martes, 4 de noviembre de 2025

La brecha del financiamiento climático: comunidades que sostienen los recursos, pero no reciben el apoyo


  • Según datos citados por la organización Conservación Internacional México, alrededor del 60 % de las selvas y 39 % de los bosques de México se encuentran en regiones indígenas

  • Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave

Ciudad de México, octubre de 2025.- No hay transición energética justa ni acción climática efectiva si no se reconoce a las comunidades como actoras centrales, no sólo como beneficiarias. Escuchar sus voces, apoyar sus procesos organizativos e invertir en sus capacidades es fundamental para sostener los beneficios ambientales, sociales y económicos que nos brindan.

Esto es parte del llamado que hace Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), quien subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave. 

Su posición cobra mayor relevancia frente a datos recientes del Banco Mundial (2024): aunque los pueblos indígenas y las comunidades locales representan cerca del 8 % de la población en América Latina y gestionan una parte significativa del territorio y los recursos naturales, siguen recibiendo apenas una fracción del financiamiento internacional destinado al combate del cambio climático. 

Según datos citados por la organización Conservación Internacional México, alrededor del 60 % de las selvas y 39 % de los bosques de México se encuentran en regiones indígenas. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informó que trabaja con 53 pueblos indígenas que contribuyen a la preservación de bosques y selvas.

Esta brecha evidencia la urgencia de consolidar su participación en la política pública y de fortalecer los espacios de formación, articulación y financiamiento justo que permitan escalar sus soluciones y asegurar que su conocimiento ancestral sea reconocido como una pieza esencial de la acción climática.

Las comunidades territoriales desempeñan un papel fundamental en la acción climática; integrarlas en las políticas nacionales y subnacionales aumenta significativamente las posibilidades de alcanzar las metas climáticas y, en consecuencia, de que los países cumplan con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son los compromisos asumidos por cada país para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático de acuerdo con las metas del Acuerdo de París.

Lo anterior es una de las principales conclusiones derivadas de los talleres que permitieron visibilizar cómo organizaciones comunitarias de México y Centroamérica, muchas de ellas lideradas por mujeres, enfrentan el cambio climático y sus consecuencias desde sus propios territorios. 

Comunidades que ya impulsan la acción climática

De las más de 140 organizaciones representadas en estos encuentros, por mencionar algunos, se destaca la participación de: 

- Escuela Mesoamericana de Liderazgo (AMPB): Un espacio itinerante que fortalece el liderazgo juvenil en comunidades forestales de Mesoamérica. Ha formado a más de 780 jóvenes en 8 territorios de 3 países, promoviendo la gobernanza comunitaria y el manejo sostenible de los bosques, pilares esenciales de las NDCs de la región.

- Centro Ecoturístico Carey (Campeche, México): Iniciativa de turismo comunitario en la Reserva de la Biosfera Los Petenes y la Ría Celestún, liderada por jóvenes locales. Ha restaurado más de 200 hectáreas de manglar y ofrece alternativas sostenibles de empleo y conservación. Esta experiencia demuestra cómo el turismo comunitario puede vincular conservación y medios de vida sostenibles, aportando directamente a metas de adaptación y mitigación.

- FUNDEBASE (Guatemala): Organización que promueve la agroecología y soberanía alimentaria a través de la metodología “campesino a campesino”, beneficiando a más de 400 familias rurales. Su enfoque demuestra que la agroecología no sólo combate el hambre, sino que fortalece la resiliencia climática desde las comunidades.

Foro de Mujeres originarias de los pueblos y barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac. Una organización que busca impulsar y crear sinergias entre mujeres originarias de la Ciudad de México para el establecimiento de. proyectos autogestivos, de resguardo y defensa de territorio ancestral y del medio ambiente;  así como del patrimonio cultural de sus pueblos y barrios originarios. 

Anexo sobre estas organizaciones

Las iniciativas representadas en los tres talleres confirman que las soluciones climáticas comunitarias son generadoras potenciales de procesos de mitigación, adaptación, equidad y justicia ambiental. Además, están orientadas a identificar soluciones climáticas comunitarias y a generar condiciones habilitantes necesarias para su implementación y escalamiento en la región.

