miércoles, 4 de diciembre de 2024

Al 3T 2024 La Zona Metropolitana de Guadalajara registra un incremento del 55% en espacios comercializados del Sector Inmobiliario Industrial

Al 3T 2024 La Zona Metropolitana de Guadalajara registra un incremento del 55% en espacios comercializados del Sector Inmobiliario Industrial

  • El inventario clase A tuvo un incremento anual de 7.5%, alcanzando los 4.93 millones de m2.

  • La tasa de vacancia del 3T 2024 (2.9%) se coloca 0.7 puntos porcentuales por debajo de la tasa de vacancia del 3T 2023 (3.6%). Al cierre del trimestre, 141,500 m2 están vacantes, de los cuales el 20% pertenecen a la nueva oferta del trimestre (23 mil m2).




Guadalajara, Jalisco 3 de Diciembre de 2024– CBRE México presentó su reporte MarketView del sector inmobiliario industrial de Guadalajara al 3T 2024, destacando información del sector.

 

Al cierre del tercer trimestre del 2024, la absorción bruta o espacios comercializados industriales clase A en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) acumuló más de 483,700 m2, cifra 55% mayor a la absorción bruta del mismo periodo del 2023 (311,500 m2). Durante el 3T 2024, más de 152 mil m2 se absorbieron en pre-arrendamientos en el submercado de El Salto, destinados a logística, almacenamiento y última milla. En términos de absorción neta acumulada, al 3T del 2024 alcanzó más de 246,200 m2 contra 241,600 m2 de la absorción neta del 3T del 2023, esto es un 1.9% por encima del mismo periodo del año anterior.

 

El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, reportó al cierre del primer semestre del 2024 una Inversión Extranjera Directa (IED) total de 31,096 millones de dólares (MDD), nuevo máximo histórico y que supera 7% al monto acumulado del 1S 2023 (29,041 MDD). Con la reconfiguración de la industria en México, los destinos de inversión también han presentado cambios durante el primer semestre del 2024, más de 20,000 MDD están localizados en solo 4 entidades: Ciudad de México que registró inversiones por 14,184 MDD (46% del total nacional), Nuevo León con 2,304 MDD (7%), Baja California con 1,809 MDD (5%) y Estado de México con 1,709 MDD (5%). Jalisco ocupa la novena posición con un acumulado de 893 MDD (3% del total nacional).

 

En el desarrollo de la industria en México durante el primer semestre del 2024, la manufactura representa el 54% de la inversión nacional con 16,653 MDD, cifra que equivale el 92% de la inversión total anual 2023 en manufactura. En Jalisco, el sector manufactura constituye el 68% del total de inversión acumulada de enero a junio del 2024 en la localidad; la industria de bebidas concentra el 31% del sector, la fabricación de equipo de transporte el 19%, de componentes electrónicos el 8% y la fabricación de productos farmacéuticos el 7%.

 

Otros sectores que presentaron crecimiento durante el primer semestre del 2024 en Jalisco son: el comercio al por menor con 19.2 MDD y el sector transportes, correos y almacenamiento con 16.2 MDD. En ese mismo sentido, de la absorción bruta acumulada o espacios  comercializados del primer semestre del 2024 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) registró una participación del 60% del sector logístico y del 30% destinado al e-commerce. Este último sector, se reactivó en la comercialización de 143 mil metros cuadrados en El Salto durante el tercer trimestre y en pre-arrendamiento.

 

Lo anterior permite ver que, ante la escasez de edificios con superficies mayores a los 10 mil metros cuadrados, los pre-arrendamientos continuarán al alza en aquellos parques que tienen tierra por desarrollar y en edificios que están por entregarse a corto plazo. Al cierre del 3T del 2024, se registran 229 mil metros cuadrados en 7 edificios en construcción y de los cuales se tiene una disponibilidad de 176 mil m2. La superficie de construcción va desde los 12 mil m2 hasta los 53 mil m2 y con entrega estimada para la mayoría a finales del 2024.

 

Inventario

Al cierre del 3T 2024, el inventario alcanzó 4.93 millones de m2, con un incremento anual del 7.5% respecto al 3T 2023. Por lo que respecta a la nueva oferta del trimestre, más de 131 mil m2 ingresaron al inventario en 12 edificios, concentrándose en El Salto y Antigua Zona Industrial con 101 mil m2 y 30 mil m2 respectivamente. La superficie promedio de entrega por edificio fue de 11 mil m2.
 

Tasa de Vacancia o Disponibilidad

Con 141 mil m2 vacantes, el tercer trimestre del 2024 registró una tasa de vacancia de 2.9%. El Salto contempla el 84% de superficie vacante con 118 mil metros cuadrados y de los cuales, 28 mil m2 son de nuevo ingreso, el siguiente submercado con mayor superficie vacante es Antigua Zona Industrial con 9 mil m2, que continuaron disponibles por segundo trimestre consecutivo, desde su entrega.
 

