martes, 15 de abril de 2025

UN NUEVO HITO EN EL MERCADO, LA BOLSA MEXICANA DE VALORES SUPERA LOS $400 MIL MILLONES DE PESOS EN FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE


 

Ciudad de México, 15 de abril de 2025.– El financiamiento sostenible en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo hito: más de $400 mil millones de pesos colocados en instrumentos con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) desde 2016, año en que se realizó la primera emisión de un bono verde en el mercado local.

Desde su origen, el mercado de bonos temáticos en la BMV ha contado con la participación de 38 emisoras, en donde los sectores con mayor participación son: Financiero (19.2%), Servicios públicos (17.0%), Telecomunicaciones (16.1%), Productos de consumo frecuente (13.4%) y Construcción (10.4%), que, en su conjunto, han realizado 122 emisiones, distribuidas de la siguiente manera:

·         49 bonos sustentables (46.7%)

·         35 bonos vinculados a objetivos de sostenibilidad (26.9%)

·         24 bonos verdes (15.5%)

·         13 bonos sociales (10.5%)

·         1 bono azul (0.3%)

Estos instrumentos son una herramienta clave para canalizar recursos hacia proyectos con beneficios ambientales o sociales medibles, reforzando así el compromiso con la sostenibilidad y promoviendo una mayor transparencia en las prácticas corporativas de las empresas emisoras.

Como parte de la evolución de este tipo de financiamiento, en la etapa más reciente, que representa los últimos $100 mil millones de pesos emitidos, destacan las emisiones de empresas como:

Bonos sustentables

·         CFE: destinará los recursos a proyectos de energía renovable, eficiencia energética, transporte sostenible, edificios ecológicos y suministro eléctrico en comunidades vulnerables.

 

·         América Móvil: financiará proyectos que generen energía renovable, ahorren recursos naturales y protejan el medioambiente y las especies.

 

·         Banorte: financia proyectos de energías renovables, eficiencia energética, infraestructura social y vivienda asequible, además de ofrecer préstamos a grupos vulnerables.

 

·         Megacable: dirigido a impulsar la eficiencia energética migrando a fibra óptica y ampliando su infraestructura de red.

 

 

 

 

·         Acueducto El Cuchillo II: refinanciamiento de pasivos utilizados para la construcción del Acueducto Cuchillo II, que beneficia a 18 municipios de Nuevo León.

 

Bonos vinculados

·         Cemex: recursos dirigidos a reducir las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 para 2027 y 2030 tomando como base el año 2020.

 

·         Arca Continental: cuyo destino es para impulsa proyectos sostenibles en empaques, reciclaje, reducción de emisiones GEI, energías renovables y gestión del agua.

 

Bonos verdes

·         FIRA: financiará proyectos para una agricultura y gestión ambiental sostenibles, incluyendo invernaderos, riego eficiente, aprovechamiento forestal, restauración de ecosistemas y gestión del agua.

 

·         Scotiabank: recursos destinados a financiar o refinanciar préstamos para activos, empresas o proyectos nuevos o existentes que cumplan con los objetivos de desarrollo sostenible.

 

Bonos sociales

·         Banco Compartamos: para el otorgamiento de microcréditos a microempresas y a personas que se encuentro del segmento de grupos vulnerables.

 

·         ConCrédito: otorgamiento de microcréditos a emprendedores, primordialmente mujeres y de grupos vulnerables.

 

Bono social con enfoque de género

·         FIRA: otorgará créditos a nuevas beneficiarias, MiPYMES y empresas familiares lideradas por mujeres.

 

Con este hito, la BMV reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país, al facilitar un canal sólido, transparente y eficiente para que emisoras e inversionistas impulsen proyectos con propósito sostenible.

