lunes, 20 de enero de 2025

BBVA. Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero

    Reporte mensual de Banca y Sistema Financiero

                                                                                                                      20 de enero de 2025

Banca

Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero
Mariana A. Torán / Iván Martínez Urquijo
20 de enero de 2025

1.            Banca y Sistema Financiero

Captación bancaria se acelera influido por eventos estacionales y el contexto de debilidad económica y altas tasas de interés

En noviembre de 2024, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró una variación anual real de 5.7% (10.5% nominal), un incremento de un punto porcentual respecto a octubre, derivado de mayores crecimientos tanto en el segmento de depósitos a la vista, como de los depósitos a plazo. Esta tasa de crecimiento del onceavo mes del año representa un alza relevante respecto al promedio de los primeros 10 meses del año (4.5%) y puede estar asociada al hecho de que es en este mes cuando una buena parte de los trabajadores comienzan a recibir las prestaciones del fin de año.

Al interior de la captación tradicional pueden distinguirse dos patrones. El primero, un efecto sustitución entre depósitos a plazo por depósitos a la vista. Ante la desaceleración de la actividad económica y el inicio del ciclo monetario, las personas físicas acumulan seis meses consecutivos con caídas en los depósitos a plazo (-3.7% en noviembre) en favor de depósitos a la vista (la tasa de crecimiento promedio anual creció de 1.8% de enero a mayo a 5.6% de junio a noviembre) cada vez de mayor magnitud. Este fenómeno es común y obedece a que las personas suelen echar mano de sus ahorros por motivos transaccionales ante la menor actividad económica, particularmente el empleo formal, que en noviembre alcanzó una tasa de crecimiento anual de sólo 1.0%.

Por otro lado, el sector público no financiero y otros intermediarios financieros (18% de la captación tradicional) muestran un patrón inverso: Una reducción de los depósitos a la vista en favor de los depósitos a plazo, al punto que ambos intermediarios promedian una reducción real anual de casi 6.0% de sus saldos a la vista en los últimos cinco meses por un alza de 35% promedio anual real para los depósitos a plazo. Este comportamiento puede estar asociado con la idea de asegurar una tasa de interés elevada ante la expectativa de que el banco central continúe con su ciclo de recortes.

Por último, se registró un salto en el crecimiento anual real de los depósitos a la vista de empresas de 5.1 a 9.3%, la mayor tasa observada en 2024. Este incremento puede asociarse con el periodo del “Buen fin” que suele reflejarse en mayores ventas para los establecimientos.

 

El crédito vigente al sector privado no financiero incrementa su crecimiento en el noviembre, en parte por el efecto contable de la depreciación

En noviembre de 2024, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) registró un crecimiento real anual de 8.3% (13.2% nominal), por encima del crecimiento observado en octubre (7.0% real). A la tasa del crecimiento real anual de noviembre, el crédito a empresas aportó 4.5 pp, mientras que las carteras de consumo y vivienda contribuyeron con 3.1 y 0.7 pp, respectivamente. Al igual que ha ocurrido desde junio de 2024 , los saldos de crédito incorporan el efecto contable positivo de la depreciación del tipo de cambio. Al descontar dicho efecto, el crecimiento sería equivalente a una tasa anual de 6.1% en términos reales (10.9% en términos nominales).

En el undécimo mes del año, el crédito vigente al consumo alcanzó un crecimiento real anual de 12.8% (18.0% nominal), incrementando ligeramente su dinamismo respecto al MIA (cuando dicho crecimiento fue de 12.5%). Cabe señalar que desde la implementación de la temporada de compras conocida como “El Buen Fin”, se ha observado un repunte en el dinamismo de la cartera de crédito al consumo, que es particularmente notoria al revisar las tasas de crecimiento mensual. De esta forma, la tasa de crecimiento real mensual del crédito al consumo en noviembre ascendió a 2.9%, mayor al promedio observado en los primeros 10 meses del año (de 1.1%).

Dentro de la cartera de crédito a consumo, el segmento asociado al crédito para la adquisición de bienes de consumo duradero (ABCD, 19.7% del total) continúa como la principal fuente de dinamismo contribuyendo con 6.3 pp a la variación real anual de la cartera vigente. Si bien este desempeño continúa mostrando el efecto base de la consolidación de una SOFOM E.R. a la cartera, es notorio también el incremento a tasa mensual de sus dos componentes. En particular, el crédito automotriz registró en noviembre una tasa de crecimiento real mensual de 2.8%, mayor al promedio registrado en el año sin considerar la consolidación mencionada (de 1.5%). Adicionalmente la tasa mensual del crecimiento del crédito para la adquisición de bienes muebles se ubicó en 5.2%, superando considerablemente la tasa mensual promedio registrada en los primeros 10 meses del año (de 0.6%).

El segundo segmento con mayor contribución al crecimiento en octubre fue el de las tarjetas de crédito (37.4% del crédito al consumo), cuyo saldo vigente aumentó 8.0% real anual (13.0% nominal), reduciendo su ritmo de expansión respecto al resultado observado en octubre (8.3% real).  En dicho mes, la aportación de este segmento al dinamismo del crédito al consumo fue de 3.1 pp. A pesar de este menor dinamismo a tasa anual, las variaciones mensuales mostraron la aceleración estacional asociada al “Buen Fin”, en particular, el crecimiento real mensual en noviembre ascendió a 6.3%, mayor al promedio mensual de 0.7% observado entre enero y octubre de 2024..

