sábado, 17 de mayo de 2025

Puedes ganar hasta $200 mil dólares en el Torneo de Trading más grande de Latinoamérica: Capitaria


Ciudad de México, mayo de 2025.– Por primera vez, inversores de distintos países de Latinoamérica  están participando en un torneo regional, que no solo premia la rentabilidad, sino también la estrategia y la consistencia frente a los vaivenes del mercado financiero global.

La iniciativa es impulsada por Capitaria, una plataforma de trading con presencia en toda la región, y que busca llevar el mundo financiero a un terreno más accesible y competitivo. La dinámica es simple: todos los participantes tendrán la libertad para operar en más de 500 instrumentos financieros: divisas, acciones,índices,criptomonedas y commodities.

“A diferencia de otras competencias del sector, el torneo se vive en tiempo e inversión real. No solo es alcanzar la mejor rentabilidad, sino hacerlo en condiciones equitativas. Y, quien logre crecer más su capital, se llevará un premio de $200 mil dólares. Queremos destacar a los inversores, o traders, que demuestran consistencia y visión a largo plazo, más allá de una buena racha"señala Nicolás Galleguillos, Product Owner de Capitaria para la región.

Más allá del premio, la competencia es una oportunidad para mostrar que en Latinoamérica también hay talento capaz de destacar a nivel global y se ha convertido en un espacio para el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas entre inversores, quienes cuentan con contenido educativo y canales de comunicación directa para analizar estrategias y experiencias.

“El torneo ya está en marcha y terminará el 3 de julio. Además, se perfila como un termómetro del creciente interés por el trading en Latinoamérica, especialmente entre nuevas generaciones que buscan entender y participar activamente en el mundo financiero desde una perspectiva más dinámica y digital”finalizó el directivo.

Puedes obtener más información en el siguiente link.

Ciberseguridad y conectividad: dos retos en el Día de Internet


·         En 2024, México registró un aumento del 78% en ciberataques; la seguridad digital es más urgente que nunca.

·         El error humano es la principal puerta de entrada de las amenazas digitales: capacitarse es clave.

·         Experto de Baufest propone cinco prácticas fundamentales para que empresas y usuarios naveguen más seguros.

Ciudad de México, 16 de mayo de 2025.- El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto de esta herramienta en nuestras vidas. La iniciativa surgió en España en 2005, promovida por la Asociación de Usuarios de Internet, y fue respaldada por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Túnez, que propuso a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecer esta fecha para destacar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo social y económico.

Si bien, el Internet ha transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, trabajamos, aprendemos y accedemos a la información, permitiendo avances significativos en sectores como la educación, la salud y la economía, aún existen desafíos importantes que deben abordarse.

Por ejemplo, la brecha digital persiste, especialmente en comunidades rurales y en países en desarrollo, donde el acceso a la tecnología y a la conectividad es limitado. En el caso de México, el 18.8 por ciento de la población no son usuarios de Internet, según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023 (ENDUTIH).

Además, la alfabetización digital y la seguridad en línea son aspectos cruciales que requieren atención para garantizar que todos los usuarios puedan navegar por la red de manera segura y efectiva. Pensemos que tan solo en 2024, México ha experimentado un aumento notable en ciberataques, con un incremento del 78% en comparación con el año anterior, según un reporte de Checkpoint.

Al respecto, Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest, destaca que a medida que Internet se vuelve más central en nuestras vidas, la ciberseguridad deja de ser un tema técnico para convertirse en un imperativo social.

“La creciente digitalización de servicios, desde la banca hasta la educación, nos expone a amenazas cada vez más sofisticadas. El Informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial sitúa los ciberataques entre los principales riesgos mundiales, alertando sobre el impacto de la desinformación y el acceso indebido a datos críticos. Esta realidad exige que gobiernos, empresas y usuarios actúen con responsabilidad para salvaguardar no solo su información, sino también la estabilidad de sus ecosistemas digitales”, apunta.

En este contexto, el experto en ciberseguridad de Baufest comparte cinco prácticas que ayudan a empresas y usuarios a mantenerse seguros en el mundo digital.

1. Ingeniería social potenciada por IA[MS1] 

La evolución de la inteligencia artificial ha elevado también el nivel de sofisticación en los ataques de ingeniería social. Hoy en día, es posible generar correos altamente personalizados, con tono y redacción casi indistinguibles de un mensaje legítimo, incluso imitando patrones de comunicación del remitente.