Durante el tercer trimestre del 2024, la absorción bruta o espacios comercializados con 12 transacciones registró más de 242,400 metros cuadrados, cifra que representa el 53% de la absorción bruta anual del 2023 (455 mil metros cuadrados). Dentro de la comercialización del trimestre, 4 operaciones fueron realizadas en superficies mayores a los 10 mil m2, dos de ellas fueron pre arrendamientos que representan el 59% de la absorción trimestral y se localizaron en el mismo parque para el mismo inquilino del sector E-commerce. De la absorción bruta acumulada al tercer trimestre (483,700 metros cuadrados), El Salto registra 294 mil metros cuadrados en 7 operaciones de superficies mayores a 20 mil m2, seis de ellas son en pre arrendamiento para el sector logístico y de manufactura.

Descarga las gráficas de: Reporte MarketView del sector inmobiliario industrial de Guadalajara al 3T 2024

Acerca de CBRE Group, Inc.

CBRE Group, Inc. ( NYSE:CBRE ), una empresa de Fortune 500 y S&P 500 con sede en Dallas, es la empresa de servicios e inversiones inmobiliarias comerciales más grande del mundo (según los ingresos de 2023). La empresa tiene más de 130.000 empleados (incluidos los empleados de Turner & Townsend) que atienden a clientes en más de 100 países. CBRE atiende a una amplia gama de clientes con un conjunto integrado de servicios, que incluyen gestión de instalaciones, transacciones y proyectos; gestión de propiedades; gestión de inversiones; tasación y valoración; arrendamiento de propiedades; consultoría estratégica; ventas de propiedades; servicios hipotecarios y servicios de desarrollo. Visite nuestro sitio web en www.cbre.com y www.cbre.com.mx

 

[Índice de Prosperidad HelloSafe] Chile, Uruguay y Panamá serán los 3 países más prósperos de América Latina en 2024

 

Exclusivo Índice de Prosperidad Mundial, que ha clasificado a 186 países según una serie de criterios que incluyen indicadores de desarrollo económico, social y medioambiental, con el objetivo de ir más allá de las clasificaciones actuales que se basan únicamente en indicadores de riqueza bruta.Esta clasificación exclusiva muestra que :Luxemburgo (86,2), Noruega (85,1) e Irlanda (84,7) serán los tres países más prósperos del mundo en 202416 de los 20 países menos prósperos del mundo se encuentran en África, siendo los tres últimos Mozambique (10,88), República Centroafricana (11,35) y Madagascar (13,09).Con una puntuación de 33,22 puntos, México es el 9º país más próspero de América Latina.Para consultar el estudio completo : https://hellosafe.com.mx/seguro-viaje/paises-mas-ricos-del-mundo
Metodología

El Índice de Prosperidad HelloSafe evalúa la prosperidad de los países combinando criterios económicos y sociales, lo que ofrece un enfoque más completo que las clasificaciones tradicionales basadas únicamente en el PIB. Cada indicador se pondera en función de su influencia en la riqueza y el bienestar generales, lo que permite tener en cuenta tanto los resultados económicos como las condiciones sociales. Los seis principales indicadores utilizados en este índice son: PIB per cápita, RNB per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH), coeficiente de Gini, calidad de vida y equidad económica.Encontrará la metodología completa al final del estudio.El equipo editorial de HelloSafe estará encantado de responder a cualquier pregunta que pueda tener sobre esta publicación.Atentamente,
HelloSafe es una plataforma líder para comparar productos financieros (seguros, créditos, inversiones) en México. Además de su línea editorial experta en seguros y productos financieros, HelloSafe ofrece una gama más amplia de temas relacionados con el consumo global en México y en todo el mundo. Su objetivo es descifrar ciertos temas complejos para los consumidores y proporcionar a todos la información más reciente.

El proceso de decisión de compra del consumidor mexicano: un retrato de adaptación en tiempos inciertos


Ciudad de México, diciembre de 2024.- El consumidor mexicano atraviesa un complejo proceso de toma de decisiones en medio de un entorno económico marcado por la inflación y la incertidumbre. Más allá de las decisiones cotidianas, el proceso de compra se ha convertido en una estrategia de supervivencia donde el precio y la necesidad son los factores dominantes. La preocupación por hacer rendir el dinero es evidente: El 50% de los consumidores mexicanos prioriza la compra de lo básico. Mientras que un 25% se enfoca en asegurar que lo que gane sea suficiente para mantener una vida digna, cubriendo únicamente lo esencial. 

El recorrido de compra empieza con el reconocimiento de una necesidad 

Bajo la presión de la economía, esta necesidad no se reduce solo a deseos o preferencias, sino en necesidades. Este cuestionamiento es particularmente agudo en los sectores de bajos ingresos, donde los cambios en la economía doméstica han obligado a reconsiderar incluso las compras más habituales. 