Por su parte, los créditos de nómina y personales registraron en noviembre una variación real anual de 4.8 y 8.7% (9.5 y 13.7% nominal respectivamente), con lo que aportaron en conjunto 3.0 pp al crecimiento real del crédito al consumo en noviembre, aumentando su ritmo de crecimiento respecto al observado en octubre (de 4.5 y 8.4% respectivamente). Sin embargo a tasa mensual el crecimiento de ambos segmentos mostró una notable desaceleración respecto al dinamismo observado entre enero y octubre de 2024. En el caso de los créditos de nómina, la cartera vigente mostró una contracción mensual real de 0.2% por debajo del crecimiento promedio de 0.6% observado en los primeros 10 meses del año. Por su parte, los créditos personales en noviembre alcanzaron  una variación real mensual de 0.1%, significativamente por debajo del promedio mensual de 1.0% observado entre enero y octubre.  Este desempeño estaría reflejando el menor ritmo de crecimiento observado en el empleo formal, que en noviembre alcanzó una variación mensual  de 0.1%, por debajo de la tasa promedio de 0.25% observada entre enero y octubre. 

El crédito vigente a la vivienda (21.3% de la cartera vigente al SPNF) registró una tasa de crecimiento real anual de 3.0% (7.6% nominal),  mejorando marginalmente su desempeño respecto a octubre (cuando dicho crecimiento real fue de 2.9%).  El resultado de noviembre refleja una contracción más moderada en los saldos vigentes asociados a la vivienda de interés social, que disminuyó 0.3%, mejorando relativamente respecto a la contracción de 8.0% real observada en octubre. Esta recuperación fue suficiente para compensar el menor dinamismo observado en el segmento de vivienda media-residencial, que creció a una tasa real anual de 3.1%, ligeramente menor al crecimiento real de 3.3% observado en octubre. A pesar de esta mejora marginal, la desaceleración en el dinamismo del empleo formal, el menor ritmo de crecimiento de los salarios reales y la expectativa de una disminución más lenta de las tasas de interés de largo plazo anticipan una recuperación acotada para el desempeño de esta cartera en el futuro. 

Por su parte, el crédito vigente empresarial (53.3% de la cartera vigente al SPNF) registró en noviembre un crecimiento en términos reales de 8.4% (13.4% nominal), la tasa anual más alta observada en 2024. Sin embargo, la mitad de ese dinamismo es atribuible al efecto contable del tipo de cambio, el cual sumó 4.2 pp al desempeño de la cartera total, el efecto contable vía depreciación más alto registrado desde junio.

Por sector de actividad, el sector servicios se mantiene como el principal motor del dinamismo, contribuyendo en noviembre con 6.3 pp a la tasa de crecimiento de 8.4% de la cartera vigente empresarial, mientras que el sector electricidad, gas y agua aportó 0.9 pp al dinamismo total de esta cartera. Destaca en noviembre el mejor desempeño del crédito al sector manufacturero, cuya recuperación contribuyó con 0.5 pp al dinamismo de la cartera total, mientras que el sector construcción también mostró una cierta recuperación y logró aportar 0.2 pp al crecimiento de la cartera total.

En su composición por monedas, destaca que la cartera vigente en moneda nacional (M.N. 73.3% del total), logró en noviembre un crecimiento real de 2.9%, mayor al observado en octubre  (de 1.8%). Por su parte, la cartera vigente en moneda extranjera (M.E.), descontando el efecto contable de la depreciación del tipo de cambio, registró una tasa de crecimiento real de 8.7%, por debajo del promedio de 11.5% observado en los primeros 10 meses del año..

El desempeño de la cartera vigente empresarial, una vez descontado el efecto contable del tipo de cambio, refleja un mejor desempeño relativo de algunos indicadores de actividad económica. Por ejemplo, el indicador global de actividad económica (IGAE) en octubre (última información disponible) registró un crecimiento a tasa anual de 0.7%, mayor al 0.3% observado en septiembre. La inversión privada, una de las fuentes de demanda de crédito, moderó su contracción, de un 2.9% a tasa anual en septiembre a una de 2.6% en octubre. Adicionalmente, podría estarse registrando un efecto real positivo de la depreciación del tipo de cambio y la relocalización sobre el desempeño del sector exportador, ya que en noviembre el total de exportaciones reportó un crecimiento anual real de 16.0%, mayor al 10.3% promedio observado entre junio y octubre.

En resumen, en noviembre el desempeño de la cartera vigente de crédito logró incrementar su ritmo de crecimiento, en parte por el efecto contable de una mayor depreciación del tipo de cambio y el efecto estacionalidad asociado al “Buen Fin”. Los indicadores de actividad económica muestran un desempeño mixto, con un menor deterioro en variables relevantes como el IGAE y la inversión pero una mayor desaceleración en indicadores como el empleo formal. Por lo anterior, en el futuro podría esperarse una desaceleración en el crédito en el consumo y la vivienda, mientras que, en el caso del crédito empresarial, su dinamismo podría responder positivamente a la reactivación de la inversión y a mantener el buen desempeño del sector exportador.