“Ya no se trata solo de mensajes genéricos o con similitudes a campañas masivas: los atacantes podrían generar automáticamente conversaciones con narrativa natural, imágenes manipuladas u otros contenidos falsificados para engañar a usuarios. Este nivel de realismo aumenta el riesgo de que personas confiables entreguen su información sensible sin sospechar.

Es importante aclarar que estos engaños no se limitan al correo electrónico: también pueden propagarse por redes sociales, servicios de mensajería instantánea o cualquier canal de comunicación válido. Ante estos escenarios, la verificación por múltiples canales antes de brindar información sensible y la capacitación constante se vuelven fundamentales”, explica Matías Szmulewiez.

2. Autenticación multifactor (MFA)

Se trata de un sistema de verificación que requiere más de una prueba de identidad, como una contraseña más un código generado, por ejemplo, con el celular.

“Esta práctica es muy importante porque agrega una capa extra de protección: aunque alguien robe su contraseña, no podrá acceder a su cuenta sin el segundo factor. Aunque normalmente este segundo factor suele ser un SMS, lo más recomendable es utilizar aplicaciones de códigos temporales (TOTP), como Google Authenticator o similares, ya que los mensajes de texto pueden ser interceptados o manipulados”, explica Matías Szmulewiez

3. Actualización constante de software

Mantener al día sistemas operativos, aplicaciones, antivirus y plataformas web, ayuda a evitar brechas de seguridad que surgen por vulnerabilidades ya conocidas que podrían evitarse simplemente actualizando los sistemas.

“Cada vez que usas una computadora, un celular o una app, estás trabajando con líneas de código que, como cualquier creación humana, pueden tener errores o fallos. Algunos de esos errores, llamados vulnerabilidades, pueden ser aprovechados por los ciberdelincuentes para tomar el control de dispositivos, robar datos, instalar malware o espiar a los usuarios sin que lo noten. Cuando los desarrolladores descubren una de estas vulnerabilidades (o cuando algún investigador de seguridad la reporta), lo que hacen es lanzar una actualización o parche de seguridad que corrige el problema. Por esto es importante estar siempre al día con las actualizaciones”, explica el experto.

4. Educación en ciberseguridad

Tanto empleados como usuarios deben capacitarse sobre amenazas comunes como phishing, malware y redes inseguras, ya que la mayoría de los incidentes de seguridad comienzan con un error humano, como hacer clic en un enlace malicioso.

“El Foro Económico Mundial resaltaba en 2022 que un porcentaje significativo de los incidentes de ciberseguridad (95%) son el resultado de errores humanos. Por eso, capacitar tanto a empleados como a usuarios se ha vuelto una necesidad estratégica, no solo una buena práctica. Por ejemplo, se pueden realizar campañas de educación activa dirigidas a los clientes —como ya hacen algunos bancos mediante publicidades en TV sobre phishing—, simulacros de ataques de ingeniería social en entornos laborales como herramienta efectiva para educar sin riesgos, o brindar capacitaciones continuas que ayuden a convertir estas acciones preventivas en hábitos, mejorando la capacidad de identificar intentos de ataque”, señala

5. Uso de contraseñas fuertes y únicas

Crear contraseñas largas, complejas y distintas para cada cuenta, así como usar un gestor de contraseñas, puede evitar que un solo hackeo comprometa múltiples servicios.

“A pesar de los avances en tecnología de seguridad, muchas brechas comienzan por contraseñas débiles o reutilizadas. Más importante aún es no usar la misma clave en diferentes cuentas, ya que, si un servicio es vulnerado, todas las cuentas asociadas quedan expuestas. Por eso, es clave utilizar gestores de contraseñas para mantener credenciales únicas y seguras, y complementar esta práctica con autenticación multifactor, lo que suma una capa adicional frente a accesos no autorizados”, menciona el experto de Baufest.

6. Respaldo periódico de la información (backups)

Hacer copias de seguridad frecuentes de archivos importantes, idealmente en la nube y en dispositivos físicos, puede significar la diferencia entre perderlo todo o recuperarse rápidamente.

“Ya sea por un ciberataque como el ransomware, un fallo de hardware, un error humano o un desastre natural, la pérdida de información puede tener consecuencias catastróficas para individuos y organizaciones. Por eso, es crucial implementar una estrategia de respaldo que incluya copias automáticas y regulares, almacenadas en ubicaciones seguras y diversas (por ejemplo, tanto en la nube como en discos externos fuera de línea)”, agregó.

