martes, 11 de abril de 2017

Citibanamex es pionero en México al abrir sus APIs a los innovadores en tecnología, a través del Citi Tech for Integrity Challenge (T4I)


·      T4I es una iniciativa que impulsa a los desarrolladores tecnológicos para crear soluciones enfocadas a promover la integridad, la rendición de cuentas y la transparencia , tanto en el sector público como en otros sectores

·      Los participantes del T4I 2017 serán los primeros en tener acceso a las APIs  de Citibanamex, dentro de las siguientes categorías: Tarjetas, Cuentas y Sucursales

Ciudad de México.- Citibanamex anunció que, por primera vez, abrirá sus Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) a los desarrolladores tecnológicos, a través del Citi Tech for Integrity Challenge (T4I), la iniciativa global de Citi que impulsa a los innovadores en tecnología para crear soluciones enfocadas a promover la integridad, la rendición de cuentas y la transparencia, tanto en el sector público como en otros sectores.

Los participantes del T4I 2017 tendrán acceso a las APIs de Citibanamex dentro de las siguientes categorías de servicios, para crear soluciones innovadoras: Tarjetas, Cuentas y Sucursales.

“Las APIs son una pieza fundamental en la agilidad del negocio ya que nos permiten transformar la experiencia del cliente y mejorar su alcance digital. Hoy en día, las empresas que las utilizan pueden generar mayores niveles de satisfacción y relaciones de lealtad con los clientes a largo plazo”, señaló Tiago Spritzer, director  ejecutivo de Tecnología de Citibanamex.

“La apertura de APIs de Citibanamex va en línea con la evolución del sector bancario hacia una estructura abierta y de más colaboración entre las Fintech y las instituciones financieras. Estas herramientas dan espacio para ampliar el portafolio de modelos de negocios digitales del banco en una forma más eficiente, apalancando empresas de terceros”, dijo Laura Gaviria Halaby, directora de Aceleración Fintech de Citi.

Actualmente, los participantes seleccionados en T4I 2017 se encuentran en un programa de aceleración virtual que les proporciona mentoría, currícula e infraestructura, para ayudarlos a desarrollar sus proyectos.

Los finalistas mostrarán sus soluciones en uno de los seis Demo Days que se efectuarán en Buenos Aires (Argentina); Hyderabad (India); Dublín (Irlanda); Ciudad de México (México), Singapur y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), en los meses de mayo y junio.
Algunos aliados estratégicos de T4I son Clifford Chance LLP, Facebook, IBM, Let’s Talk Payments, Mastercard, Microsoft y PwC.

+++

Palsgaard se convierte en la primera empresa carbono neutral en México



Ciudad de México, 10 de abril de 2017 – Palsgaard, la empresa danesa líder en manufactura de emulsionantes y estabilizantes con presencia en alrededor de 100 países, se convirtió en la primera empresa carbono neutral en México. Consciente de su responsabilidad con el medio ambiente,  la compañía obtiene la mayor parte de su energía de fuentes renovables, y decidió compensar su huella de carbono remanente de 2016 a través de la adquisición de bonos de carbono.
La compensación de las emisiones de Palsgaard, fue posible gracias a la cooperación con MÉXICO2, la Plataforma Mexicana de Carbono de Grupo Bolsa Mexicana de Valores. 
Es importante destacar que una compensación de emisiones, ocurre cuando una empresa desea adquirir bonos de carbono pertenecientes a un proyecto de mitigación, con el fin de compensar los contaminantes que emitió a la atmósfera en un determinado periodo. 
Los bonos de carbono adquiridos por Palsgaard, pertenecen al proyecto de recuperación, quemado y utilización de biogás en el relleno sanitario “El Verde” en León, Guanajuato, el cual cuenta con el certificado Mecanismo de Desarrollo Limpio, otorgado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Este proyecto es capaz de mitigar 100,000 toneladas de dióxido de carbono equivalente, lo que representa la huella de carbono de 20,000 autos y el consumo de energía de 3,000 familias al año.
Con cerca de 100 años de experiencia en la manufactura y abastecimiento de emulsionantes y estabilizantes en la industria alimentaria, Palsgaard ha definido una estrategia ambiciosa para convertirse en carbono neutral para el año 2020 y, en relación a sus operaciones en México, la empresa cumplió con su objetivo este año. En Dinamarca, lo alcanzó en 2015.       

