lunes, 3 de abril de 2017

FORTALECEN MÉXICO Y DINAMARCA SU RELACIÓN; SE INAUGURARÁN MAÑANA, EN EL PUERTO DE LÁZARO CÁRDENAS, OBRAS CON CAPITAL DANÉS POR MÁS DE 7 MIL 300 MILLONES DE PESOS

  
Esto deja evidencia clara de que México es un destino confiable; México despierta el interés de otras naciones por establecerse aquí, por expandir sus negocios en nuestro país, aseguró el Presidente Enrique Peña Nieto.

En los últimos años, el comercio entre México y Dinamarca se ha acelerado y ha crecido en más de cinco veces. Solamente entre 2015 y 2016, el comercio bilateral creció 29 por ciento, resaltó.

Dinamarca es para México el segundo socio comercial más importante de los países nórdicos, informó.

Recibió en el Palacio Nacional al Primer Ministro de Dinamarca, quien realiza una Visita Oficial a México.

México tiene el respaldo de Dinamarca en la modernización de su Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea: Lars Lokke Rasmussen, Primer Ministro danés.
  
El Presidente Enrique Peña Nieto recibió hoy en el Palacio Nacional al Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, quien realiza una Visita Oficial a México.

En un mensaje conjunto a los medios de comunicación, el Mandatario mexicano resaltó que mañana, junto con el Primer Ministro de Dinamarca, inaugurará en el puerto de Lázaro Cárdenas “una importante inversión realizada por una empresa danesa, que es la Terminal de Contenedores de Maersk, de más de 7 mil 300 millones de pesos”.

“Esto deja evidencia clara, ante todos, de que México es un destino confiable; México despierta el interés de otras naciones por establecerse aquí, por expandir sus negocios en nuestro país”, añadió.

Enfatizó que, en los últimos años, “el comercio entre ambos países se ha acelerado y ha crecido en más de cinco veces. Solamente entre 2015 y 2016, el comercio bilateral creció 29 por ciento”.

Subrayó que la visita del Primer Ministro danés “reafirma el interés que hay para invertir en México, y para que empresas de origen danés sigan invirtiendo y creciendo en nuestro país”.

Tras expresar su reconocimiento “por la confianza que empresas danesas están teniendo en nuestro país”, el Titular del Ejecutivo mexicano destacó que “Dinamarca es para México el segundo socio comercial más importante de los países nórdicos”, y que hay del orden de 230 empresas de origen danés establecidas en nuestro país.

El Presidente Peña Nieto y el Primer Ministro Lokke Rasmussen firmaron una Declaración Conjunta en la que, dijo el Mandatario mexicano, “se reafirma la voluntad de ambos países de fortalecer la relación bilateral, particularmente en tres aspectos”:

PRIMERO: “El diálogo político, para poder hacer frente a desafíos del orden mundial, causas de la humanidad en las que tenemos una agenda compartida”.

SEGUNDO: “Impulsar el comercio y la inversión de forma decidida. México se encuentra en este momento en la etapa de renegociación del Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea, y Dinamarca ha sido uno de los países que ha venido apoyando y respaldando este proceso de actualización al marco del Acuerdo de Libre Comercio suscrito entre la Unión Europea y México”.

TERCERO: Intensificar la cooperación bilateral “en el ánimo de que esta relación entre dos países, ya con una relación añeja en el ámbito diplomático, pueda, a través de esta cooperación, abrir espacios para impulsar desarrollo y prosperidad para nuestras sociedades”.

El Mandatario de México refirió que en el diálogo con el Primer Ministro danés se abordó el compromiso que ambos países tienen en una agenda compartida, así como “las políticas que seguimos, y el intercambio de información en temas como salud, energía y medio ambiente”. Agregó que ello permite, a partir de las experiencias exitosas, “fortalecer las políticas públicas que el Gobierno de México sigue para atender estas materias”.

