miércoles, 7 de junio de 2017

RESCATA PROFEPA UN EJEMPLAR DE JAGUAR EN ASCENSIÓN, CHIHUAHUA


+ La especie Panthera Onca se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Especie En Peligro de Extinción.
+ Se trasladó a la Ciudad de Chihuahua para buscar un lugar donde se pueda resguardar adecuadamente, siempre garantizando su trato digno y respetuoso.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró un ejemplar de Jaguar en el municipio de Ascensión, Chihuahua, el cual deambulaba en el interior de un predio particular y fue avistado por personal que labora en dicho lugar.
En atención a un reporte ciudadano, inspectores de la PROFEPA se presentaron en el predio “Palos Blancos” percatándose  que el ejemplar de Jaguar (Panthera Onca) se encontraba en unas caballerizas, por lo cual se procedió a su captura, apoyados por el personal del Zoológico de Chihuahua.

El particular que dio aviso es el dueño del predio, quien manifestó que lo encontró deambulando por los corrales y procedió a resguardarlo, para posteriormente entregarlo a esta Procuraduría.

         Posterior a su captura, se llevó a cabo la valoración médica y física del felino, constatando que se encontraba en buenas condiciones. Dicho animal presentó un peso de 90 kg y 2 años de edad, aproximadamente.

         Los inspectores federales de la PROFEPA determinaron trasladar al ejemplar a un sitio idóneo para su bienestar, a fin de garantizar el trato digno y respetuoso del animal, en tanto se determina la reintegración del mismo a su hábitat.

         La especie Panthera Onca se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Especie En Peligro de Extinción.

Cabe mencionar que esta especie es el mayor félido de América y el tercero del mundo, después del león y el tigre. En México esta especie se distribuye desde las selvas tropicales del sureste hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental de la costa del Pacífico, así como en los límites con Belice y Guatemala.  Zonas en las que la altitud es de 1,000 metros sobre el nivel del mar.
La PROFEPA solicita a la población no adquirir o comprar especies de fauna silvestre, para evitar su comercio ilegal y extinción.

+++

DESMANTELA PROFEPA ASERRADERO Y SUSPENDE CAMBIOS DE USO DE SUELO EN RESERVA DE LA BIOSFERA MARIPOSA MONARCA


+ Acciones realizadas en coordinación con la Gendarmería en los Municipios de Ocampo y Zitácuaro, Michoacán.

+ Inspeccionados no acreditaron el legal funcionamiento del aserradero ni la autorización para el cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

+ Además, se aseguraron materias primas forestales y equipos de aserrío por no ser acreditada su legal procedencia.

El Programa Permanente de Combate a la Tala Ilegal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca permitió a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) desmantelar un aserradero ilegal en el municipio de Ocampo, Michoacán, por lo que se aseguró 8.8 metros cúbicos de madera de pino, cedro blanco, oyamel y aile en estado físico verde habilitada para caja de empaque.

Durante operativo en coordinación con la Gendarmería y la Protectora de Bosques del Estado de México, personal de la PROFEPA constató que el citado aserradero no contaba con el Aviso de Funcionamiento y tampoco acreditó la legal procedencia de la materia prima forestal.

Por lo anterior, se determinó el desmantelamiento del Centro de Almacenamiento y Transformación (CAT) y aseguramiento de la madera, además de 4 equipos de aserrío.

Asimismo, en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva, la PROFEPA suspendió actividades de cambio de uso de suelo en dos predios de la Comunidad Indígena San Felipe de los Alzati, Municipio de Zitácuaro, en los que ya existían trabajos para el establecimiento de huertas de aguacate.

La superficie perturbada por el cambio de uso de suelo es de 6.1 hectáreas con un volumen total árbol afectado de 113 metros cúbicos de pino, oyamel, encino, aile, madroño, álamo y acacias incluyendo el sotobosque, para la cual el inspeccionado no contó con las autorizaciones correspondientes. 