El 16 de marzo del año en curso, se llevó a cabo un evento en las instalaciones de Palsgaard en San Luis Potosí, con el fin de conmemorar el logro de la empresa de convertirse en la primera empresa Carbono Neutral en México.  En la celebración, estuvieron presentes Henrik Bramsen Hahn, Embajador de Dinamarca en México, Jakob Thoisen, Director General de Palsgaard Group, Miguel Hidalgo, Director General de Palsgaard para México y América Latina, y Anna Asikainen, Directora Comercial de MÉXICO2. 
El logro de Palsgaard se enmarca en el contexto de las acciones que México está realizando para alcanzar las metas de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), definidas en el Acuerdo de París contra el Cambio Climático. Como parte de este acuerdo, México se propuso el ambicioso objetivo de reducir 22% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.

+++

Las empresas mexicanas operan cerca del 50% de sus tareas por internet


·         En Latinoamérica sólo las grandes corporaciones se suman a la ola de la tecnología inteligente en la gestión de su negocio.
·         Se espera que la transformación digital detone de manera importante en México en el 2020.

Ciudad de México, 10 de abril, 2017. En México, sólo el 25% de las empresas se apoya en soluciones digitales al momento de planificar sus estrategias, señala una investigación de Izertis, firma española con más de un lustro de experiencia en México, periodo durante el cual ha brindado consultoría a compañías de diversos sectores en la adopción de la transformación digital, por medio de la innovación, desarrollo de software, soluciones de negocio, e infraestructura y sistemas.

Especialmente en las pymes, la adopción y uso de tecnologías para la gestión de operaciones estratégicas representa aún una asignatura pendiente y con amplias áreas de oportunidad. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), mientras que países como Finlandia, Dinamarca o Suiza operan 90% de sus tareas tomando ventaja de herramientas digitales y los diversos usos de internet, México, Portugal y Letonia, lo hacen por debajo del 50 por ciento (1).

Entre los integrantes de la OCDE, es claro que sólo las grandes corporaciones han sabido montarse a la ola de la transformación digital con sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) en su gestión de negocio, que registra una tasa de adopción superior al 75%. En este tema, las firmas latinoamericanas no son la excepción, según detalla un informe de la analista internacional IDC, en el que asegura que los 3,000 consorcios más influyentes del subcontinente tendrán a la transformación digital como elemento clave en su estrategia corporativa de este año (2).

Este grupo de empresas tiene claro que las exigencias actuales del mercado los obligan a reconfigurar su estructura y trascender de la simple digitalización, hacia un ecosistema que les permita gestionar y conectar sus procesos con plataformas en las que la analítica y el poder del big data, entre otras herramientas, les garanticen una mayor competitividad. Una historia que se espera se replique en el resto de las compañías, sin importar su tamaño.

“Las firmas que no entren en este proceso estarán en una posición de amplia desventaja frente a sus competidores, porque tendrá un impacto en los ingresos de la empresa, al no lograr llegar a más nichos de mercado”, asegura Alfonso Romero, CEO de Izertis México. En la línea de tiempo de la evolución de los negocios, la adopción de soluciones de vanguardia ha dado paso a las llamadas empresas 4.0, que integran su gestión corporativa a una plataforma inteligente, a través de distintos dispositivos conectados a la red para el control de sus procesos operativos, lo que les da una gran capacidad para escalar su oferta de producto y servicio a un creciente número de clientes de nueva generación.

Romero dice que sólo las que hagan este salto de calidad podrán seguir compitiendo en el mercado y, para ello, tendrán que interconectar sus tareas. “Las empresas se enfrentan a que tienen una serie de procesos inconexos (contabilidad, cuentas por cobrar, inventario, etcétera) que necesitan integrar a un sistema de gestión empresarial automatizado y de mejor control. Eso lo podemos traducir como transformación digital”, detalla.

