lunes, 14 de julio de 2025

¡Inicia la semana con Norte Económico!


¡YA PUEDES REGISTRAR TU AUTO PARA EL HOT WHEELS LEGENDS TOUR 2025 EN MÉXICO!

¡YA PUEDES REGISTRAR TU AUTO PARA EL HOT WHEELS LEGENDS TOUR 2025 EN MÉXICO!
  • La búsqueda global del próximo auto Hot Wheels a escala 1:64 ha comenzado.
  • Autenticidad, creatividad y espíritu de garaje serán evaluados en los autos participantes.

CIUDAD DE MÉXICO 14 julio 2025.- ¡El evento de autos personalizados y legendarios está de regreso! El Hot Wheels Legends Tour 2025 abre oficialmente sus registros en México, invitando a fanáticos y constructores de autos customizados a competir por ver su creación convertida en un modelo Hot Wheels a escala 1:64, producido y vendido en todo el mundo.
Este año, la gira llega con una novedad histórica para la región: por primera vez, se llevará a cabo una competencia regional latinoamericana, donde los ganadores nacionales se enfrentarán en una final regional para definir al auto que representará a Latinoamérica en la gran final global.
Desde su lanzamiento en 2018, el Legends Tour se ha consolidado como una plataforma internacional que celebra la autenticidad, la creatividad y el espíritu de garaje. Cada vehículo inscrito es evaluado por un panel de expertos compuesto por diseñadores de Hot Wheels, celebridades y figuras del automovilismo, con base en tres pilares fundamentales:
  • Autenticidad: Que el auto represente el estilo audaz y distintivo de Hot Wheels.
  • Creatividad: Soluciones de diseño innovadoras que reflejen desempeño y personalidad.
  • Espíritu de Garaje: Una historia detrás del proyecto que refleje pasión, esfuerzo y dedicación.
Si tienes un proyecto de custom único con una historia que contar, esta es tu oportunidad de convertirlo en leyenda. Sé parte del movimiento global que une a creadores, fans del automovilismo y customización que quieren ver su auto en manos de millones de personas en todo el planeta y regístrate hasta el 31 de julio en:
Para registrarte ingresa al sitio oficial y crea una cuenta o inicia sesión con tu correo electrónico. Una vez dentro, selecciona tu país y completa el formulario con la información básica sobre tu vehículo, destacando su proceso de personalización. Deberás subir imágenes de alta calidad (en formato JPG, JPEG o PNG y con un peso máximo de 3 MB) que muestren los detalles y modificaciones únicas de tu auto. Una vez enviado, recibirás un correo de confirmación en un plazo máximo de una semana. Si no lo encuentras, revisa tu bandeja de spam o escribe a dinamicasmattel@globant.com.
 
 
Acerca de Mattel
Mattel es una empresa líder global en juguetes y entretenimiento familiar, y propietaria de uno de los portafolios de marcas más icónicos del mundo. Conectamos con consumidores y fanáticos a través de nuestras marcas franquicia, que incluyen Barbie®, Hot Wheels®, Fisher-Price®, American Girl®, Thomas & Friends™, UNO®, Masters of the Universe®, Matchbox®, Monster High®, MEGA® y Polly Pocket®, así como otras propiedades populares que poseemos o licenciamos en asociación con compañías de entretenimiento global.
Nuestra oferta incluye juguetes, contenido, productos de consumo, experiencias digitales y en vivo. Nuestros productos se venden en colaboración con las principales empresas minoristas y de comercio electrónico del mundo. Desde su fundación en 1945, Mattel se enorgullece de ser un socio confiable en el empoderamiento de generaciones para explorar la maravilla de la infancia y alcanzar su máximo potencial.
Visítanos en mattel.com.

CAF México recibe el distintivo Hecho en Méxi


 

Huehuetoca, Estado de México, a 14 de julio de 2025. CAF México, empresa líder en el desarrollo de soluciones de movilidad ferroviaria, recibió el distintivo Hecho en México, otorgado por la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Esta distinción reconoce el compromiso industrial, tecnológico, social y ambiental de empresas que apuestan por el desarrollo nacional con altos estándares de calidad.

 

CAF México, filial del grupo multinacional Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), ha consolidado su presencia en el país durante más de 30 años, contribuyendo al fortalecimiento de la industria ferroviaria con una planta de fabricación, mantenimiento y modernización ubicada en Huehuetoca, Estado de México.

