jueves, 23 de enero de 2025

Fugas de datos afectan al 28% de las empresas en México



La vulneración de información personal es una grave consecuencia de los ciberataques a empresas. En el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, los expertos de Kaspersky comparten recomendaciones para cuidarlos.

23 de enero de 2025



Un estudio de Kaspersky reveló que el 28% de las empresas en México ha sufrido la fuga de datos confidenciales tras una brecha de ciberseguridad en los últimos dos años. Durante este periodo, las organizaciones se han enfrentado a incidentes causados por amenazas internas que han dejado expuesta información confidencial.
 

Las empresas constantemente recopilan, procesan y almacenan información sensible propia, como datos financieros o secretos comerciales, pero también datos personales de empleados, clientes, proveedores e incluso de usuarios de servicios en línea: nombres, direcciones físicas y de correo electrónico, números de teléfono, cuentas bancarias, hasta detalles de salud, entre otros. Los expertos han explicado que las organizaciones de los sectores gubernamental, manufacturero, de retail, servicios de TI, salud y educación, son especialmente atractivas para los cibercriminales que buscan vulnerar sistemas y acceder a la enorme cantidad de información valiosa que gestionan.
 

La exposición de este tipo de información tiene un impacto devastador en la reputación de las organizaciones atacadas, al dañar la confianza y privacidad de los individuos afectados, perjudicando su competitividad. Por eso, acatar las regulaciones de protección de datos es crítico para garantizar la continuidad de los negocios en cualquier lugar donde operan. Sin embargo, el cumplimiento de las normativas y legislaciones locales en la materia representa un desafío para el 24% de las empresas mexicanas con operaciones en distintas regiones, según una investigación de Kaspersky.
 

Esto puede agravar las consecuencias para las empresas afectadas por una fuga de datos, incluyendo multas, demandas por daños causados a usuarios o terceros, si se demuestra que no se tomaron medidas adecuadas de protección, además de la interrupción de servicios y operaciones de las organizaciones.
 

“Las empresas deben garantizar la protección de los datos personales que gestionan contra accesos no autorizados, filtraciones y usos indebidos, cumpliendo las regulaciones pertinentes. Esto no sólo resguarda la privacidad de los usuarios, sino que también, mitiga riesgos de seguridad, legales, económicos y reputacionales para las organizaciones. Prevenir fugas de datos sensibles es fundamental para mantener la confianza de clientes, socios y empleados, y para asegurar la estabilidad de las operaciones a largo plazo", comentó Claudio Martinelli, director general para las Américas en Kaspersky.

 

En el Día de la Protección de Datos Personales, que se celebra este 28 de enero, los expertos de Kaspersky comparten las siguientes recomendaciones para que las empresas protejan los datos sensibles que gestionan:
 

  • Implementar políticas de ciberseguridad robustas que consideren el cifrado de datos sensibles para evitar que los atacantes puedan acceder a ellos en caso de ser interceptados o robados, realizar copias de seguridad periódicas de la información crítica y establecer procedimientos claros para recuperarlos eficazmente ante un incidente.
     

  • Reducir el número de personas con acceso a datos sensibles y revocar los accesos de los empleados que hayan dejado la empresa. Las amenazas son más probables en organizaciones donde demasiadas personas manejan información valiosa y confidencial que puede ser de interés para terceros, entre ellos cibercriminales.
     

  • Segmentar la red interna, pues al dividir la red en secciones específicas se limita el alcance de un acceso indebido. Esto significa que, si ocurre una brecha, el impacto estará contenido en una parte de la red, reduciendo el daño y protegiendo otras áreas críticas de la infraestructura.
     

  • Proteger datos sensibles con criptografía, pues de esta manera, en caso de un incidente, los estafadores no tendrán cómo acceder a datos confidenciales.
     

  • Invertir en capacitación constante en ciberseguridad a los empleados de todas las áreas, enfatizando la importancia de evitar el uso de sistemas y dispositivos no autorizados, entre otras mejores prácticas, como la protección de cuentas y contraseñas, la actualización de programas y la navegación en línea segura.
     

  • Usar de soluciones de seguridad confiables como EDR (Detección y Respuesta de Endpoints) para bloquear cualquier intento de ataque que pueda resultar en la filtración de datos confidenciales.