El aseguramiento de las materias primas forestales y la suspensión al cambio de uso de suelo, se llevaron a cabo conforme al Artículo 161, Fracciones I y III, respectivamente, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Es importante mencionar que durante la etapa en que la Mariposa Monarca (Danaus plexippus) no se encuentra en México, se mantiene la realización de este tipo de acciones con el objeto de preservar los sitios de hibernación y la estadía de la especie en la Reserva que se ubica en la zona limítrofe de los estados de México y Michoacán.

+++

Reporte Nacional de Inclusión Financiera 8


         La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pone a disposición del público la octava edición del Reporte Nacional de Inclusión Financiera (Reporte o RNIF), el cual brinda un panorama del estado que guarda la inclusión financiera en el país, a partir de la evolución de diversos indicadores. Este Reporte es elaborado por la CNBV en conjunto con el Grupo de Trabajo de Medición del Consejo Nacional de Inclusión Financiera (Conaif).

         Por primera vez, el Reporte Nacional de Inclusión Financiera incluye un capítulo con perspectiva de género, el cual tiene como objetivo presentar el panorama actual de la inclusión financiera de la mujer en México. La brecha de género en la proporción de hombres y mujeres que tienen al menos un producto financiero disminuyó dos puntos porcentuales de 2012 a 2015.

         En materia de acceso al sistema financiero, el número de puntos de acceso por cada 10 mil adultos, ascendió a 11.5, cubriendo el 72% de los municipios en los cuales habita el 98% de la población adulta. La infraestructura financiera creció 17.8%, la cual se conformó por 16,546 sucursales, 38,285 corresponsales bancarios, 47,743 cajeros automáticos y 893,244 terminales punto de venta.

Reporte Nacional de Inclusión Financiera 8

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pone a disposición del público la octava edición del Reporte Nacional de Inclusión Financiera (Reporte), que actualiza y analiza la evolución de los principales indicadores en materia de inclusión financiera; además, presenta diversos análisis con la información obtenida a través del levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015. El Reporte fue elaborado con el apoyo de los miembros del Grupo de Trabajo de Medición del Consejo Nacional de Inclusión Financiera (Conaif).

Esta edición del Reporte incluye información de la oferta de productos y servicios proveniente de las entidades financieras, supervisadas y reguladas por las instituciones que conforman el Conaif, así como de las personas, a través de las respuestas que proporcionaron los adultos encuestados en la ENIF 2015.

Los principales resultados y avances son:

La infraestructura financiera del país, de junio de 2015 a junio de 2016, creció 17.8%, la cual se conformó por 16,546 sucursales, 38,285 corresponsales bancarios, 47,743 cajeros automáticos y 893,244 terminales punto de venta, siendo este último canal el que más creció (18.8%). El indicador de acceso creció de 9.6 a 11.5 por cada 10 mil adultos; el porcentaje de municipios con al menos un punto de acceso avanzó a 72% y el porcentaje de adultos que habita en municipios con al menos un punto de acceso llegó a 98%.

Al cierre de junio de 2016, 20 bancos operaron a través de corresponsales. La banca tiene una red de 13,611 sucursales distribuidas en 1,047 municipios; con la red de corresponsales se llega a 51,896 puntos de acceso en 1,632 municipios, lo que representa un incremento del 56% en la cobertura de municipios. Los bancos con más corresponsales son BBVA Bancomer, Citibanamex e Inbursa. La cadena comercial Oxxo se destaca por fungir como corresponsal del mayor número de bancos (10).

De la información de la ENIF 2015, se observó que disminuyó el porcentaje de mexicanos que utilizan las sucursales, ya que del 40.5% (28.5 millones de adultos) que dijeron usarlas en 2012, el porcentaje bajó a 39.5% (29.9 millones) en 2015. Los cajeros automáticos se destacaron por ser los canales de acceso más utilizados por los mexicanos, pasando de 38.0% (26.7 millones de adultos) en 2012 a 43.1% (32.9 millones) en 2015. El uso de los corresponsales creció 4.4 puntos porcentuales del 2012 a 2015, pasando de 30.0% (21.1 millones de adultos) a 34.4% (26.2 millones).

