lunes, 3 de noviembre de 2025

Día Mundial del Ahorro: la IA impulsa la nueva cultura financiera de las empresas

 

El 64 % de las pequeñas y medianas empresas ha reducido sus gastos operativos gracias a herramientas digitales y análisis financiero predictivo.

 

Ciudad de México- En México, las pequeñas y medianas empresas representan alrededor del 99% del tejido productivo nacional y generan más del 52% del empleo. En un escenario marcado por la inflación, la digitalización y la necesidad de optimizar recursos, el ahorro inteligente emerge como una herramienta esencial para garantizar sostenibilidad y crecimiento.

 

Según datos del Informe Pymes 2025 de Alegra.com, software contable pionero en integrar Inteligencia Artificial en sus soluciones, ​ el 64% de las pequeñas y medianas empresas en México ya utiliza algún tipo de IA en sus labores diarias, con lo que ha logrado reducir sus gastos operativos, un avance que demuestra cómo la tecnología puede impulsar la sostenibilidad financiera y el crecimiento a largo plazo.

 

“El verdadero ahorro está en la información. Cuando una pyme tiene claridad sobre sus flujos financieros y puede anticipar el futuro con datos reales, no solo reduce costos, sino que multiplica su capacidad de crecer de forma sostenible”, afirmó Fernando Mora, Gerente de Marketing de Producto de Alegra.

 

La compañía destaca su funcionalidad de análisis financiero predictivo, impulsada por IA, que permite a las empresas proyectar escenarios, analizar tendencias y anticipar desequilibrios financieros. Esta herramienta contribuye a que las pymes construyan una cultura de ahorro basada en conocimiento y no en intuición, reduciendo la incertidumbre y fortaleciendo su salud económica.

 

“En Alegra creemos que la tecnología debe ser una aliada para liberar tiempo, no para consumirlo. Nuestro objetivo en México es ayudar a que las pymes y los contadores tengan control y tranquilidad sobre sus finanzas, con herramientas de IA que les permitan enfocarse en crecer, no solo en sobrevivir”, agregó Fernando Mora.

 

En el marco del Día Mundial del Ahorro, la compañía comparte cinco recomendaciones para fortalecer la cultura del ahorro inteligente:

 
  • Anticipa escenarios: utiliza el análisis financiero predictivo para comprender cómo las decisiones actuales impactan los resultados futuros y así prevenir riesgos y optimizar recursos.
  • Automatiza procesos: reduce errores y libera tiempo operativo. El Informe Pymes 2025 de la compañía revela que el 64 % de las empresas ya ha logrado disminuir sus gastos operativos gracias a la digitalización.
  • Centraliza tu gestión: integra canales digitales como el asistente de tareas en WhatsApp para organizar pendientes y controlar obligaciones desde un mismo entorno.
  • Controla el flujo de caja: monitorea ingresos y gastos en tiempo real para tomar decisiones más precisas y evitar imprevistos financieros.
  • Fortalece tu conocimiento: promueve la educación financiera y la capacitación tecnológica dentro del equipo contable y administrativo para impulsar la productividad empresarial.
 

Con este enfoque, Alegra.com reafirma su compromiso con la educación financiera empresarial y la transformación digital de las pymes y contadores en México, impulsando una visión donde el ahorro, la innovación y la sostenibilidad caminan de la mano.

Eurofarma México es reconocida por segundo año consecutivo en los Twenty Eight Woman’s Health Awards 2025


Gracias a la campaña “Una vida sin mareo”, la compañía farmacéutica fue premiada en la categoría Salud y Bienestar.


Ciudad de México. – Eurofarma México se enorgullece en anunciar su reconocimiento en los Twenty Eight Woman’s Health Awards 2025, distinción obtenida por segundo año consecutivo gracias a la campaña “Una vida sin mareo”, del portafolio de la línea de salud femenina. 

El premio fue otorgado durante una ceremonia internacional, donde se distingue a los avances más relevantes en el campo de la salud femenina y el bienestar integral, además de reconocer los emprendimientos de las mujeres mexicanas.