 

Para más información sobre cómo proteger a tu empresa, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky


Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

BANORTE. México: Inflación 1Q-enero – Menores presiones a las anticipadas al inicio del año

 

Nueva generación de tiendas inteligentes evoluciona la experiencia al cliente: Oracle

55% opta por visitar tiendas físicas y relacionarse con vendedores[1]

 

La experiencia del cliente sigue transformándose, impulsada por tecnologías como inteligencia artificial y automatización. En este contexto, Oracle ha lanzado una versión renovada de su plataforma Oracle Retail Xstore Point of Service, diseñada para optimizar operaciones en tienda y ofrecer experiencias personalizadas.

La nueva arquitectura de Xstore, basada en Oracle Cloud Infrastructure (OCI), mejora la seguridad y el rendimiento, facilitando implementaciones flexibles en nube pública, multicloud y entornos locales. Además, su diseño intuitivo permite a los empleados acceder rápidamente a inventarios en tiempo real, coordinar entregas y ofrecer recomendaciones personalizadas basadas en las preferencias de los clientes.

Según Paul Woodward, vicepresidente de productos para retail en Oracle, “los sistemas de punto de venta son el epicentro de las operaciones en tienda, y con esta actualización, los retailers pueden responder de manera ágil a las demandas del mercado y mejorar la experiencia de sus clientes.”

La plataforma ahora también incorpora OCI Roving Edge Infrastructure, permitiendo operaciones en ubicaciones con conectividad limitada, una ventaja clave para el sector. Utilizado en más de 95 países, Xstore ofrece soporte para 13 idiomas, múltiples monedas y formatos localizados, lo que permite a los minoristas cumplir con regulaciones regionales y locales.

Para conocer más, Oracle estará presentando estas innovaciones en NRF 2025 y a través de un webcast el próximo 4 de febrero, al cual te puedes registrar aquí.

Acerca de Oracle

Oracle ofrece conjuntos de aplicaciones integrados y una infraestructura autónoma segura en Oracle Cloud. Para más información sobre Oracle (NYSE: ORCL), visítanos en  oracle.com.

Marcas registradas

Oracle, Java, MySQL y NetSuite son marcas registradas de Oracle Corporation. NetSuite fue la primera empresa en la nube, la que inició la nueva era de la computación en la nube.

Lento dinamismo de la manufactura en diciembre; riesgos potenciales ante aranceles

    Monitor de Manufactura


Saidé Salazar
23 de enero 2025

El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA Research (IMM BBVA)[1] disminuyó (-)3.3% AaA en diciembre, la novena caída consecutiva desde abril. Considerando el dato de diciembre, la variación interanual promedia(-)2.6% en 2024, 2.7 pp por debajo de la cifra observada el año previo. Los datos más recientes de actividad industrial en EE.UU. sugieren una gradual mejoría de sector en los próximos meses, a medida que se recupera de las disminuciones en producción derivadas de la temporada de huracanes y la huelga en el sector de aeronáutica. De acuerdo con las últimas cifras del Bureau of Economic Analysis, la industria aeroespacial creció 6.3% MaM en diciembre, recuperando su nivel de septiembre. Hacia adelante, anticipamo que el sector mostrará señales positivas en términos de producción, ante el mayor crecimiento que se ha registrado en la demanda de bienes duraderos en ese país.

De acuerdo con las cifras de actividad industrial del INEGI, la manufactura registra un crecimiento interanual promedio de 0.1% durante el periodo enero-noviembre de 2024, 1.5 pp por debajo de la registrada en el mismo periodo de 2023. Considerando el dato de noviembre, doce de los veintiún subsectores reportan niveles de producción por debajo de los registrados enero de 2024 (vs catorce el mes anterior). Entre estos resaltan la fabricación de productos derivados del petróleo (16.1% por debajo de su nivel de ene-24), la fabricación de prendas de vestir (-8.7%), y la industria metálica básica (-6.6%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de principios de 2024 (por mayor margen) se encuentran la fabricación de equipo de transporte (9.0% por arriba de su nivel de ene-24), la fabricación de muebles y colchones (+2.9%), y la fabricación de accesorios y aparatos eléctricos (+2.3%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica 1.5% por arriba de su nivel de ene-24.

