miércoles, 7 de mayo de 2025

Bienestar integral para Mamás: nutrición, movimiento y apoyos naturales para la salud

 

·         Una madre saludable es aquella que se prioriza, que encuentra equilibrio entre su bienestar y el amor que brinda a los demás. Hoy más que nunca, su salud debe ocupar un lugar central en su vida. La incorporación del CBD como parte de una rutina integral puede ser una herramienta valiosa para mejorar su calidad de vida y alcanzar un estado de plenitud y bienestar.

 

 

El mayor deseo de toda madre es disfrutar de buena salud todo el año. Solo así puede tener la energía y la fortaleza necesarias para acompañar a su familia, desarrollarse profesionalmente y cumplir con sus múltiples responsabilidades diarias. La salud no es solo la ausencia de enfermedad. Para muchas mujeres, este bienestar varía según la etapa de la vida en la que se encuentren, y se relaciona profundamente con su equilibrio emocional, hormonal y reproductivo.

 

Para que las mujeres-madres trabajadoras mantengan su salud y se mantengan activas, se recomienda una combinación de estrategias que incluyan cuidado de la salud mental, actividad física regular y una dieta balanceada. En este camino hacia una mejor calidad de vida, el uso responsable y supervisado de cannabis medicinal también se ha convertido en un gran aliado. Gracias a sus propiedades terapéuticas, puede ayudar a aliviar dolores crónicos, reducir la ansiedad, mejorar el sueño y apoyar el equilibrio hormonal.

 

“Cada vez más mujeres encuentran en esta alternativa una herramienta efectiva para cuidar su salud integral de forma natural y sostenida. Sentirse bien es el mejor regalo que una madre puede recibir. Y hoy, gracias a los avances en medicina, a un enfoque más compasivo hacia la salud femenina, y a entornos laborales que promueven el bienestar, es posible lograrlo”, informa el Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica.

 

Parte fundamental de ese bienestar está en su alimentación, y por ello es clave que aprenda a balancear su menú diario, tanto para ella como para su familia. Incluir alimentos frescos y propios de cada estación fortalece el sistema inmunológico y ayuda al cuerpo a adaptarse mejor a los cambios de clima, reduciendo el riesgo de enfermedades.

 

Una madre que come de manera saludable se convierte en una guía natural para sus hijos y su pareja. Fomentar hábitos positivos en casa no solo educa en nutrición, sino que también previene problemas como el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónicas. Establecer un programa personalizado de alimentación y ejercicio, evitar el sedentarismo prolongado y ser constante en los buenos hábitos tiene un impacto profundo y duradero en la salud de toda la familia.

 

“Nuestro cuerpo se construye cada día con lo que comemos. Una alimentación de baja calidad genera una salud frágil y abre la puerta a padecimientos como obesidad, diabetes, hipertensión, e incluso ciertos tipos de cáncer. Por eso, comer con moderación y constancia no es una dieta, es una forma de vida”, señala un especialista. “Desde hace unos años, existen herramientas naturales que pueden complementar el cuidado diario de las madres. Tal es el caso del cannabis medicinal que, bajo supervisión médica, ha demostrado ser una opción segura y efectiva para mejorar la calidad del sueño, reducir el estrés, aliviar dolores crónicos y promover un mejor equilibrio hormonal. Cada vez más mujeres recurren a esta alternativa para mejorar su bienestar emocional y físico, sin efectos secundarios nocivos y con beneficios reales en su calidad de vida”.

 

Para contrarrestar el impacto del estrés, para ayudar a conciliar el sueño reparador y para tener una mejor concentración en el trabajo intelectual, es suficiente con una dosis baja de Cannabidiol (CBD) de 5mg cada día. Es importante resaltar que, para este fin, la mejor vía de administración es en forma de gotas sublinguales, pues permite una rápida absorción del ingrediente activo y un control preciso de la dosis.

 

Una dosis baja de CBD administrada por dos semanas en adelante, ayuda a reducir el apetito y es un coadyuvante de origen natural cuando se busca la reducción de peso corporal. Además de reforzar el sistema inmunológico y mejorar las defensas contra el ataque de una amplia gama de virus (como los Coronavirus), otro beneficio que brinda el CBD a dosis bajas, es reducir el tiempo de recuperación durante la práctica deportiva, lo que ayuda a alcanzar sus metas en menor tiempo y a mejorar el desempeño muscular durante el entrenamiento.

