se hacían  pruebas de estabilización y estanqueidad.

También se comprobó que los sellos de clausura colocados por la PROFEPA fueron removidos, por lo que se procedió a colocarlos nuevamente en el tablero de control de los 6 rotores biológicos de contacto, que son utilizados para el tratamiento de las aguas residuales.

La planta de tratamiento deberá dejar de operar hasta en tanto se cuente con la autorización en materia de impacto ambiental emitida por la SEMARNAT, como ya había sido ordenado por la PROFEPA.

La PROFEPA continuará con la substanciación del procedimiento administrativo para imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley ambiental vigente.

+++

ES EDOMÉX UNO DE LOS ESTADOS QUE MÁS OXIGENO Y AGUA APORTA AL PAÍS: ERUVIEL ÁVILA


·         Recupera la entidad 70 mil hectáreas de masa forestal, construcción de albergue para reproducción del Lobo Mexicano, recategorización de Zacango como Parque Ecológico, sus programas de conservación y rescate de fauna, logros de la actual administración. 

·         Acompañado de Alejandro del Mazo Maza, titular de CEPANAF, el gobernador puso en marcha la Campaña de Reforestación 2017, para sembrar 20 millones de árboles.

Calimaya, México, 5 de julio de 2017.- El gobernador Eruviel Ávila afirmó que, producto de las acciones que se han realizado en esta administración en materia ambiental, entre ellas la recuperación de 70 mil hectáreas de bosques en los últimos seis años, el Estado de México es una de las entidades que más oxígeno y agua aporta al país.

       “Poder anunciar 70 mil nuevas hectáreas de bosque en el Estado de México es una noticia que no se da todos los días, no en México, sino en todo el mundo, cuando la tendencia mundial es la pérdida de nuestros bosques por diferentes razones. Felicito a quienes desde la iniciativa privada, desde la academia, han protegido y han apoyado nuestros bosques, nuestros árboles, nuestras cuencas, para poder ser uno de los estados que más oxigeno aportan y más agua aportan a la República Mexicana; eso debe ser un orgullo mexiquense y producto del trabajo en equipo de todos”, resaltó el mandatario mexiquense.

        Eruviel Ávila inauguró los trabajos de la segunda etapa de la remodelación del Parque Ecológico Zacango, que han permitido que este este espacio sea el primero en México en contar con programas de conservación de especies en peligro de extinción, como el Lobo Gris Mexicano, el Venado Cola Blanca o el Ajolote del Lago de Pátzcuaro, además de realizar labores de conservación, reproducción, investigación o reinserción de fauna a vida silvestre.   

       Asimismo, en presencia de Alejandro del Mazo Maza, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, y del secretario del Medio Ambiente, Raúl Vargas Herrera, el gobernador puso en marcha la Campaña de Reforestación 2017, en la que habrán de sembrarse 20 millones de árboles, para llegar a más de 127 millones de árboles sembrados durante la actual administración, que equivalen a nueve árboles sembrados por cada habitante del Edoméx.

        El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Alejandro Del Mazo Maza, reconoció al gobierno mexiquense por sus programas enfocados en la conservación del Lobo Mexicano, pues en el país la población de esta especie apenas alcanza los 31 ejemplares, mientras que en Estados Unidos llega a los 110, y destacó el trabajo que el equipo de especialistas de Zacango realiza para proteger especies como el Cóndor de California, del que solo existen 40 ejemplares.

         En el evento, en el  que se presentaron los libros “Zacango, un lugar para conocer y aprender”, y “Zacango, una visión moderna sobre la conservación de la fauna”, el mandatario estatal entregó recursos del programa Reforestación y Restauración Integral de Microcuencas a ocho comuneros y ejidatarios, de un total de 550, ya que gracias al cuidado que realizan en los bosques, se logró mayor éxito en las campañas de reforestación y se ha conseguido aumentar la cantidad de árboles en territorio mexiquense.

          Otras de las acciones que el gobernador Eruviel Ávila destacó de su gestión a favor del medio ambiente, está la construcción de un albergue para la reproducción del Lobo Mexicano en el Parque el Ocotal, con una inversión de 800 mil pesos; apoyo para que familias dedicadas al traslado de residuos sólidos en carretones jalados por equinos, adquieran motocicletas para su labor; la acreditación para el Parque Ambiental Zacango por parte de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, y el incremento en 17 por ciento de la masa forestal del Nevado de Toluca.
+++


Producir biocombustibles, opción del campo jalisciense


·       SEDER participó en el Foro Democracia Energética que organizó el Congreso del Estado

El campo jalisciense tiene entre sus retos pendientes la producción de cultivos bioenergéticos, tanto para responder a la agenda verde global, como para incidir con alternativas económicas en la diversificación de actividades en el sector primario, aseguró el titular de la SEDER, Héctor Padilla Gutiérrez.

El funcionario estatal hizo notar que en el sector rural hay condiciones agroclimáticas para establecer plantaciones comerciales de biocombustibles, “algunos, incluso pueden convertirse en buena fuente de diversificación para zonas donde los suelos son más pobres y el rendimiento actual de los cultivos es bajo, generando un ingreso limitado para los productores. Hay cultivos realmente excepcionales, como es el caso de la higuerilla que la conocemos en los patios, pero que se cultiva en forma intensa y produce gran cantidad de materia prima para esto. El sorgo también es otra materia importante para el etanol”.

También hizo mención de que la caña de azúcar es otra alternativa para la producción de etanol y electricidad, máxime que actualmente se desaprovecha gran cantidad de fibra residual luego del proceso de producción de edulcorante.

En el ámbito pecuario, Padilla Gutiérrez dijo que se deben redoblar esfuerzos para avanzar más en el aprovechamiento de las excretas animales de las granjas de varias especies, para la generación de energía a partir del biogás y con ello, también subsanar problemas de contaminación ambiental y asegurar actividades sustentables.

Al participar moderador de un panel en el foro Democracia Energética promovido por el Congreso de Jalisco y la Agencia Estatal de Energía, Padilla Gutiérrez expresó que este tipo de acciones son muy positivas para concretar políticas públicas que respondan a las demandas sociales para el desarrollo sustentable, lo que incluye al sector agroalimentario y las demás actividades agroindustriales.

EL DATO
·       Hay instituciones como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) o el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) que cuentan con recursos para aprovechar el biogás y generar energía; además para plantaciones comerciales de biocombustibles.
+++