Mencionó que en la reunión de trabajo que sostuvo con el Primer Ministro Lokke Rasmussen se revisó el avance de los acuerdos firmados en la Visita de Estado que realizó a Dinamarca el año pasado.

En menos de un año, los programas de colaboración, el intercambio de información y el diálogo entre expertos en materia de salud, energía y medio ambiente se han fortalecido exitosamente. Destacan el establecimiento del Programa de Energía y Mitigación del Cambio Climático para el periodo 2017-2020, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de México en la materia, así como la inauguración del nuevo Centro Especializado en el Manejo de la Diabetes, en Iztapalapa.

Los Mandatarios Peña Nieto y Lokke Rasmussen también atestiguaron la firma del Memorándum de Entendimiento para la Cooperación en materias de Agricultura, y Alimentación, entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, y el Ministerio de Medio Ambiente y Alimentación del Reino de Dinamarca.

MÉXICO Y DINAMARCA COINCIDIMOS EN LA IMPORTANCIA DEL LIBRE COMERCIO; DECIDIMOS LANZAR UN PLAN ESTRATÉGICO ENTRE  AMBAS NACIONES PARA AMPLIAR LA COOPERACIÓN: LARS LOKKE RASMUSSEN

El Primer Ministro de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, mencionó que durante las conversaciones que sostuvo con el Presidente de México coincidieron en la importancia del libre comercio, y enfatizó que su país apoya la modernización del acuerdo de México con la Unión Europea, el cual se está renegociando en estos momentos.

Aseveró que Dinamarca quiere tener más comercio con México: “me gustaría ver más inversiones danesas en México e invito a las empresas mexicanas a invertir más en Dinamarca”, y resaltó que ambos países “piensan de forma muy similar en muchos aspectos bilaterales, regionales y globales, y creo realmente que tendremos una mayor cooperación con base en ello en los próximos años”.

Subrayó que con esta Visita se dio un primer paso muy importante en esa dirección, y señaló que con la Declaración Conjunta que ambos Mandatarios firmaron hoy, “decidimos lanzar un plan estratégico entre los dos países”. Un plan que “es mucho más que sólo palabras, consiste en muchas acciones concretas y queremos que así siga”.

El Premier danés precisó que la Declaración Conjunta identifica varias áreas en las cuales se va a incrementar la cooperación en el futuro, como por ejemplo en temas de salud, energía, y mitigación del cambio climático; “estamos ansiosos por continuar con estos intercambios”, dijo.

Añadió que hoy “decidimos ir más allá de esta cooperación para también cubrir la agricultura y los temas alimentarios” a través de la formalización del Memorando de Entendimiento en la materia, con el que Dinamarca, explicó, “reforzará su trabajo en la Embajada aquí en México para incrementar la cooperación en estos temas”. Refirió que acordaron a futuro ampliar también la cooperación en el sector marítimo.

Lokke Rasmussen recordó que este año México y Dinamarca celebran 190 años de relaciones diplomáticas, “le puedo decir con confianza, después de lo que platicamos hoy, que las relaciones entre México y Dinamarca nunca han sido mejores”, concluyó.

+++

CLAUSURA PROFEPA A SMP AUTOMOTIVE SYSTEMS MÉXICO S.A. de C.V., POR MAL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS


+ La empresa no contaba con Almacén temporal para dicho residuos.

+ Compañía inspeccionada se dedica a la fabricación de piezas de plástico para la industria automotriz.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró de manera parcial temporal a la empresa SMP Automotive Systems, ubicada en el Municipio de Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos,  Tlaxcala, debido al mal almacenamiento de residuos peligrosos generados.

En visita de inspección, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad constató que la empresa no cuenta con un área específica para el almacenamiento de los citados desechos, por lo que incumple con las medidas y condiciones de seguridad establecidas en los Artículos 40, 41 y 42 de la Ley General de para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y 82 del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

De igual forma, la empresa no pudo acreditar el control de la generación de estos residuos peligrosos mediante bitácora, irregularidades que contravienen la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), así como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Por ello y ante un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, se impuso como medida de seguridad la clausura parcial temporal, quedando además sujeta a procedimiento administrativo.