El número de contratos de captación alcanzó 111 millones a junio de 2016, lo que significa que existen 12,493 cuentas de captación por cada 10 mil adultos en México. Las cuentas de expediente simplificado representan el 15% del total de cuentas. El sector de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo aumentó 16% el número de contratos en un año.

De acuerdo con la ENIF 2015, 44% de los adultos en México (33.6 millones) tienen contratada al menos una cuenta en un banco o institución financiera, un incremento de ocho puntos porcentuales respecto del primer levantamiento de la ENIF, lo que significó 8.6 millones de adultos más con cuenta. La dispersión de apoyos de gobierno, a través de cuentas de captación, generó cuatro puntos porcentuales de crecimiento en tres años.

A junio de 2016, el número de cuentas de ahorro para el retiro ascendió a 54.5 millones, lo que representó un crecimiento del 1.8% respecto a junio del 2015, y equivalente a 6,136 cuentas por cada 10 mil adultos. Los recursos que las Afore invierten en las Siefore ascendieron a 2.7 billones de pesos, lo que representa el 15% del PIB del país. De acuerdo con los resultados de la ENIF 2015, en localidades con menos de 15 mil habitantes, 25% de la población reportó tener una cuenta de ahorro para el retiro, mientras que para los adultos que habitan en localidades de 15 mil y más habitantes este porcentaje asciende a 50%. Asimismo, se reportó que el 50% de los hombres tiene una cuenta de ahorro para el retiro; en contraste, con el 33% de las mujeres.

El número de créditos otorgados por la banca y las entidades de ahorro y crédito popular fue de 52.8 millones, lo cual implica que se tienen 5,936 contratos por cada 10 mil adultos, a junio de 2016. La mayoría de los contratos se encuentran concentrados en tres tipos de crédito: las tarjetas de crédito y los créditos personales, que juntos superan el 70% en el sector bancario y los créditos al consumo, que representan más del 95% en el caso de las EACP.

En los aspectos más destacados del crédito individual, obtenidos por la ENIF, sobresale que más de la mitad de la población adulta cuenta con un crédito formal o informal, siendo las tarjetas de crédito (departamentales, de tiendas de autoservicio o bancarias) y los créditos hipotecarios los que muestran la mayor tenencia en el caso formal, y solicitar dinero a familiares, amigos o conocidos y a través de una casa de empeño, son los mecanismos informales más empleados.

De acuerdo a los resultados de la ENIF, el nivel de ingresos, el tamaño de la localidad y la escolaridad se relacionan de forma positiva con la tenencia de un crédito, mientras que la relación con la edad opera en forma de “u” invertida, lo cual sugiere que el acceso al crédito está altamente determinado por el tipo de inserción laboral, toda vez que en la edad de retiro disminuye la proporción de adultos con financiamiento formal.

El número de mipymes con financiamiento ha crecido 33% en los últimos seis años, lo cual se traduce en un crecimiento promedio anual de 5%; además, el monto de financiamiento otorgado a éstas ha crecido en 130%, lo cual implicó un aumento promedio anual de 15%, y la tasa de interés a la que se contratan los créditos se redujo en el mismo período.

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas revelaron que la falta de acceso al crédito es la principal barrera percibida por los microempresarios para el crecimiento de su negocio, mientras que la falta de colateral, garantía o aval fue la principal razón de rechazo de una solicitud de crédito de las mipymes.

De acuerdo con la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), durante 2016 se lanzaron casi 23 mil iniciativas a través de 21 plataformas de crowdfunding, lo cual representó un crecimiento de 42% con respecto a 2015. A su vez, el número de individuos o empresas que accedieron a financiamiento para sus proyectos basados en deuda o capital creció 38%, mientras que el número de personas fondeando las iniciativas insertadas en las plataformas de crowdfunding creció en 41% de un año a otro.