La campaña “Una vida sin mareo” de Eurofarma México corresponde a la categoría “Salud y Bienestar” - Auditivas. La empresa farmacéutica desarrolló una identidad visual en espiral, que simboliza un mareo estabilizado, acompañado de un laberinto que representa la acción del medicamento actuando en la raíz del problema. Esta propuesta visual y conceptual refuerza el mensaje y posiciona a la compañía como un aliado confiable y eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con desórdenes vestibulares.

Este reconocimiento de los Twenty Eight Woman’s Health Awards 2025 destaca el compromiso continuo de Eurofarma México con la innovación y el desarrollo de soluciones que contribuyen a una mejor salud y bienestar para las mujeres.

Para más información sobre Eurofarma y sus iniciativas en salud femenina, visite: www.eurofarma.com.mx 

Sobre el Grupo Eurofarma


Fundada en 1972, Eurofarma opera en el sector salud con la producción y comercialización de productos y servicios para mejorar la calidad de vida de las personas. Con foco en la generación de valor compartido, cubre los principales segmentos farmacéuticos, como prescripción, genéricos, OTC, hospitalario y oncología. Con amplia cobertura de clases terapéuticas, el portafolio en la región comprende 2.8 mil SKUs y atiende 42 especialidades médicas. 


Presente en 22 países, principalmente en Latinoamérica, Eurofarma también tiene operaciones en Estados Unidos y África. Con más de 12.600 empleados, en 2022 pasó a ser una empresa de capital abierto, registrada en la Comisión de Bolsa y Valores de Brasil (CVM). Reportó R$ 9,1 mil millones en ingresos netos, un crecimiento del 14% frente al año anterior.



Eurofarma en redes sociales:


Facebook: @eurofarma | LinkedIn: @eurofarma

Instagram: @eurofarma | Youtube: @eurofarmalab


Sandoz, MeducationMx y Grupo Miramar reciben el Premio Plata a la Innovación Digital en los 28 Women’s Health Awards 2025

 


 

Ciudad de México.- Sandoz, farmacéutica líder en medicamentos genéricos y biocomparables comprometida con ampliar el acceso a la salud de calidad, a través de su programa de educación médica continua MeducationMx y con el apoyo creativo de Grupo Miramar, fue reconocida con el Premio Plata a la Innovación Digital en la 28ª edición de los Women’s Health Awards 2025.

 

El reconocimiento fue otorgado por el desarrollo del simulador MeducationMX - ENARM, una herramienta innovadora que transforma la preparación médica al combinar tecnología y educación digital.

 

El simulador MeducationMx - ENARM fue diseñado para fortalecer las competencias de los futuros profesionales de la salud, ofreciendo una experiencia interactiva que replica la metodología y dinámica del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), evaluación que determina el acceso de médicos generales a programas de especialización en instituciones del Sistema Nacional de Salud.

 

Este galardón destaca el trabajo conjunto de Sandoz, MeducationMx y Grupo Miramar por impulsar la transformación digital en la educación médica, demostrando que la innovación y la colaboración son factores clave para elevar la calidad del aprendizaje y, en consecuencia, de la atención médica en México.

 

Con este reconocimiento, Sandoz reafirma su compromiso con la innovación y la formación médica, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de salud a través de soluciones que promueven el desarrollo profesional y el bienestar de los pacientes.

 

Acerca de Sandoz

Sandoz (SIX: SDZ; OTCQX: SDZNY) es el líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, con una estrategia de crecimiento impulsada por su propósito: ser pioneros en facilitar el acceso para los pacientes. 22,000 personas en más de 90 países trabajan juntas para proveer los medicamentos de Sandoz a cerca de 800 millones de pacientes en el mundo, generando sustanciales ahorros en el cuidado de la salud y un mayor impacto social.  Su portafolio líder de más de 1,500 productos atiende enfermedades desde un resfriado común hasta el cáncer.  Con sede en Basilea, Suiza, Sandoz tiene un legado que data de 1886.  Su historial de avances incluye el Calcio de Sandoz en 1929, la primera penicilina oral en 1951 y el primer biocomparable en el mundo en 2006.  En 2023, Sandoz alcanzó ventas por 9.6 mil millones de dólares.