De cara a la próxima Conferencia de las Partes número 30 (COP30), POLEA busca posicionar estos casos como ejemplos concretos del potencial comunitario en la acción climática. 

Imagen de WhatsApp 2025-10-30 a las 12.07.50_166a63f3.jpg

Las comunidades en el centro de las NDCs

Los resultados de estos talleres se articulan con los compromisos climáticos nacionales e internacionales. En México, las NDCs reconocen el papel de los ecosistemas forestales en la mitigación y adaptación, pero aún es necesario fortalecer el marco jurídico e institucional para asegurar que las comunidades sean parte activa de su implementación.

Entre las principales recomendaciones identificadas a través de los talleres organizados por POLEA, se destacan:

  • Fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para avanzar en la política nacional de cambio climático, especialmente en el sector forestal.
  • Integrar a pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación de las NDCs como parte de la solución climática.
  • Fomentar la participación de organizaciones civiles y actores locales en colaboración con el INECC y las secretarías de medio ambiente.
  • Promover procesos participativos con la inclusión de todos los sectores: comunidades, gobiernos, iniciativa privada y academia, para generar políticas legítimas y efectivas.

Incluir a las comunidades en la toma de decisiones no solo fortalece la legitimidad de las políticas, sino que garantiza que las soluciones sean efectivas, sostenibles y contextualizadas”, agrega Ávila Akerberg.

Asimismo, la evidencia apunta a que es fundamental impulsar la colaboración entre los gobiernos y los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) para fortalecer las NDCs. Los gobiernos deben asegurar que los marcos de planificación climática y de desarrollo nacional promuevan una participación activa y significativa de los PICL en todas las etapas del proceso de toma de decisiones. 

Esta colaboración deberá traducirse en la incorporación de prácticas y tecnologías tradicionales dentro de las NDC, reconociendo tanto la capacidad de sus territorios para reducir emisiones,  como su profundo conocimiento sobre la gestión sostenible de la tierra.

El reconocimiento y fortalecimiento de las soluciones comunitarias permitirá equilibrar la narrativa global del cambio climático con una perspectiva local, socialmente justa y ambientalmente responsable. “Las comunidades no son beneficiarias pasivas de la naturaleza; son quienes construyen las soluciones climáticas reales”, finalizó el Director Ejecutivo de POLEA. 

JETOUR G700: El todoterreno híbrido enchufable de alta gama llega a México

 

  • El nuevo buque insignia complementará la oferta de la Serie T.
  • Consigue una autonomía combinada de hasta 1,400 kilómetros.

CDMX. 4 de noviembre de 2025. JETOUR SOUEAST México, firma especializada en vehículos urbanos y todoterreno, adelantó el arribo próximo de JETOUR G700 al mercado nacional, el primer SUV híbrido enchufable de una nueva generación de modelos de lujo, inteligentes y electrificados. 

La exclusiva se anunció durante la reciente reunión anual de distribuidores donde Johnny Fang, CEO, destacó el sólido posicionamiento de la marca tanto a nivel doméstico como global, y refrendó el compromiso de crecimiento en nuestro país hacia 2026. “JETOUR es única en conjuntar estilo todoterreno con hibridación conectable, mientras que SOUEAST se enfoca en traer PHEVs competitivos desde China. La accesibilidad en productos premium es el eje de nuestra estrategia a largo plazo”, señaló. 

Enfoque de vanguardia 

De acuerdo con el directivo, este lanzamiento ocurre tras la develación internacional del SUV y como parte de un programa de expansión articulado para ofrecer los últimos avances de JETOUR en las regiones donde tiene presencia. Entre estos, el más relevante es la introducción de la arquitectura GAIA, una plataforma modular inédita diseñada para acomodar sistemas de propulsión duales y enfrentar condiciones de manejo exigentes. 

Gracias a este desarrollo, JETOUR G700 se posiciona como el buque insignia más moderno de la gama, al combinar capacidades off-road mejoradas con tecnología, potencia y eficiencia superiores. 

Una escala que destaca 

Con casi 5.2 metros de largo, G700 agrega otra opción de versatilidad al portafolio de JETOUR, pues sus cotas de 2 m de ancho, 1.9 de alto y una distancia entre ejes de más de 2.8, alojan una tercera fila de asientos. Un elemento integral de la construcción GAIA es también su chasís tipo body-on-frame, reforzado, que separa la carrocería del bastidor y otorga mayor flexibilidad estructural y resistencia en situaciones extremas, además de optimizar la absorción de impactos en terrenos irregulares y crecer las capacidades de remolque y carga. 