Una vez identificada la necesidad, la búsqueda de información toma un giro pragmático 

El consumidor se convierte en un investigador meticuloso que busca maximizar cada peso gastado. Los canales de compra no tradicionales han ganado popularidad, con el 60% de los compradores explorando alternativas como los hard discounters, tiendas especializadas y el eCommerce. En estos espacios, encuentran opciones más accesibles que les permiten enfrentar la inflación, mientras ahorran lo suficiente para cubrir otras necesidades. 

La creciente preferencia por canales no convencionales refleja cómo los consumidores mexicanos se adaptan rápidamente a la situación económica”, comenta Raquel Jiménez, Líder de Costumer Succes en NielsenIQ (NIQ) México. “Buscar tiendas especializadas o hard discounters ya no es solo una opción, sino una estrategia para maximizar el poder adquisitivo”. 

La decisión de compra en México no es homogénea 

Dependiendo del nivel socioeconómico, los hábitos varían notablemente. Los consumidores de menor poder adquisitivo son los más proclives a ajustar sus rutinas. El 66% está dispuesto a cambiar el lugar donde suelen comprar con tal de encontrar mejores precios, y el 60% ha recortado gastos en actividades fuera del hogar. Para ellos, cada compra es un acto de equilibrio entre necesidad y ahorro. Por otro lado, el segmento de altos ingresos, si bien también cambia sus hábitos, lo hace de manera distinta. Un 70% de estos consumidores busca darse un gusto ocasional, aunque eso implique pagar un poco más de lo habitual. Este grupo demuestra una mayor flexibilidad a la hora de gastar, privilegiando la experiencia sobre la economía en ciertos momentos. 

En el caso de los consumidores de mayor poder adquisitivo, el proceso de compra no solo se basa en el ahorro, sino en la oportunidad de gratificarse”, añade Jiménez “Aunque son conscientes del contexto económico, muchos prefieren pagar más por productos que les brinden una experiencia o satisfacción”. 

El proceso de compra no termina al finalizar la transacción  

La reflexión posterior es crucial. En muchos casos, el atractivo de una oferta o descuento puede haber sido el factor decisivo para el 30% de los consumidores al elegir dónde hacer sus compras. Aun así, el 28% decide qué comprar solo una vez que ya está en la tienda, lo que resalta la importancia de la experiencia en el punto de venta. El 21% de los consumidores reconoce que este año ha comprado en más tiendas que el año anterior. Lo que refleja una tendencia a diversificar sus opciones y ser más estratégicos en sus decisiones. 

Además, el crecimiento de las plataformas digitales también ha dejado su huella en este proceso. Un 8% de los consumidores realiza la mayoría de sus compras online, y un porcentaje igual ha empezado a confiar en redes sociales como una nueva vía de adquisición. Aunque estos números todavía son pequeños en comparación con los métodos tradicionales, muestran una transformación en marcha. 

El proceso de compra del consumidor mexicano está marcado por la capacidad de adaptación y la búsqueda constante de equilibrio entre necesidad y satisfacción. Las decisiones ya no solo responden a deseos o preferencias, sino a una reflexión constante sobre el contexto económico y personal. En este entorno, las familias mexicanas han aprendido a ajustar sus hábitos, adaptarse a nuevas formas de consumo y, en muchos casos, hacer más con menos. 

 

 

Acerca de NIQ  

NIQ es la compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, que proporciona el más completo entendimiento del comportamiento de compra del consumidor y abre nuevos caminos de crecimiento.  

NIQ se fusionó con GfK en 2023, uniendo a los dos líderes del sector con un alcance mundial sin precedentes. Con una lectura holística del comercio minorista y la información más completa del consumidor, entregada con análisis avanzados a través de plataformas de vanguardia, NIQ ofrece La Visión Completa.  

NIQ es una empresa del portafolio de Advent International con operaciones en más de 100 países, cubriendo más del 90% de la población del mundo. Para más información visite NIQ.com.  


Marriott International anuncia emocionantes aperturas en el Caribe y Latinoamérica para 2025


 

Novedosas propiedades de Marriott Bonvoy, diseñadas para todo tipo de viajeros y planes, se sumarán a la oferta hotelera de la región el próximo año

 

Plantation, Fl. (3 de diciembre de 2024). - Tras anunciar la apertura de su propiedad número 500 en la región Caribe y Latinoamérica (CALA), Marriott International alista un 2025 lleno de novedades. Con la llegada de conocidas marcas a destinos icónicos y nuevos segmentos como todo incluido, las propiedades que abrirán en los próximos meses prometen experiencias inigualables alineadas con las nuevas tendencias para todo tipo de viaje.


Entre las aperturas destacadas para 2025 se encuentran Paraiso de la Bonita, a Luxury Collection Resort (Q1, 2025) en Riviera Maya, México, donde el lujo refinado y la naturaleza se mezclarán en total armonía. A sólo 20 minutos del aeropuerto internacional de Cancún, este resort todo incluido para adultos, con una reserva de manglares y las aguas del Caribe mexicano como telón de fondo, se convertirá en un santuario de relajación. Mientras tanto, para los viajeros que busquen una estancia independiente y privada dentro del Caribe mexicano, próximamente llegará Apartments by Marriott Bonvoy Bloom Tulum (Q1, 2025), parte de un nuevo concepto de alojamientos premium y de lujo, con un anfitrión disponible las 24 horas del día.