 

 

Acerca de MeducationMx

MeducationMx es un programa integrado por clases y casos prácticos que permiten reforzar y actualizar los conocimientos necesarios para las especialidades que abarca el examen, entre las que destacan: anestesiología, cirugía general, ginecología y obstetricia, medicina de urgencias, medicina familiar, pediatría, traumatología y ortopedia, en las que las y los médicos generales sustentantes que resulten seleccionados, podrán realizar su residencia médica.  El temario de MeducationMx que comprende más de 160 padecimientos de 32 especialidades médicas es 100 % diseñado, creado e impartido por una red de 54 médicos especialistas, apasionados por la docencia médica y educados acerca de las tendencias médicas actuales.  La dinámica de aprendizaje comprende análisis de casos clínicos reales, y la aplicación de tres simuladores del ENARM en donde los aspirantes podrán medir sus conocimientos y habilidades, previo a presentar de manera oficial el examen.

Pulso Técnico: Powell descoloca al mercado. Bitcoin y altcoins apuntan a zonas críticas de liquidación

 

share on facebook
 
share on twitter
 
share on threads
 
share on linkedin

La reciente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) concluyó con una reducción de tasas por parte de la Reserva Federal, una decisión que el mercado había comenzado a descontar en los días previos. Sin embargo, las declaraciones posteriores de Jerome Powell aportaron una dosis de incertidumbre al no confirmar nuevas reducciones en diciembre, dejando abierta la posibilidad de una pausa. Este escenario genera tensión en los activos de riesgo, que comenzaron a corregir levemente tras la decisión.

BTC/USDT – Gráfico 1H

El precio de Bitcoin cayó con fuerza tras la decisión del FOMC, liquidando una gran cantidad de posiciones apalancadas en long entre los $111.000 y $107.000. Por debajo, se encuentran zonas más cargadas de liquidez, entre los $106.000 y los $104.000, podrían ser objetivo de continuidad bajista, si los intereses de compra no vuelven al mercado (figura 1)

Por otro lado, el flujo negativo registrado en los ETF al contado el 29 de octubre (venta neta de -4.215 BTC) refuerza la idea de desconfianza institucional en el corto plazo. Esta salida sincronizada en varios fondos es una señal a considerar, ya que coincide con la presión vendedora que se evidencia en el mercado spot (figura 2). Este tipo de lectura en los institucionales, nos confirman una vez más que son especuladores dentro del mercado, y no holdean Bitcoin por sus beneficios y propiedades, cuando el mercado muestra incertidumbre, no dudan en vender.

Figura 1

Figura 2

XRP/USDT – Gráfico 1H

Ripple también presenta una estructura correctiva, liquidando posiciones en long entre los $2,48 y $2,45. En la parte inferior, tenemos un remanente de liquidez que podría ir incrementando con el paso de las horas, para ser un nuevo target del impulso bajista (figura 3)

El contexto general del mercado y la debilidad post-FOMC podrían actuar como catalizadores para que el precio continúe hacia estas áreas de interés.

Figura 3

HBAR/USDT – Gráfico 15M

Hedera también se encuentra en una situación técnica delicada. El precio viene marcando mínimos descendentes y actualmente cotiza muy cerca de una zona donde se concentra una cantidad importante de liquidez, entre los $0,193 y $0,1879 (figura 4).

La debilidad en activos de mediana capitalización como HBAR suele intensificarse en contextos de incertidumbre macroeconómica, por lo que no se descarta que el precio busque estas zonas para ejecutar liquidaciones antes de una posible recuperación.

Figura 4

¿Qué es el Liquidation Heatmap?

