lunes, 3 de noviembre de 2025

Solo el 19% de las instituciones financieras comunica de manera clara a los usuarios los costos y comisiones de las remesas


      El mercado de remesas en Latinoamérica mueve más de US$160.000 millones cada año, impulsando la economía de millones de hogares.

Ciudad de México.- Las remesas se han consolidado como una de las principales fuerzas económicas de América Latina y el Caribe. Más allá de representar un alivio financiero inmediato para millones de familias, hoy funcionan como un canal para acceder a nuevos servicios, fortalecer la estabilidad de los hogares y abrir la puerta a la inclusión financiera.

Paymentology, emisor-procesador de pagos líder a nivel mundial, presentó recientemente un reporte en el que señala que el reto para bancos y fintechs es claro: ofrecer servicios ágiles, seguros y transparentes que permitan que cada transferencia internacional se convierta en un puente hacia más oportunidades.

“Estamos frente a un momento crucial para la industria de pagos. Las remesas no deben entenderse como simples transferencias de dinero, sino como un habilitador de inclusión financiera y acceso a servicios digitales de calidad”, asegura Alejandro del Río, Director Regional para Latinoamérica de Paymentology.

Lo que está moviendo el mercado de las remesas

El estudio realizado por Paymentology y iupana revela un panorama en plena transición para el ecosistema de remesas en Latinoamérica. Estos son algunos de los hallazgos más destacados:

      Digitalización prioritaria: la transformación de los procesos de entrada y salida hacia lo digital es hoy el objetivo principal de bancos y fintechs. Esto con el objetivo de aumentar su participación en un mercado que mueve más de US$160.000 millones cada año.

      Transparencia limitada: solo el 19% de las instituciones comunica de manera clara a los usuarios los costos y comisiones de los envíos, convirtiéndose en una oportunidad de mejora para la experiencia del cliente.

      Uso híbrido de canales: un 42% de los participantes opera bajo un modelo que combina canales físicos y digitales, lo que refleja la convivencia de ambos mundos.

      Inmediatez como estándar: el 78% de los envíos llega a destino en menos de 24 horas, confirmando que la velocidad es una expectativa básica de los usuarios y un punto clave para la competitividad.

      Costos moderados, con excepciones: para el 81% de las instituciones el costo por envío se mantiene por debajo del 5%, aunque un 14% reconoce que puede alcanzar hasta el 10%.

El futuro de las remesas en la región está en transformarlas en un motor de inclusión y bienestar. La clave estará en ofrecer experiencias intuitivas, seguras y accesibles, que permitan que cada envío no solo llegue rápido, sino que se convierta en una herramienta de progreso para millones de hogares.

“Quienes logren transformar las remesas en un ecosistema integral de servicios financieros estarán liderando el cambio. El desafío no es mover dinero, sino construir oportunidades y confianza en cada envío”, concluye Alejandro del Río, Director Regional para Latinoamérica de Paymentology.

 

Acerca de Paymentology:

Paymentology es el principal proveedor de emisión y procesamiento global de próxima generación. Ofrece a los bancos, fintechs y empresas de telecomunicaciones la tecnología, el equipo y la experiencia necesarios para emitir y procesar fácilmente cualquier tipo de tarjeta física o virtual: débito, prepago, crédito, BNPL, rotativa y más, en cualquier parte del mundo, de manera rápida y a gran escala.

La plataforma superior de Paymentology, que ofrece instancias de procesamiento compartido y dedicado en múltiples nubes, una presencia global extensa y datos en tiempo real más ricos, la distingue como líder en pagos. Sus expertos en pagos brindan un profundo conocimiento del mercado local en 60 países, en 14 zonas horarias, garantizando soporte las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Paymentology está profundamente comprometido con aumentar la inclusión financiera en todo el mundo y tener un impacto positivo en las comunidades en las que opera.

¿Cómo pueden los retailers asegurar su ciberresiliencia, ahora que vienen las próximas temporadas de ventas en México?


Por Gil Vega, director de Seguridad de la Información de Veeam

 

Se acercan dos de las fechas más exitosas para las empresas minoristas (o retailers): el Buen Fin, que este año se realizará del 13 al 17 de noviembre, y el Black Friday, que tendrá lugar el 28 de este mismo mes. En preparación para estas ventas, uno de los aspectos principales a cuidar es la seguridad cibernética, puesto que siempre que se acerca un periodo enmarcado por un mayor volumen de transacciones, el riesgo es mayor.

