martes, 26 de noviembre de 2024

Diabetes en México: una emergencia creciente impulsada por el consumo de bebidas azucaradas


  • En el año 2023 se registraron 110 mil muertes por diabetes. El 27% de éstas se
    relacionaban con el consumo de bebidas azucaradas.
  • La diabetes genera costos insostenibles en el sistema de salud, superando los
    50 mil millones de pesos anuales.
  • Reducir el consumo de bebidas azucaradas puede contribuir a prevenir la
    diabetes y sus complicaciones, así como a reducir los gastos asociados.

  • Ciudad de México, Noviembre de 2024.- En el marco del Día Mundial de
    la Diabetes, cuyo lema este año es "La diabetes y el bienestar", El Poder del
    Consumidor, junto a otras organizaciones e investigadores de salud pública hicieron
    un fuerte llamado a frenar el avance de la diabetes en México. Dicha enfermedad
    afecta a más de 12 millones de personas y se ha convertido en la segunda causa
    de muerte en el país, representando aproximadamente el 14% de las defunciones
    anuales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
    En México, el número de personas con diabetes ha aumentado de manera
    exponencial, y se espera que para 2050 esta cifra pueda duplicarse si no se toman
    acciones efectivas de prevención.
    El consumo de bebidas azucaradas es uno de los factores de riesgo más
    importantes para el desarrollo de la diabetes, debido a la alta ingesta de azúcar
    proveniente de estas fuentes. Estudios recientes demuestran que, en promedio, los
    mexicanos consumen 163 litros de refresco por persona al año, lo cual contribuye
    directamente a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, dos de los principales
    factores de riesgo para diabetes. Estas bebidas no solo aportan calorías vacías
    debido a su alto contenido de azúcar, sino que también contienen aditivos,
    edulcorantes y cafeína, ingredientes que agravan la salud metabólica al generar
    dependencia y alterar la microbiota intestinal, lo cual incrementa el riesgo de
    resistencia a la insulina. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y estudios
    internacionales han advertido sobre estos efectos nocivos, señalando que pueden
    impactar negativamente en el control glucémico.
    El Dr. Carlos Cruz, investigador del Instituto Nacional de Salud pública refirió
    que: “reducir el consumo de bebidas azucaradas es clave si queremos ver menos
    casos de diabetes y enfermedades relacionadas con la obesidad. Estas bebidas no
    solo nos llenan de calorías vacías, sino que también contienen aditivos,
    edulcorantes y cafeína que afectan el metabolismo y la salud general. Estamos
    hablando de cambios que pueden marcar una gran diferencia en la vida de las
    personas y en nuestra salud como país."
    Durante el año 2023, la diabetes en México ocasionó 110 mil 174 muertes y según
    se estima, al menos el 27% de estos fallecimientos se relacionan directamente con
    el consumo de bebidas azucaradas. La OMS ha señalado que el consumo de estas
    bebidas es un factor de riesgo determinante, no solo en México sino también en
    otros países con alta prevalencia de diabetes.
    El costo de tratamiento de la diabetes representa una carga económica insostenible
    para el sistema de salud mexicano. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social
    (IMSS), los gastos anuales en tratamiento y complicaciones derivadas de la
    diabetes superan los 50 mil millones de pesos. El sistema de salud enfrenta una
    crisis sin precedentes debido a la carga económica asociada con la diabetes,