De esta forma, asegura el directivo, además de abrir nuevos canales de distribución (omnicanal), incluir sensores inteligentes para dar seguimiento a los productos a través de la cadena de valor, o hacer uso de impresoras 3D para satisfacer la demanda de productos personalizados o innovadores, las compañías podrán echar mano del Big Data, Internet de las Cosas, inteligencia analítica, automatización de tareas, entre otras herramientas, para encontrar nuevos nichos de mercado así como crear esquemas innovadores de negocio. “La idea es llevar esta tecnología hacia una nueva experiencia con el cliente, y que todo se encuentre en la nube”, señala Alfonso Romero.

De acuerdo con el CEO de Izertis México, se calcula que en el ambiente 4.0, las organizaciones llegan a incrementar su productividad hasta en un 70% dado que optimizan notablemente su modelo de negocio, procesos y eficiencia corporativa, lo que redunda en una mejor experiencia con los usuarios. “Una empresa con esta inversión tiene una mayor cantidad de datos para hacer análisis preventivos y saber, al día de hoy, si son o no eficientes, y además, le brinda movilidad a sus colaboradores para que, en ciertas aplicaciones, se conecten directamente al sistema de gestión”, apunta el experto.

La integración a la nueva generación empresarial mexicana, de líderes millennial así como de las generaciones futuras formadas en un ecosistema digital, sin duda cambiarán la estructura mental hacia a la movilidad y el uso de los datos, lo que hace vaticinar que la transformación digital detonará en nuestro país en el año 2020.

+++

Forcepoint agrega Detección Avanzada de Malware a los Firewalls de Próxima Generación



Será parte integral de una solución para la nube única que protege a las redes, la web, el correo electrónico y las aplicaciones en las que interactúan las personas y los datos

AUSTIN, Texas – Abril 10, 2017 – Forcepoint™, líder mundial en seguridad cibernética, anunció la disponibilidad de la más reciente versión de su software Next Generation Firewall (NGFW), a la cual se suma el soporte para el nuevo servicio Forcepoint Advanced Malware Detection basado en la nube.

La combinación de Forcepoint NGFW y las capacidades para la detección avanzada de malware ofrece acceso abierto y libre a los datos críticos y la propiedad intelectual, mientras  reduce los riesgos  de recibir  ataques de día cero y otras amenazas emergentes.

“Las empresas y las organizaciones gubernamentales están enfrentando riesgos en la seguridad enfocada en el comportamiento de la gente, los cuales van desde la intrusión de malware malicioso hasta los errores que cometen los usuarios de manera involuntaria”, aseguró Antii Reijonen, vicepresidente y director general de negocios de Network Security en Forcepoint. “Advanced Malware Detecion y NGFW de Forcepoint trabajan en conjunto para ampliar la visibilidad de las acciones que la gente realiza dentro de la red, mientras que mantiene fuera a los atacantes. Estas nuevas capacidades también estarán disponibles en las soluciones de Web Security, Email Security y CASB, lo que hace a Forcepoint el único proveedor de NGFW que ofrece protección contra las amenazas avanzadas en las redes, la web, el correo electrónico y las aplicaciones en la nube”.

Al brindar protección consistente contra las amenazas avanzadas en los principales medios que se enlazan a una organización, Forcepoint puede detectar el malware en uno de esos medios y bloquear rápidamente en el resto de ellos, incluso cuando los usuarios están trabajando de modo remoto.

El nuevo servicio Advanced Malware Detection mejora la tecnología de filtrado de archivos NGFW de Forcepoint permitiendo analizar más a fondo los archivos transmitidos, con el fin de identificar código malicioso y bloquearlo rápidamente antes de que los atacantes puedan penetrar a una red y robar datos críticos o de propiedad intelectual. Además, los equipos responsables de redes y de seguridad ahora pueden detectar más fácilmente las tendencias que indican el comportamiento y la intención de un empleado para detener las malas prácticas cibernéticas.  