 

Desde esta instalación, la compañía produce trenes de clase mundial tanto para el mercado nacional como para exportación, demostrando que la tecnología mexicana puede competir en los más altos niveles internacionales. Con una inversión superior a los 13 mil millones de pesos y una superficie productiva de más de 46 mil m², la planta es un hub tecnológico clave para la movilidad sostenible y un referente de capacidad industrial y competitividad.

 

“Estamos orgullosos que nuestros trenes sean hechos en México. Este distintivo reafirma nuestro compromiso con el país para lograr una mejor movilidad, inteligente y sostenible”, señaló Maximiliano Zurita Llaca, director de CAF México.

 

El distintivo “Hecho en México” refuerza el papel de CAF como impulsor de la industria nacional, con una plantilla laboral compuesta por mexicanos. Actualmente, la empresa emplea a más de 1,000 colaboradores en todas sus filiales e integra una cadena de proveeduría nacional e impulsa la formación de talento especializado, protegiendo y generando empleo y fortaleciendo el desarrollo nacional.

 

Con proyectos emblemáticos como el Tren Suburbano, el Insurgente (el tren Interurbano México-Toluca) y diversos contratos para los metros de Ciudad de México, Monterrey y para sistemas internacionales, CAF México refrenda su compromiso de seguir moviendo al país con tecnología, seguridad y eficiencia.

 

En los últimos años, CAF México se ha encargado de la fabricación de trenes para los sistemas de transporte masivo en los mercados de Asia y Oceanía y próximamente para Latinoamérica.

 

CAF agradece este reconocimiento, que la impulsa a continuar construyendo soluciones de movilidad inteligentes, seguras y sostenibles, con la excelencia y el orgullo nacional que distingue el sello Hecho en México.

 

Vacaciones sin amenazas: consejos para proteger los datos en temporada alta



Akamai Technologies destaca los principales desafíos de ciberseguridad a los que se enfrenta el sector turístico durante esta temporada


Ciudad de México, julio 2025. Durante las vacaciones de verano, el aumento de turistas y la creciente demanda de servicios online incrementan la importancia de la ciberseguridad en el sector turístico. La gran cantidad de datos sensibles y financieros que se gestionan en estas fechas aumenta el riesgo de que las plataformas digitales del sector se vean comprometidas, y es que su importancia económica no deja de crecer. Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por sus siglas en inglés), se prevé que este sector contribuirá con 281 mil millones de dólares al PIB nacional, lo que representará el 15,1% del total del país.

A medida que más personas viajan para disfrutar de su tiempo libre y de vacaciones, empresas como agencias de viajes, operadores turísticos y, especialmente, aerolíneas, cobran mayor importancia para los consumidores. Según datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur), solo en enero de 2025 más de 10,7 millones de personas viajaron en vuelos nacionales e internacionales, lo que supuso un incremento del 5,5% con respecto al mismo mes de 2024.

Para garantizar la seguridad y protección de los usuarios, las empresas del sector turístico deberán implementar sólidas medidas de protección de la información personal y financiera de sus clientes, especialmente ante el creciente riesgo de ciberataques a los servicios digitales.

Por este motivo, Akamai Technologies, empresa de ciberseguridad y cloud computing que potencia y protege los negocios online, comparte algunos de los riesgos que el sector turístico debe tener en cuenta durante esta temporada:

  1. El phishing: técnica que consiste en atacar a clientes y empresas para que revelen datos personales, números de tarjetas bancarias o descarguen software malicioso a través de correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales. Al centrarse en los errores manuales, los atacantes han perfeccionado sus métodos y técnicas para pasar desapercibidos. De hecho, el equipo de Akamai Technologies detectó en 2023 una campaña de phishing compleja a nivel mundial dirigida específicamente al sector de la hostelería. En la investigación, observaron tácticas fraudulentas, tráfico de consultas DNS en numerosos países y varias capas objetivo, siendo la primera el hotel y la segunda, sus huéspedes.

  2. Ataques DDoS: según un informe reciente de Akamai, los ataques DDoS a las interfaces de programación de aplicaciones (API) de las empresas financieras y a los sitios web orientados al cliente han aumentado, con nuevos métodos como el análisis del comportamiento de los usuarios. El aumento del uso de servicios digitales de turismo, como la gestión de reservas y el acceso a promociones y descuentos especiales, durante las temporadas vacacionales incrementa las probabilidades de que este sector se enfrente a ataques DDoS volumétricos, con los que los ciberdelincuentes buscan saturar a su objetivo con picos de tráfico y afectar a los servidores de distintas compañías.