El Liquidation Heatmap es una herramienta provista por Trading Different que permite visualizar zonas del mercado donde se concentran posibles puntos de liquidación y stop loss de los traders apalancados. Estas áreas representan niveles psicológicos y técnicos clave donde, si el precio llega, podrían producirse movimientos abruptos por la ejecución forzada de posiciones.

A diferencia de la liquidez de libro de órdenes (orderbook), que refleja las intenciones de compra y venta mediante órdenes límite, el Heatmap de liquidaciones muestra zonas donde efectivamente los traders podrían ser liquidados, generando reacciones reales en el precio.

Prueba las herramientas de Trading Different

Accede gratuitamente a varias de las herramientas de Trading Different y comienza a explorar el mercado desde una perspectiva distinta: https://tradingdifferent.com/code/latamblocks

Detección temprana y apoyo al cuidador, la clave de un mejor abordaje de la enfermedad de Alzheimer

 

Aproximadamente, 65 mil personas viven con la enfermedad de Alzheimer en Nuevo León, uno de los estados con mayor incidencia en el país.[1]

 

Ante los retos de la enfermedad de Alzheimer, Eisai y Biogen destacan la importancia de la detección temprana, el acompañamiento integral al paciente y el bienestar de los cuidadores, en el marco del Día Internacional del Cuidado y el Apoyo.

 

Un diagnóstico temprano y un tratamiento integral especializado son clave para garantizar una atención adecuada y mejor calidad de vida para las personas que con enfermedad de Alzheimer.[2]

 

 

Monterrey, N.L.- Biogen Inc. Eisai Laboratorios. La enfermedad de Alzheimer representa uno de los retos más significativos para la salud pública a nivel mundial[3]. Cada tres segundos, alguien desarrolla algún tipo de demencia[4], y actualmente más de 55 millones de personas viven con esta condición, cifra que podría duplicarse hacia 2050[5]. Este padecimiento no solo afecta a quienes la desarrollan, sino también a las familias y cuidadores que los acompañan día a día.

 

En México, los datos muestran que Nuevo León ocupa el cuarto lugar nacional en diagnósticos de Alzheimer, con 88 nuevos casos registrados durante los primeros ocho meses de 2025[6], lo que representa un incremento del 18.9% respecto al año anterior, afectando principalmente a personas mayores de 65 años[7].

 

Contrario a creencias comunes, la enfermedad de Alzheimer no es una consecuencia natural del envejecimiento, y el término “demencia senil” ha dejado de ser reconocido en la medicina moderna[8].

 

A nivel mundial, se estima que el 75% de los casos no se diagnostican a tiempo[9], y 1 de cada 4 personas aún cree que la enfermedad no puede prevenirse[10]. Esta falta de conocimiento limita la detección temprana, reduce la eficacia de los tratamientos y dificulta la planificación de cuidados dignos y oportunos.

 

Como padecimiento crónico-neurodegenerativo e irreversible, la enfermedad de Alzheimer provoca un deterioro progresivo de la memoria, el pensamiento, la conducta y la autonomía, llevando eventualmente a una dependencia total para realizar actividades básicas de la vida diaria[11].

 

Lo que conlleva a que el impacto de la enfermedad se extiende también a los cuidadores. En México, el 80% de los pacientes reciben atención en casa[12], y 1 de cada 4 personas cuidadoras se ven obligadas a abandonar su empleo para poder brindar atención permanente a su ser querido,[13] siendo aproximadamente dos tercios de ellas mujeres[14]. Ante estas demandas, hasta un 32% de los cuidadores enfrenta un alto grado de colapso, afectando su salud física, emocional y mental, así como la carga económica y la calidad del cuidado que brindan[15].

 

Este panorama evidencia la urgencia de fortalecer la educación, la detección temprana y el acompañamiento integral, no solo para garantizar atención digna a quienes viven con la enfermedad de Alzheimer, sino también para reconocer, preparar y respaldar a quienes cumplen la labor esencial de cuidadores.