 

Nekajui, a Ritz-Carlton Reserve (Q1, 2025), en la península Papagayo de Costa Rica, otorgará a los viajeros una experiencia inmersiva en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta. Su nombre, que significa ‘jardín’ en chorotega, resulta más que adecuado para un sitio donde la expresión ‘pura vida’ aplica de la manera más literal. Con fincas que evocan las haciendas tradicionales de Guanacaste, un puente colgante y vistas únicas a la naturaleza costarricense, la propiedad promete a los huéspedes de sus 107 habitaciones una mirada exclusiva a un sitio único en el mundo.

En República Dominicana, Marriott International alista la llegada de St. Regis y W Hotels, dos de sus icónicas marcas de lujo. The St. Regis Cap Cana Resort (Q1, 2025), a unos 20 minutos del aeropuerto internacional de Punta Cana, presumirá 200 cómodas habitaciones, incluyendo opciones con balcones privados; y nueve opciones gastronómicas, así como el bar The Amber Room, ideal para relajarse con un puro y una bebida. El resort está rodeado por un campo de golf de 6.7 kilómetros diseñado por Jack Nicklaus y reconocido por GolfWeek como uno de los mejores en la zona. Por su parte, W Hotels debutará en grande dentro del país con W Punta Cana, Adult All-Inclusive (Q2, 2025), el cual hará historia como el primer hotel todo incluido de la marca a nivel global. Con 340 habitaciones y todo un abanico de espacios de comida y bebida, incluyendo un bar estilo speakeasy, este hotel garantizará estancias llenas de diversión y espontaneidad.

 

Asimismo, otros destinos del Caribe alistan las aperturas de una serie de propiedades enfocadas en el mercado premium y de lujo. Destaca Barbados Collection, la colección de hoteles de la compañía en Barbados, que estará revolucionando la oferta de todo incluido bajo las marcas Luxury Collection y Autograph Collection con la reapertura de Treasure Beach, Autograph Collection (diciembre 2024) y The House, Autograph Collection (Q1, 2025); así como Colony Club, Luxury Collection (Q3 2025) y Tamarind, Autograph Collection (Q4, 2025). También se prepara la llegada de Salterra, a Luxury Collection Resort & Spa, Turks & Caicos (Q1, 2025) un paraíso apartado donde lucen las aguas turquesas del Caribe británico; y The St. Regis Aruba Resort (Q1, 2025).

 

Más allá de los destinos de playa, Marriott International también tendrá una mayor presencia en las grandes ciudades de Latinoamérica. Tras la exitosa incursión de Westin Hotels & Resorts a Brasil en 2022, la marca se ampliará en el país con la apertura de The Westin Hotel São Paulo (Q2, 2025). La nueva propiedad de 187 habitaciones y suites se encontrará en el vibrante distrito de Itaim Bibi, dentro de un complejo multiusos con espacio residencial y comercial. Otra legendaria marca, W Hotels, llegará a esta ciudad en 2025 con W São Paulo (Q1, 2025). Localizada en el corazón de Vila Olímpia, esta propiedad vibrará al ritmo de la gran metrópoli con sus vistas panorámicas, diseño moderno, y la energía de los DJs que amenizarán el entorno. El hotel también ofrecerá fácil acceso a varios puntos de interés de la ciudad, como el Parque do Povo y la Avenida Faria Lima.

 

Con estas aperturas y otras propiedades que serán anunciadas próximamente, Marriott International demuestra su compromiso por ofrecer la mejor y más distinguida hospitalidad en la región, adelantándose a las necesidades de cada huésped. Además, al hospedarse en cualquiera de las propiedades del portafolio de Marriott Bonvoy, los socios de este programa de viajes acumularán puntos por cada noche de su estancia, los cuales podrán redimir por exclusivas experiencias en hoteles, millas de aerolíneas y numerosas otras experiencias de viaje.

 

##

 

Acerca de Marriott Bonvoy®

Marriott Bonvoy, el galardonado programa y mercado de viajes de Marriott International, brinda a los socios acceso a experiencias transformadoras y reveladoras a la vuelta de la esquina y en todo el mundo. El portafolio con más de 30 marcas extraordinarias de Marriott Bonvoy ofrece una hospitalidad de renombre en los destinos más memorables del mundo. Los socios pueden ganar puntos por estadías en hoteles y resorts, incluidos resorts todo incluido y alquileres de casas premium, así como a través de compras diarias con tarjetas de crédito de marca compartida. Los socios pueden canjear sus puntos por experiencias que incluyen futuras estadías, Marriott Bonvoy Moments o a través de socios por productos de lujo de Marriott Bonvoy Boutiques. Con la aplicación Marriott Bonvoy, los socios disfrutan de un nivel de personalización y experiencia sin contacto que les permite viajar con tranquilidad. Para inscribirse de forma gratuita o para obtener más información sobre Marriott Bonvoy, visite marriottbonvoy.com. Para descargar la aplicación Marriott, vaya aquí. Los viajeros también pueden conectarse con Marriott Bonvoy en Facebook, XInstagram y TikTok.  