En cuanto a los niveles de capacidad utilizada, al mes de noviembre doce de los veintiún subsectores aún se ubicaban por debajo de su cifra pre-COVID (vs ocho el mes anterior). Entre ellos sobresale la fabricación de prendas de vestir (23.5% por debajo de su cifra de ene-20), la industria de la madera (-16.3%), y la fabricación de productos de piel (-14.4%). En sentido contrario, el segmento de productos derivados del petróleo, la industria de las bebidas y el tabaco, y la fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones, sobresalen por superar con amplitud el nivel de capacidad utilizada registrado previo a la pandemia (+48.4%, +13.8%, y +11.2%, respectivamente). En términos de variación mensual, la fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones mostró la mayor disminución en capacidad utilizada en noviembre (-9.1 pp), mientras que la fabricación de productos derivados del petróleo mostró el mayor crecimiento durante el mes (1.9 pp).

Si bien estimamos que la manufactura se recupera de forma paulatina de los choques exógenos que experimentó durante los primeros meses de 4T24, anticipamos potenciales afectaciones a la producción de materializarse la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas en EE.UU. El elevado entorno de incertidumbre representará un deterioro del ambiente para la inversión, que se sumaría a la rápida desaceleración que esta variable ha registrado en los últimos meses, ante el menor gasto público y privado. Mantenemos nuestra estimación de crecimiento en 1.2% para 2024 y 1.0% para 2025, con sesgo a la baja, ante el potencial deterioro de la demanda interna y externa.


[1] El IMM BBVA se construye a partir de la metodología de componentes principales, considerando como insumos las variables de coyuntura de la manufactura en EE.UU. Dicho conjunto de variables incluye los índices de producción manufacturera publicados por el BEA (por subsector económico), y los componentes del índice ISM de manufactura de dicho país. Para mayor detalle visitar: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-indicador-multidimensional-de-la-manufactura/.


«Baldur's Gate 3»: soporte para mods en la nub


Además, llegan siete nuevos juegos a GeForce NOW


GeForce NOW amplía el soporte de mods para el exitoso juego Baldur's Gate 3 en colaboración con Larian Studios y mod.io para los miembros Ultimate y Performance.


Esta ampliación del soporte de mods llega junto con siete nuevos juegos que se incorporan a la nube esta semana.


Subiendo de nivel el gaming

Es hora de tomar la iniciativa: los aventureros de los Reinos Olvidados ya pueden disfrutar de una serie de mods subidos a mod.io para Baldur's Gate 3. Los miembros de Ultimate y Performance pueden mejorar sus viajes a Baldur's Gate 3 a través de reinos y dispositivos con una amplia gama de opciones de personalización. Permanece atento a GFN Thursday para obtener más información sobre la ampliación de la compatibilidad con más mods del juego para PC más adelant


Descargar mods es fácil: elige los que quieras en el menú de mods del juego Baldur's Gate 3 y permanecerán activados en todas las sesiones. O suscríbete a los mods a través de mod.io para cargarlos automáticamente al iniciar el juego desde GeForce NOW. Lee más detalles en el artículo de conocimiento. 


Obtén más información sobre cómo se ponen a disposición de los jugadores de Baldur's Gate 3 los mods seleccionados y lee las directrices de selección.


Los miembros de GeForce NOW pueden llevar sus aventuras únicas a través de dispositivos, incluyendo NVIDIA SHIELD, portátiles poco potentes, Macs, Chromebooks y dispositivos de mano como Steam Deck. Ya sea para combatir a los destructores de mentes en el salón de casa o para crear hechizos sobre la marcha, GeForce NOW ofrece experiencias fluidas, envolventes y portátiles como una bolsa de almacenaje. 


NOW Playing


Ring around the rosie.

Hordes of Hel es un apasionante juego roguelike de hordas de supervivientes ambientado en los oscuros reinos de la mitología nórdica. Lucha contra oleadas de enemigos para ganar las bendiciones divinas de antiguas deidades vikingas, explora mundos hostiles y enfréntate a poderosos jefes. Conviértete en un guerrero divino en este enfrentamiento definitivo.

  • Jötunnslayer: Hordes of Hel (Lanzamiento el 21 de enero, Steam)

  • Among Us (Xbox, disponible en PC Game Pass)

  • Amnesia: Collection (Xbox, disponible en la Microsoft Store)

  • Lawn Mowing Simulator (Xbox, disponible en la Microsoft Store)

  • Sins of a Solar Empire: Rebellion (Xbox, disponible en Microsoft Store)

  • STORY OF SEASONS: Friends of Mineral Town (Xbox, disponible en Microsoft Store)

  • Townscaper (Xbox, disponible en la Microsoft Store)


Link relacionado: https://blogs.nvidia.com/blog/geforce-now-thursday-baldurs-gate-3-modsAdemás, llegan siete nuevos juegos a GeForce NOW. 