 

Recomendaciones clave:

 

  • Evita picar todo el día si trabajas desde casa. Establece tres comidas principales y dos colaciones saludables.
  • Si trabajas fuera, elige opciones caseras. Evita productos ultraprocesados y lleva contigo fruta o snacks nutritivos.
  • Planea tu menú semanal. Esto te ayudará a mantener una alimentación equilibrada y económica para ti y tú familia.
  • Equilibra ingesta y gasto calórico. Mantente activa para liberar estrés, oxigenar tu cuerpo y envejecer con vitalidad.
  • Consulta a un especialista. Un médico bariatra puede ayudarte a establecer un plan realista y adaptado a tus necesidades.

 

“Una madre saludable es aquella que se da prioridad, que encuentra equilibrio entre su bienestar y el amor que brinda a los demás. Hoy más que nunca, su salud debe ocupar un lugar central en su vida. La incorporación del CBD como parte de una rutina integral puede ser una herramienta valiosa para mejorar su calidad de vida y alcanzar un estado de plenitud y bienestar”, concluye el especialista.

 

Para más información acerca del Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica, visite la página web: https://drdavidmontalvobariatra.com/. También a los teléfonos 5555241010 y 5555240664 o escribir a david@montalvo.as y dr_montalvo@hotmail.com.

Web: https://drdavidmontalvobariatra.com/

Social Media: https://www.linkedin.com/in/david-montalvo-16964328/ en LinkedIn; @drdavidmontalvo

 

Acerca del Médico Bariatra David Alberto de José Montalvo Castro

Es un médico altamente capacitado en una de las áreas más importantes de la medicina: la Bariatría. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha participado en reconocidos eventos como ponente nacional e internacional. El Doctor Montalvo Castro ha ocupado cargos importantes en diversos hospitales, fundaciones, asociaciones y consejos, por ejemplo, fue Presidente del Consejo Mexicano de Médicos Bariatras, A. C.; Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Obesidad y Trastornos Alimentarios, A. C. y Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría A.C. El Doctor Montalvo ejerce, al unísono, su especialidad como Médico Bariatra en su consultorio particular desde 1985. Debido a su experiencia ha obtenido diversas distinciones y reconocimientos, como los otorgados por la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis que lo integra al Registro Latinoamericano de Excelencia Médica y Científica. Cuenta con un diplomado internacional en aplicaciones clínicas con Medicina Cannábica por el IIEMED (Instituto Iberoamericano de Estudios en Medicina Complementaria y Preventiva), en el cual imparte cursos y talleres especializados en Medicinas Tradicionales y Complementarias.

Desafíos del sector agropecuario en México en materia de financiamiento, sostenibilidad, políticas públicas y soberanía alimentaria

 BBVA México, anfitrión de la Cumbre Agrosostenible 2025, en la que participó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán

 


                       

       La cartera agro de BBVA México es de 57 mil millones de pesos (mdp) de los cuales a la agroindustria corresponden 32 mil mdp (56% de la cartera) y para el sector primario, 25 mil mdp (44% de la cartera).

       Los pronósticos de BBVA México del PIB Agropecuario y de la Agroindustria tienen una perspectiva positiva para el 2025 con crecimientos de 0.4% y 0.5%, respectivamente.

       La incorporación de políticas de transición sostenible en el sector agropecuario es clave en el papel de la política pública para lograr el desarrollo de estas actividades primarias.

 

       Los mercados internacionales para la agroexportación presentan un área de oportunidad para la industria nacional, donde actualmente su balanza comercial es positiva para México en materia de agricultura y agroindustria.

 

 

BBVA México, la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal y el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) celebraron la Cumbre de Agrosostenibilidad en donde se abordaron los principales desafíos que se presentan en el sector en materia de soberanía alimentaria, apoyo a pequeños productores, reducción de la pobreza, sustentabilidad y sostenibilidad, financiamiento, empleo, competitividad y agroexportación.

 

En su participación virtual, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, destacó que la Presidencia de México estableció en primer lugar metas de incremento de producción en maíz blanco, frijol, leche, arroz, entre otros, es por ello que va a trabajar de la mano de instituciones financieras como BBVA México para lograr esta encomienda. El Plan Nacional Hídrico tiene un componente fundamental de tecnificación del riego para llegar de 13 a 17 distritos de riego, que darán otro piso de productividad y producción al país, mencionó.