En México el número de personas con un microseguro fue de 14.7 millones. El indicador de densidad del mercado total de seguros a nivel nacional al cierre de 2015 fue de 2,252 pesos, mientras que la penetración del sector ascendió a 2.1% con respecto al PIB.

En materia de protección al consumidor, el tiempo promedio de respuesta a las reclamaciones de los clientes en el primer semestre de 2016 fue de 12 días hábiles. De cada 100 reclamaciones que se atienden en Condusef, 9 son presentadas por jóvenes, 64 por adultos y 27 por adultos mayores; asimismo, de cada 100 reclamaciones, 55 son presentadas por hombres y 45 por mujeres. Desde el lanzamiento del Buro de Entidades Financieras, en julio de 2014, se han recibido poco más de 845 mil visitas al portal.

En México se han registrado avances en materia de educación financiera, reflejados en el porcentaje de adultos que lleva un registro de sus gastos (20% en 2012 vs 37% en 2015). Asimismo, dos de cada tres adultos recibió alguna forma de educación para el ahorro durante su niñez de acuerdo a la ENIF.

Esta edición del Reporte introduce, por primera vez, un capítulo con perspectiva de género, el cual tiene como objetivo presentar el panorama actual de la inclusión financiera de la mujer en México. Los principales resultados muestran la existencia de una brecha de género en las cuatro dimensiones que conforman la inclusión financiera: acceso, uso, educación financiera y protección al usuario. Sin embargo, el panorama es alentador, ya que, a nivel nacional, la brecha de género en la proporción de hombres y mujeres que tienen al menos un producto financiero (ahorro, crédito, seguro, ahorro para el retiro o afore) disminuyó de ocho a seis puntos porcentuales de 2012 a 2015. Asimismo, en las zonas rurales, el porcentaje de mujeres con una cuenta fue de 38%, en comparación con 32% de los hombres.

El Reporte Nacional de Inclusión Financiera forma parte de los esfuerzos para contar con un sistema financiero incluyente, que ofrezca mejores servicios a toda la población, toda vez que la medición y divulgación de la información permite guiar el diseño de políticas públicas.

+++

Iniciativa de Audi define los términos clave para la movilidad en las ciudades del futuro


•           La definición de los términos clave permiten a los planificadores urbanos un acceso más fácil a las futuras tecnologías.
•           Las ciudades se beneficiarán de los autos inteligentes si crean interfaces.
•           La especificación DIN 91340 define 205 términos clave en movilidad urbana.

Ingolstadt,  7 de junio de 2017 –  La marca de los cuatro aros ha creado un grupo de trabajo con gobiernos municipales, empresas e instituciones científicas, definiendo junto a sus socios un catálogo de términos para las ciudades del futuro. Una especificación DIN define de forma precisa más de 200 términos relacionados con la tecnología del automóvil para la “movilidad urbana individual inteligente”, una medida necesaria para garantizar que los planificadores urbanos puedan tener en cuenta los avances que provienen de la investigación y el desarrollo interdisciplinario mientras diseñan las ciudades inteligentes del mañana. Audi está convencida de que las ciudades del futuro se beneficiarán de los automóviles inteligentes, si se crean las interfaces necesarias.

¿Qué es “conducción autónoma”? ¿Qué se entiende por “infraestructura inteligente”? ¿Qué significa exactamente “aparcamiento pilotado”? La movilidad sostenible en las ciudades es el objetivo de los planificadores urbanos. Esta es la razón por la cual la especificación DIN 91340 aclara lo que entendemos por “Auto compartido”, “Ride hailing” o “Servicio de flotillas”.

Existirán, por ejemplo, “Zonas de entrega” en la que los usuarios podrán dejar sus autos para que se estacionen solos, sin necesidad de conductor. En las ciudades, los “Hubs” serán los lugares en los que los usuarios cambiarán de un modo de transporte a otro. Una ciudad se define como “inteligente” cuando está preparada para manejar problemas y encontrar soluciones. Y un auto puede recibir el mismo calificativo si cuenta con un alto nivel de automatización y es capaz de recibir datos variables y aplicar una lógica de control compleja. El auto del futuro encaja por tanto de forma perfecta en el concepto de tráfico de una ciudad conectada digitalmente en red.