 

“La enfermedad de Alzheimer representa la causa más frecuente de demencia. Los avances en diagnóstico y tratamiento han abierto nuevos caminos, pero su verdadero impacto se fortalece con cuidados oportunos, atención temprana y apoyo a quienes acompañan a los pacientes. Los síntomas pueden aparecer incluso varios años antes del diagnóstico, y en ese periodo la educación, la sensibilización social y la evaluación oportuna marcan una diferencia significativa”, afirmó la Dra. Xóchitl Gómez, Directora Médica de Eisai Laboratorios.

 

Aunque actualmente no existe una cura definitiva, se estima que hasta un 40% de los casos podrían prevenirse o retrasarse mediante hábitos saludables, como actividad física regular, dieta equilibrada, control de factores de riesgo cardiovascular y estimulación cognitiva[16].

 

Durante más de una década, Eisai y Biogen han trabajado en conjunto en investigación científica, desarrollo de terapias innovadoras y educación médica continua, impulsando programas de concientización y detección temprana con el objetivo de reducir la carga social de la enfermedad, derribar estigmas y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores.

 

“Actuar a tiempo permite brindar un cuidado integral y preservar la calidad de vida tanto de las personas que viven con la enfermedad de Alzheimer como de quienes las acompañan. Familias y cuidadores impactan directamente en la vida de los pacientes, por lo que garantizar su formación, acompañamiento, bienestar físico y emocional es esencial para construir un sistema de atención integral. Cuidarlos a ellos, también es cuidar del futuro de nuestros pacientes”, destacó la Dra. Miriam Jiménez, Directora Médica de Biogen Latinoamérica Norte.

 

En el marco del Día Internacional del Cuidado y el Apoyo, ambas compañías reafirman su compromiso con modelos de atención responsables, sostenibles y centrados en las personas, recordando que escuchar, acompañar, educar y cuidar a quienes cuidan es tan vital como cualquier tratamiento.

 

 

 

Indígenas y comunidades, claves en defensa del medioambiente en LATAM


Ciudad de México.- No hay transición energética justa ni acción climática efectiva si no se reconoce a las comunidades como actoras centrales, no sólo como beneficiarias. Escuchar sus voces, apoyar sus procesos organizativos e invertir en sus capacidades es fundamental para sostener los beneficios ambientales, sociales y económicos que nos brindan.

Esto es parte del llamado que hace Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (POLEA), quien subraya la necesidad de colocar a las comunidades en el centro de la acción climática. No como observadoras ni beneficiarias, sino como actoras clave. 

Su posición cobra mayor relevancia frente a datos recientes del Banco Mundial (2024): aunque los pueblos indígenas y las comunidades locales representan cerca del 8 % de la población en América Latina y gestionan una parte significativa del territorio y los recursos naturales, siguen recibiendo apenas una fracción del financiamiento internacional destinado al combate del cambio climático. 

Esta brecha evidencia la urgencia de consolidar su participación en la política pública y de fortalecer los espacios de formación, articulación y financiamiento justo que permitan escalar sus soluciones y asegurar que su conocimiento ancestral sea reconocido como una pieza esencial de la acción climática.

Las comunidades territoriales desempeñan un papel fundamental en la acción climática; integrarlas en las políticas nacionales y subnacionales aumenta significativamente las posibilidades de alcanzar las metas climáticas y, en consecuencia, de que los países cumplan con sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), que son los compromisos asumidos por cada país para reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático de acuerdo con las metas del Acuerdo de París.

Lo anterior es una de las principales conclusiones derivadas de los talleres que permitieron visibilizar cómo organizaciones comunitarias de México y Centroamérica, muchas de ellas lideradas por mujeres, enfrentan el cambio climático y sus consecuencias desde sus propios territorios. 

Comunidades que ya impulsan la acción climática

De las más de 140 organizaciones representadas en estos encuentros, por mencionar algunos, se destaca la participación de: 

- Escuela Mesoamericana de Liderazgo (AMPB): Un espacio itinerante que fortalece el liderazgo juvenil en comunidades forestales de Mesoamérica. Ha formado a más de 780 jóvenes en 8 territorios de 3 países, promoviendo la gobernanza comunitaria y el manejo sostenible de los bosques, pilares esenciales de las NDCs de la región.