El sistema financiero mexicano mantiene una capacidad adecuada para enfrentar situaciones adversas

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) actualizó su balance de riesgos. Entre los riesgos globales que podrían tener un impacto sobre la estabilidad financiera, el CESF destaca la posibilidad de que la incertidumbre respecto a las políticas de la nueva administración estadounidense se vea reflejada en ajustes desordenados y episodios de volatilidad tanto en los mercados financieros internacionales como en los locales. Dichos episodios podrían agudizarse como resultados de un incremento en las tensiones geopolíticas y los conflictos comerciales. A estos riesgos habría que agregar un descenso más lento en las tasas de política monetaria ante la persistencia de presiones inflacionarias, lo cual podría generar cambios en la trayectoria de las condiciones financieras globales con respecto a la que se anticipa y, por ese medio, afectar el funcionamiento del sistema financiero.

Por otro lado, respecto a los riesgos locales, el CESF señala que si bien la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión y una perspectiva estable por la mayoría de las calificadoras, éstas han expresado en sus comunicados retos relevantes relacionados con el marco institucional, la relación comercial con Estados Unidos y los riesgos para las finanzas públicas asociados a las empresas estatales del sector energético.

Al cierre 2024, el sistema financiero mexicano continúa mostrando una posición sólida con niveles de capital y liquidez superiores a los mínimos regulatorios y una cartera de crédito saludable. En el caso de los intermediarios financieros no bancarios, el CESF menciona que en lo individual, algunos presentan indicadores de riesgo en niveles que sugieren vulnerabilidades financieras, pero sigue considerando que dicha situación no representa un riesgo de alcance sistémico, por la baja participación del sector dentro del sistema y debido a que la exposición de la banca del país a estas instituciones es baja respecto a su capital regulatorio.

2.     Mercados Financieros

Cambios a las expectativas sobre la tasa de fondos federales atenúan el optimismo por los activos de riesgo

El contexto descontado por los participantes de los mercados financieros centrado en la reducción de la inflación con afectaciones moderadas y paulatinas sobre los niveles de empleo y actividad económica, aunado al optimismo y expectativas de desregulación por la nueva administración en EE.UU., se puso en duda a finales del año pasado ante el cambio en el tono de la comunicación de la FED y ante algunos datos de empleo que parecieron validar la postura del banco central norteamericano. 

El hecho de que los miembros del FOMC hayan moderado sus previsiones sobre la velocidad del ciclo de recortes de la tasa de fondos federales en diciembre y el tono claramente menos acomodaticio de su comunicación generaron una clara moderación de las ganancias en los últimos dos meses del 2024 y dejó en claro que buena parte de estas ganancias han estado construidas a partir de un escenario de costos de capital más reducidos.

Esto ha generado que la atención de los participantes de los mercados se centre nuevamente en los datos macroeconómicos de EE.UU. y ha abierto la posibilidad a volver a observar movimientos al alza de las tasas de interés durante 2025. Adicionalmente, el balance de la incertidumbre pareciera haberse modificado. Los mercados parecían descontar con seguridad la reducción de tasas y en cierta medida, la mayor parte de la incertidumbre se centraba en las nuevas medidas de la administración entrante en Washington. Ha llegado el momento de resolver parte de la incertidumbre respecto a este último punto, sin embargo, parece claro que el ritmo e incluso la dirección de las tasas de interés durante todo 2025 es la que se mantendrá más incierta.

Este contexto podría favorecer un mayor escrutinio respecto a las valuaciones de los activos de riesgo e incrementar la atención sobre los temas fiscales, con lo cual otro de los debates relevantes se centrará en los niveles de las tasas de interés de largo plazo, que en el nodo de 10 años ha llevado a la tasa del bono del Tesoro por encima de. 4.8%. 

La fortaleza del dólar podría favorecerse ante un escenario de menores reducciones de tasas cortas, sin embargo, en este punto será particularmente relevante conocer los detalles de las decisiones de la nueva administración norteamericana (v.gr. aranceles) y sus repercusiones sobre la inflación y la actividad económica.

Relacionado con lo anterior, el alza de los precios de las materias primas ha reflejado la expectativa de las posibles medidas arancelarias hacia delante, por lo cual podría esperarse que parte de esta alza pudiera atenuarse en la medida que esta incertidumbre vaya resolviéndose en los próximos días.

En suma, el escenario muestra cambios significativos en los supuestos de los participantes de los mercados. En la medida en que la incertidumbre en el plano de política económica se vaya resolviendo en el corto plazo, se podría llegar a un equilibrio de precios menos inestable hacia el mediano plazo. De lo contrario, no solo aflorará la volatilidad en cada entrega de datos macroeconómicos, sino ante cada comunicación electrónica o rumor acerca de cualquier tema comercial.