Junto al Instituto Alemán para la Normalización (DIN; German Standars Institute), representantes del campo de la investigación (ETH Zurich), los gobiernos de distintas ciudades (Düsseldorf, Erfurt, Hamburgo, Múnich), la industria (VW Vehículos Comerciales), la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA) y organizaciones vinculadas a las ciudades están participando en esta iniciativa de Audi. La especificación DIN SPEC 91340 está dirigida a todos aquellos que se dedican a la movilidad urbana, y pretende ofrecer nuevos modelos de cooperación. La publicación oficial “DIN SPE 91340 – Terminología de la movilidad urbana individual inteligente” puede adquirirse a través de la editorial Beuth Verlag.

+++

Air Canada ampliará servicios a Colombia este invierno


MONTREAL, 07 de junio, 2017 /CNW Telbec/ - Air Canada anuncia su nuevo servicio a Cartagena desde Toronto, junto con la suma de una frecuencias a Bogotá para este invierno, con lo cual será más fácil que nunca visitar y explorar Colombia. Tanto el servicio sin escalas semanal a Cartagena, que está sujeto a la aprobación del gobierno, y el servicio a Bogotá serán operados por Air Canada Rouge.

"Nunca es demasiado pronto para empezar a planear una escapada del invierno canadiense, así Air Canada se complace en ofrecer a los usuarios más opciones de viaje desde Toronto con el lanzamiento de una nueva ruta de Air Canada Rouge a Cartagena. Esta ciudad de casi 500 años de antigüedad, en  la costa caribeña de Colombia, ofrece a los visitantes turismo urbano, de playa y de aventura ", dijo Benjamin Smith, Presidente de Passenger Airlines de Air Canada. "Con esta nueva ruta, junto con el servicio Toronto-Bogotá, que se amplía durante todo el año, aumentando de cuatro a cinco veces por semana este invierno, Air Canada ofrecerá la mejor cobertura para el mercado entre Canadá y Colombia, con más asientos y frecuencia".

Los nuevos vuelos sin escala Toronto-Cartagena serán operados con un Airbus A319 de Air Canada Rouge, con 136 asientos distribuidos en cabinas Premium Rouge y Economy. Los vuelos saldrán los lunes de Toronto a partir del 18 de diciembre de 2017, y hasta el 9 de abril de 2018. Otras características del nuevo servicio incluyen conectividad fácil a la amplia red global de Air Canada y la oportunidad para la acumulación y redención de millas Aeroplan.
​​
Con esta nueva ruta y la ampliación del servicio hacia Bogotá, Air Canada continúa con su estrategia de expansión internacional, fortaleciendo su presencia en  América Latina.

+++

Llega el cultivo de uva de mesa a Jalisco


·       Empresa sonorense planea tener 500 hectáreas de uva de mesa en los próximos tres años en Tuxcacuesco, en este momento ya son 135 hectáreas sembradas
·       El agro del Llano en Llamas captará una inversión de 25 millones de dólares en viñedos
·       Amplía sus cultivos el Gigante Agroalimentario de México

El campo de la emblemática región del Llano en Llamas captará en el plazo inmediato una inversión de 25 millones de dólares de parte de la firma sonorense Grupo Molina en el establecimiento de 500 hectáreas de plantaciones de uva de mesa, lo que marca una nueva etapa en la diversificación del sector agrícola jalisciense.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, informó que es una gran noticia la llegada de la uva de mesa al municipio de Tuxcacuesco.

“Sale en una época en que casi no hay producción de uva de mesa en el mundo y eso le representa a Jalisco oportunidad de sumar a su cartera, ya muy amplia de actividades productivas en el campo, un cultivo más, que exige inversiones importantes, que demanda mucha gente en una empresa muy profesional. Es la empresa número uno en la exportación de vid”, explicó el secretario.