  3. Ataques ramsomware a aerolíneas: recientemente, Akamai advirtió sobre el atractivo de las aerolíneas para ciberdelincuentes, ya que al requerir que sus operaciones funcionen sin interrupciones, los actores maliciosos aprovechan esta necesidad fundamental para lanzar ciberataques y campañas de ransomware, conscientes de que la urgencia por reanudar los servicios o proteger información confidencial puede llevar a las aerolíneas a pagar sumas considerables de dinero como rescate.


Afrontar riesgos y amenazas 


Frente a estos riesgos, es fundamental que las empresas del sector adopten estrategias sólidas de ciberseguridad para proteger los activos digitales de sus clientes y prevenir el robo de datos sensibles. Para disfrutar de unas vacaciones seguras, Akamai Technologies recomienda seguir estas medidas:


  • Inversión en soluciones basadas en IA: el uso de la inteligencia artificial en los ciberataques es cada vez más común, por lo que las empresas del sector turístico necesitan incorporar soluciones basadas en IA para detectar anomalías y anticiparse a las amenazas. Estas tecnologías no solo fortalecen la capacidad de respuesta ante incidentes al segmentar las redes en partes más pequeñas y controladas, sino que también facilitan una recuperación más rápida en caso de infiltración.

  • Adopción del enfoque Zero Trust: este ofrece a las empresas una protección mayor que las defensas tradicionales. Este enfoque parte de la base de que todas las identidades están comprometidas, por lo que cada usuario, dispositivo, sistema y aplicación debe pasar por un modelo de autenticación y autorización, al mismo tiempo que se reduce el uso de VPN y, con ello, la superficie de ataque.

  • Supervisión de las API: las API son fundamentales para que las compañías de este sector mantengan su competitividad, pero suponen un riesgo si no se supervisan adecuadamente. Por eso, es esencial supervisar su tráfico y detectar actividades sospechosas, lo que permitirá a estas empresas anticiparse y responder a posibles amenazas de seguridad, minimizando el riesgo de sufrir filtraciones de datos, pérdidas financieras y daños a la reputación.

  • Educación al cliente: las aerolíneas pueden instar a sus clientes a evitar el acceso a servicios sensibles, como las aplicaciones bancarias o las plataformas que contienen información personal, cuando utilicen una red wifi pública o gratuita, y concienciar a los usuarios sobre la necesidad de mantener actualizado tanto el software como las aplicaciones, ya que las actualizaciones suelen incorporar parches de seguridad que corrigen fallos y previenen posibles ciberataques. 

“Durante esta temporada, las empresas del sector turístico no deben bajar la guardia, ya que, conforme aumenta la demanda de sus servicios digitales, también aumentan las posibilidades de que los ciberdelincuentes aprovechen las vulnerabilidades de sus plataformas. Adoptar un enfoque de seguridad integral que englobe una gestión de riesgos en la arquitectura de red de estos servicios garantizará a sus clientes la tranquilidad durante sus vacaciones y reforzará su confianza en la empresa”, comenta Hugo Werner, Vicepresidente Regional de Akamai Technologies.



Acerca de Akamai

Akamai es la empresa de ciberseguridad y cloud computing que potencia y protege los negocios online. Nuestras soluciones de seguridad líderes en el mercado, nuestra inteligencia ante amenazas consolidada y nuestro equipo de operaciones globales proporcionan una defensa en profundidad para proteger los datos y las aplicaciones empresariales. Las soluciones integrales de cloud computing de Akamai garantizan el rendimiento y una buena relación calidad-precio en la plataforma más distribuida del mundo. Las grandes empresas confían en Akamai, ya que les ofrece una fiabilidad, una escalabilidad y una experiencia inigualables en el sector, idóneas para crecer con seguridad. Obtenga más información en akamai.com/es y akamai.com/es/blog, o siga a Akamai Technologies en X, antes conocido como Twitter, y en LinkedIn.

Con servicios digitales IMSS facilita obtención  de la constancia de vigencia de derechos


 

·         Este documento oficial permite recibir servicios médicos en unidades médicas y hospitales del Seguro Social, sin necesidad de acudir en forma previa a ventanilla.

·         Se puede obtener por internet en www.imss.gob.mx o desde tu celular a través de la Aplicación “IMSS Digital” las 24 horas del día, los 365 días del año.

·         En 2024 la población derechohabiente realizó más de 35 millones de consultas y descargas de esta constancia.

 

Para facilitar a la población derechohabiente la consulta y obtención de la constancia de vigencia de derechos, documento oficial que permite recibir servicios médicos en unidades médicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los servicios digitales permiten acceder de manera fácil e inmediata, sin salir de casa.