    especialmente tras la pandemia por Covid-19. Cabe destacar que, la enfermedad
    renal – una de las principales complicaciones de la diabetes- ha aumentado sus
    muertes en los últimos años, colocándose entre las 10 principales causas de muerte
    en nuestro país, lo que incrementaría aún más los costos de atención para el
    sistema de salud. Por ello, es urgente implementar políticas que frenen esta
    epidemia; de lo contrario, el sistema de salud estará en una situación insostenible
    en los próximos años.
    Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, mencionó: “la carga
    económica de la diabetes es una presión constante sobre nuestro sistema de salud,
    y cada año la situación empeora. Después de la pandemia, estamos viendo cómo
    el sistema lucha por mantenerse a flote, y si no tomamos medidas urgentes, la
    diabetes podría llevarlo al límite en los próximos años. Necesitamos políticas
    efectivas para detener esta epidemia antes de que sea demasiado tarde.”
    En julio del presente año, el Poder del Consumidor presentó a COFEPRIS un
    recurso solicitando que las bebidas azucaradas y endulzadas con edulcorantes
    sean declaradas productos de riesgo para la salud, con base en evidencia científica
    que vincula su consumo con enfermedades crónicas como la diabetes y otros
    efectos adictivos provocados por ingredientes como la cafeína y los edulcorantes.
    Asimismo, se denunció a la industria de bebidas azucaradas por prácticas de
    desinformación, enfatizando la necesidad de una alerta sanitaria que proteja a la
    población de sus riesgos y fomente una mayor conciencia pública.
    Por su parte, Paulina Magaña, coordinadora de la campaña de Salud
    alimentaria de El Poder del Consumidor reflexionó: “La diabetes es un problema
    que podemos prevenir, pero necesitamos tomar medidas ya. Si logramos
    implementar políticas que realmente limiten el consumo de bebidas azucaradas y
    su publicidad, así como que fomenten una alimentación saludable, estaríamos
    dando un paso enorme hacia un futuro con menos casos de diabetes y más
    bienestar. No es solo una cuestión de salud, sino de calidad de vida para todos.”
    Declarar estas bebidas como un producto de riesgo, incrementar su impuesto a 20%
    o más, como se ha recomendado internacionalmente, regular su publicidad dirigida
    a la infancia, sus multimillonarias campañas de marca y su patrocinio de eventos
    deportivos, son medidas que pueden contribuir a reducir el consumo de bebidas
    azucaradas para disminuir significativamente la prevalencia de diabetes en México,
    así como los costos en atención médica y mortalidad atribuida a esta enfermedad.
    La diabetes es una crisis prevenible si es que se toman las medidas de prevención
    adecuadas, especialmente a través de políticas públicas que reduzcan el consumo
    de bebidas azucaradas y promuevan una alimentación saludable.
    Se recomienda optar por el consumo de agua natural sustituyendo las bebidas
    azucaradas, y adoptar dietas ricas en frutas y verduras, además de realizar actividad
    física regularmente.
    Referencias:
  • INEGI. Causas de mortalidad en México. 2023. Disponible en:
    https://bit.ly/3YyUCHz. Consultado en noviembre 2024.
  • ¿Cómo está la diabetes en México?. Instituto Nacional de Salud Pública
    (INSP). 2024. Disponible en: https://bit.ly/3NYtXPA. Consultado en
    noviembre 2024.
  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Informe al Ejecutivo Federal y
    al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del
    Instituto Mexicano del Seguro Social 2022-2023.