JETOUR G700 está equipado con una suspensión neumática e independiente en ambos ejes, y amortiguadores de ajuste electrónico CDC (Continuous Damping Control) para adaptarse dinámicamente a distintos caminos y escenarios de conducción. Con este esquema puede regular su altura según la ruta o la velocidad, mejorar la calidad de marcha en pasos accidentados, y vadear obstáculos y cuerpos de agua con mayor facilidad al elevar su carrocería. 

Su altura máxima libre al suelo es de 320 mm, mientras que puede circular a una profundidad máxima de vadeo de 970. En conjunto con el sistema de amortiguación variable es posible incrementar la tracción en curvas y diferentes tipos de superficies, así como reducir golpes y vibraciones para lograr una experiencia de lujo incluso fuera del asfalto. 

Saúl Espinosa, vicepresidente de JETOUR SOUEAST, indicó que aun cuando la apariencia de G700 es robusta, concede una experiencia de confort completa pues “cuenta con sistemas de asistencia para girar sobre sí mismo, tiene suspensión regulable, sus cámaras son tipo ‘transparente’, y ofrece dirección en ambos ejes para facilitar la maniobrabilidad en entornos exigentes. Además, el conductor encontrará un interior intuitivo con botones físicos, perilla giratoria y múltiples comodidades que permiten que su manejo diario sea más natural”. 

Tren motriz 

En congruencia con la filosofía de diseño “primero eléctrico” (electric-first), el tren motriz de JETOUR G700 conjuga dos motores eléctricos con uno de combustión interna desarrollado para esquemas híbridos. Este bloque a gasolina 2.0 turbocargado logra una eficiencia térmica del 45.5%, y produce 208 HP y 250 lb-pie de par. La potencia combinada del conjunto puede alcanzar los 751 HP y un torque de 836 lb-pie, y emplea una transmisión DHT (Dedicated Hybrid Transmission) de dos velocidades. La autonomía combinada de JETOUR G700 es de hasta 1,400 kilómetros. 

Tecnología y equipamiento 

El interior de G700 ofrece una experiencia de lujo y conectividad avanzada: 

  • Interfaz central de 15.6” y pantalla envolvente de 35.4 pulgadas.
  • Monitor trasero de techo de 17.3” para entretenimiento.
  • Asientos delanteros eléctricos con calefacción, ventilación, masaje y memoria.
  • Asientos tipo “gravedad cero” para el copiloto (se reclinan completamente).
  • Segunda fila eléctrica con reposapiés extensibles.
  • Clima tri-zona automático.
  • Filtro de cabina CN95.
  • Sistema de aromaterapia integrado.
  • Refrigerador integrado en consola con control de temperatura (-6 °C a 50 °C).
  • Sistema de audio Lexicon de 18 bocinas.
  • Calaveras traseras con proyección digital de mensajes y figuras. 

“Este modelo representa el compromiso de JETOUR con la innovación, la comodidad y la sustentabilidad, ofreciendo una autonomía combinada de hasta 1,400 km y un rango eléctrico puro de 139 km”, señaló Arturo Escamilla, gerente nacional de Producto de la marca. 

La llegada del JETOUR G700 a México está confirmada. Próximamente se anunciarán detalles sobre versiones, configuraciones y fechas de lanzamiento en la red de distribuidores autorizados JETOUR SOUEAST México.

JETOUR_G700_llega_a_Mxico_3
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_3
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_2
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_2
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_1
JETOUR_G700_llega_a_Mxico_1

Acerca de JETOUR

JETOUR se creó en respuesta a las tendencias del mercado y a los requerimientos de los consumidores. Su inicio data del 22 de enero de 2018 y empezó a desarrollarse como marca independiente a partir del año 2021, lo que incluyó operaciones independientes en investigación y desarrollo, adquisiciones y mercadeo. A México llegó en marzo de 2023 de la mano de una empresa comercializadora y, a partir de enero de 2025, cuenta con presencia directa con lo cual, inició operaciones de importación, distribución, comercialización, mercadotecnia, postventa y soporte técnico, entre otras actividades. Actualmente, posee 29 distribuidores a nivel nacional. Los modelos que actualmente comercializa son: T1, T2, T2 i-DM y Dashing. 