 

Como parte de los servicios en línea que ofrece la Dirección de Incorporación y Recaudación (DIR) del IMSS, las personas derechohabientes pueden descargar su vigencia de derechos, trámite que permite garantizar el otorgamiento de prestaciones en especie a quien realmente le corresponde, al conocer si en el día que acude a consulta cuenta con derecho a la atención médica.

 

Además, al ser un trámite en línea se evita a la derechohabiencia que tenga que trasladarse a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) a solicitar el sello de vigencia -de goma- que le permita, en su caso, obtener la atención médica.

 

Los servicios digitales del IMSS promueven la cultura de la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana,  al hacer más accesible su obtención a través de los siguientes medios:

 

1.      Por internet, desde la página del IMSS www.imss.gob.mx dando clic en la sección “palabras más buscadas”, seguido de la opción “IMSS Digital” y posteriormente en “Vigencia de Derechos”, para lo cual te pedimos tener a la mano tu Clave Única de Registro de Población (CURP), número de seguridad social (NSS) y un correo electrónico personal, o bien,

 

2.      Desde tu celular, descargando la Aplicación IMSS Digital, sección “Vigencia de derechos” e iniciando previamente sesión con tu CURP y correo electrónico.

 

 

En el caso de una persona derechohabiente que cuenta con un trabajo vigente, muestra los datos del último patrón y en la parte inferior se refleja el dato de los beneficiarios registrados asociados a él, como pueden ser padres, hijos o pareja. Con ello, el Seguro Social tiene la certeza de que brinda atención médica a las personas que cuentan con derecho y cumple con los requisitos para acceder a sus servicios.

 

La DIR reporta que la digitalización en este trámite generó que en el año 2024 se hayan obtenido 35 millones de consultas y descarga de la constancia de vigencia de derechos, lo que equivale a más de 95 mil 890 consultas diarias.

 

Con la implementación de la estrategia de digitalización, el IMSS ha logrado una mejora radical en la forma en que presta servicios y atiende trámites a favor de trabajadores y patrones; la estrategia ha permitido reducir costos y tiempos de respuesta.

 

Si requieres más información, puedes contactarnos llamando al 800 623 23 23 opción 1, en un horario de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

 

Una formación única para que docentes mexicanos transformen sus comunidades junto a sus estudiantes


UNESCO y Learning by Helping lanzaron una experiencia formativa internacional en México, que ya alcanzó a más de 5000 docentes e impactó en más de 650.000 estudiantes de América Latina en su primera edición de 2024. El 50% de los docentes formados vio un mayor interés por trabajar en equipo, muchos comentaron que ahora hay más participación en clase; un 32% dijo que sus estudiantes se interesan más por proyectos sociales.

La Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible comenzará en septiembre de 2025 -en modalidad online y en vivo-, y se extenderá hasta diciembre. Ya están abiertas las inscripciones. Quienes finalicen la formación, recibirán un certificado internacional con el aval de UNESCO y Learning by Helping.

UNESCO y Learning by Helping lanzan una nueva oportunidad única para instituciones educativas de América Latina: formar a sus equipos docentes con una certificación internacional orientada a la sostenibilidad, la innovación y el impacto real en el aula. La formación iniciará en septiembre y durará tres meses. Ya están abiertas las inscripciones, con cupos limitados: www.learningbyhelping.com/unesco.

La Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible es un programa formativo internacional de alta calidad, online y en vivo dirigido a escuelas y profesionales de la educación de México y el resto de los países de América Latina y el Caribe. El objetivo es que aprendan a crear proyectos de impacto social, ambiental y económico junto a sus estudiantes.

Para aumentar el impacto de esta nueva convocatoria, UNESCO y Learning by Helping crearon un esquema de financiamiento basado en un modelo de inscripción de muy bajo costo que requiere de un único ticket social de USD 50. De esta forma es posible garantizar la accesibilidad a un programa internacional y de calidad a más docentes.

¿Qué resultados tuvo en las aulas en 2024? Más de la mitad de los docentes notó que sus estudiantes entienden mejor los temas de sostenibilidad. El 50% vio un mayor interés por trabajar en equipo, muchos comentaron que ahora hay más participación en clase; un 32% dijo que sus estudiantes se interesan más por proyectos sociales.