Finalmente, Matías Szmulewiez subrayó que el Día Mundial de Internet no solo es una celebración de los avances tecnológicos y la conectividad global, sino también una oportunidad para reflexionar sobre los riesgos que surgen en este entorno digital en constante expansión.

“Vivimos en una era donde estar conectados es sinónimo de vivir, trabajar, aprender y relacionarnos. Pero también es una era donde los datos personales se han convertido en un activo valioso, y donde cada clic puede tener consecuencias profundas. La ciberseguridad, entonces, deja de ser una preocupación exclusiva de los departamentos de TI para convertirse en una responsabilidad compartida entre gobiernos, empresas, instituciones educativas y ciudadanos. En este contexto, la capacitación constante por parte de gobiernos y organizaciones hacia los usuarios no es opcional: es indispensable para minimizar los riesgos y fortalecer la primera línea de defensa frente a las amenazas digitales”, concluyó.

 

Acerca de Baufest - www.baufest.com

Empresa internacional proveedora de software y servicios de IT, Baufest cuenta con nueve sedes distribuidas en Seattle, Miami, Madrid, Linares, Ciudad de México, Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Montevideo. Con más de 30 años de trayectoria y una estructura de más de 900 empleados, acumula más de 2.000 proyectos innovadores de soluciones de negocio para más de 200 empresas líderes en 50 países. Baufest es una de las cinco empresas de desarrollo de software con mayor facturación en la Argentina de acuerdo con IDC. Según el Great Place to Work Institute, durante los últimos doce años figura entre las mejores empresas para trabajar en la Argentina. Es reconocida como uno de los proveedores de servicios de IT con mejor imagen, según la revista Information Technology y fue distinguida por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina (CESSI) y la Fundación Sadosky con el premio Sadosky a la Trayectoria Empresaria. Además, es la única empresa de tecnología de origen latinoamericano que cuenta con una calificación “A” Investment Grade de Standard & Poor’s.

 


 [MS1]Pongo al principio ya que es el tema que todos miran ahora

Guía para triunfar en los eventos de venta online


Descubre cómo preparar tu tienda online para aprovechar al máximo la oportunidad comercial más relevante del año

 

México, mayo 2025.

El Hot Sale se ha consolidado como el evento más significativo del comercio electrónico en México. Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la edición de 2024 generó ventas récord por 34.5 millones de dólares, con un crecimiento compuesto anual del 57% en la última década. Tan solo en 2024, el ticket promedio de compra fue de $2,391 pesos, lo que reafirma la importancia y potencial de este evento para las marcas participantes.

Este contexto convierte al Hot Sale en una oportunidad crucial para que las empresas optimicen sus estrategias digitales y logren resultados excepcionales. VTEX,  la plataforma de comercio composable y completa, propone una serie de acciones fundamentales para asegurar el éxito de tus ventas durante el evento: 

  • Planea estratégicamente: Esto incluye definir claramente el plan de ventas por categoría, realizar una negociación efectiva con proveedores y asegurar una planificación logística meticulosa. 

  • Prepárate con escenarios realistas: Realiza pronósticos detallados de tráfico, ticket promedio y tasa de conversión por hora, diseñando planes de contingencia para diferentes escenarios para reaccionar oportunamente ante cualquier eventualidad.

  • Define las promociones con tiempo: Definir y probarlas al menos 3 semanas antes del inicio. Coordina las áreas de atención al cliente sobre las fechas, términos y condiciones de las promociones que tendrán lugar en el evento.

  • Asegura tu infraestructura: asegurar la correcta parametrización de infraestructura tecnológica y la optimización de promociones resulta imprescindible. Desde VTEX aconsejan realizar pruebas previas exhaustivas utilizando herramientas avanzadas como simuladores de promociones en ambientes controlados, evitando sorpresas en el desempeño del checkout y promociones.

  • Optimiza tu contenido: El manejo estratégico del catálogo, la búsqueda inteligente y la creación anticipada de contenido específico para el evento (como banners, landing pages y redirecciones especiales) puede mejorar significativamente la experiencia del usuario y aumentar las tasas de conversión, como por ejemplo asegurarse que los triggers de carrito abandonado y el envío automático de emails funcionen, sean claros y atractivos.

  • Vigila de cerca: enfocar esfuerzos en el monitoreo constante de indicadores clave como el stock de productos principales, tasas de autorización bancaria y comparativas en precios, promociones y costos logísticos con respecto a la competencia. Es crucial activar salas operativas con seguimientos puntuales varias veces al día para poder implementar planes de contingencia de manera inmediata.