 

Berdegué añadió estar promoviendo acuerdos directos de comercialización entre productores y compradores para ordenar los mercados y reducir ineficiencias. Por otra parte, detalló, se debe incentivar y apoyar la producción de granos en el sur donde hay abundante tierra y agua. El programa Cosechando Soberanía que otorga financiamiento orientado a pequeños y medianos productores cuenta con un fondo para apoyar la tasa de interés, seguros agropecuarios, de cobertura, mismo que cuenta con 8 mil 500 millones de pesos.

 

Desde la perspectiva de la Banca Comercial de BBVA México, Ricardo Fernández de Mazarambroz, director de la Red de Banca de Empresas e Instituciones y de Sostenibilidad, señaló que la banca desempeña un papel crucial en el desarrollo del sector para impulsar el desarrollo y la transformación del campo mexicano al proporcionar los recursos financieros necesarios para implementar tecnologías y prácticas que reduzcan el impacto ambiental, como la agricultura regenerativa y el uso eficiente de recursos hídricos. Actualmente BBVA México es líder en el financiamiento al sector agroalimentario con una participación de mercado del 26%.

 

Fernández concluyó que “esta sinergia entre gobierno, banca y productores es fundamental para garantizar que el sector no solo crezca económicamente, sino que lo haga de manera responsable, sostenible y resiliente en donde se pueda acercar a los pequeños productores”.

 

Por su parte, Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, señaló que “la sostenibilidad y la competitividad en la producción de alimentos son complementarias, no opuestas. La colaboración entre el sector privado, la sociedad civil y los gobiernos es esencial para lograr estos objetivos. La cumbre es un espacio para acciones concretas, acuerdos y alianzas duraderas que beneficien al campo mexicano”.

 

Situación agropecuaria México

 

De acuerdo con Samuel Vázquez Herrera, economista principal de BBVA Research México, el sector agropecuario representa 3.4% del PIB nacional y para el 2025 los pronósticos del PIB Agropecuario y de la Agroindustria tienen una perspectiva positiva con crecimientos de 0.4% y 0.5%, respectivamente. Este escenario se basa en un aumento de exportaciones, principalmente hacia EUA y no considera una mayor imposición de aranceles por parte del gobierno estadounidense, ya que en el caso de que se apliquen, implicaría un sesgo a la baja. Por otra parte, señaló que la tendencia es que las exportaciones agropecuarias podrían superar a las petroleras en el corto plazo.

 

En cuanto a financiamiento, BBVA México es la institución que más apoya a las actividades de la cadena agroalimentaria y cuenta con una cartera total agro de 57 mil mdp destinados a financiar a la Agroindustria con un 56% y al sector Primario con el 44%.

 

De los 32 mil mdp destinados a financiar a la agroindustria, se contemplan actividades para producir y transformar los productos primarios, principalmente en jugo concentrado, papel y madera, productos alimenticios, carnes frías y embutidos, alimento para ganado, almidón, empacadora de carne, azúcar, aceites vegetales comestibles y tequila y mezcal.

 

El otro componente de la cartera agro de BBVA México es de 25 mil mdp destinados a financiar al sector primario, donde los principales productos son huevo de aves, leche bovina y carne bovina, así como tomate rojo, carne de aves, camarón, porcino, berries, maíz y trigo.

 

BBVA México apoya las actividades en el sector agroalimentario desde su producción hasta la industrialización del producto y cuenta con una red especializada de ejecutivos en el sector, de riesgos y de asesoría ESG. Adicionalmente, cuenta con alianzas estratégicas con proveedores de tecnologías y soluciones agrosostenibles y cuenta con un Consejo Agropecuario integrado por líderes y empresas del sector con experiencia en los diferentes territorios de México.


 

Para más información de BBVA México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

 

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.


Promueve SEP la creación de Comités de Paz en planteles de Educación Media Superior


 
  • Se realiza el Segundo Foro Metropolitano “Cultura de Paz” para bachillerato, en el marco del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad, promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
  • Esta actividad forma parte de los esfuerzos coordinados por la SEP para fortalecer una educación basada en el respeto, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos: subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora
  • Participan más 200 integrantes de la comunidad escolar de 34 planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI)
 
Con el propósito de promover la creación de Comités de Paz en planteles de Educación Media Superior en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), y en el marco del eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad promovida por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) llevó a cabo el Segundo Foro Metropolitano “Cultura de Paz”.
 
