+Se evitó la entrada de plagas forestales de
importancia cuarentenaria.
+Inspectores de PROFEPA revisaron la
legalidad de 7.000 movimientos de especies silvestres sujetas a comercio
internacional.
+Los riesgos a la salud pública disminuyeron
con el control de 18,000 a sustancias, materiales y residuos peligrosos de uso
industrial.
La Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (PROFEPA) verificó durante 2016 la importación, exportación y
reexportación de 125,000 mercancías reguladas ambientalmente en las aduanas de
México.
Inspectores de la PROFEPA, adscritos a 57
oficinas de inspección ubicadas en las aduanas de los principales puertos
marítimos e interiores, aeropuertos con vuelos internacionales y cruces
fronterizos terrestres, revisaron el cumplimiento de la normatividad ambiental
aplicable a importaciones, tales como:
7,000 movimientos de ejemplares, partes y
derivados de especies silvestres tales como aves canoras y de ornato, animales
para zoológicos, plantas de ornato como palmas y yucas, trofeos de cacería,
zapatos, carteras, cinturones, entre otros.
18,000 movimientos transfronterizos de
sustancias químicas, baterías para automotores y residuos electrónicos, entre
los que se encuentran pantallas televisivas y circuitos usados para diversos
procesos industriales.
100,000 embarques con productos y
subproductos forestales, particularmente madera aserrada, muebles, casas
prefabricadas, artesanías y árboles de Navidad.
Lo anterior fue posible debido a la
generación de sinergias con otras instituciones mexicanas de los sectores
privado, público y social, entre las que destacan: Aerovías de México
(AEROMÉXICO), Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX), CONOCER-SEP, asociaciones de
agentes y concesionarios aduanales, así como universidades y centros de
investigación como la UNAM, Universidad Autónoma de Chapingo y la Red Mexicana
de Código de Barras Genético (MEXBOL).
La experiencia acumulada en 20 años de
trabajo de la PROFEPA en puertos, aeropuertos y fronteras, ha permitido
profesionalizar la plantilla operativa, modernizar y adecuar las estructuras
encargadas de la inspección y vigilancia, promover la participación
corresponsable de la sociedad y la diversificación de mecanismos y fuentes de
financiamiento.
A nivel internacional se ha logrado, junto
con todo el sector ambiental, que en la 17ava. Conferencia de las Partes de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES) se adoptaran medidas que permitan un mayor y mejor
control de los movimientos transfronterizos de especies mexicanas sujetas a
comercio internacional como es el caso de la madera de Dalbergia.
Cada año miles de embarques son verificados
por personal de la PROFEPA con el fin de garantizar su legalidad, prevenir
daños tanto a las especies silvestres y ecosistemas mexicanos como a la salud
pública.
+++