Banamex. Mercados internacionales atentos al inicio del mandato de Donald Trump. Peso mexicano regresa por debajo de los $20.50


 

Los mercados financieros de EUA se mantuvieron cerrados debido al feriado por el “Día de Martin Luther King”, aunado a que hoy también se llevó a cabo la esperada toma de protesta de Donald Trump como presidente de EUA por segunda ocasión. Cabe mencionar que, entre los anuncios, destacaron las siguientes:

 

Imposición de aranceles e impuestos a los países. Asimismo, promesa de una revisión del sistema comercial y que se establecerá un "servicio de ingresos externos".

 

  • La inmigración ilegal se considerará una emergencia nacional.
  • Declaración de emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos con México.
  • Inclusión de los cárteles criminales en la lista de organizaciones terroristas extranjeras.
  • Declaración de una emergencia energética nacional destinada a impulsar la producción de petróleo y gas del país, y a reducir los costos para los consumidores.
  • Retiro de EUA del acuerdo climático de París.
  • EUA buscará recuperar el Canal de Panamá.

 

Cabe resaltar que, a nivel local, pese a las declaraciones del nuevo presidente de EUA, el tipo de cambio se apreció y regresó a oscilar por debajo de los 20.50 pesos por dólar. En tanto, la BMV se ubicó por encima de los 50,000 puntos, sin descartar movimientos mixtos en el corto plazo.

 

Parte del optimismo generalizado en los mercados se atribuye a que no se tomaron medidas inmediatas como la aplicación de aranceles que pudieran aumentar las tensiones comerciales de EUA con otros países.

 

Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con información de Refinitiv, Bloomberg y análisis propio

¡Cuidado! Kaspersky alerta sobre apps maliciosas que se hacen pasar por VPNs gratuita

 


En América Latina, estas aplicaciones han registrado un crecimiento del 89%, lo que incrementa las oportunidades para los ciberdelincuentes de aprovecharlas para sus ataques.

20 de enero de 2025



En el tercer trimestre de 2024, los expertos de Kaspersky descubrieron que el número de usuarios que se encontraron con aplicaciones que se hacen pasar por VPN gratuitas en América Latina aumentó un 89%, en comparación con el mismo periodo de 2023. Estas aplicaciones resultaron ser malware o programas que podrían ser utilizados por estafadores. Este aumento ha continuado durante el cuarto trimestre del año pasado.

Una VPN (Red Privada Virtual) es un servicio diseñado para ofrecer seguridad y privacidad al usuario al ocultar su dirección IP. Esto evita que el proveedor de servicios de Internet (ISP) y terceros puedan ver los sitios web que el usuario visita o los datos que envía y recibe. 

Una aplicación fraudulenta de VPN antes de ser eliminada de Google Play

Los ciberdelincuentes aprovechan el interés de los usuarios por utilizar servicios de VPN gratuitos. En mayo de 2024, las autoridades desmantelaron una red de bots (botnet) conocida como 911 S5, creada mediante varias aplicaciones de VPN gratuitas, como MaskVPN, DewVPN, PaladinVPN, ProxyGate, ShieldVPN y ShineVPN. Los usuarios que instalaron estas aplicaciones transformaron sus dispositivos en servidores proxy que canalizaban el tráfico de otras personas. Esta red maliciosa abarcó 19 millones de direcciones IP únicas en más de 190 países, convirtiéndose posiblemente en la botnet más grande jamás creada. Los administradores de la botnet vendieron acceso a los servidores proxy instalados en los dispositivos infectados a otros ciberdelincuentes, utilizando este esquema para realizar ciberataques, lavado de dinero y fraudes masivos.

“Existe una creciente demanda de aplicaciones de VPN en todas las plataformas, incluyendo smartphones y computadoras. Los usuarios suelen creer que, si encuentran una aplicación de VPN en una tienda oficial como Google Play, es segura y puede utilizarse sin riesgos; además, piensan que es aún mejor si este servicio de VPN es gratuito. Sin embargo, esto resulta ser una trampa, como lo demuestran los casos recientes y nuestras estadísticas que muestran un aumento de incidentes con aplicaciones de VPN maliciosas. Para mantenerse seguros, los usuarios deben ser cautelosos ante estas amenazas y utilizar una solución de seguridad junto con un servicio de VPN confiable y comprobado”comenta Vasily Kolesnikov, experto en seguridad de Kaspersky.

Para evitar amenazas y navegar de forma segura, los expertos de Kaspersky recomiendan:

  • Utiliza siempre una VPN: esta herramienta te permite navegar de manera segura y anónima a gran velocidad al ocultar tu dirección IP, lo que dificulta que otros rastreen tus dispositivos. Esto garantiza que tus datos se mantengan seguros y privados, sin importar desde dónde estudies o trabajes.

  • No descargues versiones gratuitas de dudosa procedencia: si vas a usar una VPN es preferible utilizar un producto de una empresa conocida cuyo funcionamiento sea confiable como Kaspersky VPN Secure Connection, una opción que te permite jugar, hacer transmisiones y compartir archivos grandes a la velocidad que necesitas.

  • Protege tus dispositivos con una solución de seguridad integral, como Kaspersky Premium, para controlar y escanear todos tus dispositivos conectados y prevenir el acceso de malware.