Estos foros tienen como eje central propiciar el diálogo dentro de las comunidades escolares sobre las violencias presentes en el entorno educativo y promover acciones para su erradicación.
 
Al encabezar el encuentro en las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios (CETis) No. 8 “Rafael Dondé Preciat”, en la Ciudad de México, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, señaló que esta actividad forma parte de los esfuerzos coordinados por la SEP para fortalecer una educación basada en el respeto, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos.
 
Al respecto, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, ha destacado que “la escuela debe ser siempre un espacio de paz, sana convivencia y alegría para las y los estudiantes”. En este contexto, resaltó el papel fundamental del personal docente para detectar a tiempo conductas violentas y generar conciencia entre el alumnado sobre los daños que estas pueden causar, tanto a otras personas como a sí mismos.

La titular de Educación Media Superior informó que, en esta segunda edición del foro, se convocó a cinco representantes por cada uno de los 34 planteles adscritos a la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) en la capital del país: un directivo, dos docentes y dos estudiantes, reuniendo así a cerca de 200 participantes comprometidos con la transformación del ambiente escolar.
 
Durante el evento, se contó con la participación de representantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX), la Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES) y la organización Alternativas de Divulgación A.C., quienes asistieron como observadoras con el propósito de fortalecer el trabajo interinstitucional y atender, de manera conjunta, las distintas causas de violencia en los subsistemas de Educación Media Superior.
 
Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se sumó con la distribución de materiales informativos como parte de su campaña nacional #HazMásPaz.
 
Este foro forma parte de una estrategia que contempla la realización de encuentros similares en cada uno de los subsistemas de Educación Media Superior, incluidos el Colegio de Bachilleres (COLBACH), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y el Instituto de Educación Media Superior (IEMS).
 
El próximo Foro Metropolitano se llevará a cabo el lunes 19 de mayo, con la participación de planteles de la DGETI del Estado de México, en el municipio de Ecatepec.
 
---000---

LEYENDA DE CONFIDENCIALIDAD De conformidad con el inciso a) del Artículo 57 del "Acuerdo por el que se emiten las políticas y disposiciones para impulsar el uso y aprovechamiento de la informática, el gobierno digital, las tecnologías de la información y comunicación, y la seguridad de la información en la Administración Pública Federal" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de septiembre del 2021. La información contenida en correos institucionales, es de carácter confidencial y su tratamiento es con estricta observancia a los principios de licitud, finalidad, lealtad, consentimiento, calidad, proporcionalidad, información y responsabilidad establecidos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.

¿Se han preguntado cómo podemos construir una América del Norte más fuerte, más justa y más competitiva?


Soy Juan José Sierra Álvarez, Presidente Nacional de COPARMEX, y me encuentro en Washington, D.C., donde, del 5 al 7 de mayo, representamos al sector empresarial mexicano para fortalecer nuestra cooperación con Estados Unidos.

Estamos aquí para llevar la voz del empresariado ante el gobierno, el Congreso y los principales centros de pensamiento de este país. Nuestra meta es clara: promover el libre comercio, fortalecer la competitividad regional y construir una agenda común por el bien de nuestros pueblos.

COPARMEX impulsa la revisión del T-MEC 2026; en este momento clave, COPARMEX asume el liderazgo empresarial en el proceso de revisión del T-MEC rumbo al 2026.

Hemos presentado propuestas sobre los capítulos que más nos importan, especialmente el capítulo laboral. Sabemos que un tratado sólido, moderno y justo es indispensable para asegurar empleos de calidad, inversión productiva y crecimiento sostenible en nuestros países.

La región no puede dar pasos atrás. El T-MEC debe continuar siendo una plataforma para el desarrollo de la región y el bienestar de nuestras comunidades.

En cada reunión lo hemos dicho con claridad: el libre comercio no solo fortalece las empresas, también transforma vidas. Gracias a la integración económica, nuestras industrias comparten tecnología, generan empleos formales y consolidan cadenas de suministro que hacen más fuerte a toda América del Norte.

También hemos subrayado que la industria mexicana no compite con la estadounidense, sino que la complementa.