CNA ADVIERTE: UNA POSIBLE CUOTA AL JITOMATE MEXICANO PONDRÍA EN RIESGO LA ESTABILIDAD DE LA CADENA AGROALIMENTARIA EN AMÉRICA DEL NORTE


Ciudad de México, a 15 de abril.– El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresa su
preocupación ante el anuncio del Departamento de Comercio de Estados Unidos sobre la
posible imposición de una cuota compensatoria del 20.91% al jitomate mexicano. Esta medida
aún no es definitiva y se encuentra sujeta a revisión en un proceso de 90 días que concluirá a
mediados de julio.
Desde el CNA respaldamos plenamente a la presidenta Sheinbaum, así como al secretario de
Agricultura, Julio Berdegué, y a la secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en su firme defensa
de los intereses del sector agroalimentario mexicano ante esta posible medida injustificada.
México abastece el 90% del jitomate importado por Estados Unidos. El jitomate es un producto
altamente perecedero, estratégico y difícil de sustituir. De imponerse esta cuota, los
consumidores estadounidenses enfrentarían un aumento inmediato de precios, estimado en
11.54%, impactando directamente productos básicos como ensaladas, salsas y cátsup.
El CNA hace un llamado a preservar la certidumbre, el comercio basado en reglas claras y la
integración agroalimentaria de América del Norte. Reiteramos nuestra confianza en que,
durante este periodo de revisión de 90 días, el Gobierno de México logrará, mediante el diálogo
institucional, una solución que evite afectaciones a los consumidores de Estados Unidos y
proteja la competitividad regional.
 @CNAgropecuario
Acerca de Consejo Nacional Agropecuario:
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es el organismo gremial que alimenta a México, integrado por organismos de productores
primarios de los sectores agrícola, pecuario, pesquero y acuícola, forestal, agroindustrial, así́ como empresas y organizaciones que
representan a toda la cadena productiva y de servicios al campo. Desde 1984 contribuye a la seguridad alimentaria de México y el
mundo.

SC Johnson lanza el Reciclomóvil en CDMX: iniciativa que premiará el reciclaje de plásticos por el Día de la Tierra


 

·       El Reciclomóvil de SC Johnson recorrerá la Ciudad de México del 21 al 26 de abril, recolectando todos los tipos de plásticos, desde botellas, envases, bolsas, desechables, y envoltorios, entre otros a cambio de recompensas.

·       Todo el material reciclado será procesado por recicladores certificados.

·       La iniciativa se alinea con el compromiso de SC Johnson de construir un mundo más sustentable para las futuras generaciones.

 

Ciudad de México, 15 de abril de 2025 – Como parte de su compromiso global por construir un mundo más sustentable para la siguiente generación, SC Johnson, fabricante de marcas del hogar como Pato®, FamilyGuard®, Windex® y Mr. Músculo®, lanza en la Ciudad de México el Reciclomóvil: una camioneta que incentiva a las personas a reciclar más, recolectando todos los tipos de plásticos, desde botellas, envases, bolsas, desechables, y envoltorios, entre otros, a cambio de recompensas como productos de la compañía y cupones de descuento.

¿Cómo funciona el Reciclomóvil?

Del 21 al 26 de abril, el Reciclomóvil visitará colonias de las alcaldías Benito Juárez (Del Valle, Narvarte, Nápoles, Arboledas, Portales, Mixcoac y alrededores) y Miguel Hidalgo (Polanco, Anzures, Granada, Lomas Toreo, Parque Salesiano, entre otros), recolectando materiales como botellas PET, garrafones, cubetas, bolsas, envoltorios, empaques flexibles, utensilios desechables, entre otros tipos de plásticos, los cuales serán procesados por recicladores certificados.

Para ser aceptados, los residuos deberán estar limpios, secos y sin restos de comida, lo cual permite que puedan ser reciclados correctamente. Todo el material recolectado será canalizado y procesado de forma responsable por Siempre Viva, una organización mexicana que busca cambiar la forma en que manejamos nuestros residuos y la forma correcta de reciclar en México.

La participación será recompensada según la cantidad de piezas entregadas, hasta agotar existencias:

·       1–2 piezas: cupón 15%

·       3–6 piezas: cupón 25%

·       7–12 piezas: 1 producto

·       13–19 piezas: 2 productos

·       20+ piezas: 2 productos + cupón

 

El vehículo será fácilmente reconocible por su sonido característico, que recorrerá las calles con este mensaje: “Reciclamos botellas, garrafones, cubetas, o algo de plástico usado que tenga. A cambio de recompensas y productos SC Johnson.”