Para más información sobre cómo mantener la seguridad digital, visita el blog de Kaspersky.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en https://latam.kaspersky.com 

Según un reciente informe de Infoblox Threat Intel, la unidad de inteligencia de seguridad de Infoblox, actores maliciosos utilizan la suplantación de dominios para burlar controles antispam y comprometer sistemas

 



• El uso fraudulento de dominios ligados a organizaciones legítimas incrementa las posibilidades de que correos con contenido malicioso lleguen al destinatario y de que el malware que contienen sea activado.

• El abuso del sistema de DNS es factor común de estos ataques, ya que se utilizan técnicas como algoritmos de generación de dominios registrados (RDGA) y de sistemas de distribución de tráfico (TDS) para la difusión de las campañas.

• El objetivo de las campañas realizadas utilizando estas técnicas es variado, y va desde el phishing de credenciales bancarias y exfiltración de datos hasta la extorsión de las víctimas.

Enero de 2025 - Infoblox Threat Intel, la unidad de inteligencia de seguridad de Infoblox, ha hecho público un informe en el que analiza el modo en que actores maliciosos están utilizando la suplantación de dominios (domain spoofing) antiguos o desatendidos para burlar mecanismos de seguridad, incluyendo controles antispam, para incrementar la difusión y alcance de sus ataques, haciendo que los correos electrónicos que sirven de vector de ataque parezcan legítimos.

Los investigadores de Infoblox Threat Intel han descubierto el uso de nuevas y sofisticadas técnicas de spam a través de correo electrónico, con mensajes que contienen archivos adjuntos o enlaces dañinos diseñados para infectar sistemas con malware o robar información confidencial. El hecho de utilizar dominios suplantados pertenecientes a entidades legítimas y reconocidas como remitente de estas comunicaciones incrementa notablemente las posibilidades de que estos correos maliciosos lleguen a la bandeja de entrada de los destinatarios, al burlar con más facilidad los filtros antispam y otras medidas de seguridad.

Este descubrimiento es un paso adelante en la lucha contra este tipo de amenazas, que se inició a partir de la identificación por parte de Infoblox Threat Intel del agente malicioso bautizado como Muddling Meerkat. La identificación de este actor fue posible gracias a la colaboración de usuarios que compartieron con los investigadores datos de tráfico que mostraban el comportamiento del mismo. Ello pone de manifiesto la importancia de la colaboración en materia de ciberseguridad, ya que compartir datos e información puede facilitar la detección y mitigación de amenazas.

El modo en que se utilizan dominios suplantados como plataforma para reforzar campañas de spam consiste básicamente en la falsificación de la dirección del remitente de correo electrónico para que parezca provenir de una entidad legítima. Los suplantadores utilizan habitualmente dominios antiguos y desatendidos, y así evadir los mecanismos de seguridad que se basan en la comprobación de la antigüedad del dominio del remitente para poder identificarlo como spam malicioso. Aunque existen varios mecanismos diseñados para proteger a los usuarios del spam en general y de la suplantación de identidad en particular, los investigadores descubrieron que estos mecanismos no siempre funcionan y la suplantación de identidad todavía se utiliza aún de forma generalizada.

Algunos casos de uso identificados

• Campañas de phishing con códigos QR: estas campañas están dirigidas a residentes en China y utilizan códigos QR incorporados a archivos adjuntos para llevar a las víctimas a sitios de phishing. Las campañas también aprovechan los algoritmos de generación de dominios registrados (RDGA) para crear dominios de corta duración.

• Campañas de phishing en Japón: dirigidas a usuarios japoneses, utilizan de forma fraudulenta los nombres de marcas muy conocidas como Amazon y SMBC (uno de los bancos más grandes de Japón) para robar credenciales de inicio de sesión a las víctimas. Los atacantes utilizan sistemas de distribución de tráfico (TDS) para redirigir a las víctimas a páginas de inicio de sesión falsas y evitar la detección por parte de las empresas de seguridad.

• Campañas de extorsión: los cibercriminales informan a la víctima de que su dispositivo está comprometido y exigen el pago de una recompensa en Bitcoins a cambio de no divulgar determinada información En este caso, la suplantación de identidad alcanza un grado mayor de sofisticación, ya que los atacantes falsifican la dirección de correo electrónico del destinatario para parecer más convincentes.

Por último, los investigadores han identificado una campaña, aparentemente inocua y de la que no se ha conseguido averiguar aún el propósito. Se trata de una campaña de spam, llevada a cabo mediante el uso fraudulento del nombre de la empresa de transportes china Shanghai Yakai y que realiza envío masivo de correos con archivos adjuntos Excel, en apariencia inofensivos.

Acerca de Infoblox

Infoblox es una compañía especializada en soluciones que permiten integrar la gestión de red y de la seguridad para proporcionar a las empresas un rendimiento y una protección inigualables. Las empresas del ranking Fortune 100 e innovadores de todo el mundo confían en Infoblox, porque les proporciona visibilidad y control en tiempo real sobre quién y qué se conecta a la red, un mayor rendimiento de toda la infraestructura y la capacidad de detener de forma temprana las amenazas de seguridad. Para más información sobre la compañía, visite https://www.infoblox.com o sus cuentas en redes sociales (LinkedIn o Twitter).