 

Menor superávit refleja mayor dinamismo económico en 3T24

Análisis Económico
      
                  Arnulfo Rodríguez

 

  • El superávit de cuenta corriente en el tercer trimestre de 2024 fue menor a la cifra correspondiente al mismo lapso de 2023 debido principalmente al déficit en la balanza de mercancías no petroleras
  • La inversión extranjera directa neta mostró un incremento anual de 12.4% en el periodo enero-septiembre de 2024 al comparar cifras preliminares

Después de haber registrado un déficit de 17.6 mil millones de USD en 2022, la cuenta corriente mostró un déficit de 5.5 mil millones de USD en 2023 (Gráfica 1). En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 0.5% (Gráfica 2). La información correspondiente al tercer trimestre de 2024 indica que la cuenta corriente registró un superávit de 0.7 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 0.2% del PIB. Para 2024 prevemos que la cuenta corriente muestre un déficit de aproximadamente 16.0 mil millones de USD (0.9% del PIB).


Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al tercer trimestre de 2024, esta registró un superávit menor al del segundo trimestre del año. Ello se explica principalmente por el mayor déficit en la balanza de servicios y, en segunda instancia, por el mayor déficit en la balanza de bienes (Cuadro 1). Cuando comparamos el comportamiento de la cuenta corriente durante el tercer trimestre de 2024 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que en esta ocasión se registró un menor superávit debido principalmente al mayor déficit en la balanza de bienes y, en particular, al déficit en la balanza de mercancías no petroleras (Cuadro 2). Por su parte, la balanza de mercancías petroleras del tercer trimestre de 2024 fue -3,401 millones de dólares vs. la cifra preliminar de -4,274 millones de dólares en el tercer trimestre de 2023.       



En relación con la Inversión Extranjera Directa Neta (IEDN), este indicador registró 31,331 millones de USD en el periodo enero-septiembre de 2024 vs. 27,867 millones de USD en el mismo lapso de 2023 (cifra preliminar). Es decir, la IEDN mostró un incremento anual de 12.4%. Si bien será necesario esperar un tiempo para conocer las cifras definitivas de la IEDN correspondientes a enero-septiembre de 2024, este indicador muestra que continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor.


Valoración

La balanza de mercancías petroleras del periodo enero-septiembre de 2024 es -7,699 millones de USD vs.--16,602 millones de USD durante el mismo lapso de 2023. Dada la significativa participación de las importaciones de gasolinas y diésel en el consumo nacional de estos productos energéticos, lo anterior pudiera estar reflejando el menor dinamismo de la economía mexicana en relación al año pasado. En los primeros nueve meses del año la economía creció a una tasa anual de 1.4% vs. 3.5% en enero-septiembre de 2023 con cifras preliminares. 

AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

ZEBRANDS OBTIENE CRÉDITO SINDICADO DE HSBC Y BANCO SABADELL DE HASTA $1,100 MDP PARA POTENCIAR SU CRECIMIENTO Y RECOMPRAR ACCIONES


 

·         Con este financiamiento, la empresa creadora de la marca Luuna aumentará su producción, abrirá nuevas tiendas y brindará una salida exitosa a algunos de sus inversionistas iniciales.

 

Zebrands, HSBC México y Banco Sabadell México anuncian la formalización de un crédito sindicado de hasta $1,100 millones de pesos que marca un hito en el ecosistema empresarial de México. Este financiamiento será clave para consolidar el posicionamiento de Zebrands en el país y reafirma el compromiso de HSBC México y Banco Sabadell México como aliados estratégicos en el impulso a empresas innovadoras que están transformando la economía del país.

 

El crédito permitirá a Zebrands:

 

·         Continuar la apertura de nuevas tiendas: Se fortalecerá la presencia física de la marca y llegará a más clientes en todo el país. En 2024 se abrieron 2 tiendas nuevas por semana y, con los recursos de este financiamiento, se espera acelerar el paso y abrir al menos 3 tiendas por semana en 2025.

·         Culminar la segunda fase de integración vertical: Con los recursos se incrementará la capacidad de manufactura a más de 10 veces del nivel actual, impulsando la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones, lo cual permitirá a Zebrands seguir ofreciendo productos de valor agregado a los clientes.

·         Recomprar accionistas: En un hecho sin precedentes para una startup mexicana, Zebrands brinda una salida exitosa a parte de sus inversionistas iniciales a través del balance de la compañía y el financiamiento, un logro que posiciona a la empresa como un referente en el mercado y abre nuevas vías de liquidez a inversionistas en el ecosistema mexicano.

 

La recompra de accionistas fue principalmente a los inversionistas de la serie Seed, los cuales obtuvieron retornos de 26.7 veces el capital invertido, indicó Zebrands. La serie fue liderada por el fondo mexicano de venture capital Nazca en 2016.