  • Gestiona eficazmente post-evento: Implementa procesos de devolución claros. Analizar la eficiencia en la entrega de pedidos y atender proactivamente cualquier incidencia con clientes, lo que contribuirá a mantener una percepción positiva de la marca.

.-.-.-.-.-.--.-.-.-.


Acerca de VTEX

VTEX (NYSE: VTEX) es la suite de comercio elegida por CIOs y CEOs audaces en todo el mundo, entregando resultados transformadores con una eficiencia operativa sin precedentes. Al unificar un ecosistema integral de soluciones, incluyendo B2C, B2B, Sales App, Pick and Pack, Data Pipeline, Retail Media y Security Shield, VTEX permite a marcas y minoristas eliminar fricciones, fomentar la colaboración y acelerar el crecimiento. Más que un software, VTEX es un agente de transformación que conecta de forma fluida a clientes, socios y desarrolladores para impulsar resultados de negocio tangibles. Con la confianza de 2.400 clientes globales B2C y B2B, incluyendo Carrefour, Colgate, Sony, Stanley Black & Decker y Whirlpool, VTEX respalda 3.400 tiendas online activas en 43 países (año fiscal terminado el 31 de diciembre de 2024). Para más información, visita www.vtex.com


 Desarrolla IMSS investigación para detectar oportunamente la hipertensión arterial y brindar tratamiento personalizado


 

·       El doctor Édgar Rojas Segura, coordinador de Programas Médicos, dijo que la evaluación de riesgos genéticos permite realizar intervenciones tempranas con estrategias de prevención y adaptar tratamientos a las características genéticas del paciente.

·       Subrayó que, para prevenir esta enfermedad, es recomendable mantener hábitos saludables como una alimentación balanceada, al menos 7 horas de sueño diarias, evitar el estrés crónico y adicciones como tabaquismo y alcoholismo.

·       El Seguro Social cuenta con diversos programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, como el Protocolo de Atención Integral, terapias duales y triples, Jornadas de Continuidad de los Servicios y la campaña “Chécate, Mídete y Muévete”.

 

 

La investigación que realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sobre los factores genéticos que intervienen en la hipertensión arterial (HTA) ha permitido determinar vertientes genéticas y subtipos para individualizar tratamientos y prevenir la enfermedad.

 

En este Día Mundial de la Hipertensión, el doctor Édgar Rojas Segura, coordinador de Programas Médicos de la División de Hospitales de la Coordinación de Unidades de Segundo Nivel del IMSS, señaló que la investigación que lleva a cabo el Seguro Social también se enfoca en detectar si hay genes que predispongan a una persona a ser hipertensa.

 

“Con base en esta determinación de genes se puede individualizar el tratamiento o ver qué posibilidades hay para prevenir la hipertensión”, dijo.

 

Detalló que el Seguro Social ha desarrollado estudios basados en estrategias de ligamiento y asociación genética para identificar los genes que se transmiten entre familias hipertensas, así como buscar patrones de asociación entre variantes genéticas específicas y la enfermedad.

 

El Dr. Rojas Segura indicó que esta identificación de riesgos genéticos permite realizar intervenciones tempranas con estrategias de prevención, adaptar los tratamientos a las características genéticas del paciente y desarrollar nuevos tratamientos.

 

Destacó que el Seguro Social cuenta con diversas estrategias y programas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, como el Protocolo de Atención Integral (PAI) que se enfoca en acciones para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento no farmacológico, terapias duales y triples, Jornadas de Continuidad de los Servicios, la campaña “Chécate, Mídete y Muévete” para prevenir sobrepeso y obesidad. Así como una guía práctica de tratamiento farmacológico, en apego a la Norma Oficial Mexicana (NOM-030-SSA2-2009).

 

Subrayó que el mantener un estilo de vida saludable es esencial para evitar su aparición y afectaciones a la salud, para poder mantener un nivel adecuado.

 

Respecto a la alimentación, el especialista señaló que es importante evitar o disminuir el consumo de alimentos procesados debido a su alto contenido de grasas saturadas, azúcares y sodio, lo que provoca un aumento de las cifras de presión arterial. Además, la obesidad es un factor de riesgo aun mayor de complicaciones.

 

Señaló que es recomendable que una persona tenga al menos siete horas de sueño diarias, evitar o disminuir el estrés, pues “si los periodos son muy cortos de sueño puede producir aumento de liberación de catecolaminas o algunas hormonas que tienden a aumentar la presión arterial”.