Hospitales MAC anuncia el lanzamiento de su nueva unidad hospitalaria en Saltillo, Coahuila


      Con una inversión que supera los $1,000 millones de pesos, este nuevo hospital fortalecerá la infraestructura médica en la región y generará más de 1,350 empleos.

México, Ciudad de México a 20 de enero de 2025.- Como parte de su plan de expansión y en su continua misión de llevar servicios médicos de alta calidad a precios accesibles a más comunidades de México, Hospitales MAC anuncia la construcción de su nuevo Complejo Hospitalario en la ciudad de Saltillo.

 

Con una inversión total que supera los $1,000 millones de pesos, esta nueva unidad se integrará a la red de 24 hospitales que actualmente tiene el Grupo Hospitalario, reafirmando su compromiso de acercar servicios médicos de alta calidad a más regiones del país. Así mismo, se espera que genere más de 350 empleos directos y más de 1,000 indirectos, además de activar una cadena de proveeduría local en materiales de construcción, lo cual impactará positivamente la economía de Saltillo y del estado de Coahuila.

En Hospitales MAC estamos comprometidos con ampliar el acceso a servicios de salud de excelencia en México. La próxima apertura en Saltillo nos permitirá seguir cumpliendo con nuestra misión de cuidar la salud y bienestar de las familias mexicanas, al mismo tiempo que impulsamos el desarrollo económico de la región.”, señaló Miguel Khoury, fundador, CEO y presidente de Hospitales MAC.

Esta unidad contará con una infraestructura moderna y amplia, distribuida en alrededor de 40,000 metros cuadrados de construcción. Entre sus espacios, incluirá 40 habitaciones de hospitalización, 5 quirófanos de última generación y una unidad de cuidados intensivos con 10 camas, diseñada para ofrecer atención especializada y de alta complejidad. Además, dispondrá de una completa área de urgencias, 257 consultorios para médicos, lo que permitirá atender a una gran variedad de especialidades médicas, asegurando que los pacientes puedan acceder a diagnósticos y tratamientos sin demoras.

 

El complejo hospitalario también incluirá espacios para servicios auxiliares y de diagnóstico, como medicina nuclear, un centro oncológico, sala de cateterismo, quirófanos de corta estancia, terapia intensiva, intermedia, cardiovascular, radiología, laboratorio, hemodiálisis y terapia intensiva neonatal entre otros, todos diseñados para complementar la atención integral que distingue a Hospitales MAC.

El Hospital MAC Saltillo no solo representará un centro médico de alta tecnología, sino también un espacio dedicado a la atención con calidez y profesionalismo. Durante su fase operativa, se espera contar con más de 400 doctores en distintas especialidades y un equipo de más de 350 colaboradores que incluirá personal clínico, administrativo, enfermería, mantenimiento e intendencia, todos comprometidos en ofrecer un servicio de salud integral y cercano para los habitantes de Saltillo y sus alrededores.

Con esta nueva apertura, Hospitales MAC reitera su compromiso de ampliar el acceso a servicios médicos especializados en todo México, liderando la transformación del sector salud privado a través de la innovación, la tecnología de vanguardia y un enfoque integral en el bienestar de los pacientes.

*Las capacidades y el proyecto aquí descrito puede cambiar sin previo aviso.

Sobre Hospitales MAC 

Fundado en 2008 por Miguel Khoury, Hospitales MAC es el grupo hospitalario con mayor crecimiento en México y con mayor presencia geográfica en el país. Actualmente cuenta con 24 hospitales en 19 ciudades de la República Mexicana incluyendo ubicaciones en Aguascalientes, Celaya, Ciudad de México, Tlalnepantla, Ecatepec, Guadalajara, Irapuato, Mexicali, Puebla, San Miguel de Allende, Tampico, Los Mochis, Querétaro, Los Cabos, Boca del Río, Mérida, Guanajuato y Tijuana. Hospitales MAC es un proveedor de atención médica multidisciplinario con varias áreas centrales de enfoque, incluyendo hospitalización, cirugía, cuidados intensivos, atención de emergencia, farmacia, imágenes médicas y servicios de diagnóstico, entre otros. Hospitales MAC emplea a más de 4,500 profesionales en México entre la operación de instalaciones existentes y la construcción de nuevos hospitales. Visite www.hospitalesmac.com para obtener más información.


Nota: La información sobre los servicios, espacios y características del Complejo Hospitalario MAC Saltillo está sujeta a cambios sin previo aviso. Hospitales MAC se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto de sus instalaciones y servicios en función de las necesidades operativas, normativas o de mercado.

¿Cómo hacer proyectos más sostenibles? Metodologías y herramientas para impulsar los principios de ASG en la construcción


Por ESCALA, firma especializada en Project Management en el sector de la construcción.

 


El 2030 se acerca rápidamente, y con él, la necesidad de alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG) no es una moda ni una tendencia: es una obligación de todas las empresas e individuos, especialmente en la industria de la construcción.

En México, este sector enfrenta grandes desafíos en materia de sostenibilidad:

  • Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (s.f.) los edificios y las construcciones representan el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. (Portal Ambiental, 2024)

  • De acuerdo con datos de la SRPS y el IMSS citados por El Economista (2022), la construcción es uno de los trabajos más peligrosos, con un promedio anual de 185 fallecimientos y casi 32,000 accidentes. 