 

Esta colaboración refuerza el papel de Zebrands, líder en la industria del descanso con la marca Luuna, como un actor clave en la transformación del ecosistema emprendedor en México, al tiempo que destaca la visión de HSBC México como un aliado estratégico de largo plazo para startups con impacto y proyección. También subraya el compromiso de Banco Sabadell con el apoyo a empresas innovadoras que moldean el futuro económico del país.

 

Carlos Salinas, CEO y Co-fundador de Zebrands señaló: “En Zebrands estamos emocionados de seguir construyendo a largo plazo. Este crédito no solo nos permitirá seguir creciendo, sino también honrar el compromiso con nuestros clientes, colaboradores y accionistas. Estamos convencidos de que el éxito de una empresa debe beneficiar a todos los que han creído en ella”.

 

Por su parte, Juan Carlos Pérez Rocha, Director General Adjunto de Banca Corporativa, de Empresas y Gobierno de HSBC México, comentó: “Este crédito representa un compromiso firme con México y con las empresas que marcan una diferencia real. Demuestra la capacidad de HSBC México de trabajar en conjunto con los clientes para diseñar soluciones a la medida, porque creemos en el potencial de las startups para cambiar el panorama económico, y Zebrands es un ejemplo de visión, innovación y crecimiento sostenible”.

 

“En Banco Sabadell, nos enfocamos en ser el aliado estratégico de las empresas en su desarrollo y crecimiento. Nuestra participación en el crédito de Zebrands refuerza nuestro compromiso con el impulso y crecimiento de compañías que están redefiniendo el panorama empresarial en México. Confiamos plenamente en el potencial de Zebrands para liderar su industria y nos llena de orgullo ser parte de su crecimiento y expansión”, dijo Gustavo Martínez Baca Anaya, Director Ejecutivo de Banca Corporativa en Banco Sabadell.

 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Honda reúne vehículos híbridos y pilotos emblemáticos en Las Vegas


 

 

  • Pilotos y vehículos se dieron cita en el Circuito de Las Vegas antes del GP de Las Vegas.

 

 

Las Vegas, Nevada. 25 de noviembre de 2024.- Antes del Gran Premio de Fórmula 1 de Las Vegas de 2024, Honda, HRC y Acura reunieron una serie de vehículos híbridos, como el Acura ARX-06, el Indycar, la CR-V Hybrid Racer con motor híbrido de Indycar y el Honda Civic Hybrid, para celebrar el rendimiento de la tecnología de la unidad de potencia híbrida de Honda, como pilar importante de la estrategia de electrificación de vehículos de Honda. Ningún otro fabricante puede presumir de contar con una gama de unidades de potencia híbridas, máquinas y pilotos líderes en el mundo (ganadores de premios, carreras y campeonatos).

 

 



 

 

Al volante de estas máquinas heroicas, Honda reunió al múltiple campeón del mundo de Fórmula 1 Max Verstappen y a Sergio “Checo” Pérez, de Oracle Red Bull Racing, así como Yuki Tsunoda y Liam Lawson, de Visa Cash App RB, junto con el 6 veces campeón de Indycar y 4 veces ganador de las 24H de Daytona, Scott Dixon, y el 3 veces ganador de las 24H de Daytona y campeón de IMSA PC y LMP3, Colin Braun, además del campeón de Fórmula Drift y ganador de Pikes Peak, Daijiro Yoshihara.

 

 

 

# # #

 

 

Acerca de Honda de México

 

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

 

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.

 

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/

 

Los 5 errores más comunes al invertir en criptomonedas


  • Iniciarse en el mundo de las criptomonedas puede resultar incierto al principio, pero con la información y los consejos actuales, es más fácil que nunca.

Ciudad de México (25 de noviembre, 2024) – Invertir en criptomonedas como Bitcoin, la clase de activos con mejor rendimiento de la última década, es más popular que nunca. Sin embargo, con tanto que aprender, entrar en el espacio de las criptomonedas como principiante puede ser desalentador. Con tantos proyectos de criptomoneda, ¿cómo se puede estar seguro de que se está invirtiendo en los correctos o utilizando los servicios adecuados? Para responder a estas preguntas, CoinFlip enumera cinco de los errores más comunes para evitar como un nuevo inversionista.