¿Por qué es importante llevar la sostenibilidad a las escuelas? Día a día se publican noticias sobre guerras, crisis climáticas, migratorias, sanitarias, económicas y sociales. ¿Es posible tener un mundo más sostenible en este escenario? Desde Learning by Helping consideran que la solución está en las aulas, pero son concientes de que los sistemas educativos enfrentan el enorme reto de formar nuevas generaciones capaces de imaginar y construir soluciones sostenibles.

No se trata de una capacitación más, es una causa, es un proceso de inmersión pedagógica con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde educadores de todos los niveles son acompañados para formar en sostenibilidad a sus estudiantes desde una experiencia que les permite resolver problemas reales de sus comunidades”, explicó Tomy Megna, Director Ejecutivo de Learning by Helping,

¿Por qué es importante sumarte con tu escuela?

Porque esta certificación integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la práctica educativa.

Porque ofrece una formación avalada por UNESCO y reconocida a nivel internacional.

Porque permite desarrollar proyectos educativos reales, con impacto directo en comunidades.

Porque es una oportunidad concreta de fortalecer capacidades docentes internas de forma accesible y escalable.

¿Qué opinan los y las docentes que cursaron la primera edición?

Maribel Arcos Santiago, docente de primaria en Atlacomulco, México, compartió: “La Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible ha dejado un impacto muy significativo en mi vida personal y profesional, especialmente en mi conciencia social y planetaria. Este aprendizaje me permitió concretar proyectos importantes, como el canal de YouTube ‘La Maestra Rural’, que difunde el impacto de esta certificación. Sin duda, mi vida como docente no volverá a ser igual después de esta experiencia con UNESCO y Learning by Helping”.

Daniel Ochoa Flores, docente universitario en Monterrey, México, afirmó: “Esta certificación marcó un antes y un después en mi vida. Gracias a ella, comprendí el poder del trabajo en equipo, la determinación y la pasión por un mundo mejor. Creo que todos los docentes de América Latina deberían participar en esta formación si buscan transformar su entorno y la calidad de vida de quienes los rodean. Gracias a Learning by Helping y UNESCO por enseñarnos, con el ejemplo, que las alianzas para un mundo mejor son reales y posibles”.

Un movimiento que crece y que no se detiene

La segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible comenzará en septiembre de 2025 y durará tres meses, en modalidad online y en vivo. Pueden inscribirse docentes de nivel inicial, primario, secundario y universitario, equipos de formación, dirección, coordinación e inspección y profesionales de la educación de México. No se necesitan conocimientos previos, sólo el entusiasmo de aprender y enseñar. Las clases se dictarán de manera sincrónica, con acceso posterior al material grabado para quienes no puedan asistir en vivo.

“En Learning by Helping tenemos una visión muy clara: crear una red, un movimiento que no se detiene en su objetivo de salvar el mundo. El único modo de lograrlo es llevar la sostenibilidad a cada aula del planeta. Parece ciencia ficción, pero el plan ya está en marcha. Lanzamos una nueva edición de una Certificación que busca brindar herramientas concretas para que educadores de México y otros países de la región sean protagonistas de esa transformación que necesitamos”, afirmó Megna.

Para nosotros es importante brindar herramientas a nuestros docentes que apoyen su proceso de formación continua. Esta certificación busca ser no solamente una oportunidad formativa para mejorar las prácticas docentes, sino también una oportunidad de enriquecimiento personal, conociendo mejor el mundo que habitamos. La colaboración con Learning by Helping, así como con diversas organizaciones, ministerios y referentes regionales, es un privilegio, porque nos permite fortalecer este programa y su impacto en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos. Cuando se combinan las buenas ideas, el conocimiento sólido y la voluntad de nuestros docentes por seguir aprendiendo, el resultado siempre es transformador”, destaca Zelmira May, Especialista en Educación de UNESCO.

Durante tres meses, cada participante desarrolla su propio proyecto con el acompañamiento de mentorías personalizadas para retroalimentar el proceso para que cada idea alcance su máximo potencial. Además, se ofrecerá a los mejores proyectos la posibilidad de aplicar a financiamiento para que puedan llegar al siguiente nivel.

Quienes participen del 70% de las clases, recibirán un certificado oficial de realización exitosa del programa, emitido por Unesco y Learning by Helping. Si además crean un proyecto educativo para la sostenibilidad, recibirán su certificación con honores por su contribución a la educación para la sostenibilidad.  En ambos casos se trata de un documento oficial validado con tecnología blockchain.

