· En Latinoamérica sólo las grandes
corporaciones se suman a la ola de la tecnología inteligente en la gestión de
su negocio.
· Se espera que la transformación
digital detone de manera importante en México en el 2020.
Ciudad
de México, 10 de abril, 2017. En México, sólo el 25% de las empresas se apoya
en soluciones digitales al momento de planificar sus estrategias, señala una
investigación de Izertis, firma española con más de un lustro de experiencia en
México, periodo durante el cual ha brindado consultoría a compañías de diversos
sectores en la adopción de la transformación digital, por medio de la
innovación, desarrollo de software, soluciones de negocio, e infraestructura y
sistemas.
Especialmente
en las pymes, la adopción y uso de tecnologías para la gestión de operaciones
estratégicas representa aún una asignatura pendiente y con amplias áreas de
oportunidad. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), mientras que países como Finlandia, Dinamarca o Suiza operan
90% de sus tareas tomando ventaja de herramientas digitales y los diversos usos
de internet, México, Portugal y Letonia, lo hacen por debajo del 50 por ciento
(1).
Entre
los integrantes de la OCDE, es claro que sólo las grandes corporaciones han
sabido montarse a la ola de la transformación digital con sistemas de
planificación de recursos empresariales (ERP) en su gestión de negocio, que
registra una tasa de adopción superior al 75%. En este tema, las firmas
latinoamericanas no son la excepción, según detalla un informe de la analista
internacional IDC, en el que asegura que los 3,000 consorcios más influyentes
del subcontinente tendrán a la transformación digital como elemento clave en su
estrategia corporativa de este año (2).
Este
grupo de empresas tiene claro que las exigencias actuales del mercado los
obligan a reconfigurar su estructura y trascender de la simple digitalización,
hacia un ecosistema que les permita gestionar y conectar sus procesos con
plataformas en las que la analítica y el poder del big data, entre otras
herramientas, les garanticen una mayor competitividad. Una historia que se
espera se replique en el resto de las compañías, sin importar su tamaño.
“Las
firmas que no entren en este proceso estarán en una posición de amplia
desventaja frente a sus competidores, porque tendrá un impacto en los ingresos
de la empresa, al no lograr llegar a más nichos de mercado”, asegura Alfonso
Romero, CEO de Izertis México. En la línea de tiempo de la evolución de los
negocios, la adopción de soluciones de vanguardia ha dado paso a las llamadas
empresas 4.0, que integran su gestión corporativa a una plataforma inteligente,
a través de distintos dispositivos conectados a la red para el control de sus
procesos operativos, lo que les da una gran capacidad para escalar su oferta de
producto y servicio a un creciente número de clientes de nueva generación.
Romero
dice que sólo las que hagan este salto de calidad podrán seguir compitiendo en
el mercado y, para ello, tendrán que interconectar sus tareas. “Las empresas se
enfrentan a que tienen una serie de procesos inconexos (contabilidad, cuentas
por cobrar, inventario, etcétera) que necesitan integrar a un sistema de
gestión empresarial automatizado y de mejor control. Eso lo podemos traducir
como transformación digital”, detalla.
De
esta forma, asegura el directivo, además de abrir nuevos canales de
distribución (omnicanal), incluir sensores inteligentes para dar seguimiento a
los productos a través de la cadena de valor, o hacer uso de impresoras 3D para
satisfacer la demanda de productos personalizados o innovadores, las compañías
podrán echar mano del Big Data, Internet de las Cosas, inteligencia analítica,
automatización de tareas, entre otras herramientas, para encontrar nuevos
nichos de mercado así como crear esquemas innovadores de negocio. “La idea es
llevar esta tecnología hacia una nueva experiencia con el cliente, y que todo
se encuentre en la nube”, señala Alfonso Romero.
De
acuerdo con el CEO de Izertis México, se calcula que en el ambiente 4.0, las
organizaciones llegan a incrementar su productividad hasta en un 70% dado que
optimizan notablemente su modelo de negocio, procesos y eficiencia corporativa,
lo que redunda en una mejor experiencia con los usuarios. “Una empresa con esta
inversión tiene una mayor cantidad de datos para hacer análisis preventivos y
saber, al día de hoy, si son o no eficientes, y además, le brinda movilidad a
sus colaboradores para que, en ciertas aplicaciones, se conecten directamente
al sistema de gestión”, apunta el experto.
La
integración a la nueva generación empresarial mexicana, de líderes millennial
así como de las generaciones futuras formadas en un ecosistema digital, sin
duda cambiarán la estructura mental hacia a la movilidad y el uso de los datos,
lo que hace vaticinar que la transformación digital detonará en nuestro país en
el año 2020.
+++