Gracias al T-MEC, estamos modernizando plantas, compartiendo tecnología y reduciendo la dependencia de mercados lejanos. Trabajando codo a codo, elevamos la calidad, reducimos costos y generamos valor agregado.

Esta colaboración es un ejemplo de cómo las economías de América del Norte pueden crecer de la mano y enfrentar con éxito los desafíos globales.

Esta gira tiene un propósito estratégico:

  • Fortalecer las relaciones con actores clave en Estados Unidos.
  • Impulsar el libre comercio entre México y Estados Unidos.
  • Posicionar a COPARMEX como interlocutor en el futuro del T-MEC.

Llevamos un mensaje firme y constructivo.

En COPARMEX construimos una agenda con Estados Unidos para fortalecer la competitividad, el libre comercio y el bien común.

Los invito a seguir de cerca esta gira. Cada encuentro reafirma nuestro compromiso con un México más próspero y con una América del Norte verdaderamente integrada.

Desde COPARMEX seguiremos trabajando con visión de futuro, abriendo caminos de entendimiento y construyendo puentes duraderos para las siguientes generaciones.

¡Muchas gracias y un fuerte abrazo desde Washington!

Consiente a mamá con un regalo natural y sostenible de RINGANA



Los expertos de RINGANA presentan 3 productos para resaltar su belleza natural


Ciudad de México, a 7 de mayo de 2025.- Para celebrar el día de la madre, RINGANA, la marca austriaca pionera en cosmética fresca, vegana y sostenible con presencia en 36 países, presenta tres productos de su línea FRESH ideales para  cuidar la piel y realzar su belleza natural.  


Con ingredientes activos frescos y un compromiso sólido con la sostenibilidad, RINGANA ofrece el ritual de cuidado perfecto para preservar una piel  fresca y radiante respetando siempre el medio ambiente. 


Ideal para la delicada piel del contorno de los ojos. Formulado con ácido hialurónico y péptidos naturales, este tratamiento reafirmante no solo atenúa las líneas de expresión y las ojeras, sino que además aporta un extra de luminosidad gracias a la árnica mexicana. Además, está enriquecido con aceite de coco, que mantiene la hidratación y contribuye a una mirada visiblemente más fresca y rejuvenecida.


$1,024 MXN | 15 ml

 Este tratamiento intensivo, formulado bajo la filosofía del “better aging” (enfocada en prevenir y atenuar los signos del envejecimiento de forma natural), actúa durante la noche en rostro, cuello y escote. Su poderosa combinación de ingredientes activos, como el retinal —derivado de la vitamina A—, estimula la regeneración celular, potencia la producción de colágeno y difumina las líneas de expresión. Asimismo, la niacinamida, un derivado de la vitamina B3, contribuye a unificar el tono de la piel, reduciendo las manchas y mejorando la elasticidad, para una tez más homogénea y luminosa.
$1,719 MXN | 30 ml

FRESH tinted moisturiser SPF 15

Esta crema hidratante con color aporta a la piel un aspecto uniforme y revitalizado. Su fórmula contiene pigmentos minerales que nutren y se adaptan al tono de la piel para corregir pequeñas imperfecciones, enrojecimiento y manchas, siendo la alternativa perfecta al maquillaje. 


Las sustancias activas vegetales, como los extractos de marrubio blanco y hoja de olivo, hidratan y protegen el rostro de contaminantes.


Gracias a sus dos tonos, FRESH Tinted Moisturiser SPF 15 Matiz 1, el más claro, y FRESH Tinted Moisturiser Tan SPF 15 Matiz 2, con un matiz más oscuro, se adaptan a todas las necesidades. Además, también se pueden combinar para obtener el tono perfecto.


$1,044 MXN | 30 ml 


Los productos de RINGANA son una caricia para la piel y un regalo para el planeta.

Este Día de las Madres, elige RINGANA y regala una experiencia de belleza auténtica, ética y eficaz. Demuéstrale cuánto la quieres con productos que respetan su piel y el medio ambiente.


¡Celebra a mamá con la frescura y el amor de RINGANA!