La actualización del software NGFW y el servicio basado en la nube se implementan en minutos
La nueva versión 6.2 de Forcepoint NGFW con soporte para el servicio Advanced Malware Detection incluye innovaciones y beneficios adicionales tales como:

· Más ofertas para MSPs: ahora los partners pueden ofrecer a sus clientes protección para aplicaciones de misión crítica con Forcepoint Sidewinder Security Proxies, los cuales son gestionados centralmente por el MSP.

· Automatización de la gestión de cambios en las políticas: los clientes pueden eliminar los procesos manuales para aumentar la eficiencia y simplificar las auditorías con la aprobación de cambios a las políticas,  integrada a la consola de gestión Forcepoint NGFW.

· Control más estricto y rápido del tráfico encriptado: los administradores ahora tienen el control granular del volumen del tráfico encriptado, el cual crece a gran velocidad, tanto dentro como fuera de sus redes, con inspección de alto desempeño de las conexiones HTTPS, el control del nivel de comandos de las aplicaciones SSH/SFTP, y la aplicación dinámica de las políticas de privacidad del usuario.

· Escalabilidad automática en los centros de datos virtualizados: los equipos de operaciones y de seguridad pueden abastecer y controlar automáticamente cientos o miles de firewalls virtuales en los entornos de VMware NSX con soporte para Open Security Controller (OSC).

· Más de una docena de mejoras para los flujos de trabajo: el personal de TI puede incluso implementar, investigar y remediar los firewalls e IPSs de forma eficiente a través de su red, esto debido a las numerosas mejoras en la automatización y en la experiencia del usuario en el Forcepoint NGFW Security Management Center (SMC).

El software Forcepoint NGFW en su versión 6.2 y el servicio Forcepoint Advanced Malware Detection están disponibles de manera inmediata en la red global de socios de negocio y proveedores de servicio de Forcepoint. La nueva protección contra malware también se añadirá al bróker de seguridad para el acceso a la nube (CASB) de Forcepoint, los servicios web y de email security en el tercer trimestre de 2017.

Recursos adicionales
· Lea el blog de Forcepoint
· Visite la página del producto Forcepoint NFGW
· Descargue el brochure Forcepoint NGFW y el datasheet de Advanced Malware Detection

Acerca de Forcepoint
Forcepoint está transformando la seguridad cibernética al enfocarse en lo que más importa: entender las intenciones de la gente cuando interactúa con datos críticos dondequiera que éstos residan. Nuestros sistemas robustos permiten a las compañías brindar a los empleados libre acceso a los datos confidenciales, protegiendo al mismo tiempo la propiedad intelectual y simplificando el cumplimiento. Con sede en Austin, Texas, Forcepoint soporta a más de 20,000 organizaciones en todo el mundo. Para obtener más información sobre Forcepoint, visite www.Forcepoint.com y síganos en Twitter en @ForcepointSec

+++

Un estudio global muestra que los millennials y el Reglamento GDPR hacen que sea necesario cambiar la arquitectura de seguridad informática


El 55 por ciento de los encuestados creen que los empleados millennial probablemente planteen el mayor riesgo de seguridad, según la encuesta sobre TI de Citrix y The Ponemon Institute

Ciudad de México a 10 de abril de 2017 – Según una encuesta reciente llevada a cabo por The Ponemon Institute y Citrix, existen dos riesgos de seguridad informática importantes para los que las empresas deben prepararse: los empleados millennial y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que próximamente entrará en vigor. El estudio global de más de 4000 profesionales de TI, de seguridad y de negocios arrojó que los millennials usan una cantidad cada vez mayor de aplicaciones y dispositivos móviles y nuevos métodos para compartir la información y colaborar que plantean nuevos riesgos de seguridad a las empresas. El estudio también mostró que la mayoría de las compañías dudan de su capacidad de cumplir con los rigurosos requisitos de seguridad y cumplimiento del Reglamento GDPR propuesto.