La PROFEPA ordenó además la adopción de medidas correctivas de urgente aplicación a la empresa, por lo que dará un especial seguimiento hasta que cumplan con la totalidad de sus obligaciones.

Lo anterior con fundamento en los artículos 170 fracción I y II, 170 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 101, 104 fracciones I. II, III y IV y 105 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Cabe señalar que en  artículo 171 de la LGEEPA estipula que las empresas inspeccionadas que no cumplan, podrán ser penadas con una multa que va de los 30 a los 50 mil días del valor diario de la unidad de medida y actualización;  la clausura temporal o definitiva del lugar, y en su caso, el arresto administrativo de 36 horas a quien resulte responsable; así como la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes.

La PROFEPA recomienda a todas las empresas, cumplir con la legislación ambiental vigente y que puedan auto regularizarse a través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, además de mejorar en función de los beneficios ambientales y económicos obtenidos por las empresas que han participado y asumido el compromiso de mantener o mejorar su desempeño ambiental.

+++

PROGRAMA CONDUCE SIN ALCOHOL DE LA SSP-CDMX REMITE EL FIN DE SEMANA A 85 PERSONAS AL TORITO


*  La Policía Preventiva  continúa el operativo de resguardo y traslado para evitar extorsiones a infractores que abandonan el Centro de Sanciones Administrativas

Policías de  la Secretaría  de Seguridad Pública de  la Ciudad  de México (SSP-CDMX) remitieron este fin de semana a 85 personas al Centro de Sanciones Administrativas “El Torito”, en el marco de la aplicación del programa Conduce sin Alcohol, al tiempo en que aplicaron el operativo de resguardo y transporte para evitar extorsiones a infractores.

Durante el operativo desplegado desde la noche del miércoles 29 de marzo hasta la primeras horas del sábado 01 de abril, se efectuaron seis mil 565 entrevistas a conductores y 64 vehículos fueron enviados al corralón.

Además,  la SSP-CDMX  continuó el dispositivo de resguardo y traslado de los infractores que egresan del Centro de Sanciones Administrativas, a fin de evitar la acción de personas que ofrecen amparos, también denominados "coyotes".

Los infractores son invitados por policías preventivos para abordar un autobús de  la SSP-CDMX  y ser trasladados hasta la estación más cercana del Sistema de Transporte Colectivo Metro (SCT) Metro, con la finalidad de que puedan dirigirse a su domicilio sin ser hostigados.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de  la Unidad  de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias y ofrecer apoyo de seguridad.

+++

Principal es nombrada una de las compañías más éticas del mundo


·         Por séptima ocasión Principal Financial Group® ha sido reconocida como una de las empresas más éticas del sector financiero
·         El Instituto Ethisphere reconoce a las empresas por su papel en la sociedad y el impacto positivo en las comunidades donde opera
·         Los 124 galardonados provienen de los 5 continentes, 19 países y de 52 industrias distintas.
  
Ciudad de México, a 3 de abril de 2017.- Por séptima ocasión Principal es reconocida como una de las mejores compañías globales de 2016 en prácticas de ética empresarial por parte del Instituto Ethisphere[1]. El listado menciona a 124 compañías que lograron impulsar la ética laboral a través de estándares normativos así como de prácticas internas permitiendo a los empleados una mejor calidad de trabajo y la toma de decisiones más acertadas.

Las evaluaciones se basaron en el marco del Ethics Quotient (Coeficiente de Ética) del instituto Ethisphere, el cual ofrece una forma cuantitativa de evaluar el desempeño de una empresa de manera objetiva, consistente y estandarizada. La información recopilada proporcionó un muestreo integral colocándolos en 5 categorías principales: Ética y el Programa de compliance, Ciudadanía Corporativa y Responsabilidad, Cultura ética, Gobernanza y liderazgo, e innovación y reputación.