 

El escenario cibernético actual de los retailers es retador: hay que tener presente que esta industria es una de las más vulneradas por los delincuentes cibernéticos, los cuales, además, no han dejado de evolucionan sus tácticas, combinando ingeniería social y vulnerabilidad de credenciales y cadenas de suministro. Prueba de ello son los recientes incidentes ejecutados por Scattered Spider, grupo de cibercriminales que, según WeLiveSecurity[1], se especializa en robar credenciales, instalar herramientas de acceso remoto y evadir sistemas de autenticación multifactor (MFA) aprovechando la ingeniería social, el phishing y otros métodos.

 

Ciertamente, cabe decir que el porcentaje de compañías minoristas que padecieron ataques de ransomware en 2024, en comparación con 2023, ha bajado, al pasar de 69% a 45% de un año al otro (de acuerdo con Sophos[2]), pero el punto relevante a tomar en cuenta es el nivel de riesgo debido a las nuevas prácticas de los ciberdelincuentes: el 92% de los retailers que recibieron ataques el año pasado dijeron sus respaldos fueron comprometidos por los atacantes, y la práctica tuvo éxito en el 47% de los casos. Además, el costo promedio para que los negocios de esta industria lograran recuperarse de los ataques subió de $1.85 millones de dólares, en 2023, a $2.73 millones, en 2024.

 

Es innegable que estamos ante un momento crucial para que las compañías minoristas de México rediseñen sus estrategias de resiliencia cibernética, con base en la evolución de los ciberataques, las dinámicas de compra-venta actuales y las amenazas que representan las nuevas tecnologías, como la IA.

 

a clave para una ciberresiliencia evolucionada y sólida

En Veeam, tenemos claro que los negocios de Retail más resilientes son los que han dado el paso a un enfoque multicapa. Para llegar a él, hay que tomar en cuenta 5 pasos prioritarios:

 

1. Priorizar a las personas. El factor humano suele ser el primer objetivo. Es fundamental capacitar periódicamente al personal de primera línea y de temporada sobre phishing, ingeniería social e higiene de contraseñas, y que estén preparados para reconocer y reportar actividades sospechosas, utilizando guías de referencia rápida como recursos.

 

2. Asumir las brechas. Ningún sistema es impenetrable. Las organizaciones minoristas deben implementar, si no lo han hecho aún, un enfoque Zero Trust, que implica limitar el acceso a datos confidenciales, aplicar la MFA y supervisar el comportamiento anómalo. Asimismo, es crítico que pongan a prueba sus planes de respuesta y recuperación ante incidentes, antes de que comiencen las temporadas de ventas.

 

3. Optimizar las tecnologías de respaldo y recuperación. Un elemento crucial de la ciberresiliencia consiste en contar con respaldos frecuentes, inmutables y probados. Como indicaba párrafos arriba, los atacantes de ransomware suelen enfocarse en los sistemas de respaldo, por lo cual es recomendable utilizar copias aisladas lógicamente y validar periódicamente su capacidad para restaurar los sistemas rápidamente.

 

4. Tener visión de la estrategia de seguridad de proveedores y cadenas de suministro. Los minoristas dependen de complejos ecosistemas de socios. Examinar a sus proveedores, exigir una autenticación robusta y establecer protocolos claros para el acceso de terceros deben ser tareas prioritarias.

 

5. Mantener la mejora continua. Una vez que hayan pasado las temporadas especiales de ventas, sigue el trabajo para los retailers: es importante llevar a cabo una revisión exhaustiva de los incidentes y cuasi-incidentes, y compartir las lecciones aprendidas para seguir impulsando una cultura de resiliencia cibernética continua.

 

En definitiva, construir la ciberresiliencia no es un proyecto puntual. Se trata de un compromiso constante, que combina tecnología, procesos y personas. Al integrar un sistema sólido de respaldo y recuperación, una arquitectura Zero Trust y una cultura de seguridad proactiva, las empresas del sector Retail no sólo se protegen, sino que también generan la confianza que los consumidores demandan durante dos de las temporadas más activas en términos de ventas en lo que va del año.