Los chatbots de hoy pronto será una tecnología del pasado - Peter Graf, vicepresidente senior de Estrategia de Genesys


Las organizaciones están acercándose rápidamente a un nuevo campo de batalla en la creación de experiencias diferenciadas para el cliente. Las últimas innovaciones en IA pueden hacer que los chatbots actuales parezcan torpes y pesados. Estas innovaciones han acelerado la adopción por parte de los clientes de agentes virtuales modernos impulsados por IA generativa. Hoy en día, los líderes en experiencia ya implementan estrategias para reemplazar los chatbots más rígidos por agentes virtuales, ya que estos últimos satisfacen mejor las necesidades de los consumidores mediante habilidades conversacionales más avanzadas y la capacidad de abordar un conjunto más amplio de problemas. 
Creemos que, en un futuro no muy lejano, estos agentes virtuales serán capaces de entender y reaccionar adecuadamente a las emociones humanas, ofreciendo experiencias automatizadas y empáticas 24/7, ya que cubrirán un conjunto de solicitudes cada vez más complejo. Con el tiempo, estos agentes virtuales empáticos podrían evolucionar aún más hasta convertirse en conserjes personales que apoyen proactivamente a los consumidores, incluso en las situaciones más complejas. 
A medida que estas innovaciones se materialicen, consideramos que los chatbots actuales parecerán intolerables para los consumidores, a medida que experimenten la satisfacción de ver sus necesidades atendidas por otros, y su lealtad se otorgará a las organizaciones que hagan realidad este futuro. 
  
¡Buenas noticias para los consumidores! Ha llegado la era de los Agentes Virtuales. – Rahul Garg, vicepresidente de Producto, IA y Autoservicio 
Para impulsar la eficiencia, muchas empresas hoy en día utilizan algún tipo de chatbot para automatizar el servicio al cliente, ya que son relativamente fáciles de implementar, les ayudan a amplificar su alcance y están disponibles 24/7. Los chatbots ofrecen mucho valor cuando están bien diseñados, pero muchos también brindan interacciones fragmentadas, lo que les ha valido una mala reputación como una de las partes más frustrantes de la experiencia del cliente para los consumidores.  
A pesar de ello, los consumidores generalmente no tienen inconveniente en interactuar con esta tecnología impulsada por IA, siempre y cuando pueda resolver rápidamente sus problemas. Hoy en día, existe un gran cúmulo de chatbots que son ineficaces porque tienen diseños rígidos; no están estructurados para mantener el ritmo de una conversación humana; requieren mantenimiento constante para mantenerse actualizados; y cuando se escalan a un agente, los empleados a menudo hacen preguntas repetitivas, creando una experiencia frustrante para el consumidor.  
Para dar a los consumidores lo que quieren, las empresas deben comenzar a mejorar los chatbots y capitalizar a los agentes virtuales. Usando grandes modelos de lenguaje, los avanzados agentes virtuales pueden imitar conversaciones humanas, también logran entender peticiones más complejas y un rango más amplio de solicitudes, se escalan fácilmente, transfieren contexto sobre los clientes a sus contrapartes humanas y personalizan las experiencias basadas en el comportamiento y enlas preferencias de los consumidores en tiempo real.  
En pocas palabras, los agentes virtuales pueden dar a los clientes el "toque humano" que los chatbots no pueden. Las empresas que no evolucionen adoptando agentes virtuales perderán una nueva era de experiencias automatizadas que son fluidas, personalizadas y exitosas en mantener a sus clientes felices. 
  
La IA impulsará el comercio minorista desde el back-end hacia el frente – Brett Weigl, vicepresidente senior de Gestión de Producto – IA, Genesys 
En 2025, el impacto más transformador de la IA en el comercio minorista seguirá ocurriendo tras bambalinas—mejorando la gestión de inventarios, la eficiencia operativa y el servicio al cliente digital. Aunque estos cambios mejorarán significativamente la experiencia de compra en línea y el servicio al cliente, las marcas enfrentarán una creciente presión para replicar las experiencias personalizadas impulsadas por IA que los consumidores esperan en línea, también en las tiendas físicas.  
En los próximos años, esperamos ver la aplicación de análisis predictivos impulsados por IA, ofreciendo descuentos personalizados en tiempo real basados en el comportamiento de las tiendas, especialmente para los minoristas que cuenten con datos sólidos de clientes y programas de lealtad. Los minoristas que integren con éxito estas experiencias personalizadas y fluidas en los canales en línea y físicos serán los que lideren, mientras que aquellos que no experimenten con IA corren el riesgo de quedarse atrás. 
  