 

ABB eleva estándar de continuidad energética para los data centers


 

  • La operación continua de los data centers se ha convertido en una prioridad estratégica
  • TruONE ATS de ABB ayuda a que la operación de los data centers nunca se detenga
  •  

Ciudad de México, 14 de julio de 2025. Con el crecimiento acelerado del sector de centros de datos en México, garantizar una operación continua y segura se ha vuelto una prioridad estratégica. En este contexto, ABB Electrificación se ha enfocado en la infraestructura crítica, posicionando a TruONE ATS como una de las soluciones más confiables del mercado para proteger cargas esenciales en entornos donde detenerse no es una opción.

 

“Hoy en día, cualquier empresa está pensando en centros de datos. En ABB tenemos claro que nuestra misión es acompañar desde las etapas más tempranas del proyecto, con soluciones que realmente resuelven. TruONE lo hace con eficiencia, confiabilidad y simplicidad,” señala Vanessa Varela, Segment Leader of Construction, Infraestructure & Energy en ABB Electrificación.

 

Esta solución se ha convertido en referente dentro del sector eléctrico por su capacidad de simplificar la conmutación automática de energía, eliminando complejidades innecesarias en la protección de sistemas críticos.

 

En particular, su adopción en data centers tipo Tier III ha sido clave para garantizar redundancias eléctricas en equipos HVAC, iluminación de emergencia, monitoreo ambiental o control de acceso, entre otros sistemas sensibles.

 

“Hablar el mismo idioma que el cliente ha sido parte de nuestro aprendizaje en este segmento. El reto no es solo técnico, también es humano: entender, escuchar y proponer soluciones alineadas con las verdaderas necesidades del entorno,” comparte Varela, quien ha liderado múltiples esfuerzos para adaptar el portafolio de ABB a las exigencias del mercado mexicano.

 

Con una trayectoria que abarca proyectos como Dos Bocas, Costa Azul y el Tren Maya, ABB ha demostrado que su valor no está solo en la tecnología, sino en la forma de implementarla: de la mano de un equipo que prioriza el entendimiento del cliente y la continuidad operativa como eje central.

 

“En ABB no hablamos de liderazgo por posición, sino por convicción. TruONE refleja ese enfoque: una solución sólida, que ya ha probado su eficacia, y que sigue ayudando a nuestros clientes a crecer con confianza,” concluye Varela.

 

Acerca de ABB

ABB es un líder tecnológico global en electrificación y automatización, que permite un futuro más sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Al combinar su experiencia en ingeniería y digitalización, ABB ayuda a las industrias a operar con un alto rendimiento, al mismo tiempo que se vuelven más eficientes, productivas y sostenibles, superando así sus propios límites. En ABB, a esto lo llamamos “Engineered to Outrun”. La empresa tiene más de 140 años de historia y cuenta con alrededor de 110,000 empleados en todo el mundo. Las acciones de ABB cotizan en la bolsa SIX Swiss Exchange (ABBN) y en Nasdaq Stockholm (ABB). www.abb.com