  • Estudios recientes revelan que las mujeres ocupan solo el 13% de los puestos de trabajo en esta industria, enfrentándose además a retos significativos como la percepción de menor autoridad (Zárate, L.E., 2022).

  • En el Índice de Percepción de la Corrupción 2023, México ocupa el lugar 126 de 180; se ubica en el último lugar entre los países que conforman la OCDE y en penúltimo lugar en el G20. (Transparencia Mexicana, 2024)

Por estas razones, es crucial que adoptemos prácticas sostenibles en todas las etapas de los proyectos, desde la planeación hasta la operación. 

Metodología APP: La base para una construcción responsable

Herramientas y beneficios:

  • Plan de Proyecto: Permite definir los objetivos de sostenibilidad desde el inicio y establecer estrategias para alcanzarlos. Además, con una planeación eficiente se reducen los tiempos de obra y la cantidad de residuos generados.

  • Ingenierías de Valor: Facilitan la búsqueda de alternativas más sostenibles y eficientes en términos de costo y uso de recursos. Por ejemplo, se pueden analizar diferentes sistemas constructivos o materiales para elegir el que tenga el menor impacto ambiental.

  • Gestión de Riesgos: Permite identificar y mitigar los riesgos ambientales y sociales asociados al proyecto, como la contaminación del suelo o la afectación a las comunidades cercanas.

  • Control de Calidad: Asegura el cumplimiento de los estándares de calidad y sostenibilidad en la construcción, lo que reduce el desperdicio de materiales y la generación de residuos.

  • Gestión de Abastecimientos: Permite seleccionar proveedores y contratistas con base en criterios clave que pueden incluir criterios ASG, analizando sus procesos de obra y su compromiso con la sostenibilidad.

  • Comunicación efectiva: Promueve la transparencia y la colaboración entre todos los involucrados en el proyecto, facilitando la implementación de prácticas sostenibles y la toma de decisiones responsables.

BIM: Modelando un futuro sostenible

BIM (Building Information Modeling) es una herramienta poderosa para la construcción sostenible. Permite modelar, simular y analizar el proyecto en un entorno virtual colaborativo y multidimensional, lo que facilita la toma de decisiones informadas y la optimización de recursos.

Herramientas y beneficios:

  • Análisis de eficiencia energética: BIM permite simular el desempeño energético del edificio y optimizar el diseño para reducir el consumo de energía. Esto contribuye a disminuir la huella de carbono del proyecto y los costos operativos a largo plazo.

  • Selección y cuantificación de materiales: BIM facilita la cuantificación de materiales y ayuda a tomar mejores decisiones en su selección, considerando criterios de sostenibilidad como el origen de los materiales, su impacto ambiental y su ciclo de vida.

  • Colaboración multidisciplinaria: BIM facilita la colaboración entre los diferentes equipos del proyecto, incluyendo a los consultores de sostenibilidad, para integrar las mejores prácticas en el diseño y la construcción.


Lean Construction: Construyendo con eficiencia y responsabilidad

Lean Construction es una filosofía de gestión que busca maximizar el valor del proyecto y minimizar el desperdicio, lo que se alinea con los principios de la sostenibilidad.

Herramientas y beneficios:

  • Last Planner System: Promueve la planeación colaborativa y el compromiso de los equipos para reducir retrasos y desperdicios.

  • Takt Planning: Permite establecer un ritmo de producción eficiente y predecible, optimizando el uso de materiales y reduciendo la generación de residuos.

  • Análisis de valor: Facilita la identificación y eliminación de actividades que no agregan valor al proyecto, optimizando recursos y minimizando el impacto ambiental.

La sostenibilidad es un factor clave para el éxito a largo plazo de los proyectos de construcción. Por eso es de suma importancia integrar los principios ASG en los procesos de la construcción, y utilizar herramientas innovadoras como BIM y Lean Construction para crear proyectos que sean rentables, sostenibles y que generen un impacto positivo en la sociedad.

La construcción sostenible no está peleada con la rentabilidad. Con la metodología y las herramientas adecuadas, es posible crear proyectos que sean eficientes, responsables con el medio ambiente y altamente rentables.

 # # # # #

 
Contacto de prensa y PR para ESCALA

Sobre ESCALA

Con más de 34 años de experiencia, ESCALA es la empresa pionera y líder en México en la administración profesional de proyectos de construcción, con las mejores prácticas desde la etapa de planeación hasta el cierre; Fue fundada en 1990 y ha trabajado con más de 250 clientes, ha dirigido más de 1,000 proyectos y está conformada por un equipo de más de 150 colaboradores.

México apunta a la creación de empleo y la construcción de 3,000 km de nueva infraestructura ferroviaria para desarrollar la economía de las distintas regiones del país para el 2030


 

El nearshoring se constituye a día de hoy como un actor clave para el desarrollo industrial en México, con una perspectiva de crecimiento de un 25% para los próximos dos años.

 

El gobierno pretende fomentar el crecimiento del sector de la construcción y la creación de empleo en las distintas regiones a través de diversos proyectos, como el tren México-Querétaro o la construcción de 1 millón de viviendas.