Las promesas de IA serán depuradas a medida que las empresas recluten expertos para combatir el “AI washing” – Brett Weigl, vicepresidente senior de Gestión de Producto – IA, Genesys
¡La IA está en todas partes! O eso dicen las empresas… Con tantas organizaciones hoy en día afirmando integrar la IA de alguna manera, muchos consumidores se preguntan qué es verdad y qué es exageración. En lugar de emoción, las ofertas de IA son recibidas con escepticismo, y las empresas que afirman usar la tecnología tendrán que probarlo o enfrentar las consecuencias de la desconfianza del consumidor.  
En los próximos años, comenzaremos a ver cómo las marcas se diferencian de la creciente multitud de “empresas de IA” contratando expertos que respalden sus afirmaciones. Profundizar en lo que realmente ofrece una empresa será una necesidad para reconstruir la confianza de los consumidores, y las conversaciones sobre el potencial de la IA se basarán más en las capacidades actuales de la tecnología. Sin esto, el “AI washing” podría convertirse en la tendencia que disminuirá seriamente la confianza de los consumidores y alejará a los inversionistas. 
  
ChatGPT profundizará la brecha digital, creando un desierto de IA para los que no tienen acceso – Bridgette McAdoo, directora de Sostenibilidad de Genesys
Dado que estamos en las primeras etapas del ciclo de adopción de servicios de IA generativa como ChatGPT, aún hay muchas oportunidades para que los consumidores accedan a versiones gratuitas. Los consumidores ya pueden comprar suscripciones premium con acceso exclusivo a nuevas funciones y mejoras, límites más altos de mensajes y uso ilimitado. Esto es solo el comienzo: en el futuro, los servicios de suscripción estarán orientados a ofrecer a los consumidores acceso a modelos más precisos, especializados y confiables que generen mejores resultados, dando una ventaja a quienes puedan invertir. En lugar de una herramienta útil que podría simplificar la vida diaria de todos – desde la investigación y la creación de contenido hasta la realización de tareas – veremos cómo las personas que puedan permitirse herramientas de IA sobresaldrán, mientras que aquellos que no puedan tendrán dificultades para mantenerse al día en la escuela, el trabajo y el hogar. 

Nuevas amenazas y una prevención proactiva marcan las tendencias del fraude financiero para 2025


     El Model-as-a-Service y soluciones basadas en inteligencia artificial para sectores no bancarios se destacan entre las tendencias para la detección y prevención de fraudes el próximo año.

Ciudad de México, 3 de diciembre de 2024.- El fortalecimiento de redes globales de criminales que operan como mafias y la creciente sofisticación de esquemas de fraude financiero en Latinoamérica, evidenciada por el aumento de estafas relacionadas con mulas bancarias, perfilan un escenario desafiante para el sector financiero en 2025.

El análisis elaborado por Lynx Tech, empresa tecnológica que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para detectar y prevenir fraudes y delitos financieros, subraya que el próximo año requerirá de las organizaciones que manejan transacciones financieras y datos de clientes un enfoque proactivo e innovador.

“Esto requiere soluciones capaces de ofrecer análisis inmediatos y confiables para la toma de decisiones, sin costos elevados ni complicaciones operativas. En lugar de herramientas complejas, las empresas optarán por modelos preentrenados bajo el esquema Model-as-a-Service y potenciados por IA, que analicen transacciones en tiempo real, identificando patrones fraudulentos con alta precisión”, explica Juan Pablo Jiménez Isaza, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en Lynx Tech.

A continuación, algunas de las principales tendencias destacadas por Lynx Tech en fraudes, tecnologías para análisis y mitigación de riesgos, así como movimientos del sector que cobrarán fuerza en 2025:

  1. Pagos instantáneos: el fraude asociado al crecimiento de plataformas de pagos en tiempo real, como Pix en Brasil, CoDi en México y Bre-B en Colombia, aumentará significativamente. Estas transacciones, por su rapidez, dificultan la detección y bloqueo de operaciones fraudulentas o asociadas a identidades falsas. La adopción de soluciones avanzadas basadas en IA y ML será esencial para identificar patrones sospechosos y prevenir ataques en tiempo real, adaptándose a la evolución de las amenazas en mercados con regulaciones aún en desarrollo.
  2. Enfoque centralizado: se observará una clara tendencia hacia la centralización de múltiples canales transaccionales, en un mismo modelo de detección y prevención de movimientos fraudulentos, creando una visión unificada del recorrido del cliente. Este enfoque permitirá un análisis más efectivo del comportamiento y facilitará la detección de inconsistencias, fortaleciendo tanto la seguridad como la confianza en la institución financiera.
  3. Model-as-a-Service: La oferta de modelos de análisis y detección como servicio, se perfila como una de las grandes tendencias para el próximo año. Este enfoque permite a las empresas acceder a soluciones avanzadas sin la necesidad de desarrollar o mantener infraestructura tecnológica internamente. Este modelo de servicio funciona con un esquema de costo por transacción y ofrece una integración sencilla y adaptable para evaluar operaciones en cualquier canal y en tiempo real.