- Centro Ecoturístico Carey (Campeche, México): Iniciativa de turismo comunitario en la Reserva de la Biosfera Los Petenes y la Ría Celestún, liderada por jóvenes locales. Ha restaurado más de 200 hectáreas de manglar y ofrece alternativas sostenibles de empleo y conservación. Esta experiencia demuestra cómo el turismo comunitario puede vincular conservación y medios de vida sostenibles, aportando directamente a metas de adaptación y mitigación.

- FUNDEBASE (Guatemala): Organización que promueve la agroecología y soberanía alimentaria a través de la metodología “campesino a campesino”, beneficiando a más de 400 familias rurales. Su enfoque demuestra que la agroecología no sólo combate el hambre, sino que fortalece la resiliencia climática desde las comunidades.

Foro de Mujeres originarias de los pueblos y barrios originarios de la Cuenca del Anáhuac. Una organización que busca impulsar y crear sinergias entre mujeres originarias de la Ciudad de México para el establecimiento de. proyectos autogestivos, de resguardo y defensa de territorio ancestral y del medio ambiente;  así como del patrimonio cultural de sus pueblos y barrios originarios. 

Anexo sobre estas organizaciones

Las iniciativas representadas en los tres talleres confirman que las soluciones climáticas comunitarias son generadoras potenciales de procesos de mitigación, adaptación, equidad y justicia ambiental. Además, están orientadas a identificar soluciones climáticas comunitarias y a generar condiciones habilitantes necesarias para su implementación y escalamiento en la región.

De cara a la próxima Conferencia de las Partes número 30 (COP30), POLEA busca posicionar estos casos como ejemplos concretos del potencial comunitario en la acción climática. 

Las comunidades en el centro de las NDCs. 

Los resultados de estos talleres se articulan con los compromisos climáticos nacionales e internacionales. En México, las NDCs reconocen el papel de los ecosistemas forestales en la mitigación y adaptación, pero aún es necesario fortalecer el marco jurídico e institucional para asegurar que las comunidades sean parte activa de su implementación.

Entre las principales recomendaciones identificadas a través de los talleres organizados por POLEA, se destacan:

  • Fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales para avanzar en la política nacional de cambio climático, especialmente en el sector forestal.

  • Integrar a pueblos indígenas y comunidades locales en la implementación de las NDCs como parte de la solución climática.

  • Fomentar la participación de organizaciones civiles y actores locales en colaboración con el INECC y las secretarías de medio ambiente.

  • Promover procesos participativos con la inclusión de todos los sectores: comunidades, gobiernos, iniciativa privada y academia, para generar políticas legítimas y efectivas.

Incluir a las comunidades en la toma de decisiones no solo fortalece la legitimidad de las políticas, sino que garantiza que las soluciones sean efectivas, sostenibles y contextualizadas”, agrega Ávila Akerberg.

Asimismo, la evidencia apunta a que es fundamental impulsar la colaboración entre los gobiernos y los pueblos indígenas y comunidades locales (PICL) para fortalecer las NDCs. Los gobiernos deben asegurar que los marcos de planificación climática y de desarrollo nacional promuevan una participación activa y significativa de los PICL en todas las etapas del proceso de toma de decisiones. 

Esta colaboración deberá traducirse en la incorporación de prácticas y tecnologías tradicionales dentro de las NDC, reconociendo tanto la capacidad de sus territorios para reducir emisiones,  como su profundo conocimiento sobre la gestión sostenible de la tierra.

El reconocimiento y fortalecimiento de las soluciones comunitarias permitirá equilibrar la narrativa global del cambio climático con una perspectiva local, socialmente justa y ambientalmente responsable. 

Las comunidades no son beneficiarias pasivas de la naturaleza; son quienes construyen las soluciones climáticas reales”, finalizó el Director Ejecutivo de POLEA.