“Este reconocimiento es un verdadero honor y un testimonio del trabajo que realizan nuestros empleados en todo el mundo para construir, proteger y potenciar el bienestar financiero de las personas. Es una cadena de valor y principios éticos en nuestro negocio y siempre pensando en lo mejor para el cliente”, comentó José Antonio Llaneza, director general de Principal en México.

Es el undécimo año que el instituto Ethisphere reconoce a las empresas por su papel en la sociedad para influir y fomentar cambios positivos, considerando el impacto de sus acciones en sus empleados, inversionistas y clientes, donde se utilizan los valores y cultura de las empresas como fundamentos de las decisiones que toman todos los días.

“Durante los últimos diez años hemos visto el cambio en las expectativas de la sociedad, la constante redefinición de las leyes, normas y climas geopolíticos. También hemos visto cómo las empresas ganadoras de este premio responden a estos desafíos de mejor manera, invierten en sus comunidades locales en todo el mundo, adoptan estrategias de diversidad e inclusión y se concentran en el largo plazo como una ventaja comercial sostenible. Es por ello que felicitamos a Principal por ser parte del grupo selecto de empresas éticas globales”, explicó Timothy Erblich, presidente ejecutivo de Ethisphere.

Para Principal, el compromiso refuerza el espíritu de ayudar a que el progreso financiero sea posible para personas y empresas en cualquier parte del mundo.

La lista completa de las empresas más éticas del 2016 del mundo se puede encontrar en
+++




NEWS INTEGRITY INITIATIVE, UN ESFUERZO PARA AYUDAR A CONSTRUIR COMUNIDADES MEJOR INFORMADAS


Los fundadores incluyen a Facebook, Craig Newmark Philanthropic Fund, Ford Foundation, John S. and James L. Knight Foundation, Tow Foundation, AppNexus, Mozilla y Betaworks

El consorcio global será gestionado por la Escuela de Periodismo de The City University of New York (CUNY)

3 de abril del 2017 – Un grupo de líderes de la industria de tecnología, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones lanzaron el lunes un fondo de 14 millones de dólares para apoyar la News Integrity Initiative, un consorcio global enfocado en ayudar a las personas a realizar juicios informados sobre las noticias que leen y comparten en internet.

La misión de la Iniciativa es avanzar el conocimiento sobre las noticias, aumentar la confianza en el periodismo en todo el mundo e informar mejor la conversación pública. La iniciativa financiará investigaciones y proyectos y organizará reuniones con expertos de la industria.

El proyecto será financiado por Facebook, el Craig Newmark Philanthropic Fund, la Ford Foundation, la John S. and James L. Knight Foundation, la Tow Foundation, AppNexus, Mozilla y Betaworks.

La News Integrity Initiative será administrada por la Escuela de Periodismo de The City University of New York (CUNY), con el auspicio del Tow-Knight Center for Entrepreneurial Journalism dirigido por el profesor Jeff Jarvis. La Escuela de Periodismo coordinará las actividades de la News Integrity Initiative, incluyendo investigaciones, proyectos especiales y eventos.

“El anuncio de hoy envía una fuerte señal de que el conocimiento sobre las noticias es importante. No podemos mejorar apenas la producción de noticias. Tenemos que capacitarnos más también nosotros para convertirnos en usuarios de medios mejores y más activos, como consumidores y creadores”, dijo Dan Gillmor, profesor de la Escuela de Periodismo y Comunicación Walter Cronkite, en la Arizona State University, donde surgió la idea de crear el consorcio.

“Como parte del Proyecto de Periodismo de Facebook, queremos dar a las personas las herramientas necesarias para poder discernir sobre la información que ven online”, dijo Campbell Brown, Directora de Alianzas de Noticias de Facebook. “Mejorar el conocimiento sobre las noticias es una preocupación global y este grupo diverso creado por la CUNY reúne a expertos de todo el mundo para trabajar en la construcción de comunidades más informadas”.