Juan Pablo Jiménez Isaza comenta que: “bajo esta tendencia, el Shadow Mode de Lynx permite a las instituciones financieras comparar el desempeño de sus soluciones actuales con los resultados de su modelo sin interrumpir las operaciones. Ambas herramientas procesan las transacciones simultáneamente, mientras Lynx genera un puntaje que mide la eficacia, dejando las decisiones operativas en manos de la herramienta existente”.

  1. Experiencia positiva: uno de los principales desafíos para las instituciones financieras en 2025 será garantizar un equilibrio entre la prevención de fraudes y una experiencia positiva para el cliente. Reducir la fricción en transacciones auténticas será clave para fomentar la fidelización, destaca el análisis de Lynx, que cita como ejemplo sistemas capaces de reconocer patrones habituales de compra, evitando la necesidad de autenticaciones adicionales innecesarias.
  2. Seguridad más allá de los bancos: la expansión del análisis y la prevención de crímenes financieros a sectores más allá de los bancos, fintechs y empresas de medios de pago, es otra tendencia que cobrará relevancia a medida que los agentes de amenazas diversifiquen sus mercados objetivo.

“Veremos cada vez más sectores como el retail, la salud y las plataformas de servicios bajo demanda adoptando soluciones de análisis, ya que el fraude ha dejado de ser una preocupación exclusiva del sistema bancario para convertirse en un problema global que afecta a todos los negocios que operan con grandes volúmenes de transacciones”, concluye Juan Pablo Jiménez Isaza, Vicepresidente de Ventas para Latinoamérica en Lynx Tech.

 

Acerca de Lynx Tech:

Lynx es la empresa líder en software impulsado por IA, enfocada exclusivamente en abordar los complejos desafíos del fraude y el crimen financiero en instituciones financieras y proveedores de pagos a nivel global. Nuestras soluciones aprovechan tecnologías de inteligencia artificial sofisticadas para detectar y prevenir actividades fraudulentas en tiempo real. Al transformar datos en información procesable, Lynx permite a los clientes pasar de medidas reactivas a una postura de seguridad proactiva, asegurando una precisión, velocidad y escalabilidad inigualables en entornos multinacionales.

LA POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC EMITE RECOMENDACIONES PARA UN AGUINALDO SEGURO, EN TUS COMPRAS EN LÍNEA


 

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Unidad de Policía Cibernética, comparte recomendaciones como parte del dispositivo "Aguinaldo Seguro 2024", para salvaguardar a la ciudadanía ante posibles cibercriminales.

 

El comercio electrónico es uno de los principales canales para adquirir regalos navideños y durante este periodo los cibercriminales intentan aprovecharse de la situación, al utilizar redes sociales y sitios web falsos para ofrecer descuentos irreales e irresistibles.

 

Los reportes recopilados en esta Unidad de Policía Cibernética, durante la temporada de diciembre en 2023, se determinó que las plataformas más utilizadas por los usuarios para realizar compras durante esta época incluyen sitios web falsos, redes sociales y anuncios enviados por SMS o aplicaciones de mensajería. Estas vías son aprovechadas por los delincuentes para llevar a cabo sus engaños y estafas.

 

Durante esta temporada, los productos más demandados incluyen regalos como juguetes, dispositivos electrónicos, ropa, joyería, artículos decorativos, así como alimentos y bebidas festivas.

 

Además, se percibe un incremento en las adquisiciones relacionadas con la decoración del hogar y elementos tradicionales de la temporada, por lo anterior, los especialistas de la Policía Cibernética emiten las siguientes recomendaciones:

 

1. Verifica la autenticidad del sitio web, revisa la ortografía, la calidad de las imágenes, la funcionalidad de los enlaces a redes sociales (suelen fallar en sitios falsos) y confirma que la URL y dirección física del establecimiento sean correctas.

2. Evita usar tu tarjeta física, opta por plataformas de pago intermediarias, tarjetas de prepago tarjetas virtuales de un solo uso para proteger tus datos bancarios.

 

3. Usa la aplicación de Banca Móvil, permite monitorear movimientos, bloquear cuentas temporalmente y acceder rápidamente a opciones en caso de robo o pérdida.

4. No ingreses contraseñas o datos bancarios en sitios no verificados.

 

5. Desconfía de ofertas navideñas con descuentos excesivos. Los “súper remates” y promociones desmedidas suelen ser estrategias de los estafadores para engañar a las víctimas.

 

6. Si recibes mensajes sospechosos de tiendas o bancos, no respondas, contacta directamente a los medios oficiales de la institución o empresa para verificar la información.

 

7. Guarda las confirmaciones de transacciones y recibos de compras, estos documentos serán útiles en caso de disputas o devoluciones.

8. Mantén tus dispositivos seguros, instala y actualiza un programa antivirus en tus ordenadores y dispositivos móviles.

 

9. Informa a los miembros de tu hogar sobre prácticas seguras para compras en línea, la seguridad es responsabilidad de todos.