Software de diseño estructural reduce el tiempo de desarrollo de proyectos hasta en un 90%



  • Se trata de Foundaxis una plataforma capaz de automatizar el proceso completo de fundaciones en menos de quince minutos, permitiendo así la posibilidad de gestionar múltiples proyectos frente a un escenario global que estima un crecimiento del rubro de la construcción en un 70% para el 2040. 



Santiago (Chile), enero 2025.  Un nuevo software de diseño estructural, capaz de automatizar el proceso completo de fundaciones en menos de quince minutos, se encuentra próximo a ser lanzado.  Se trata de Foundaxis, un programa desarrollado con Inteligencia Artificial y único en su tipo que integra niveles avanzados de geometría, permitiendo predecir porcentajes de apoyo de cualquier tipo de fundación. 


La plataforma reduce el tiempo de desarrollo hasta en un 90% respondiendo así al escenario mundial de la industria de la construcción, que según el reporte “Operations Practice: Delivering on construction productivity is no longer optional” se estima que para el 2040 crezca hasta en un 70%.  Asimismo, a nivel latinoamericano Chile, Perú y Colombia comienzan a liderar el desarrollo de proyectos de infraestructura en sectores claves como transporte, energía, sanitarias y telecomunicaciones


Su creador y fundador, el ingeniero civil y máster en métodos numéricos en ingeniería, Gonzalo Guiloff contextualiza que "la industria de la construcción a nivel mundial se proyecta en constante crecimiento, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la inversión en infraestructura global alcance los 94 billones de dólares. Esto revela la necesidad de contar con herramientas capaces de agilizar los procesos de edificación, respondiendo a un escenario impulsado por la urbanización, el aumento de la población y la necesidad de renovar infraestructuras obsoletas”.


Es así como Foundaxis agiliza la posibilidad de desarrollar diversos proyectos de edificaciones a la vez, mientras que su funcionamiento es “a partir del ingreso de información de la estructura tal como  como ubicación de muros y columnas, además de las cargas que se generan, generando luego automáticamente la memoria de cálculos en formato editable y los planos del diseño en formato CAD. Además, Foundaxis cuenta con un módulo de análisis geotécnico capaz de modelar el comportamiento del terreno bajo las fundaciones, en un proceso que hace eficiente el uso de los recursos sin la necesidad de recurrir a otras plataformas, explica Guiloff. 


La plataforma, que fue desarrollada por un equipo de ingenieros chilenos,  contó con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), entidad del Estado a cargo de promover el emprendimiento y la innovación en el país, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile.


Actualmente, Foundaxis se encuentra en fase beta y una vez concluido el periodo de prueba, que contará con el feedback de diversos profesionales y académicos, será lanzada oficialmente a través de una suscripción mensual. 


Sobre esto, Guiloff afirma: “estamos abarcando un target de ingenieros experimentados y a las nuevas generaciones, pero además queremos especialmente llegar a aquellos profesionales emergentes que no necesariamente tenían considerado el uso de este tipo de software, debido a su tradicional alto costo”.  Así,  la suscripción mensual tendrá un costo que irá desde los USD $10 mensuales para estudiantes y  USD $33 para profesionales. 


Para acceder a la plataforma hay que ingresar al sitio foundaxis.com y generar la suscripción correspondiente, acción que estará disponible a partir del este mes, sin la necesidad de descargar un software, ya que funciona completamente en la nube.


###


Sobre  Foundaxis


Foundaxis es el primer software estructural que, a través de la integración de  múltiples métodos numéricos y la inclusión de Inteligencia Artificial, es capaz de automatizar completamente todo el proceso de diseño de fundaciones para cualquier tipo de construcción. Desarrollado por el ingeniero civil chileno Gonzalo Guiloff, esta plataforma se posiciona como la primera en su tipo en el mundo, ya que cuenta con un modelado geométrico avanzado compatible con múltiples formatos de ingeniería, permitiendo considerar todas las variables de un proyecto de fundaciones en un solo software.


Para su desarrollo y lanzamiento al mercado, la startup contó con el apoyo de CORFO y tiene considerado un mercado de más de dos millones de profesionales, en su mayoría ingenieros civiles,  a nivel mundial. Foundaxis posicionará a Chile como pionero en la creación de herramientas tecnológicas para la  industria de la construcción. 