Entre los primeros participantes que contribuirán a las conversaciones, realizarán eventos alrededor del mundo e identificarán proyectos e investigaciones a financiar figuran:

Arizona State University, Estados Unidos
Center for Community and Ethnic Media em la Escuela de Periodismo de la CUNY, Estados Unidos
Constructive Institute en la Aarhus University, Dinamarca
Edelman, basada en Estados Unidos
European Journalism Centre, Holanda
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, basada en Colombia
Hamburg Media School, Alemania
Hans-Bredow-Institut, Alemania
The Ida B. Wells Society, Estados Unidos
International Center for Journalists, basado en Estados Unidos
News Literacy Project, basado en Estados Unidos
Polis, London School of Economics, Gran Bretaña
Ecole de Journalisme de Sciences Po (Sciences Po Journalism School), Francia
The Society of Publishers in Asia, basada en Hong Kong
Trust Project, basado en Estados Unidos
Walkley Foundation, Australia
Weber Shandwick, basada en Estados Unidos
El fundador de Wikipedia Jimmy Wales
División para la Libertad de Expresión y Desarrollo de los Medios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), basada en Francia

El financiamiento para la News Integrity Initiative será administrado a través de CUNY Graduate School of Journalism Foundation, Inc., una organización sin fines lucrativos cuya mission es apoyar a la Escuela de Periodismo de la CUNY.

La News Integrity Initiative buscará financiamiento y participantes adicionales para poder apoyar proyectos e investigación, organizar eventos y avanzar su objetivo de lograr comunidades mejor informadas.

+++

Voto digital, voto seguro


Por: Julio José Espiña Dapena, Director Desarrollo de Negocio Sector Público, Tecnocom

 “El único sistema seguro es aquél que está apagado en el interior de un bloque de hormigón protegido en una habitación sellada rodeada por guardias armados”, así de contundente se mostró Gene Spafford –experto en seguridad– cuando le preguntaron sobre la seguridad de los sistemas de voto.

Sin llegar a ese extremo, lo que sí es cierto es que a la hora de elegir un sistema de votación es importante al menos conocer los distintos estadios del voto digital. Históricamente, el modelo tradicional consistía en un escrutinio provisional realizado por un equipo humano, que desplazado a la mesa electoral se encargaba de tomar nota sobre papel de los distintos datos generados durante la jornada electoral transmitiéndolos vía teléfono o fax a un centro de recepción de la información electoral. Este modelo aún perdura y convive con el actual escrutinio digital el cual utiliza una aplicación informática que a través de dispositivos electrónicos tales como tabletas, teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles, etc. se transmiten los datos a un Centro de Proceso y Consolidación de Datos, donde finalmente se realizan los cálculos de representación en base a la normativa electoral vigente.

Siguiendo un ranking de innovación, el siguiente más avanzado sería el “Censo Digital”, el cual puede convivir perfectamente con los dos métodos anteriores. Este método tiene la ventaja de identificar electrónicamente al ciudadano (DNI electrónico, huella digital, etc.) para comprobar si realmente está censado. En este caso el ciudadano podría ejercer su voto en dicha mesa a través de urna física.

El sistema más avanzado y que también podría convivir con cualquiera de los métodos citados anteriormente es el “Voto Electrónico”, que es cien por ciento digital desde la autenticación del ciudadano hasta la emisión del sufragio de manera electrónica. Este método abre distintas alternativas de emisión del sufragio electrónico como por ejemplo los Sistemas DRE (Grabación de Registro Directo) que utilizan un dispositivo de urna electrónica en la misma mesa electoral con dos variantes posibles: una 100% electrónica a través del dispositivo de urna a través de un escaneo inteligente de una papeleta donde se marca la opción u opciones de voto, y la otra el voto por internet donde no es necesario el voto presencial en la mesa.