 

El especialista alertó del impacto que tiene el estrés crónico para aumentar la frecuencia cardiaca y resistencia periférica, lo que aumenta la presión arterial y el trabajo del corazón, por lo que es recomendable realizar ejercicio, yoga y meditación.

 

Problemas mentales como depresión, ansiedad y adicciones pueden desencadenar presión arterial elevada y complicaciones.

 

“La presión arterial normal está por debajo de 120/80. Empieza ya a haber una presión arterial elevada cuando sobrepasa estos niveles. De 120 hasta 89 milímetros de mercurio la empezamos a considerar como un cuadro de hipertensión. Después, de la etapa 1 y 2 la hipertensión aumenta en más de 130/90 milímetros de mercurio”, subrayó.

 

El Dr. Rojas Segura enfatizó que es importante monitorearse periódicamente las cifras de presión arterial e identificar oportunamente sintomatología que indique elevación grave de la misma, como dolores de cabeza, ver luces destellantes, zumbidos en los oídos, a efecto de recibir atención médica urgente, con la finalidad de evitar complicaciones como enfermedad cerebro-vascular, afectaciones retinianas o renales graves.

 Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante el evento Arranque de Obra para la Construcción del Hospital General Regional de Los Cabos del IMSS, encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en el estado de Baja California Sur.


Con el permiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Muy buenas tardes a todos, amigas y amigos, es un gusto volver a estar el día de hoy aquí acompañado del profesor Víctor Castro Cosío, gobernador del estado de Baja California Sur; con los compañeros del gabinete legal de la Presidenta Claudia Sheinbaum, con el General Cervantes Loza, Román Meyer, Ana de Gortari, todo el equipo y además invitados muy especiales, el doctor Juan Felipe Rivera Cota, de nuestro Sindicato del IMSS, que está siempre presente. Muchas gracias, gracias doctor.

 

Y desde luego de otros importantes invitados especiales, Isaías González, de la CROC y consejero del Seguro Social.

 

Además, desde luego de los presidentes municipales, Cristian, Milena, la presidenta municipal de Loreto, muchas gracias. Y a los invitados a quienes nos da también gusto saludar, el personal del IMSS, enfermeras, médicos, personal administrativo, a todos y todas muchas, muchas gracias.

 

La verdad que estando aquí, teniendo esta hermosísima vista que será la misma que tendrá el hospital, pues no puede uno dejar de pensar de ese dicho que “el mar cura”. Y hay estudios al respecto, incluso la UNAM el año pasado publicó un artículo de por qué el mar serena el alma y mejora la salud. Y si además es este mar, yo creo que le debemos de creer a la UNAM.

 

Porque este sábado, en esta punta de la de la República, se hace realidad una promesa de hace muchos años, porque uno lo escucha todo el tiempo en Baja California Sur, hablar del macizo continental, hablar de la isla de Baja California Sur, pero muchas veces eso no es una expresión geográfica sino un sentimiento político, de una suerte de lejanía con el resto del país.

 

Pero desde hace bastante tiempo, desde la llegada de la cuarta transformación, eso ha ido cambiando. Y más el día de hoy con el arranque de la construcción de ese hospital.

 

Déjenme contarles. El IMSS en Baja California inició no en La Paz, ni siquiera en Los Cabos, inició en Ciudad Constitución, allá en Comondú, ahí se construyó el primer hospital del IMSS. Y no fue en 1943, cuando nació el Seguro Social, fue hasta 1978, es decir, cuatro años después de la declaratoria de este estado, después de ser muchos años territorio, llegó el Seguro Social, 47 años hace que llegó el Seguro Social.

 

Y su crecimiento desde luego se dio en lugares tan remotos como Guerrero Negro y, desde luego, en San José del Cabo y Cabo San Lucas, pero todos esos hospitales tienen una característica: Son Hospitales de Subzona, que es el modelo hospitalario digamos que más pequeño del IMSS. Solo el Hospital de La Paz es un Hospital General de Zona.

 

Por eso es que en muchas ocasiones a pesar de los esfuerzos que hacemos entre el personal y las versiones que se han hecho en los últimos años con el presidente Andrés Manuel López Obrador, una de ellas muy importante, la sala de hemodinamia para atender los infartos que pusimos en La Paz, no existía ninguna sala de hemodinamia pública aquí, si alguien tenía que tener una intervención de esa naturaleza, lo más cercano era irse a Ciudad Obregón en el caso del Seguro Social. Pero eso hoy empieza a cambiar con la construcción de este hospital.