 

FacebookJetour México

Instagram@jetourmexico

XJetour México

YouTubeJetour México

TikTok@jetour_mexico

 

Acerca de SOUEAST

Se fundó en 1995, y es una de las primeras empresas automotrices de China, que se formó como parte de una empresa conjunta entre China Motor Corporation y Fujian Motor Industry Group, dedicadas a la producción de minibuses y pick-ups. En México tiene presencia desde el año 2025. SOUEAST tiene una de sus bases de producción en Qingkou, condado de MinhouFuzhouprovincia de Fujian. Busca ofrecer no solo automovilidad, sino también fomentar un espíritu de co-creación con la nueva juventud urbana en que el reconocimiento de la individualidad propia y la apertura a todas las posibilidades que se presenten sean las bases para crear una nueva red social. Se inspira en el principio “Ease Your Life” para ofrecer una conducción cómoda y una experiencia de movilidad urbana diferente, con tecnología ingeniosa, visión de futuro, y permitiendo que más familias puedan viajar de forma inteligente por las ciudades. Los modelos que actualmente comercializa son: S06 i-DM, S07 y S09.

 

FacebookSoueast México

Instagram@soueastmexico

XSoueast México

YouTubeSoueast México

TikTok@soueastmexico

BBVA México apoya a ProximityParks con un crédito sostenible hasta por 1,200 millones de pesos

 A junio de 2025 BBVA México ha movilizado más de 338 mil millones de pesos en financiamiento sostenible.

 


 

 

Para impulsar el desarrollo sostenible en el país, BBVA México apoya a ProximityParks con un crédito sostenible hasta por 1,200 millones de pesos, estructurado en pesos y dólares, que permitirá a la empresa continuar con su estrategia de expansión y mantenimiento a sus inmuebles bajo criterios de sostenibilidad.

 

Esta operación es una de las más relevantes en el año para la Banca de Empresas e Instituciones de BBVA México. El crédito involucra a ocho parques industriales y permitirá a ProximityParks fortalecer su compromiso de ofrecer inmuebles que faciliten operaciones logísticas de última milla más eficientes.

 

Para Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de la Banca de Empresas e Instituciones de BBVA México “esta operación es relevante para los objetivos de movilización sostenible del banco; además, la colaboración con ProximityParks es fundamental para desarrollar e impulsar la infraestructura necesaria en México para que se optimicen las entregas de última milla.

 

ProximityParks cuenta con más de 430,000 metros cuadrados de espacio rentable y tiene actualmente 17 parques en México, 13 en la Ciudad de México, tres en Monterrey y uno en Guadalajara que por sus ubicaciones facilitan la logística de última milla, considerada clave por sus impactos en la satisfacción del cliente y, con frecuencia, es la parte más compleja de la cadena de suministro.

 

Esta operación considera ocho parques industriales (1.- ProximityParks Naucalpan, 2.- ProximityParks Monterrey Centro 3.- ProximityParks Iztapalapa I, 4.- ProximityParks Guadalajara Centro, 5.- ProximityParks Coyoacán, 6.- ProximityParks Del Valle 7.- ProximityParks Santa Fe I y 8.- ProximityParks Lomas Verdes), de los cuales el 88% ya cuentan o están en proceso de obtención de una certificación LEED. El 100% de estas instalaciones cuentan con iluminación led e instalaciones para eficientar el consumo de agua; asimismo, el 88% de sus inmuebles cuentan con generación de energía con paneles solares.

 

En línea con la prioridad estratégica de sostenibilidad del Grupo BBVA, en lo que va del 2025 BBVA México ha movilizado cerca de 338 mil millones de pesos en negocio sostenible, en donde el 72% de este monto se ha canalizado a aspectos climáticos y 28% a crecimiento inclusivo.

 

 

 

-0-


 

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:

BBVA México: https://www.bbva.mx/

BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/


 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 34.0 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,632 sucursales, 14,330 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes digitales de 27 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

🐾 Mascotas en la oficina, la inversión estratégica que impulsa la productividad y retiene el talento en México


       El 48% de los empleados mexicanos sería más productivo y feliz si pudiera llevar a su mascota al trabajo[1].
La implementación de políticas pet-friendly disminuye el estrés[2], mejora el engagement[3] y se posiciona como un diferenciador clave de la marca empleadora[4].