Las diferencias generacionales aumentan el riesgo de seguridad
La fuerza de trabajo actual está conformada por tres generaciones distintas, y cada una tiene una visión diferente sobre cómo compartir la información, la colaboración, la tecnología y el rol que desempeña la seguridad en cada uno de estos aspectos. El estudio global muestra que cada generación también es susceptible a distintos tipos de vulnerabilidades en materia de seguridad:

El 55% de los encuestados dedicados a la seguridad y a los negocios dijeron que los millennials, nacidos entre 1981 y 1997, suponen el riesgo más grande de eludir las políticas de seguridad informática y usar aplicaciones no aprobadas en el lugar de trabajo.
El 33% dijeron que la generación conocida como baby boomers, nacidos entre 1946 y 1964, son los más susceptibles a las estafas de phishing e ingeniería social.
El 32% dijeron que los miembros de la llamada Generación X, nacidos entre 1965 y 1980, son los que tienen más probabilidades de eludir las políticas de seguridad y usar aplicaciones y dispositivos no aprobados en el lugar de trabajo.

El Reglamento impone más requisitos en materia de seguridad

El Reglamento GDPR, que entrará en vigor en mayo de 2018, es una medida de la Unión Europea (UE) que apunta a proteger la información corporativa y los datos de los empleados ahora que los trabajadores están cruzando las fronteras digitales y físicas en todo el mundo. El Reglamento afectará a las empresas de todo el mundo, incluyendo a toda organización dentro y fuera de la UE que comparta datos o venda productos o servicios en la región. A medida que las empresas se preparan, deben sortear algunos obstáculos. El estudio de Citrix y The Ponemon Institute arrojó que el 67% de las empresas globales encuestadas están al tanto del GDPR, pero que sólo un 50 por ciento, aproximadamente, han comenzado a prepararse para el nuevo reglamento. Los obstáculos más importantes son:

Las empresas con actividad comercial en Europa deben adaptarse: El 74% de los encuestados dicen que el GDPR tendrá un impacto importante y negativo en las operaciones de negocios. El 65% están preocupados por las nuevas multas de hasta 100 millones de euros o entre el 2% y el 4% del ingreso mundial anual.
Las tecnologías deben proteger toda la información en todo lugar: El 52% de los encuestados considera que su infraestructura de seguridad no facilita el cumplimiento y la aplicación del reglamento con un enfoque centralizado del control, monitoreo y elaboración de informes sobre los datos.
Repercusiones globales: Al 53% les preocupa el aumento de los efectos globales que traerá aparejado el GDPR, dado que impactará a más negocios, incluyendo a muchos que están fuera de la UE.

Derribando las barreras

El Director de Seguridad (CSO) Stan Black y el Director de Marketing (CMO) de Citrix Tim Minahan ofrecen consejos a las organizaciones para implementar la infraestructura adecuada para su negocio:

Stan Black, CSO de Citrix
“Todos somos susceptibles a una vulneración de seguridad. Las organizaciones no pueden tomarse su tiempo para implementar estrategias inteligentes de seguridad. La seguridad es una preocupación global, y ya sea una organización gubernamental grande o una pequeña empresa, el momento de actuar es ahora. Mientras se implementan estas normas más estrictas, se debe adoptar un enfoque estratégico, poner las cosas en perspectiva, educar a la fuerza de trabajo para crear una cultura consciente de la seguridad y buscar soluciones integrales que satisfagan las necesidades únicas de cada empresa. La arquitectura de seguridad del futuro es predictiva y adaptativa, y aprovecha los beneficios de las tecnologías emergentes para resolver los desafíos de seguridad empresariales”.



Tim Minahan, CMO de Citrix

“Desde que la transformación digital llevó a que el lugar de trabajo sea cualquier lugar, el acceso ya no se limita a las redes corporativas. Y si bien la fuerza de trabajo actual es más flexible y productiva, los enfoques tradicionales de la seguridad también deben evolucionar. Los datos cruzan fronteras digitales a cada minuto, y las arquitecturas de seguridad deben tener en cuenta esta fusión de la vida personal y la vida laboral. Una arquitectura de seguridad inteligente también tiene en cuenta las necesidades de la fuerza de trabajo, incluyendo las diferencias generacionales, para eliminar las amenazas a la seguridad que deberían ser fáciles de controlar para que las empresas puedan enfocarse en el negocio y en los clientes”.