 

Especialistas del IMSS en La Raza realizan exitosa cirugía fetal para corregir espina bífida


 

·         Un equipo multidisciplinario operó a un feto de 26 semanas, permitiendo que al nacer pueda caminar y llevar una vida plena.

·     El complejo procedimiento, practicado en la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del CMN La Raza, se realiza en muy pocos centros del mundo.

 

Un equipo de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) devolvió la esperanza a una madre y su hijo al realizar una cirugía fetal de alta complejidad para corregir una espina bífida. El procedimiento, efectuado en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, tuvo como objetivo permitir que el bebé, actualmente con 26 semanas de gestación, logre caminar y llevar una vida normal al nacer.

 

La intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario integrado por anestesiólogos, gineco-obstetras, cirujanos fetales, neurocirujanos neonatales y personal de enfermería del Seguro Social, quienes efectuaron la microcirugía para reparar el defecto en la médula espinal. Este tipo de procedimientos se practica en contados hospitales a nivel internacional debido a su complejidad y alto nivel de especialización.

 

El doctor Antonio Helue Mena, jefe de la División de Obstetricia de la UMAE No. 3, explicó que el objetivo principal de la cirugía es mejorar el pronóstico de vida del bebé: “Buscamos que el recién nacido no dependa de una silla de ruedas y pueda caminar como cualquier otro niño, además de prevenir complicaciones como la hidrocefalia”, afirmó.

 

El especialista en medicina materno-fetal detalló que la espina bífida es una malformación del tubo neural que provoca la exposición de las raíces nerviosas, lo que impide la movilidad de las piernas y causa acumulación de líquido en el cerebro. “Si esperamos a que los bebés nazcan para reparar el daño, es demasiado tarde. Por eso intervenimos dentro del útero, cerrando la lesión capa por capa hasta la piel y colocando un parche de duramadre para reconstruir la médula espinal”, señaló.

 

Por su parte, la doctora Zarela Lizbeth Chinolla Arellano, directora de la UMAE No. 3, destacó que en este tipo de procedimientos “el feto es el paciente principal”. Explicó que la cirugía consiste en realizar una incisión en el útero materno para acceder al bebé y reparar el defecto antes del nacimiento, garantizando el cierre completo de la columna vertebral.

 

“La intervención evita complicaciones como incontinencia urinaria o fecal, debilidad en los miembros inferiores y daño neurológico. Para el IMSS, es una muestra clara del compromiso con el derecho a la salud, a la vida y al desarrollo integral desde el vientre materno”, subrayó.

 

Desde 2022, la UMAE Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 ha realizado más de 100 cirugías fetales, consolidándose como un referente nacional en medicina materno-fetal. “Cada una de estas intervenciones representa la oportunidad de que un embarazo llegue a término y que el bebé pueda ir directamente a casa, sin requerir múltiples cirugías posteriores. Nuestra meta es ayudar al mayor número de familias posible”, concluyó la doctora Chinolla.