Por su parte, el director de Grupo Molina, Marco Antonio Molina Rodríguez refirió que el microclima de Tuxcacuesco, de características tropical seco, fue determinante para decidir establecer ahí las plantaciones de uva, y con ello relegar a Perú como destino de esta inversión, representa la generación entre 400 y 500 empleos fijos y se incrementaría a dos mil 500 en la temporada de corte de la fruta.

Hizo notar que luego de dos periodos de siembra experimental de la uva en Tuxcacuesco, se tienen ya buenos resultados, lo que anticipa que cuando el proyecto llegue a su fase de maduración se producirá un volumen superior al millón de cajas (cada una de nueve kilogramos). Citó que la meta para 2018 es una cosecha de 350 mil cajas, aunque cuando se tengan las 500 hectáreas sembradas, en Jalisco se podrían llegar a cosechar 10 millones de cajas.

El directivo de la empresa sonorense destacó que “en el mercado de la uva la gran noticia es la producción de uva en el Estado de Jalisco. En todos los medios especializados en el negocio de frutas y hortalizas es la gran noticia. Es una nueva zona, es un hueco en el mercado, están los ojos puestos aquí. Eso nos lleva a un compromiso más grande porque nos están viendo de tantas partes a tratar de hacer las cosas de la mejor manera posible”.

Detalló que los 25 millones de dólares se usaron para la infraestructura productiva que implica las estructuras metálicas para que ahí se enrede las vides, además de los costos en riego por goteo y la adquisición del material vegetativo, entre otros gastos.

El agroempresario también detalló que en el plan de negocios la cosecha de la uva jalisciense, se realizará en el mes de abril, para responder a la ventana de oportunidad que presenta el mercado de este producto, tanto en el ámbito nacional, como internacional.

A su vez, el responsable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado de Sonora (SAGARHPA), Julio César Corona Valenzuela, expresó que este nuevo negocio es una muestra de un acercamiento muy productivo entre la entidad sonorense y el campo jalisciense, tanto entre sus autoridades, como entre sus actores productivos, sobre todo en la apuesta a la innovación.

Finalmente, el alcalde de Tuxcacuesco, José Guadalupe Fletes Araiza, dijo que este proyecto sin duda será de gran importancia para su población y se suma a otros de gran relevancia en la producción de varias hortalizas.

EL DATO:
·       La inversión inicial de Grupo Molina fue 50 mil dólares por hectárea en la inversión de la estructura productiva.
·       Las uvas que se están plantando tienen patente, lo que garantiza su calidad.
·       Ya están establecidas 135 hectáreas y está en proceso la expansión de las plantaciones a 500 hectáreas.
·       Grupo Molina es negocio líder en la exportación de uva de mesa en Sonora y comercializa tres millones de cajas.
·       El consumo de uva en México es de 1.5 millones de cajas al mes.

+++

Forcepoint logra la efectividad más alta en seguridad, superando a 10 proveedores en la NGFW Test de NSS Labs


Las pruebas de NSS Labs demuestran que Forcepoint NGFW ofrece la combinación perfecta de seguridad empresarial y bajo costo, haciéndolo particularmente efectivo para SD-WAN y otras iniciativas de redes modernas

AUSTIN, Texas – Junio 7, 2017 – Forcepoint™, líder mundial en seguridad cibernética, anunció que su Next Generation Firewall (NGFW) bloqueó el 99.95 por ciento de las explotaciones en el 2017 NGFW Test de NSS Labs. Forcepoint es el único proveedor que bloquea el 100 por ciento de las explotaciones probadas ejecutadas desde la biblioteca de explotaciones estáticas de NSS Labs.  Durante un periodo de prueba continua que duró 31 días, bloqueó el 99.89 por ciento de las explotaciones “drive-by” dirigidas a las aplicaciones cliente. NSS Labs es la evaluación independiente líder que somete a prueba a los productos de seguridad de redes bajo condiciones reales.

“La efectividad de la seguridad del Forcepoint NGFW 3301 fue insuperable en la 2017 NGFW Test de NSS Labs”, afirmó Thomas Skybakmoen, Director de Investigación Distinguido de NSS Labs. "El Forcepoint NGFW debía estar en la preselección de toda compañía”.