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025 – La integración de mascotas al entorno laboral ha evolucionado de una tendencia startup[5] a una estrategia corporativa de bienestar con evidencia científica y beneficios medibles en la productividad y la retención de talento[6]. En un país donde 7 de cada 10 hogares mexicanos tienen una mascota[7], esta política no es un lujo, sino una respuesta directa a una demanda cultural y laboral.

 

La evidencia es contundente. Estudios internacionales demuestran que la sola presencia de animales actúa como un "lubricante social" que reduce significativamente los niveles de estrés y ansiedad, además de fortalecer las redes de apoyo y la colaboración entre equipos. La Asociación Americana del Corazón señala la interacción con animales como una forma proactiva de mejorar la salud física y mental de los trabajadores, fomentando hábitos más activos y reduciendo los niveles de ansiedad.

 

En México, el impacto se refleja en la competitividad. Un 42% de las empresas ya cuenta con alguna política pet-friendly[8]. El Instituto de Investigación del Vínculo Humano-Animal (HABRI) y Nationwide concluyeron que estos entornos no sólo son más felices, sino que aumentan el engagement y la lealtad hacia la organización. Para las empresas líderes como Nestlé, Uber, Google, y las mexicanas Sam’s Club, Cemex y Purina, el programa es una herramienta de alto retorno humano y reputacional.

Retención de Talento y Bienestar Medible

Los líderes de Recursos Humanos reconocen que las políticas pet-friendly se traducen en cuatro grandes beneficios directos: mayor retención del talento, incremento de la productividad, empleados más satisfechos y disminución significativa del estrés. Nueve de cada diez responsables de Recursos Humanos perciben estas políticas positivamente. Esta estrategia se convierte en un diferenciador clave de la marca empleadora en la atracción de las nuevas generaciones de talento, que valoran la flexibilidad y los entornos más humanos.

La tendencia se ha sofisticado en México, incluyendo beneficios asociados como seguros veterinarios o licencias por duelo animal, fortaleciendo la empatía organizacional.

Implementación exitosa: La clave está en el protocolo

Si bien los beneficios son notorios, la implementación exitosa requiere de planeación y responsabilidad. Para formalizar la política, las empresas deben seguir guías prácticas recomendadas por expertos como Mars Petcare:

       Infraestructura adecuada: Asegurar áreas de descanso, estaciones de hidratación y zonas exteriores adecuadas para el esparcimiento.

       Responsabilidad del dueño: La política debe establecer requisitos claros sobre el comportamiento, adiestramiento, higiene y el estado de salud y vacunación de las mascotas.

       Mitigación de riesgos: Definir áreas de la oficina donde las mascotas no pueden acceder para respetar a compañeros con alergias o miedos, realizando encuestas previas.

       Embajadores Pet-Friendly: Designar colaboradores encargados de promover la convivencia responsable y el respeto mutuo.

“Integrar mascotas al entorno laboral ya no es una moda, sino una estrategia de bienestar organizacional con evidencia científica. Es una inversión de bajo costo y alto impacto que fortalece la retención y proyecta una marca empleadora moderna y empática", explicó Ivonne Vargas, Responsable del Observatorio de Bienestar del Instituto del Propósito y Bienestar Integral de la Universidad Tecmilenio.

El llamado “efecto mascota” representa una de las estrategias de bienestar corporativo más efectivas, capaz de transformar positivamente la cultura organizacional. Para las empresas mexicanas que buscan liderar en bienestar y retención de talento, el siguiente paso es probar, medir y formalizar su política, consolidando así una propuesta de valor al colaborador más humana, flexible y competitiva.



[1] Asociación Americana del Corazón. (n.d.). Los beneficios que admiten mascotas son valiosos para los empleados. Revisado en: https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-bond-for-life-pets/pets-as-coworkers/pet-friendly-perks-are-valuable-to-employees

[2] Banfield Pet Hospital. (2016). PAWrometer: Measuring the benefits of pet-friendly workplaces. Revisado en: https://share.google/oy2p5XAsvYg8FUAKi

[3] ESSAD. (2023). Encuesta. HABRI & Nationwide. (2023). Pet-Inclusive Workplaces. Revisado en: https://habri.org/assets/uploads/HABRI_PetsAtWork_infographic_FINAL.pdf

[4] INEGI. (2024). Censo.