Gobernanza, calidad de datos y sostenibilidad: Claves para aumentar el uso de Inteligencia Artificial en las empresas


La IA es una pieza clave en las operaciones empresariales modernas, y su éxito no se debe solo a algoritmos avanzados. Un informe reciente de Hitachi Vantara destaca los puntos principales que las organizaciones deben considerar para lograr sus objetivos al adoptar estas herramientas tecnológicas.

La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado de ser una tecnología emergente a convertirse en un elemento central para impulsar la automatización en las empresas. Su propósito es aumentar la rapidez, eficiencia, productividad y rentabilidad de las operaciones, entre otros beneficios.

“El uso de Inteligencia Artificial se vincula en gran medida a la confianza de los usuarios en el sistema y en los resultados. Si tus primeras experiencias están empañadas, dificulta su aceptación futura”, señala Simon Ninan, Vicepresidente Senior de Estrategia de Negocios en Hitachi Vantara

Según el informe global Estado de la Infraestructura de Datos en 2024 de Hitachi Vantara, el éxito en la adopción de inteligencia artificial (IA) en las empresas dependerá principalmente de que gestionen adecuadamente al menos seis áreas clave:

1)  Definir un enfoque estratégico claro y acertado

La tecnología avanza más rápido que nunca, y la infraestructura de datos evoluciona para cubrir las necesidades de los negocios y sus clientes. Los directivos y ejecutivos necesitan pensar de manera revolucionaria para gestionar la velocidad y magnitud de estos cambios. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta tecnológica capaz de impulsar nuevas oportunidades.

Por ello, el primer paso es definir una estrategia de datos alineada con los objetivos y planes de la organización. Es crucial:

  • Identificar los problemas que la IA puede resolver o las oportunidades que puede potenciar

  • Alinear los objetivos de IA con el propósito, visión y estrategia general de la empresa

  • Priorizar iniciativas según el impacto esperado y la viabilidad

2) Calidad de los datos como fundamento de la IA

El desempeño de la inteligencia artificial (IA) depende directamente de la calidad de los datos que alimentan sus modelos. A pesar de esto, solo el 38% de los directivos de TI considera que este aspecto es clave para el éxito de la IA, y confían en los resultados menos de la mitad del tiempo. Sin datos confiables, los modelos generan resultados inconsistentes, lo que debilita la confianza y pone en riesgo las inversiones tecnológicas.

Por ello, es fundamental garantizar desde el principio una adecuada preparación y etiquetado de los datos, además de usar herramientas que eliminen información redundante, obsoleta o irrelevante (ROT). Los datos de alta calidad no solo mejoran los resultados de la IA, sino que también previenen problemas que podrían afectar su éxito.

3) Gobernanza de datos: Seguridad y confianza en la era digital

Proteger la integridad y disponibilidad de los datos es clave para cualquier estrategia de inteligencia artificial (IA). Según el informe de Hitachi Vantara, el 74% de los directores de TI considera que una pérdida significativa de datos sería catastrófica, y el 73% teme que los hackers puedan usar la IA como una herramienta avanzada.

Para reducir estos riesgos, es esencial contar con marcos de gobernanza sólidos que incluyan auditorías, trazabilidad y cumplimiento normativo. También es importante crear entornos controlados, como sandboxes, que permitan realizar pruebas seguras con IA en máquinas virtuales aisladas, minimizando riesgos sin comprometer la seguridad. Finalmente, capacitar a los equipos en prácticas avanzadas de seguridad refuerza la protección contra amenazas internas y externas.

4) Sostenibilidad: Más allá de una prioridad ambiental

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) requiere grandes cantidades de energía, la sostenibilidad debe ser un pilar central. Aunque solo el 33% de las empresas prioriza este aspecto en sus proyectos de IA, hacerlo no solo reduce costos a largo plazo, sino que también mejora la reputación corporativa y facilita el cumplimiento de futuras regulaciones ambientales.

El uso de soluciones como la nube híbrida, que combina eficiencia energética con flexibilidad operativa, ayuda a gestionar los recursos de forma responsable. Incorporar prácticas sostenibles en cada etapa del ciclo de vida de los datos asegura la viabilidad de las iniciativas de IA y fortalece la resiliencia empresarial.