Un compromiso constante con el planeta

 

El Reciclomóvil forma parte de los esfuerzos continuos de SC Johnson por reducir su impacto ambiental, avanzar hacia una economía circular y eliminar plásticos innecesarios en sus procesos. A través de innovación en sus empaques, uso creciente de materiales reciclados posconsumo y alianzas con organizaciones especializadas, la compañía refuerza su propósito: crear un mundo más sustentable para la siguiente generación.

Desde 2018, la compañía ha reducido su huella total de plástico en aproximadamente 10,000 toneladas métricas y ha cumplido con sus compromisos de 2025: alcanzar un 25% de uso de plástico reciclado posconsumo y lograr una reducción del 32% en el uso de plástico virgen[1]. Tan solo el año pasado, utilizó más de 17,000 toneladas métricas de materiales reciclados en sus productos. Además, tiene en marcha alrededor de 100 proyectos a nivel global para abordar los desafíos más importantes del reciclaje. Gracias a estos esfuerzos, hoy el 65% de sus empaques ya son reutilizables, reciclables o compostables.[2]

Asimismo, algunas de sus icónicas marcas ya integran materiales reciclados en sus empaques como: Windex®, Mr.Músculo®, Pledge®, FamilyGuard® y Pato®, que utilizan botellas hechas con 100% plástico reciclado.[3]

SC Johnson invita a todas las personas a sumarse al Reciclomóvil y estar atentas a su recorrido por la ciudad. Quienes participen pueden compartir su experiencia y mostrar sus recompensas en redes sociales usando el hashtag #ReciclomovilSCJ y etiquetando a la compañía.

 

 


[1] SC Johnson. (2025). Better World Accountability Report. https://www.scjohnson.com/en/better-world-accountability-report

[2] Idem

[3] Botellas hechas con 100% plástico reciclado, excluyendo tapa y etiquetas.

IA impulsará la creatividad del talento en marketing: Adobe


  • 86% de los líderes de marketing afirman que la IA aumentará significativamente el rendimiento en el sector

  • 69% planea aumentar la inversión en talento para amplificar el potencial humano, no sustituirlo

Ciudad de México a 15 de abril de 2025.- La Inteligencia Artificial está transformando cada vez más industrias a nivel global, y el marketing no es la excepción. Su impacto va más allá de la automatización, y ahora podemos visualizarla a través de estrategias más precisas, experiencias personalizadas y la toma de decisiones basada en datos. A medida que las organizaciones avanzan en su adopción, se enfrentan a retos cada vez más complejos, desde la gestión del cambio cultural hasta la protección de la reputación de la marca. 

De acuerdo con el informe Adobe 2025 AI and Digital Trends, un estudio enfocado en las tendencias y la adopción de IA, el 86% de los líderes del sector afirman que la IA generativa aumentará significativamente la productividad enfocada específicamente en temas de velocidad y en el volumen de contenido que se puede crear. Asimismo también se destaca por desarrollar la perspectiva de las empresas para equilibrar innovación con talento y ética, garantizar la transparencia en el uso de datos y fomentar la confianza del consumidor. 

Las empresas que sí logren integrar IA de manera estratégica y responsable estarán mejor posicionadas para liderar en un entorno cada vez más digitalizado y competitivo. Utilizar IA en marketing ofrece la posibilidad de crear conexiones más concisas y dinámicas con cualquier cliente en tiempo real. No solo se busca transformar al sector del marketing sino potencializar la creatividad, profundizar las relaciones con los clientes y generar resultados comerciales centrados en el humano. 

Se estima que para 2025, los líderes prioricen sus inversiones en herramientas de IA, con el objetivo de automatizar tareas repetitivas y permitir que el equipo de trabajo se centre en lo importante; el estudio también revela que al menos el 69% planea aumentar la inversión en talento para amplificar el potencial humano, no sustituirlo. Este enfoque, conocido como "IA centrada en el ser humano", garantiza que el marketing y la creatividad sigan siendo personales y auténticos; cuando la IA actúa como un complemento del talento, no solo potencia la creatividad, sino que también eleva la satisfacción del cliente. 