[5] Journal of Management. (2023). All Creatures Great and Small: A Review and Typology of Employee–Animal Interactions. Revisado en: https://doi.org/10.1177/01492063231191090

[6] Mars Petcare. (n.d.). Better Cities for Pets, Kit de herramientas para MASCOTAS TRABAJANDO EN EL TRABAJO. Revisado en: https://www.bettercitiesforpets.com/resource/petsworkatwork/

[7] Pet Friendly México. (2023). Estudio sobre empresas pet-friendly en México.

Noni. (n.d.). Mascotas y trabajo.

[8] Pet Friendly México. (2023). Estudio sobre empresas pet-friendly en México.

Noni. (n.d.). Mascotas y trabajo.


UAG es sede de cancelación de estampilla conmemorativa de Correos de México

 



  • En esta institución se realizó la ceremonia que cancela el timbre postal especial del 95 aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM
 
En el marco de los eventos por sus 90 años de fundada, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) fue sede de la cancelación de estampilla conmemorativa del 95 aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  
Este significativo acto protocolario consiste plasmar en el timbre un sello especialmente diseñado para la ocasión con tinta roja, el cual posteriormente es destruido.
Este tipo de ceremonias se realizan en el primer día de emisión de una estampilla postal y, por ello, se convierte en un elemento de valor para filatelistas, que es como se les conoce a los coleccionistas y conocedores de timbres postales.
Cabe señalar que las estampillas postales que se usan a diario en el correo se cancelan con tinta negra o azul, por ello el valor especial que adquiere que se hagan con roja.
La ceremonia de cancelación de esta estampilla postal estuvo encabezada por autoridades del Servicio Postal Mexicano, Correos de México, y la UAG.
 
Preservación de la cultura
El Lic. Antonio Leaño Reyes, Rector de la UAG, en la ceremonia destacó que la filatelia es una expresión que une cultura y memoria, por ello, para esta institución es un privilegio participar en esta ceremonia en la que reafirma su compromiso con la preservación del conocimiento, el arte y el sentido de pertenencia nacional.
Agregó que cancelar la estampilla conmemorativa del 95 aniversario de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM tiene un especial significado para la UAG, ya que la institución nacional acompañó por muchos años a la Autónoma en el reconocimiento de sus programas.
“La historia de la Educación Superior en México no puede comprenderse sin reconocer la aportación de universidades pioneras como la UNAM y la UAG, unidas por la misión de formar ciudadanos comprometidos y profesionales con responsabilidad social”, afirmó el Rector Lic. Leaño Reyes.
“En sus inicios, la UNAM brindó acompañamiento académico a la UAG en el reconocimiento de estudios, fortaleciendo así los estándares educativos del país. A lo largo del tiempo, ambas instituciones han coincidido en espacios académicos y foros nacionales, compartiendo visiones sobre el futuro de la educación. Hoy, esta relación se reafirma simbólicamente con un acto que celebra su vínculo histórico en torno a la cultura y el conocimiento”
Y es que, anteriormente los títulos expedidos a los egresados de la UAG estaban respaldados por la UNAM, pero fue hasta 1991 Diario Oficial de la Federación, que le permitió emitir sus propios títulos en todos los niveles académicos.
Por último, el Rector de la UAG recalcó que, más que ser un memorable recuerdo, esta ceremonia también sea un símbolo del vínculo entre ambas instituciones, de la continuidad del conocimiento y el respeto mutuo entre quienes comparten la noble misión de educar.
 