Encuentra más información, conoce otros productos RINGANA en: https://www.ringana.com/todos-los-productos/?lang=es

La penalización por maternidad, una realidad ‘silenciosa’ en México, mujeres ganan hasta 40% menos por ser madres


·       El castigo por maternidad se traduce en salarios hasta 40% menores y oportunidades limitadas de crecimiento profesional, según un estudio del Colegio de México.
Ciudad de México, 7 de mayo de 2025.- La maternidad se ha convertido, paradójicamente, en un obstáculo para el desarrollo profesional de millones de mujeres en todo el mundo. A pesar del aumento en la participación femenina dentro del mercado laboral, la penalización vinculada con el hecho de ser madre ha crecido de manera sostenida durante la última década, especialmente para quienes tienen hijos pequeños.
A través del Observatorio de Investigación del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI) se ha observado una diferencia respecto a satisfacción laboral y oportunidades profesionales no sólo entre hombres y mujeres, sino en particular con mujeres trabajadoras, quienes presentan una reducción considerable en sus oportunidades de ascenso y permanencia en el empleo.
“Las madres, en especial con hijos pequeños, suelen enfrentar sesgos sociales, como el hecho de no ser consideradas para posiciones de liderazgo porque invertirán mayor tiempo en el cuidado de los hijos. Esto perpetua una brecha salarial y de empleo que afecta su bienestar integral y el de sus familias, detalló el ICBI.
"El aumento de la penalización por maternidad en la última década representa un problema de bienestar que afecta la salud física y mental de las mujeres. La sobrecarga de responsabilidades, la inseguridad económica y la menor participación profesional generan un estrés continuo que impacta su calidad de vida”, dijo Rosalinda Ballesteros, directora del ICBI.
“Es fundamental reconocer y abordar estos desafíos para asegurar que la maternidad no sea un factor de desventaja, sino una etapa compatible con el desarrollo personal y profesional", agregó la directiva.
En 51 países analizados, la probabilidad de empleo para madres con hijos menores de seis años es menor que para mujeres sin hijos de esa edad. Concretamente, el 45.8% de las madres jóvenes tienen empleo, en comparación con el 53.2% de las mujeres sin hijos pequeños. Esta diferencia subraya una desventaja laboral asociada a la maternidad, una situación que ha empeorado en la última década, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)[1].
Durante el primer año, tras el nacimiento del primer hijo, 24% de las mujeres abandona su empleo y 17% no regresa tras cinco años, según el estudio How motherhood hurts careers[2], de la ganadora del Nobel de Economía, Claudia Goldin.
Las madres de niños pequeños también encuentran obstáculos en su desarrollo profesional, sólo el 25.1% del personal directivo con hijos menores de seis años son mujeres, en comparación con el 74.9% de sus homólogos masculinos, según la OIT.
Al cuarto trimestre de 2023, en México había 38.5 millones de mujeres de 15 años y más que eran madres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Rosalinda Ballesteros destacó que entre los obstáculos que enfrentan las mujeres al convertirse en madres están la discriminación, salarios más bajos frente a sus colegas hombres, falta de flexibilidad de horarios, la persistencia de estereotipos que asocian la maternidad con menor compromiso o productividad laboral.
Adicionalmente, sufren de una sobrecarga de trabajo, presión social y culpa por no poder hacer todo “perfectamente”, aislamiento social, impacto en la salud mental, limitación de oportunidades laborales y pérdida de identidad profesional.
"Hemos observado una clara diferencia en el desarrollo de la carrera entre hombres y mujeres, y con el nacimiento de un hijo, un porcentaje significativo de mujeres dejan el mercado laboral. Pero incluso quienes regresan, lo hacen con un sueldo menor y enfrentan por años un freno en su crecimiento profesional, en sus aumentos salariales y en sus posibilidades de ascenso," advierte Ballesteros.
No se puede celebrar genuinamente el valor del trabajo y el amor maternal mientras la "penalización por maternidad" siga siendo una sombra que oscurece el presente y el futuro de millones de mujeres.
Son varias las empresas en México que cuentan con actividades para favorecer el desarrollo o reinserción laboral de las madres profesionistas, como:
  • Licencias de maternidad y paternidad equitativas.
  • Acceso asequible a servicios de cuidado infantil (por ejemplo, ludotecas, servicio de atención psicológica).
  • Flexibilidad horaria sin penalización para las madres.
  • Salas de lactancia.
  • Promoción activa de mujeres en puestos de liderazgo.
Estas actividades si bien favorecen el desarrollo profesional de las madres, algunas encuentran su origen en la legislación mexicana, lo que es importante pero no hay que olvidar que el desafío para frenar la penalización por maternidad es de “estructura”.
Es imperativo que las empresas, los gobiernos y la sociedad en su conjunto implementen políticas y fomenten una cultura que valore y apoye integralmente a las madres trabajadoras, transformando la maternidad de una fuente de desventaja en un motor de progreso y bienestar, puntualizó Rosalinda Ballesteros.
[1]Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020) Un paso decisivo hacia la igualdad de género: en pos de un mejor futuro del trabajo para todos. Revisado en: https://ilostat.ilo.org/es/blog/women-with-young-children-have-much-lower-labour-force-participation-rates/
[2] The Economist. How motherhood hurts careers. A new study measures its impact on women’s employment worldwide. Revisado en: https://www.economist.com/interactive/graphic-detail/2024/01/30/how-motherhood-hurts-careers