La principal diferencia entre el modelo tradicional y el electrónico, es la ralentización en la publicación de los resultados provisionales, que como todos sabemos provoca cierta ansiedad entre la ciudadanía. Otro aspecto que hay que resaltar es que el Sistema Informático de escrutinio digital es tan vulnerable -en mayor o menor medida- a ciberataques como cualquier otro Sistema. Estamos hablando en cualquier caso del escrutinio provisional, que siempre deber ser contrastado con el escrutinio definitivo oficial que realizan las autoridades judiciales a través de las actas recogidas en las mesas electorales. Tampoco hay que olvidar que, incluso en los métodos tradicionales, puede haber manipulación en la transmisión de los datos bien vía telefónica por suplantación de la identidad, o por bloqueos al centro de recepción de la Información utilizando robots telefónicos capaces de emitir millones de llamadas con la finalidad de desbordar las colas y obstruir la transmisión de datos durante la jornada electoral.

Las ventajas del voto electrónico son claras y contundentes si hablamos de rapidez en los escrutinios, ahorro de costes para la administración y comodidad para el elector. En principio no podemos hablar de desventajas, al menos que no se utilicen correctamente los métodos, técnicas y herramientas al implantar el sistema, en cuyo caso se podrían provocar problemas en la seguridad y el manejo de la información electrónica generada.

La seguridad 100% no existe, pero todas las medidas de seguridad puestas en marcha en un proceso electoral digitalizado configuran un entorno con un nivel de seguridad alto. La configuración de las medidas de seguridad se realiza sobre distintas capas. En primer lugar la red local que incluye las instalaciones en el “Centro de Recepción, Cálculo y Consolidación de la Información” se organizan en redes virtuales en función de los servicios a los que tendrán acceso y que serán filtrados por los elementos de seguridad de red. Las conexiones se realizan cableadas, limitando los accesos inalámbricos a zonas controladas en las que se establecerán permisos especiales y se limitará el acceso a servicios y aplicaciones críticas.

Asimismo la seguridad de red incluye los equipos que proporcionan los servicios locales de protección frente a ataques o intentos de intrusión: filtrado de tráfico (Firewall de próxima generación, NGFW), detección y prevención de intrusiones (IPS), balanceo de tráfico (LB), firewall de Aplicación (WAF, Web Application firewall). Adicionalmente, el operador ofrece un servicio complementario de protección frente a ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS), de forma que este tipo de amenazas sea detenido antes de poder consumir ancho de banda de la conexión entre el CPD y la red pública.

Las medidas de seguridad también afectan a la distribución de contenidos Web accesibles desde Internet (portal de resultados, servicios de consulta de resultados para las aplicaciones móviles, aplicación para consulta y grabación de datos desde dispositivos móviles y aplicación para gestión y seguimiento del proceso electoral), que se despliegan en una red de distribución de contenidos (CDN – Content Distribution Network) con un doble objetivo: liberar de tráfico la conexión entre el CPD y la red pública y añadir una capa de aislamiento adicional entre los usuarios (y posibles atacantes) y los contenidos.

También es importante contar con un acceso seguro desde los dispositivos móviles utilizados para el envío de los contenidos al centro de recogida de información, que se gestionan utilizando un sistema de gestión de dispositivos móviles (MDM – Mobile Device Management) que permite gestionar y controlar -a través de un agente instalado en el propio dispositivo móvil y una plataforma ofrecida por el operador telefónico- estos dispositivos. Con la garantía de que solo los dispositivos que utilizan esta red pueden enviar datos de participación y escrutinio.

La seguridad en el área de plataformado de equipos incluye los equipos utilizados en el Centro de Recepción, Cálculo y Consolidación de la Información, los dispositivos móviles utilizados para el envío de datos desde los locales electorales, así como -en el caso que existan- las mesas habilitadas con equipos para censo digital. Para ello se despliega una maqueta (sistema operativo + aplicaciones necesarias para la jornada electoral) en la que se realizan los ajustes de seguridad pertinentes y se eliminan procesos innecesarios y/o inseguros.