 

Ante cualquier duda, la Unidad de Policía Cibernética de la SSC está disponible las 24 horas del día para orientación y atención ciudadana, además, para obtener ayuda o reportar eventos sospechosos en el ciberespacio, la SSC pone a disposición el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, la aplicación Mi Policía y las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

 

Síndrome de Diciembre: Estrés de Fin de Año y reducir su impacto en la salud


       Durante las fiestas decembrinas se marca un aumento en el estrés y la ansiedad, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Según Laboratorio Médico Polanco, estas fechas registran un notable aumento en la incidencia de cardiopatías y solo el 35% de los mexicanos se realiza chequeos médicos regularmente.

Ciudad de México, diciembre de 2024 – Con la llegada de las fiestas decembrinas, muchas personas se preparan para disfrutar del fin de año. Sin embargo, el estrés de la temporada, sumado a los compromisos sociales y los balances personales, puede hacer que la salud pase a un segundo plano. Según Laboratorio Médico Polanco, estas fechas registran un aumento considerable en la incidencia de cardiopatías y solo el 35% de los mexicanos se realiza chequeos médicos.

Las fiestas suelen traer consigo cambios en los hábitos diarios y un chequeo médico es lo último en la mente, es en estas fechas cuando aparece el Síndrome de diciembre, un aumento de estrés y ansiedad característicos de esta época, en la que convergen múltiples factores como comidas más abundantes, alcohol, falta de sueño, anticipación de las vacaciones, cierres financieros y cambios laborales. Este fenómeno puede causar agotamiento y ansiedad, además de tener efectos físicos significativos en la salud del corazón.

Impacto del estrés en la salud, especialmente en el corazón

Cuando estamos estresados, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que elevan la presión arterial y el ritmo cardíaco. Aunque esta reacción es natural en situaciones puntuales, el estrés constante incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, además de llevar a conductas dañinas como el consumo excesivo de alcohol, tabaco o alimentos poco saludables.

Recientes investigaciones destacan que:

       Las festividades navideñas están asociadas con un aumento de arritmias e infartos.

       Según la American Heart Association, el 25 de diciembre es el día con más muertes por ataques cardíacos, seguido del 26 de diciembre y el 1 de enero.

       Más de la mitad de los hombres y más de un tercio de las mujeres hispanas padecen alguna forma de enfermedad cardiovascular, incrementando su riesgo de eventos graves durante esta época.

De acuerdo con especialistas de Laboratorio Médico Polanco, “nadie piensa en problemas de salud o tragedias en épocas decembrinas pero los datos son claros, debemos de cuidar nuestra salud. Darse tiempo para un chequeo y estudios de laboratorio puede parecer un detalle más en la lista de pendientes de fin de año, pero es un acto de cuidado personal que además puede o debe alinearse a la temporada”.

 

 

Además de los chequeos regulares, la evaluación genética del riesgo a presentar problemas de corazón, estas son algunas recomendaciones de estudios preventivos que permiten una evaluación integral de la salud antes de las fiestas:

  1. Mantenerse activo: Incorporar actividad física regular ayuda a reducir el estrés y mantener el sistema cardiovascular en forma; incluso una caminata diaria puede ser beneficiosa.
  2. Limitar el consumo de sal y azúcar: Modera el consumo de alimentos ricos en sal y azúcar, que son comunes en las celebraciones, ya que pueden elevar la presión arterial y los niveles de glucosa.
  3. Evitar el consumo excesivo de alcohol: Limitar la ingesta de alcohol puede ayudar a reducir la presión arterial y el estrés sobre el sistema cardiovascular.
  4. Practicar la gestión del estrés: Tómate unos minutos al día para practicar la respiración profunda, meditación o simplemente descansar; esto puede ayudar a reducir los niveles de ansiedad.
  5. Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua ayuda a regular la circulación sanguínea y a evitar el consumo excesivo de bebidas azucaradas o alcohólicas.
  6. Realizar análisis preventivos de laboratorio: Conocer los niveles de colesterol, glucosa y presión arterial, así como la salud renal y hepática, es esencial para prevenir riesgos cardiovasculares.

En el campo de la prevención de enfermedades cardíacas, las innovaciones tecnológicas han permitido un enfoque más avanzado para evaluar el riesgo cardiovascular. Herramientas como el perfil Cardio inCode Score integran información genética, clínica y de estilo de vida, ofreciendo una evaluación más precisa del riesgo de desarrollar problemas cardíacos graves como infartos y arritmias.

Con el fin de año como momento ideal para reflexionar sobre la salud y el bienestar, realizarse chequeos preventivos se convierte en una inversión en uno mismo. Según Laboratorio Médico Polanco, estos exámenes no solo permiten identificar riesgos a tiempo, sino también iniciar el nuevo año con mayor tranquilidad y confianza. Un enfoque en el autocuidado puede ser el mejor regalo para comenzar el próximo año con bienestar y una mejor calidad de vida.

Para más información sobre los estudios de Laboratorio Médico Polanco da clic aquí o solicita una consulta a través del WhatsApp al 55 8046 6181.