La industria de alimentos balanceados busca garantizar su acceso estratégico a las materias primas que utiliza


  • El sector importa alrededor de 60% de los granos que consume
  • La inseguridad en zonas rurales dificulta las labores agrícolas y la distribución de productos agropecuarios

 

Ante la alta dependencia que México tiene de la importación de materias primas agrícolas como maíz amarillo, sorgo y pasta de soya, entre otros, los organismos que organizan el Congreso Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (CONAAL), confían en la ratificación de un acuerdo comercial que asegure el abasto estratégico de estos insumos para el sector agropecuario.

 

Al formar parte del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Productores de Alimentos (AMEPA), la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Consumo Animal (ANFACA) y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), también trabajan para que las negociaciones del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) les garanticen el abasto de los principales insumos que importan.

 

Durante su participación en el Congreso Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados para Animales (CONAAL), el vicepresidente de Trading y consultor en administración de riesgos Stonex, Rodrigo Martínez puntualizó que si bien, existen áreas en las que México podría optar por incentivar la producción nacional para abastecer la demanda del mercado interno, los granos no son uno de ellos.

 

Datos del Anuario Estadístico de CONAFAB refieren que, en 2023, del consumo total de 23.2 millones de toneladas métricas que la industria de alimentos balanceados consumió de granos forrajeros, tuvo que importar el 63%; del volumen, de las cuales cerca de 14 millones de toneladas fueron de maíz amarillo.

 

En el caso de la producción agrícola nacional, Rodrigo Martínez apuntó que la sequía y falta de agua en las presas del país tienen un impacto directo en el potencial productivo, sobre todo donde están los principales productores de maíz, como Sinaloa.

 

Por su parte, el presidente de CONAFAB, José Luis Munguía subrayó que el alimento para animales en un eslabón fundamental en la cadena de valor de proteína animal. “La industria de alimentos balanceados contribuye fuertemente en la producción de alimentos a costos competitivos los cuales llegan día con día a la mesa de los hogares mexicanos”, dijo.

 

La labor de este sector posibilita que México avance para cubrir la demanda de carnes, leche y huevo. Por eso, agregó, “hemos dicho siempre que todo lo que sucede en esta industria tiene una repercusión importante en la cadena de valor que termina en la producción de alimentos para las personas. La seguridad alimentaria del país tiene mucho que ver con la situación de nuestras empresas y es necesario que tenga este reconocimiento tanto en el sector público como en el privado”.

 

En su oportunidad, el presidente del CNA, Jorge Esteve reiteró que la sequía prolongada afectó extensas regiones del país y provocó una reducción en la producción de cultivos esenciales para la industria de alimentos balanceados, como el maíz y el trigo.

 

“La producción de maíz disminuyó un 13.9%, al pasar de 27.5 a 23.7 millones de toneladas, mientras que la de trigo cayó un 24.1%, de 3.48 a 2.64 millones de toneladas”, dijo al destacar que también la inseguridad tiene un impacto negativo en el sector agroalimentario. El incremento de actividades delictivas en zonas rurales dificulta las labores agrícolas, las ganaderas y la distribución de productos agropecuarios.

 

El titular del CNA lamentó que la industria de alimentos balanceados tenga una limitada opción de reemplazo nacional de las materias primas que utiliza. En adición hay un potencial impacto del tipo de cambio.

 

Ante este escenario, llamó a las organizaciones del CONAAL a revisar y adecuar sus políticas de administración de riesgos, y aprovechar las oportunidades que puedan presentarse para el abasto de materias primas dentro o fuera del país.