“Actualmente vemos tendencias muy marcadas, existe alta demanda de contenido para los equipos de marketing y los consumidores esperan experiencias personalizadas, fluidas y relevantes en cada punto de contacto, pero los métodos tradicionales y la generación de contenido no pueden seguir el ritmo. Las organizaciones que han integrado la IA con éxito están viendo mejoras medibles en eficiencia, creatividad y compromiso del cliente. Sin embargo, a pesar del gran potencial de la tecnología, muchos especialistas en marketing siguen siendo escépticos de la misma” mencionó Victor Cabrera, Country Manager de Adobe en México.

Adobe ha sido pionero en una visión donde los datos, la IA y la creatividad convergen para ofrecer experiencias más atractivas y conectadas. Por más de 40 años se ha buscado empoderar a la comunidad y bajo la expertise que caracteriza a la empresa, se han desarrollado herramientas y funciones de IA que elevan y amplían la creatividad enfocados específicamente en marketing y la experiencia del cliente: 

  • Personalización impulsada por IA: La integración de IA en las herramientas y flujos de trabajo de los especialistas en marketing y creadores, permite interacciones y resultados más eficientes y personalizados con los clientes.

  • Agentic AI: En el futuro, la IA agente permitirá a las marcas automatizar flujos de trabajo complejos y orquestar recorridos conectados para los clientes, haciendo que cada punto de contacto se sienta fluido e intuitivo, mientras reduce la complejidad y elimina tareas repetitivas.

  • Adobe Firefly y Adobe GenStudio for Performance Marketing: Estas herramientas generan contenido a una escala sin comprometer la creatividad ni la coherencia de la marca.

"En Adobe, no solo hablamos de IA, la usamos todos los días. Desde acelerar la producción de contenido hasta mejorar el rendimiento de las campañas, la IA potencia a nuestros equipos. Un ejemplo claro es el evento Adobe MAX, donde la utilizamos para generar variaciones de diseño y mejorar la relevancia, logrando un aumento del 57% en la participación. No se trata de reemplazar a los creativos, sino de empoderarlos para hacer un mejor trabajo y más eficiente en procesos." mencionó Victor Cabrera, Country Manager de Adobe en México.

Con miras a futuro, datos de Adobe también señalan que el 65% de los especialistas en marketing ya han comenzado a utilizar agentes de IA para automatizar procesos como el etiquetado de activos, la asignación de tareas y la revisión de material. La próxima ola de innovación va más allá de la elaboración y producción de contenido debido a que estará enfocada en generar eficiencia y soporte para los especialistas, al tiempo que proporcionará a los consumidores una experiencia caracterizada por conveniencia, velocidad y personalización.

Por medio de Adobe Summit 2025, la compañía presentó estás innovaciones basadas en Inteligencia Artificial aplicada al marketing, destacando soluciones diseñadas para potencializar el talento humano en lugar de reemplazarlo. Adobe reafirmó su compromiso con la creatividad y la personalización, mostrando cómo estas herramientas permiten optimizar flujos de trabajo, generar contenido más relevante y mejorar la experiencia del cliente sin perder la esencia humana. Con un enfoque en la colaboración entre la tecnología y la creatividad, Adobe demostró cómo la IA puede ser un aliado estratégico. 


Acerca de Adobe for Business


Adobe for Business es un conjunto de soluciones digitales que están transformando el ecosistema de marketing a nivel mundial con un enfoque centrado en el cliente. Gracias al uso de la IA generativa y el aprendizaje automático para las industrias B2B y B2C, Adobe está revolucionando el mercado con innovación y creando nuevas tendencias. Para más información, visita https://business.adobe.com/

©️2025 Adobe. Todos los derechos reservados. Adobe y el logotipo de Adobe son marcas registradas o marcas comerciales de Adobe en Estados Unidos y/o en otros países. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.

Identidad digital y biometría: temas claves para la Convención Bancaria 2025


Ciudad de México, 15 de abril de 2025.- En un contexto en el que el fraude financiero evoluciona con rapidez y el sistema bancario mexicano enfrenta retos crecientes en materia de seguridad, inclusión y eficiencia operativa, el debate sobre el rol de la tecnología en la prevención de riesgos cobra fuerza en la Convención Bancaria 2025.