 

Porque al final de cuentas, cuando vemos el enorme crecimiento de la población de Baja California Sur, pero en particular de la población derechohabiente del IMSS, era una necesidad ya urgente y apremiante construir un hospital que ya no fuera de Subzona, que ya no fuera de Zona, sino un hospital regional de especialidad.

 

Por eso este hospital nos va a permitir atender a los casi 558 mil derechohabientes que tenemos en todo el estado y que se concentran además aquí en esta zona en el municipio de Los Cabos.

 

Para lograrlo, la verdad que a pesar de que esta es la primera piedra, hay un esfuerzo y una historia atrás en la que han colaborado y que es justo reconocer y agradecer a quienes lo han hecho posible.

 

Ya lo ha dicho el gobernador Víctor Castro, don Ángel Seseña y a todo el ejido que donó este terreno, que no es común ver esa actitud generosa de decir: “Que sean los que dieron el terreno por el bien superior de toda la comunidad”.

 

Y desde luego, también reconocer todas las gestiones del presidente municipal, del gobernador Víctor Castro que siempre estuvo insistiendo, insistiendo en tener este hospital; y a las instituciones que están involucradas.

 

Hasta Capufe, que le hemos pedido que mueva la caseta ha dicho: "¡Adelante, si es por el bien de la salud de la gente de Baja California Sur!"

Y seguramente seguiremos buscando y contando con el apoyo de todos, de la CFE, de la Conagua, de todas las personas que necesitamos que colaboren en este esfuerzo.

 

Y un protagonista, que además ya los vemos aquí de este, a los ingenieros militares que harán esta construcción. ¿Por qué? Porque son los mejores, porque son los más rápidos y son los que tienen la mejor calidad para la construcción de todo tipo de infraestructura, en particular de la infraestructura hospitalaria. Por eso muchas gracias, General Cervantes Loza por la participación.

 

Es un hospital grande, verdaderamente grande, 41 mil metros cuadrados de construcción, ya se ha mencionado, 260 camas, 46 especialidades, Cardiología, Dermatología, Geriatría, Gineco-Oncología, Nefrología, Oftalmología, Reumatología, Neurocirugía, Urología y muchas, muchas más.

 

También contará con una Sala de Hemodinamia, salas y sillones de hemodiálisis, Clínica del Dolor, Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios, Pediátricos y Neonatales; además de Unidades de Cuidados Intensivos.

 

Contará además con equipos de última generación: tomógrafo, resonador magnético y un acelerador lineal que para la atención de los pacientes con cáncer la radioterapia se vuelve tan importante.

 

Y lo que le da vida a un hospital, el alma de un hospital, los trabajadores: 2 mil 648 trabajadores, trabajadoras entre médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros, laboratoristas y todas las categorías, asistentes médicas, TAOD, todas las categorías que componen el modelo del Seguro Social.

 

Solo para concluir, déjenme darles una dimensión de la importancia de esta obra. El IMSS aquí tiene 350 camas en todo el estado, 350 camas, con 260 vamos a crecer casi al doble, y pasaremos de 861 a mil 295 médicas y médicos especialistas.

 

Pero un elemento adicional que nos ha encargado la Presidenta Claudia Sheinbaum y que es muy importante. Hemos estado trabajando mucho con la Secretaría de Salud, con el Issste, con el IMSS Bienestar y este será uno de los primeros hospitales que podremos llamar IMSS Universal, que pueda tener atención también a no derechohabientes, de otra derechohabiencia, de otro lugar donde se atienden tradicionalmente y romper con esa fragmentación e ir caminando con paso muy firme hacia la universalidad.

 

Por eso muchas gracias Presidenta por la confianza, seguiremos trabajando en otras inversiones, en el fortalecimiento de los hospitales actuales, en la contratación de personal, y también en un elemento clave: la prevención. La prevención que debemos de lograr.

 

Hoy es Día Mundial de la Hipertensión, enfermedad que se puede evitar con buenos hábitos. Por eso, en “Vida Saludable”, en el programa de “Salud Casa por Casa”, en todos lados ahí estará el IMSS siempre listo para contribuir en los propósitos y los compromisos del segundo piso de la cuarta transformación.