1. Optar por plataformas complejas

Invertir en cripto no tiene por qué ser difícil; sin embargo, muchos nuevos usuarios se encuentran perdidos en un mar de jerga técnica e interfaces poco intuitivas, lo que lleva a experiencias frustrantes y riesgos potenciales de seguridad. La clave para un viaje exitoso a las criptomonedas reside en elegir opciones seguras y fáciles de usar.

En CoinFlip creemos que, en un mundo cada vez más digitalizado, es necesario disponer de accesos físicos a las criptomonedas. Los cajeros automáticos de Bitcoin hacen que las criptomonedas sean más accesibles al ofrecer una forma fácil y directa de comprar y vender activos digitales, garantizando un proceso de transacción seguro y sin problemas. Con los cajeros automáticos de Bitcoin es posible disfrutar de lo mejor de ambos mundos: la innovación de la criptomoneda y la comodidad de un servicio accesible y de confianza.

2. No investigar las monedas y fichas específicas antes de invertir

En la misma línea, no investigar las monedas específicas que se están comprando es un gran error. Cualquiera puede hacer o respaldar una criptomoneda, pero eso no se traduce necesariamente en una inversión que valga la pena. Antes de comprar cualquier moneda, se recomienda hacer una investigación propia (DYOR, por sus siglas en inglés) sobre el proyecto. Existen artículos relevantes de fuentes como CoinDesk o CoinTelegraph, o videos de expertos en criptodivisas, que ayudarán a las personas a decidir si la criptodivisa que están pensando en comprar es adecuada para sus objetivos.

Existen más de 20,000 criptodivisas en el mercado, la mayoría de las cuales nunca llegarán a ser sustanciales o útiles. Si no estás seguro de por dónde empezar, CoinFlip ha reducido la larga lista de criptoproyectos para ofrecer algunas de las opciones más populares y fiables como Bitcoin, Ethereum, Litecoin, USDC y XRP en los cajeros locales de la compañía.

“En CoinFlip nos dedicamos a hacer que la compra de cripto sea simple, protegida y segura. Nuestro equipo de atención al cliente en vivo 24/7 refleja nuestro compromiso de estar allí para nuestros clientes en cada paso del camino. Ya sea que tengan preguntas sobre nuestras ofertas o necesiten asistencia para registrarse, nuestro equipo está aquí para ayudar”, explicó Alejandro Bravo, director general de CoinFlip en México.

3. No almacenar la inversión de forma segura

Uno de los aspectos más importantes de invertir en criptomonedas es asegurarse de que las monedas que se adquieren están a salvo. Esto incluye utilizar un monedero de confianza, es decir, no almacenar monedas y tokens en un exchange. Los monederos alojados en bolsas, o monederos custodiados, no se recomiendan porque corren el riesgo de ser pirateados o comprometidos. Con los monederos custodiados, tampoco se tiene acceso a las claves privadas. El tercero que las aloja sí lo tiene, por lo que técnicamente ellos son los propietarios de las criptomonedas, no el titular de la cuenta.

Ante esto, se recomienda mantener las criptomonedas en un monedero no custodiado y no alojado por terceros, donde es posible tener un control total sobre las monedas y tokens. Lo ideal es mantener siempre las claves de acceso y frases semilla escritas en un papel guardado en un lugar seguro, y nunca compartir esa información con nadie, así como utilizar la autenticación en dos pasos siempre que sea posible para mayor seguridad.

La criptomoneda tiene el beneficio de la libertad financiera frente a los bancos, pero este nivel de libertad viene acompañado de una gran responsabilidad para mantener seguras las inversiones. Para obtener más información, visita la guía para principiantes sobre carteras de criptomonedas, que cubre todo lo que necesitas saber para almacenar criptomonedas de forma segura.