Por último y no menos importante hay que proteger la identificación de extremos, es decir, los equipos situados fuera del centro nacional de difusión que se utilizaron para la manipulación de datos relacionados con el proceso, antes, durante y después de la jornada electoral, que utilizan conexiones cifradas SSL con autenticación de extremos basada en certificados digitales emitidos por una entidad de certificación gestionada en el proyecto. La distribución de estos certificados y de los usuarios y claves a utilizar para acceder a los sistemas se realiza por distintos canales en función del nivel de seguridad, garantizando en todo momento la seguridad de su envío.

Adicionalmente cabe mencionar los casos en los que se utiliza un sistema de votación de registro directo (DRE), en el que se instalan puntos para censo digital y votación electrónica en los locales electorales, en los que se suelen aplicar otras medidas de seguridad. Como por ejemplo, en los equipos utilizados para censo y votación que no están conectados a ninguna red externa y no disponen de puertos accesibles a las personas que acudan al local electoral durante el proceso de votación, o también durante el envío de datos de participación y escrutinio al sistema de recogida de información, el cual  se realiza utilizando mecanismos de seguridad similares a los utilizados para el envío de datos desde dispositivos móviles y mesas administradas electrónicamente.

Estas medidas complementarias también afectan al software utilizado para censo, votación y para la transmisión de datos, es auditado por las autoridades y se hace público para que sea auditado también por los ciudadanos. Durante el proceso y de forma habitual, estos sistemas generan un voto en papel que se deposita automáticamente en una urna o que el ciudadano debe depositar en la urna. Este sistema permite realizar un recuento de papeletas y cotejar el resultado de este recuento con el resultado de la votación electrónica. Para ello se utilizan técnicas criptográficas para la encriptación y descifrado del voto. A través de un sistema de clave pública-privada se permite por una parte encriptar el voto, y por otra proteger mediante secreto compartido la clave privada, la cual permite el acceso a los resultados por parte del grupo de personas que custodia dicho secreto compartido.

En la actualidad, prácticamente la totalidad de los países avanzados del mundo utilizan Sistemas de Información para escrutinio digital en sus procesos electorales, sin embargo, la implantación del voto electrónico es mucho más compleja.

En lo que respecta a la legislación española con carácter estatal, no se contempla el uso del voto electrónico. Dentro del estado español, solo la Comunidad Autónoma Vasca cuenta con legislación electoral relativa al voto electrónico, aprobada por el Parlamento Vasco.

En el contexto internacional, sólo siete países permiten el voto electrónico (vinculante y con validez legal) para la elección de sus representantes: Bélgica, Estonia, EEUU, Brasil, Filipinas, India y Venezuela. Otros cinco países lo han prohibido expresamente: Alemania, Finlandia, Holanda, Irlanda y Reino Unido, y en otros muchos esta opción se encuentra en fase de estudio.
En los últimos días, se ha podido leer en prensa diversas noticias preocupantes sobre el posible quebranto en la seguridad de algunos procesos electorales o posibles amenazas al mismo.

Por ejemplo, el caso de las últimas elecciones presidenciales en EEUU, donde se ha demostrado la existencia de una serie de ataques realizados con el objeto de influir en la decisión de los electores americanos, robando información de servidores de diversos organismos públicos y privados, que luego era publicada en Internet a través de canales como wikileaks u otras páginas web.

No se puede considerar que este tipo de ataques haya quebrantado el sistema electrónico usado para el desarrollo del proceso electoral, ya que es previo al mismo y con la finalidad de influir en el elector, pero no de manipular el voto una vez emitido. A día de hoy, no existe prueba alguna de que haya existido un hackeo del sistema informático de emisión y contabilización del voto durante la jornada electoral.