 

Muchísimas gracias y aquí en otras arenas les quiero concluir compartiéndoles algo que escribió un paisano mío chiapaneco, Joaquín Vázquez Aguilar que decía:

 

"A petición del mar escribo como el que por primera vez se ve las manos y tiene sed y bebe golondrinas, no dejo más huella que la de mis pies en las arenas del mundo”.

 

Eso es la cuarta transformación: una huella de bienestar, una huella para un mejor porvenir.

 

Muchas gracias y muy buenas tardes.

 

Velero Cuauhtémoc Chocó con Puente de Brooklyn; dos muertos y mas de 20 heridos


“Durante la maniobra de zarpe del Velero Cuauhtémoc en Nueva York”, se impactó con el Puente de Brooklyn resultando con un reporte oficial de 22 tripulantes lesionados; 19 están recibiendo atención médica en hospitales locales, de los cuales 3 presentaron heridas graves y posteriormente se confirmó la muerte de dos.

“¡No! … ¡Nooo! … ¡Se está cayendo!”… Clama una mujer, mientras en el video se observa como la nave parece como a la deriva dirigiéndose de lleno a pasar debajo del puente y chocar primero, al parecer, con un cuerda sostén de luminarias, para luego, en ese trayecto, impactar el mástil y enseguida el mástil de la parte de atrás, siguiendo su ruta mientras la mujer grita:  “yo te dije que no iba a caber allí”. S se escucha la voz de un hombre, diciendo “¡Cayó alguien en el agua!”. https://cdn.jwplayer.com/previews/rXmT4fTR

La Secretaría de Marina en su cuenta X, señaló que el percance provocó daños “impidiendo por el momento la continuación del crucero de instrucción”. sin dar mayores datos sobre el estado de los heridos de gravedad. Dijo que mantiene coordinación estrecha con personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)  y el Alcalde de NY, así como autoridades de esa Ciudad, están brindando atención oportuna al personal y asegurando el bienestar de la tripulación.

El director de la Escuela Naval se encuentra en contacto con los familiares de los cadetes que están en el buque, así como el Comandante de la Octava Región Naval con los familiares de la tripulación del velero Cuauhtémoc, para brindarles la información necesaria, precisó. El buque llegó a Nueva York el 13 de mayo pasado.

Videos en redes sociales dejan ver el momento en que el mástil del Velero golpea el puente de Brooklyn mientras el Buque Escuela ARM “Cuauhtémoc” (BE-01) de la Marina realizaba maniobra de zarpe.

La Secretaría de Marina refrenda su compromiso con la seguridad del personal, la transparencia en sus operaciones y la formación de excelencia para los futuros oficiales de la Armada de México, puntualizó.

https://x.com/SEMAR_mx/status/1923907149178032631

https://x.com/SEMAR_mx/status/1923907149178032631

https://x.com/SEMAR_mx/status/1922358354036380022

https://x.com/SEMAR_mx

POLICÍAS DE LA SSC RESGUARDARON A UN MENOR DE CUATRO AÑOS DE EDAD QUE ESTABA EXTRAVIADO EN EL CETRAM INDIOS VERDES, Y LO ENTREGARON A SUS PADRES


 

Oficiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que se encuentran asignados a la seguridad del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Indios Verdes, observaron a un niño que deambulaba por uno de los andenes sin compañía de un adulto.

 

Al aproximarse al menor, uno de los uniformados entabló un diálogo de confianza y le refirió que tenía cuatro años de edad y que estaba buscando a su mamá, por lo que de inmediato lo pusieron bajo resguardo para brindarle alimentos y bebidas.

 

Después, al ver que nadie lo buscaba, lo trasladaron ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niños, Niñas y Adolescentes y, mientras realizaban los trámites correspondientes, otros uniformados de la PBI les informaron que dos personas pedían información sobre un niño cuyas características coincidían con las del menor, por lo que regresaron al paradero en compañía de personal del DIF.

 

Una vez en el lugar, los policías bancarios hicieron contacto con una mujer y un hombre que acreditaron el parentesco con el menor, y tras ser reconocidos plenamente por el niño, les fue entregado, quienes agradecieron el apoyo de los oficiales de la PBI y se retiraron por sus medios.

POLICÍAS DE LA SSC CUMPLIMENTARON UNA ORDEN DE APREHENSIÓN OBTENIDA POR LA FGJ, EN CONTRA DE UN HOMBRE POR EL DELITO DE ASOCIACIÓN DELICTUOSA, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC


Como resultado de trabajos de investigación de gabinete y campo, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Cuauhtémoc, ejecutaron una Orden de Aprehensión en contra de un hombre por el delito de Asociación delictuosa agravado.