Está mal morirse… pero es peor morir sin testamento

 Está mal morirse… pero es peor morir sin testamento

*En México sólo 4.7% de la población cuenta con un testamento
* El testamento es solo una de varias rutas para evitar conflictos familiares
En México, el Día de Muertos es tiempo de recordar a quienes ya partieron, de montar altares llenos de flores, pan y fotografías que evocan amor y memoria. Pero entre los altares y la tradición, también es momento de pensar en los que aún estamos aquí y en lo que dejaremos cuando nos toque cruzar al otro lado. Porque, aunque honramos la muerte, seguimos sin prepararnos para ella: apenas el 4.7% de la población mexicana cuenta con un testamento, de acuerdo con el Registro Nacional de Testamentos 2024. Durante los primeros ocho meses de 2025 se tramitaron entre 10 mil y 15 mil testamentos mensuales, según datos de la Secretaría de Gobernación.
Para Jorge Arellano, especialista en blindaje patrimonial con más de dos décadas de experiencia, estas cifras son una llamada de atención: “La mayoría de las familias mexicanas deja en el aire el destino de su patrimonio. La falta de planificación no solo implica pleitos, también significa perder valor económico, al invertir en pleitos legales y abogados; así como la reducción de la tranquilidad. Y justamente es el testamento una de varias rutas para evitar perder recursos económicos y mantener la calma”.
Arellano recalca que cada herramienta jurídica está pensada para un tipo de herencia diferente ya que no se trata de acumular documentos, sino de elegir con precisión:
“Un patrimonio con varios inmuebles, una empresa familiar o una simple cuenta de ahorro exigen soluciones distintas. La clave está en identificar qué se hereda, a quién y bajo cuáles condiciones”.
Opciones según el tipo de herencia
  • Testamento: “Ideal cuando se busca un esquema claro para repartir bienes muebles e inmuebles. Es flexible y modificable, pero requiere un juicio sucesorio para ejecutarse”.
  • Fideicomiso: “La mejor opción para empresas familiares, inversiones o inmuebles de alto valor. Permite reglas de administración y entrega, evita el juicio sucesorio y mantiene la confidencialidad, aunque implica honorarios fiduciarios”.
  • Donación en vida: “Perfecta para quienes quieren transferir de inmediato. Se puede reservar el usufructo, pero hay que considerar los impuestos y la escritura pública”.
  • Sociedad patrimonial o holding familiar: “Clave para negocios y múltiples inmuebles. Facilita la continuidad empresarial y puede ofrecer ventajas fiscales, siempre que se asuma la constitución formal de la sociedad”.
  • Seguro con beneficiario: “Aporta liquidez inmediata a dependientes económicos. Evita procesos legales, pero su cobertura depende del contrato y del pago puntual de la prima”.
  • Contrato de usufructo: “Asegura el uso de un bien —como una casa o terreno— a una persona específica, sin perder la propiedad. Debe formalizarse ante notario y considerar cargas fiscales”.
 
De acuerdo con Jorge, cada figura legal responde a necesidades distintas. Estas son las principales alternativas y comparativa para asegurar el destino de los bienes:
Herramienta
Ideal para…
Ventajas clave
Consideraciones legales/fiscales
Testamento
Familias que buscan designar herederos de manera sencilla, incluyendo bienes muebles, inmuebles y cuentas bancarias.
Flexible, se puede modificar; respaldo notarial
Requiere juicio sucesorio para ejecutarse.
Fideicomiso
Empresas familiares, inversiones o bienes de alto valor que necesitan reglas específicas de administración y entrega.
Evita juicio sucesorio; permite condiciones de entrega; confidencialidad
Costos de constitución y honorarios fiduciarios.
Donación en vida
Personas que desean transferir bienes de inmediato o adelantar la herencia.
Traspaso en vida; posibilidad de reservar usufructo
Puede generar impuestos; requiere escritura pública.
Sociedad patrimonial / Holding familiar
Negocios, múltiples inmuebles o inversiones que requieren administración y sucesión ordenada.
Facilita continuidad empresarial; ventajas fiscales
Requiere constitución de sociedad y obligaciones contables.
Seguro con beneficiario
Quienes buscan proteger a dependientes económicos con liquidez inmediata.
Pago directo a beneficiarios; evita procesos legales
Prima periódica; cobertura limitada al contrato.
Contrato de usufructo
Familias que quieren asegurar el uso de un bien (casa, terreno) a una persona específica sin perder la propiedad.
Mantiene control de la propiedad; otorga uso y disfrute
Debe formalizarse ante notario; posible carga fiscal.

Un plan a la medida, no un trámite genérico
Arellano insiste en que el blindaje patrimonial es un traje hecho a la medida:
“Cada familia cuenta una historia diferente. Un fideicomiso puede ser la mejor opción para una empresa, mientras que un seguro puede bastar para garantizar la educación de los hijos. Lo importante es sentarse con un especialista, analizar los bienes y tomar decisiones informadas. Eso es verdadera herencia: dejar paz, no problemas”.
En el marco del Mes del Testamento, el experto exhorta a la población a aprovechar la asesoría notarial y a considerar todas las figuras legales disponibles para garantizar que su legado llegue a quienes debe llegar.
“Más importante que cualquier documento es la conversación en vida. Hablar en familia sobre cómo se quiere repartir el patrimonio evita silencios dolorosos y previene disputas. El diálogo temprano es el verdadero blindaje emocional y legal”, enfatiza.
 