 

Sarens consolida su presencia en México con la apertura de su nueva sucursal en Villahermosa, Tabasco, mejorando su disponibilidad para participar en proyectos de gran envergadura a lo largo de todo el territorio.

 

En 2024 se construyeron en México un total de 3.5 millones de m² de espacios industriales, superando en medio millón las cifras alcanzadas en el año 2023. Aunque muchos de estos proyectos continúan en construcción, la demanda continúa superando a la oferta, lo que incentiva el desarrollo del sector a través de prácticas como el nearshoring, la cual hoy se constituye como un actor clave para el desarrollo industrial dentro del país. De hecho, se espera que el nearshoring crezca en un 25% para los próximos dos años, considerando su participación del 12% en la absorción bruta de todo el sector industrial a lo largo del pasado 2024.

 

En este contexto de crecimiento, cabe destacar que el sector de la construcción registró una caída de 113,822 empleos el pasado año, casi un 85% del total de los empleos creados durante el año 2023, lo que equivale al 6.3% de la nómina nacional de las constructoras, según indica el Instituto Mexicano de la Seguridad Social (IMSS). Con el objetivo de paliar esta situación, continuar fomentando el crecimiento del sector y crear empleo en el corto plazo, el gobierno pretende llevar a cabo una mejora sustancial de las infraestructuras del país a través de diversos proyectos, como el programa Bachetón o la construcción de hasta 3,000 km de nueva infraestructura ferroviaria.

 

Sarens, líder mundial en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transportes especiales, se posiciona como un facilitador del crecimiento del sector y la creación de empleo. Tras la reciente apertura de su nueva sucursal en el país, en Villahermosa, Tabasco, Sarens consolida su presencia en México y mejora su disponibilidad para participar en proyectos de gran envergadura a lo largo de todo el territorio, apoyándose en su maquinaria de última generación, con modelos de grúas como la LG1750, LG1550, CC2800, AC700, o AC500, y su gran equipo de profesionales.

 

A lo largo del próximo sexenio, el gobierno pretende llevar a cabo grandes proyectos de ampliación de la infraestructura de transporte, como la construcción del tren México-Querétaro, que dará comienzo este mismo año y que servirá como base para el regreso de la ruta México-Guadalajara, llegando hasta Nogales, pasando por Tepic, Mazatlán, Culiacán y Hermosillo. Por otra parte, también se ha anunciado la construcción del tren de pasajeros México-Pachuca, la cual se prevé que sea bastante rápida, al partir desde el tren Interurbano, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y que beneficie a más de 1.2 millones de habitantes tras su finalización a finales de 2026.

 

Más allá de los grandes proyectos ferroviarios, el gobierno también pretende impulsar la construcción de vivienda a través de la construcción de 1 millón de viviendas durante todo el sexenio. Otros proyectos, como la construcción del Parque Ecoturístico «La Ceiba» en Palenque, Chiapas, que tiene como objetivo enriquecer la oferta turística y cultural, así como favorecer el desarrollo de la región, o la ampliación de 9.5 km entre Naucalpan y Cuatro Caminos, del Mexicable Línea III, en el Estado de México, la cual beneficiará a más de 700 mil personas, son otras de las obras que pretenden revitalizar el sector de la construcción e incentivar el empleo.

 

José Aceves, Country Manager de Sarens en México, señala: “Teniendo en cuenta este contexto, las expectativas en el crecimiento de empleo son muy positivas. El objetivo del gobierno de ampliar 3.000 km de vías ferroviarias entre 2024 y 2030, en conjunto al resto de proyectos que pretenden llevarse a cabo durante el sexenio y la tendencia positiva de los últimos años en términos de inversión de nearshoring, presentan una oportunidad excepcional para que México pueda consolidarse como líder en construcción. Sin duda, establecer alianzas estratégicas con empresas que combinan un profundo conocimiento local con la implementación de estándares internacionales, como es el caso de Sarens, será clave”.

 

Sarens cuenta con una gran trayectoria, tanto a nivel nacional como internacional al haber participado ya en proyectos de gran escala, como la ampliación del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, la nueva refinería de Dos Bocas, o la construcción de 36 km de sección de vía en el estado de Zinacantepec bajo el encargo de la Constructora de Proyectos Viales de México (OHL). De esta forma, Sarens se consolida como un actor esencial para el desarrollo de los grandes proyectos ferroviarios del próximo sexenio, favoreciendo la creación de empleo y el desarrollo económico de las distintas regiones dentro del país.

 

Acerca de Sarens

Sarens es el líder mundial y la referencia en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transporte de ingeniería. Con equipos de última generación, ingeniería de valor, uno de los inventarios más grandes del mundo de grúas, transportadores y equipos de aparejo especiales, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes a los desafíos actuales de elevación pesada y transporte de ingeniería. 

Con más de 100 entidades en 65 países que operan sin fronteras, Sarens es un socio ideal para proyectos de pequeña a gran escala. Sarens cuenta en la actualidad con 4,543 profesionales altamente cualificados que están preparados para atender las necesidades de cualquier cliente en todo el mundo y en todos los sectores del mercado. (www.sarens.com)