Reconocer la historia
El Ing. Víctor Hugo Bajonero Hernández, Gerente Estatal Jalisco de Correos de México, en la ceremonia afirmó que a lo largo de su historia el Servicio Postal Mexicano ha emitido estampillas postales conmemorativas para reconocer a diferentes instituciones, personajes ilustres o momentos históricos, para reconocer su importancia en la vida de México.
Agregó que, además de tener la tarea de recibir, transportar y entregar la correspondencia, también tiene la de fomentar y cuidar de la cultura postal.
“Hoy en día el correo se ha vuelto un correo muy comercial, pero no queremos dejar de lado ni perder esa parte humana”, afirmó el funcionario.
“Esa parte humana de conocimiento del desarrollo de nuestro país. Cada estampilla que se elabora pasa por un escrutinio muy minucioso por medio de un comité para seleccionar, aprobar y poder emitir una estampilla postal”.
Posteriormente, el Rector de la UAG, Lic. Antonio Leaño Reyes, y el Vicerrector General, Lic. Antonio Leaño del Castillo, realizaron la cancelación de la estampilla postal, lo que marca el acto del inicio de su emisión y venta.
Al finalizar el evento, se pusieron a la venta la estampilla conmemorativa, junto con una hojilla filatélica y un sobre conmemorativo, los cuales fueron sellados con tinta roja por personal de Correos de México y, así, los compradores se convirtieron en unas de las pocas personas en contar con esta estampilla, que ahora es de colección.
 
¡Para saber!
La primera estampilla postal se utilizó en Inglaterra, en 1840. Su implementación se realizó para asegurar el pago anticipado del correo, ya que anteriormente el servicio lo tenía que pagar el receptor, pero en muchas ocasiones no lo hacía por diversos factores.
Posteriormente, se implementó el sello, cuya función es “cancelar” o inutilizar la estampilla, pues existía la práctica entre los usuarios de reutilizar los timbres postales.
Actualmente existen 193 países afiliados a la Unión Postal Internacional, un organismo especializado de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo la colaboración internacional en materia postal.
 

Más de 6 millones de niñas y niños de primaria han sido valorados con la estrategia Vive saludable, vive feliz


 

        El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, hizo un llamado a madres, padres y tutores para que lleven a sus hijas e hijos a las unidades médicas del Primer Nivel de atención

        Indicó que se han otorgado más de 374 mil consultas en el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar

 

Con la estrategia nacional Vive saludable, vive feliz que impulsa el Gobierno de México, más de 6 millones de niñas y niños que asisten a primarias públicas han recibido acciones para promover hábitos saludables y valoraciones para conocer su estado de salud.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que uno de los compromisos de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es hacer de las instalaciones escolares espacios de promoción de la salud; por ello, 90 mil hombres y mujeres enfermeras, promotores de salud, médicas y médicos acuden todos los días a las primarias públicas con este propósito.

 

Durante su intervención en “La conferencia del Pueblo” en Palacio Nacional, que encabezó la Jefa del Ejecutivo Federal, resaltó que más de 374 mil niñas y niños han acudido a recibir una consulta médica en el Primer Nivel de atención del IMSS, IMSS Bienestar y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

 

Zoé Robledo hizo un llamado a madres, padres y tutores para que lleven a sus hijas e hijos a las unidades médicas del sector salud a fin de que la estrategia “no quede solamente en una detección y nada más”.

 

Señaló que las valoraciones del estado de salud de las y los menores han puesto en evidencia la necesidad de atender temas de sobrepeso, obesidad, baja talla y desnutrición, problemas de salud bucal como caries, así como en la agudeza visual.

 

Dijo que tras la valoración se genera un expediente de salud escolar y un informe que se entrega a los padres de familia o tutores, “es como una boleta de calificación del estado de salud de cada niña y niño”.

 

Reiteró la importancia de que las y los menores acudan a la consulta en el Primer Nivel de atención, a fin de atender el problema de salud que se ha identificado; el caso particular de agudeza visual si los menores necesitan lentes se entregan de manera gratuita.

 

En otro tema, el director general del IMSS explicó que a través de la estrategia México te Abraza, el Instituto impulsa una política humanitaria que brinda atención médica, orientación y protección social a miles de personas repatriadas, que incluye a sus familias, para que cuenten con seguridad social durante tres meses en un proceso de reincorporación a su vida en México.

 

Durante su exposición, se presentó el caso de Isabella, una menor nacida en Arizona, Estados Unidos, hija de un mexicano repatriado y que gracias a esta política de inclusión, recibe atención médica en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) de Guadalajara, Jalisco.

 

Con estas acciones, el IMSS consolida su compromiso con la salud pública y la protección social, sumando esfuerzos para construir un país más justo, humano y solidario.