Unicamente 14.6 % de la población recibe alertas de manera efectiva: expertos

 Jocelyn Vargas, CEO de Seismic AI, advierte que no contar con un sistema de alerta sísmica moderno y monitoreo estructural en México es una omisión que cuesta vidas y miles de millones de pesos • A diario se registran entre 40 y 50 temblores, y cada año ocurren en promedio más de 23,000 movimientos telúricos, según los registros nacionales Ciudad de México, 7 de julio de 2025.- México vive sobre una de las zonas más sísmicamente activas del planeta. A diario se registran entre 40 y 50 temblores, y cada año ocurren en promedio más de 23,000 movimientos telúricos, según los registros nacionales. A pesar de ello, el país sigue enfrentando deficiencias críticas en sus sistemas de alertamiento sísmico, poniendo en riesgo a millones de personas. El actual Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) —implementado en los años 90— tiene una cobertura limitada: solo el 14.6 % de la población recibe alertas de manera efectiva. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano dispone de 97 sensores sísmicos en la región más activa, pero los avisos de alerta de sismos sólo son recibidos por la población de Ciudad de México, Puebla, Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Toluca y Morelos, muestran datos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico. Esto deja a más de 85 % de los habitantes en zonas de riesgo sin acceso a advertencias oportunas. Además, existen retrasos, falsas alarmas o, peor aún, la ausencia de alertas en eventos que sí generan daños. El sistema carece de actualización tecnológica, al no usar algoritmos que permitan estimar y documentar patrones de ocurrencia y esto puede derivar a cálculos imprecisos y estimaciones de la intensidad de los sismos que pueden generar daños y no emitir alertas adecuadas. Por otro lado, su sistema de comunicación aunque estable ya es antiguo, trayendo como consecuencia una posible falta de cobertura, altos costos de implementación y modernización, y en la mayoría de los casos falta de alertamiento por no contar con estos elementos. “En un país donde más del 70 % de la población vive en zonas de riesgo sísmico, seguir confiando en una red fragmentada y desactualizada puede conllevar a grandes riesgos”, advierte Jocelyn Vargas, CEO de Seismic AI, plataforma avanzada de monitoreo sísmico basada en inteligencia artificial y sensores de última generación. Estudios del California Institute of Technology indican que un sistema de alerta temprana eficaz puede reducir entre 30 % y 80 % las muertes en zonas urbanas durante un sismo. Pero los beneficios no se limitan a lo humano: también hay un claro retorno económico. Por cada segundo ganado en la emisión de una alerta, se puede evitar la pérdida de cientos de millones de pesos. En el sismo de 2017, los daños materiales superaron los 60 mil millones de pesos. Según el Banco Mundial, invertir un dólar en prevención puede ahorrar entre 4 y 7 dólares en reconstrucción. “Un sistema inteligente puede anticiparse hasta 60 segundos antes del impacto. Eso es tiempo suficiente para evacuar escuelas, frenar trenes o cerrar válvulas de gas”, explica Vargas, quien detalla que los tiempos de alertamiento varían dependiendo de las distancias de los epicentros. Además del alertamiento, otra herramienta vital que México no ha integrado de forma masiva es el monitoreo estructural en tiempo real. Esto implica sensores instalados en edificios estratégicos —hospitales, escuelas, infraestructura crítica— para detectar debilitamientos, desplazamientos o daños progresivos después de un evento sísmico. “Hoy seguimos enviando cuadrillas a revisar edificios tras un temblor, cuando podríamos saber en segundos si una estructura quedó comprometida. Sin monitoreo estructural, volamos a ciegas”, dice Vargas, quien explica que este tiempo varía según el epicentro del sismo. La falta de una red moderna de alerta y monitoreo no es una omisión técnica, sino una falla ética y política. En un país como México, donde el recuerdo del 19-S sigue latente, no priorizar estos sistemas equivale a dejar a millones en la indefensión. “En pleno 2025, con IA, sensores inteligentes y tecnología de bajo costo, no hay excusa válida para seguir reaccionando en lugar de anticiparse”, subraya la CEO de Seismic AI. Sobre Seismic AI Seismic AI es una plataforma avanzada de monitoreo sísmico que utiliza inteligencia artificial y sensores de última generación para ofrecer alertas tempranas ante movimientos sísmicos. Su misión es ayudar a gobiernos, empresas y comunidades a reducir los riesgos y consecuencias de los sismos mediante el análisis predictivo y la detección de microactividades sísmicas. Fundada por un equipo de expertos geofísicos, ingenieros de datos y desarrolladores, Seismic AI proporciona una solución integral para la seguridad sísmica. Su tecnología de vanguardia analiza patrones sísmicos en tiempo real, proporcionando hasta 20 segundos de anticipación para activar protocolos de seguridad en regiones de riesgo. Además, su sistema de monitoreo continuo permite una visibilidad precisa y en tiempo real de las fallas geológicas, contribuyendo a la prevención y gestión de desastres.

Genetec aporta nuevas y potentes capacidades a Security Center SaaS


La plataforma flexible y abierta ofrece a los profesionales de la seguridad y a los integradores la libertad de implementar y escalar la seguridad física en sus propios términos.


México, 14 de junio de 2025 Genetec Inc. ("Genetec"), líder mundial en software de seguridad física empresarial, anunció hoy nuevas actualizaciones de Security Center SaaS, la solución de seguridad como servicio (SaaS) de nivel empresarial de la compañía. Desde su lanzamiento, Genetec ha entregado nuevas características a la plataforma cada 12 días.  Esto garantiza que Genetec proporcione una solución SaaS flexible y abierta que se amplía continuamente para satisfacer las necesidades de cualquier operación de seguridad moderna.


Security Center SaaS combina videovigilancia, control de acceso, búsqueda forense, supervisión de intrusiones, automatización y otras capacidades avanzadas en una única solución. Diseñado para funcionar completamente en la nube o en un despliegue híbrido que puede incluir sistemas locales, ofrece a las organizaciones la libertad de elegir cómo gestionar y ampliar su infraestructura de seguridad. Las últimas actualizaciones amplían la compatibilidad con cámaras directas a la nube, mejoran las capacidades de grabación en los bordes e introducen nuevas integraciones analíticas de terceros, reforzando el ritmo de innovación de la plataforma y el compromiso con la elección del cliente.