 

Derivado de labores de inteligencia, se pudo acreditar la participación de un hombre de 24 años de edad como parte de un grupo delincuencial dedicado a la venta y distribución de narcóticos, así como otros ilícitos; por ello, después de dar seguimiento al caso y resultado de los trabajos de investigación donde se recabaron datos de prueba, un Juez de Control otorgó la Orden de aprehensión en contra del probable implicado.

 

Por lo anterior, los oficiales se dirigieron a la calle Peralvillo, en la colonia Morelos, de la alcaldía Cuauhtémoc, donde se tuvo conocimiento de que era el área de movilidad del sujeto, donde implementaron vigilancias discretas, fijas y móviles.

 

Como resultado de estas acciones, se ubicó en la misma calle, de la referida colonia, a una persona que coincidía con las características del sujeto de investigación, por lo cual se aproximaron, corroboraron su identidad, cumplimentaron el mandato judicial, le informaron sus derechos constitucionales y lo trasladaron a un centro penitenciario al oriente de la ciudad ante la autoridad que lo requiere.

 

La SSC reitera su compromiso con la ciudadanía de, en el marco de sus atribuciones y competencias, atender las denuncias, realizar trabajos de prevención, investigación y combate a los delitos que permitan detener a quienes causen daño a los habitantes de la Ciudad de México.

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER POSIBLEMENTE RELACIONADA CON LA AGRESIÓN CON UN ARMA PUNZOCORTANTE EN CONTRA DE UN HOMBRE, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO


 

Efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento de una persona lesionada en calles de la colonia Campamento 02 de Octubre, en la alcaldía Iztacalco, y detuvieron a una mujer señalada como probable responsable.

 

Los hechos tuvieron lugar en las calles Lerdo de Tejada y su esquina con José María la Fragua, donde los oficiales en campo fueron informados de una emergencia, por lo que, después de observar a un hombre con visibles manches hemáticas, solicitaron los servicios médicos.

 

Al sitio arribaron paramédicos quienes atendieron al sujeto de 25 años de edad y lo diagnosticaron con una herida penetrante de arma punzocortante a la altura del abdomen, por lo que fue canalizado a un hospital para su atención médica definitiva.

 

De acuerdo con los primeros reportes, el lesionado ingería bebidas alcohólicas con su pareja sentimental al interior de su domicilio y luego tuvieron una discusión y una riña, tras la cual, la mujer lo agredió con un cuchillo. 

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron a la mujer de 25 años de edad a quien, tras efectuarle una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, le aseguraron un cuchillo con mango color negro; posteriormente fue informada de sus derechos de ley y, puesta a disposición, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UNA MUJER Y DOS HOMBRE EN POSESIÓN DE DOSIS DE APARENTE DROGA, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN

 

 

• Uno de los detenidos cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Como parte de las acciones para combatir los delitos de alto impacto en la alcaldía Álvaro Obregón, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvo a tres personas y aseguró 80 dosis de aparente narcótico.

 

Los hechos ocurrieron cuando los uniformados realizaban rondines de seguridad y vigilancia sobre las calles México 68 y Pocitos, de la colonia Lomas de los Cedros, y observaron a un hombre y a una mujer sentados en una banca manipulando bolsitas de plástico como las utilizadas para la venta de droga.

 

Para descartar la probable comisión de un delito, los efectivos policiales se aproximaron a las personas a quienes, en apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron 53 dosis de una hierba verde y seca con las características de la marihuana, 27 envoltorios con una sustancia en piedra sólida parecida a la droga conocida como crystal, dos teléfonos móviles y dinero en efectivo.

 

Ante tales hechos, fueron detenidos un hombre de 41 años de edad y la mujer de 44 años, quienes fueron informados de sus derechos de ley, y junto con la droga asegurada, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Cabe señalar que, durante la acción policial, un sujeto de 34 años de edad que arribó a bordo de una motocicleta de color negro, para tratar de evitar la detención y puesta a disposición, se aproximó a los policías y les ofreció dinero en efectivo, a cambio de dejarlos retirarse del lugar; acción que fue rechazada por el personal de esta Secretaría, por lo que fue detenido y que se hizo de conocimiento a las autoridades ministeriales.

Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se pudo saber que el detenido de 41 años cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México en el año 2003 por el delito de lesiones dolosas calificadas.