Otro ejemplo es el de Holanda, que, debido a dichos ciberataques, han decidido prescindir del sistema de escrutinio digital y volver al método tradicional de contabilización de votos y envío de datos vía telefónica a un Centro Integral de Recepción de la Información (Holanda fue en su día un país avanzado en la implantación del voto electrónico, pero decidió en el año 2008 volver a métodos más conservadores de contabilización debido a ciertas fallas de seguridad que habían detectado en los sistemas desarrollados).

Es muy probable que en el futuro se incrementen los ciberataques a este tipo de sistemas, que deben ser cada día más robustos para minimizar el impacto de los mismos. Los hackers, con este tipo de ataques, pueden buscar relevancia personal (por el tipo de sistema e información que manejan) o contraprestaciones económicas por parte de agentes externos (estados, corporaciones, etc.) que buscan influencia política o desestabilización en ese ámbito.

Esa influencia se podría dar con carácter previo al evento electoral, con el objetivo de desvelar información que influya en el elector, o bien en la propia manipulación del sistema electoral, aunque en este último punto hay que resaltar que casi siempre se dispone de redundancia en el sistema, gracias a la validez de los resultados que se tiene que dar en el ámbito judicial, lo cual afloraría dichas manipulaciones y como mal menor provocaría la repetición del proceso.

+++

Gabriel Cuervo, CEO de SAINT Tecnologías toma protesta como Consejero de la Comisión de Ciberseguridad en CANIETI Tijuana


Trabajará con el gobierno Federal, Estatal y Municipal de Baja California en beneficio de la sana navegación en Internet.
Además, procurará instruir a la comunidad del buen uso de la tecnología y animar a que no sean víctimas de ella.

Ciudad de México a 3 de Abril de 2017.-- SAINT Tecnologías, empresa líder en desarrollo de tecnologías propietarias de filtrado de contenidos en Internet para el sector educativo y empresarial, informa que su Presidente y Director General, Gabriel Cuervo, tomó protesta como Consejero de la Comisión de Ciberseguridad para el periodo 2017-2018 de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) Noroeste, con sede en Tijuana.

Gabriel Cuervo, Presidente y Director General de SAINT Tecnologías, señala: “Estoy muy contento de dirigir esta Mesa Directiva sobre el tema Ciberseguridad porque tendré la oportunidad de implementar estrategias en la región para combatir los delitos cibernéticos, un tema que en SAINT Tecnologías manejamos muy bien.”

El acto fue presidido por el Lic. Jose Elizondo Soler, Presidente Regional de CANIETI Noreste, quien explicó que la Comisión de Ciberseguridad tiene el objetivo de formar un vínculo de trabajo entre las instituciones y entidades privadas para combatir la ciberseguridad a través de foros, talleres, y de proveer herramientas a los usuarios de Internet.

“Trabajaremos con el gobierno tanto Federal, Estatal y Municipal de Baja California en beneficio de la sana navegación en Internet, procurando instruir a la comunidad del buen uso de la tecnología y animar a que no sean víctimas de ella”, concluyó Cuervo, quien se integra a la Cámara por primera vez.

Cabe mencionar que la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información cuenta con más de 80 años de vida en México, convirtiéndose en una entidad representativa de los tres sectores, al promover su desarrollo en un entorno global con servicios de alta calidad. Es una institución de interés público, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su propósito principal es lograr el desarrollo competitivo de la Industria Nacional con sentido gremial y responsabilidad social.
  
Acerca de SAINT Tecnologías
Fundada en la Ciudad de Tijuana, Baja California, SAINT Tecnologías es una empresa mexicana dedicada al desarrollo de tecnologías propietarias de seguridad Web, filtrado Web y administración de contenido para el sector educativo y empresarial. SAINT significa “Tecnología de Acceso Seguro para la Navegación en Internet (Safe Access Internet Navigation Technology)”. Su iniciativa “Para Un Internet Seguro” busca desarrollar una cultura saludable en Internet a través de pláticas y conferencias sobre las situaciones más comunes de riesgo entre los internautas con el propósito de lograr un ambiente seguro en la red para las generaciones de hoy y mañana. Para más información consulta: www.saint.mx
+++