Metodología de la encuesta
El informe llevado a cabo por The Ponemon Institute y auspiciado por Citrix, “La necesidad de una nueva arquitectura de seguridad informática: estudio global” analizó tendencias mundiales en materia de riesgos para la seguridad informática y los motivos por los que las prácticas y políticas de seguridad deben evolucionar para manejar las amenazas de las tecnologías disruptivas, los delitos cibernéticos y las exigencias relativas al cumplimiento de normas. La investigación recoge los testimonios de más de 4.200 profesionales de TI y seguridad informática de Australia/Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, China, Alemania, Francia, India, Japón, Corea, México, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.

+++

¡Díselo con Emojis!


Porque siempre es más sencillo decir todo con una carita

Ciudad de México, Abril 2017.- Nuestras conversaciones diarias se han visto protagonizadas por los Emojis, pues siempre es más sencillo mostrar nuestros sentimientos e ideas con una simple carita.

Es por eso que Emoji, marca propietaria de los miles de íconos que nos encantan, nos da algunas opciones de tecnología para complementar nuestras actividades diarias con los diseños más divertidos.

Para todos aquellos amantes de la música, emoji tiene una variedad de audífonos que pueden convertirse en el complemento perfecto, pues cuenta con sus audífonos On- Ear y Over Ear, para que los ajustes a tu día a día, también cuentan con un cable con 1.5 m de largo, micrófono y conector de 3.5mm, además de que podrás encontrarlos en 3 divertidos diseños.

Por otro lado, si lo tuyo es llevar tú música favorita a cualquier lugar, la bocina Bluetooth de emoji es perfecta, pues además de sus diseños, cuenta con una batería recargable, radio FM, Puerto Micro SD y USB, tecnología Bluetooth, además de que te permitirá contestar llamadas.

Por último, para evitar que tus dispositivos se queden sin energía, las Power Bank de Emoji, de 2,000 y 4,000 MAH, son perfectas para mantener cargado tu Smartphone o reproductor de música, y así mantener el ritmo de vida, además de que también podrás encontrarlas en 3 divertidos diseños.

Si quieres saber un poco más de los productos que emoji tiene preparados, puedes ingresar a www.emoji.com

+++

ENTREGA PROFEPA CERTIFICADO DE CALIDAD AMBIENTAL TURÍSTICA A API DE PROGRESO


+ Certificación avala mejora del desempeño de las instalaciones e impactos positivos en el ambiente.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) entregó el Certificado de Calidad Ambiental Turística a la Administración Portuaria Integral de Progreso, S.A. de C.V. (API), en Yucatán, con Nivel de Desempeño Ambiental 1, por su cumplimiento a los procesos de auditoría ambiental en el marco del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA).

En un evento realizado en las Instalaciones de la API, el Delegado Federal de la PROFEPA en la entidad José Lafontaine Hamui, manifestó la importancia de contar con un certificado de este tipo, con el cual se reconoce a aquellas empresas que van más allá del cumplimiento de la normatividad aplicable y que mejoran el desempeño de sus instalaciones para lograr impactos positivos en el ambiente.

Por su parte, al recibir el certificado, el Ing. Raúl Torre Gamboa, Director General de la API, agradeció el reconocimiento y acompañamiento de personal de la Procuraduría, así como al trabajo del personal de API para la obtención del certificado.

El PNAA se creó en 1992 por la PROFEPA, y en sus inicios se enfocó fundamentalmente a la industria de mayor riesgo en el país. Con el tiempo, el programa se diversificó para incluir a sectores distintos al industrial, tales como comercio, servicios, instalaciones turísticas, por lo que actualmente se expiden 3 tipos de certificados el de Industria Limpia, el de Calidad Ambiental y el de Calidad Ambiental Turística.

+++