El firewall de Forcepoint también logró bloquear todas las evasiones e identificó adecuadamente el contenido malicioso sin falsos positivos, todo al menor costo total de propiedad.

Como resultado de estas altas calificaciones en seguridad empresarial y de la eficiencia operativa demostrada, Forcepoint NGFW recibió su quinta designación consecutiva como  “Recomendado” desde que NSS Labs comenzó a probar los firewalls de próxima generación.

“Con Forcepoint NGFW, podemos recibir la mejor protección firewall de su clase, así como una gestión experta con bajas inversiones iniciales. Los resultados que nuestros usuarios han visto con Forcepoint NGFW han sido extraordinarios. No me sorprende ver que Forcepoint NGFW recibe la Designación como Recomendado de NSS Labs”, dijo Hendrik Walter,director de TI de Avency en Alemania.

“Las empresas y los organismos gubernamentales están buscando maneras más eficientes de conectar a su gente y los datos sin exponerlos a los ataques maliciosos en sus redes internas y de área amplia”, apuntó Rob Oyoub, director de investigación de Productos de Seguridad de IDC. “Muchas organizaciones utilizan los resultados de las pruebas que realiza NSS Labs como validación independiente de la efectividad y el desempeño de la seguridad en el momento de seleccionar un firewall de próxima generación”.

El Forcepoint NGFW integra seguridad de clase empresarial con gestión centralizada y escalable. Ofrece vistas interactivas para brindar visibilidad de 360° y una veloz respuesta  a incidentes a través de las redes distribuidas desde centros de datos y oficinas centrales, hasta sucursales remotas y la nube habilitadas con redes de área amplia definidas por software (SD-WAN).

Las organizaciones están reconociendo que una estrategia de seguridad de redes centrada en los humanos protege mejor a sus empleados, así como los datos empresariales críticos y la propiedad intelectual. Esto implica una integración más estrecha entre la gestión de la red y la seguridad, lo cual es particularmente importante para las sucursales y las oficinas remotas donde las tecnologías SD-WAN ofrecen mayor acceso pero que requieren niveles adicionales de seguridad informática. Las calificaciones que ha recibido el NGFW de Forcepoint validan que las empresas y los gobiernos globales pueden tener una seguridad robusta y con excelente manejabilidad en un solo sistema.

“Forcepoint ofrece la mejor combinación de precio y seguridad entre los firewalls de próxima generación”, aseguró Antii Rijonen, vicepresidente y director general de la unidad de Seguridad de Redes de Forcepoint. “Nuestra innovadora arquitectura combina la gestión centralizada con seguridad basada en software que ahora ha demostrado que puede superar a los diseños centrados en el hardware en cuanto a eficiencia y eficacia. Estas innovaciones son un componente clave de la estrategia de Forcepoint para proteger al factor humano, donde se une la gente y los datos”.

Recursos adicionales
·         Resultados de la Prueba NSS Labs NGFW para Forcepoint NGFW
·         Lea el blog de Forcepoint
·         Visite la página de producto de Forcepoint NGFW 
·         Descargue la hoja técnica de Forcepoint NGFW 

Acerca de Forcepoint
Forcepoint está transformando la seguridad cibernética al enfocarse en lo que más importa: entender las intenciones de la gente cuando interactúa con datos críticos dondequiera que éstos residan. Nuestros sistemas robustos permiten a las compañías brindar a los empleados libre acceso a los datos confidenciales, protegiendo al mismo tiempo la propiedad intelectual y simplificando el cumplimiento. Con sede en Austin, Texas, Forcepoint soporta a más de 20,000 organizaciones en todo el mundo. Para obtener más información sobre Forcepoint, visite www.Forcepoint.com y síganos en Twitter en @ForcepointSec

Siga a Forcepoint en los Medios Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/ForcepointLLC/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/forcepoint
Twitter: https://www.twitter.com/forcepointsec

+++