Jorge Arellano es empresario, conferencista y autor del libro Empresas familiares que trascienden. Con más de 35 años de experiencia y 17 años protegiendo el legado de familias empresarias, lidera Quiron Group y American Smart Business, ha ayudado a familias empresarias en México y Estados Unidos a proteger su patrimonio y fortalecer sus negocios. 
 Empresas familiares que trascienden, de Jorge Arellano, examina los desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas familiares en su camino hacia el éxito. A través de su experiencia, el especialista destaca la importancia de la cultura familiar, la organización interna y la profesionalización, elementos esenciales para asegurar la continuidad y el legado de estas organizaciones. 
El autor presenta casos prácticos que ilustran cómo las empresas pueden adaptarse a un entorno competitivo, enfatizando la necesidad de una visión compartida y una planificación estratégica que involucre a todas las generaciones. Este libro se convierte en una guía valiosa para líderes y empresarios que buscan fortalecer sus empresas familiares en el futuro. Disponible en Amazon. 

AIKO EL GRUPO REGRESA A MÉXICO: EL GUATEQUE ESTÁ DE VUELTA

 

AIKO EL GRUPO
REGRESA A MÉXICO:
EL GUATEQUE ESTÁ DE VUELTA

La banda radicada en Madrid vuelve a sonar fuerte en México, henos ante el retorno de Aiko El Grupo, una de las bandas más explosivas, descaradas y brillantes del pop independiente español. Después de cuatro años de giras intensas, escenarios reventados y letras afiladas, Teresa Iñesta, Lara Miera y Bárbara López cruzan el Atlántico para presentar su nuevo EP A tomar por culo, editado por Primavera Labels y anticipar lo que será su próximo disco de estudio.

Con su mezcla de actitud punk, espíritu pop y energía demoledora, Aiko El Grupo ha logrado colarse en el corazón de quienes disfrutan la música sin filtros, con canciones que combinan ironía, dulzura y mala leche a partes iguales. Desde su debut con Va totalmente en serio… hasta el aclamado Me están apuntando con un arma, el trío madrileño ha demostrado que el caos también puede ser brillante.

Ahora, México vuelve a ser parte del guateque. Aiko El Grupo llegará con un show lleno de hits, pogos, risas y esa energía espídica que los caracteriza.
 

📍 Fechas en México 2025
🇲🇽 Guadalajara – 5/11 – C3 Rooftop
🇲🇽 Monterrey – 7/11 – Metapatio
🇲🇽 CDMX – 8/11 – Pabellón Oeste del Palacio de los Deportes
 

Así que ya lo sabes: nos vemos o qué, arriba la mano quien venga al guateque.

De Paramount Pictures y Spyglass Media Group HOLA, SIDNEY �� ¿ME EXTRAÑASTE?

 





SCREAM 7 ESTRENO EN CINES EL 26 DE FEBRERO 2026

Paramount Pictures y Spyglass Media Group presentan

“Scream 7”


SINOPSIS

Cuando un nuevo asesino Ghostface aparece en la tranquila ciudad donde Sidney Prescott (Neve Campbell) ha construido una nueva vida, sus peores temores se hacen realidad cuando su hija (Isabel May) se convierte en el próximo objetivo. Decidida a proteger a su familia, Sidney debe enfrentarse a los horrores de su pasado para poner fin al derramamiento de sangre de una vez por todas.


PRODUCIDA POR

William Sherak, James Vanderbilt, Paul Neinstein


BASADA EN LOS PERSONAJES CREADOS POR

Kevin Williamson


HISTORIA DE

James Vanderbilt & Guy Busick


GUIÓN DE

Kevin Williamson and Guy Busick


DIRIGIDA POR

Kevin Williamson


ELENCO

Neve Campbell, Courteney Cox, Isabel May, Jasmin Savoy Brown, Mason Gooding, Anna Camp, Joel McHale, Mckenna Grace, Michelle Randolph, Jimmy Tatro, Asa Germann, Celeste O’Connor, Sam Rechner, Ethan Embry, Tim Simons y Mark Consuelos


#SCREAM7