5) Infraestructura híbrida: Escalabilidad y seguridad en equilibrio

La nube híbrida es clave para combinar escalabilidad, seguridad y optimización de costos. Permite almacenar datos sensibles en entornos privados y manejar información menos crítica en nubes públicas. El 98% de las empresas utiliza múltiples plataformas de almacenamiento, y el 57% combina nubes locales, privadas, híbridas y públicas.

Para maximizar los beneficios, es crucial diseñar infraestructuras personalizadas que integren sistemas locales con servicios en la nube, asegurando interoperabilidad y rendimiento eficiente en entornos digitales dinámicos.

6) Cerrar la brecha de habilidades: Capacitación y colaboración

El rápido avance de la inteligencia artificial (IA) ha generado una brecha en la formación profesional. Según el informe de Hitachi Vantara, el 48% de los empleados aprende por experimentación, y el 35% a través del autoaprendizaje. Sin embargo, estos métodos no cubren completamente las demandas del mercado.

Es esencial crear programas de capacitación que integren conocimientos técnicos y estratégicos. Además, colaborar con socios tecnológicos y expertos en IA puede acelerar su adopción y fortalecer las capacidades organizacionales para enfrentar desafíos futuros.

Construyendo un futuro impulsado por la IA

El liderazgo en la era de la inteligencia artificial requiere combinar tecnología avanzada con una base sólida en calidad de datos, gobernanza, sostenibilidad, capacitación y estrategia.

Según el informe de Hitachi Vantara, invertir en infraestructuras tecnológicas modernas es crucial para el desarrollo de empresas, economías y países en un mundo impulsado por los datos.

Las organizaciones que inviertan en estos aspectos estarán mejor preparadas para aprovechar las oportunidades de la IA y enfrentar los desafíos de un entorno económico cambiante.

Acuicultura: el futuro de la industria camaronera en México


 

  • La acuicultura provee 7 de cada 10 camarones que se consumen en el país
  • El alimento balanceado es básico en la producción de la especie

 

Ciudad de México, 23 enero de 2025. En México, la industria acuícola es relativamente nueva en comparación con el progreso que tiene en otros países del mundo como Ecuador, China e India, aquí su desarrollo es constante y posee un enorme potencial de crecimiento.

El cultivo se ha mantenido ligeramente al alza la mayoría de los ciclos en esta década de cifras cercanas a 180 mil toneladas en promedio.

La producción nacional de camarón de cultivo permite atender la demanda del mercado interno. Hoy al menos 7 de cada 10 ejemplares que se consumen en el país, provienen de granjas de cultivo.

El aumento en el consumo doméstico de camarón, la demanda de la especie mexicana en países como Estados Unidos y algunos de Europa, junto con condiciones propicias para la producción en el país como el clima tropical templado, y una extensa zona marina de 11,000 kilómetros de longitud, han favorecido el desarrollo de esta industria y la del alimento balanceado.

Jaime Almazán, presidente de Grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB), señaló que, a pesar de los retos enfrentados por el sector al inicio de año con la bajada de precios internacionales, al cierre de la cosecha y principios de 2025 ve de manera positiva el desempeño del sector.

“Dentro de los desafíos que se presentan está la disminución de los costos de producción. Esto es algo que los productores pueden llevar a cabo mediante la innovación y los avances tecnológicos recientes, por ejemplo, con la implementación de aireadores para mejorar las condiciones de los camarones, disminuir enfermedades, o bien a través del uso de alimentadores automáticos que hacen más eficaz la nutrición de los camarones y minimizar los desperdicios” afirmó el representante.

El presidente del Grupo Acuícola apuntó que, en paralelo al crecimiento productivo de este crustáceo, también observan incrementos en la producción de alimento balanceado para esta especie. En 2020, la producción fue de 292,300 toneladas TM, en 2023 fue de 318,500, y para 2024, la proyección es finalizar en cerca de 321,800.

Almazán también enfatizó la importancia de foros y eventos como el Congreso de Acuacultura de Camarón, que CONAFAB realiza en coordinación con Acuacultores de Ahome, y que permite generar nuevas oportunidades de negocio, reunir a líderes nacionales e internacionales, entre empresas, productores, investigadores y profesionales de la industria acuícola.

Finalmente destacó el desarrollo de otras especies marinas que se producen por acuacultura, tal es el caso de la tilapia de la cual el consumo interno es de alrededor de 450,000 toneladas métricas, de las cuales se producen alrededor de 65,000. De igual forma también hay condiciones para incrementar el cultivo de trucha arcoíris y bagre, entre otras.