Uno de los puntos más críticos en la conversación actual es el uso indebido de cuentas bancarias para fines ilícitos, particularmente las denominadas cuentas mula. Este tipo de fraude no solo pone en riesgo a los usuarios, sino que debilita la confianza en las instituciones y en el sistema financiero en su conjunto. De acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en 2024 se registraron 11.9 millones de reportes de actividades vulnerables, un incremento del 73.9% respecto al año anterior.


Frente a este panorama, la verificación de identidad digital mediante tecnologías biométricas se perfila como una herramienta clave para fortalecer la seguridad sin frenar la digitalización de los servicios financieros. En este contexto, la empresa Facephi, con presencia en más de 25 países y experiencia en el sector bancario, participa en la Convención para compartir hallazgos, tendencias y buenas prácticas en torno a este tipo de soluciones.


Identidad digital como primer punto de defensa

La identidad es el primer punto de contacto entre los usuarios y los servicios financieros. Asegurarla, especialmente en entornos digitales, es hoy una prioridad para bancos, autoridades y desarrolladores tecnológicos. Facephi ha centrado su investigación en cómo los procesos de onboarding digital, autenticación transaccional y gestión de clientes pueden mantenerse seguros y auditables, sin afectar la experiencia del usuario.


Su tecnología ha sido evaluada por organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos, donde ha destacado por su precisión biométrica en escenarios complejos como envejecimiento facial, detección de ataques de suplantación y capturas en ángulos no frontales. También participó en pruebas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) enfocadas en la detección de deepfakes y otros ataques digitales emergentes.


El fraude, cada vez más sofisticado

Uno de los aportes recientes de Facephi ha sido el desarrollo de soluciones de detección proactiva de cuentas muleadas y transacciones sospechosas, mediante una combinación de biometría del comportamiento e inteligencia artificial. Estas herramientas no sólo verifican atributos de identidad, sino que interpretan señales contextuales y patrones de comportamiento para anticiparse al fraude antes de que ocurra.


El enfoque multicapa que ha adoptado la empresa combina elementos de seguridad en el dispositivo, cifrado en los canales de comunicación, análisis forense de imágenes y evaluación algorítmica en tiempo real. Esta combinación permite responder con agilidad a un entorno donde las amenazas son dinámicas y adaptativas.


Más allá de la seguridad: cumplimiento e inclusión

Además de fortalecer la seguridad, la identidad digital también tiene un papel importante en la eficiencia regulatoria y la inclusión financiera. Las instituciones financieras en México deben cumplir con normativas como la Ley Fintech, PLD/FT y los lineamientos de la CNBV, además de alinearse con estándares internacionales como ISO 27001 o el GDPR. En este marco, contar con tecnologías interoperables y auditables se vuelve un diferenciador estratégico.


Un aspecto que también ha sido objeto de análisis es el riesgo de sesgo en los sistemas biométricos. Estudios realizados en conjunto con organismos independientes muestran que los motores de reconocimiento facial de Facephi han sido validados sin sesgos demográficos significativos, contribuyendo a un enfoque más equitativo y ético en el acceso a los servicios financieros.


La Convención Bancaria 2025 ofrece una oportunidad para revisar el papel de la identidad digital en la construcción de un sistema financiero más resiliente, especialmente en un momento donde los desafíos de ciberseguridad, cumplimiento y confianza están más interconectados que nunca. La clave estará en equilibrar innovación, regulación y experiencia del usuario, apostando por tecnologías que no sólo resuelvan problemas de hoy, sino que puedan adaptarse a los riesgos del mañana.


Acerca de Facephi

Facephi es una empresa tecnológica especializada en la protección y verificación digital de la identidad, destacada por su enfoque en la seguridad y la integridad de los datos. Sus soluciones se diseñan para crear procesos de negocio más seguros, con foco en onboarding y autenticación. Haciéndolos así más accesibles y libres de fraude para prevenir la suplantación de identidad. Con más de una década desarrollando tecnología, con sede en España y filiales en APAC, EMEA y LATAM, atiende las necesidades de clientes de alrededor de 25 países, proporcionando soluciones innovadoras que abordan los desafíos de seguridad en un entorno digital en constante evolución.