A diferencia de las soluciones SaaS propietarias, Security Center SaaS permite a los profesionales de la seguridad y a los socios de canal elegir el hardware que mejor se adapte a sus necesidades, sin estar atados a un único proveedor. Su arquitectura abierta es compatible con una amplia gama de dispositivos de Axis, Bosch e i-PRO, incluidas cámaras directas a la nube, PTZ y de ojo de pez (ahora con desdoblamiento automático).  Las organizaciones pueden conectar sus dispositivos de control de acceso, cámaras y paneles de intrusión actuales no preparados para la nube utilizando dispositivos Genetec, evitando los costes de sustitución del hardware existente.

Esta flexibilidad se extiende a los modelos de despliegue. Security Center SaaS ofrece a las organizaciones un control total sobre su migración a la nube, admitiendo infraestructuras nativas de la nube, locales o una combinación de ambas.

El vídeo puede almacenarse en el perímetro o en la nube, en función del ancho de banda, las políticas o las necesidades operativas, con gestión centralizada a través de aplicaciones web y móviles. La nueva grabación en el perímetro mediante tarjetas SD permite el almacenamiento local en la cámara, mientras que los perfiles de grabación facilitan la definición de cómo y dónde se captura el vídeo en varios dispositivos. 


Gracias a la compatibilidad integrada con WebRTC, la plataforma también permite la transmisión de vídeo entre pares directamente desde las cámaras a una interfaz web. Esto reduce el tiempo de llamada de vídeo y el uso de ancho de banda, por lo que es ideal para la supervisión en directo, las comprobaciones puntuales y las implementaciones a gran escala, sin necesidad de configuración adicional.


 Security Center SaaS simplifica la gestión de entornos multisitio en sectores como el comercio minorista, la educación, los campus corporativos, la banca, la sanidad y las infraestructuras urbanas. Los operadores pueden gestionar los sistemas desde un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) central o de forma remota a través de aplicaciones web y móviles. Las alertas en tiempo real permiten a los equipos responder con rapidez y coherencia, mientras que su arquitectura abierta facilita la integración de tecnología de socios que mejora aún más estas capacidades.  

Por ejemplo, los nuevos análisis de detección de armas de fuego de Bosch pueden activar alertas inmediatas e iniciar flujos de trabajo de eventos a acciones en el momento en que se identifica un arma, lo que ayuda a los equipos de seguridad a actuar con decisión cuando más importa.

"Genetec está redefiniendo el significado de SaaS para la seguridad física. No se trata sólo de trasladarse a la nube; se trata de dar a los clientes e integradores la flexibilidad para construir, escalar y evolucionar sus sistemas", dijo Christian Morin, Vicepresidente de Ingeniería de Producto de Genetec Inc. "Security Center SaaS se distingue por unificar las funciones de seguridad física en una sola plataforma, agregando continuamente nuevas capacidades nativas de la nube mientras soporta el hardware y los modelos de implementación en los que las organizaciones ya confían." 


Para obtener más información sobre las últimas mejoras de Security Center SaaS, Genetec organizará un seminario web el 19 de junio a las 12:00 p. m., hora del este: https://www.genetec.com/a/security-center-saas-spring25.


Para obtener más información sobre Genetec, visite www.genetec.com.


Acerca de Genetec

Genetec Inc. es una empresa de tecnología global que lleva más de 25 años transformando la industria de la seguridad física. La cartera de soluciones de la empresa permite a empresas, gobiernos y comunidades de todo el mundo proteger a las personas y los activos al tiempo que mejora la eficiencia operativa y respeta la privacidad individual.

Genetec ofrece los principales productos del mundo para gestión de vídeo, control de accesos y ALPR, todos ellos basados en una arquitectura abierta y diseñados con la ciberseguridad como objetivo principal. La cartera de productos de la empresa también incluye soluciones de detección de intrusos, interfonía y gestión de pruebas digitales.    

Con sede en Montreal (Canadá), Genetec atiende a sus 42.500 clientes en+ a través de una extensa red de socios de canal y consultores acreditados en más de 159 países. 

Para más información sobre Genetec, visite: https://www.genetec.com

© Genetec Inc. 2025. Genetec™ , y el logotipo de Genetec son marcas comerciales de Genetec Inc. y pueden estar registradas o pendientes de registro en varias jurisdicciones. Otras marcas comerciales utilizadas en este documento pueden ser marcas comerciales de los fabricantes o vendedores del producto respectivo.