4. Venta por pánico

A veces, los recién llegados a las criptodivisas se ponen nerviosos por la volatilidad y venden sus inversiones a la primera caída del mercado para recortar pérdidas. Uno de los ejemplos más famosos de esto es cuando el fundador de Barstool Sports, Dave Portnoy, compró Bitcoin en agosto de 2020 cuando Bitcoin rondaba los 11,000 dólares y lo vendió en pánico dos semanas después durante un desplome de precios. Ahora ese bitcoin vale más de 90,000 dólares.

Todos los mercados financieros funcionan en ciclos, en los que los precios suben y bajan de forma rutinaria. La criptomoneda es un mercado financiero relativamente volátil, por lo que es propenso a las fluctuaciones de precios. Un dicho común en la criptoesfera es HODL (Hold On for Dear Life), que se utiliza para animar a los inversionistas a esperar al siguiente ciclo de mercado, cuando se espera que los precios vuelvan a subir.

5. No dar prioridad a la educación

Es un momento emocionante para Bitcoin, con el activo digital alcanzando recientemente nuevos máximos históricos. Desafortunadamente, durante estos momentos de auge, la afluencia de nuevos inversionistas puede ser presa de tácticas engañosas como falsas oportunidades de inversión y esquemas de phishing dirigidos por malos actores que intentan capitalizar el impulso del mercado. Es crucial que todos seamos diligentes y demos prioridad a la educación para poder identificar el fraude y salvaguardar nuestro bienestar financiero. Todo el mundo merece la oportunidad de participar en la economía digital de forma segura, y por eso CoinFlip ha lanzado su campaña «Safe in 6», una prueba de presión de seis preguntas para ayudarte a detectar el fraude antes de que se produzca.

###

Descargo de responsabilidad por asesoramiento financiero: Nada de lo contenido en este artículo constituye asesoramiento profesional o financiero, datos de rendimiento o cualquier recomendación de que una criptomoneda, cartera, índice, producto de inversión, transacción o estrategia de inversión específica sea adecuada para una persona concreta. Usted asume la responsabilidad exclusiva de evaluar los méritos y riesgos asociados con todas las decisiones financieras y debe buscar el consejo de un asesor financiero registrado en caso de duda.

Cómo el Data Readiness y la IA Generativa estan preparando a México para un futuro Data-Driven?

 Cómo el Data Readiness y la IA Generativa estan preparando a México para un futuro Data-Driven?


Aprovechar al máximo las capacidades de la inteligencia artificial, convirtiendo el big data en una ventaja competitiva.


Noviembre de 2024 Ciudad de México, México – Dado a sus múltiples beneficios, en la última década, la inteligencia artificial se ha convertido en un pilar estratégico para la transformación digital de las empresas. Sin embargo, a medida que más organizaciones buscan incorporar esta tecnología en sus operaciones, surgen desafíos críticos, tales como la preparación de datos.

Según IDC, el mercado de IA en América Latina alcanzará los 8.1 mil millones de dólares en 2024, reflejando una demanda creciente de soluciones tecnológicas avanzadas.

Sin embargo, uno de los mayores desafíos para las empresas que buscan incorporar IA es la preparación de datos, conocida como “Data Readiness”. Este proceso, que implica la limpieza, estructuración y disponibilidad de los datos, es esencial para que la IA genere resultados precisos y confiables. IDC estima que el 51% de las organizaciones en México ya han implementado soluciones de IA, mientras que el 23% están en fases de prueba de concepto. Las áreas clave de adopción incluyen la mejora de la experiencia del cliente, la automatización de procesos y la optimización de la fuerza laboral.

El nearshoring ha fortalecido las inversiones en tecnología en México, especialmente en las regiones del Bajío y el norte del país, donde se espera una inversión significativa en IA, ciberseguridad y conectividad en los próximos años. Con un impacto proyectado de 1.7 mil millones de dólares en el mercado de TI entre 2025 y 2029 debido al nearshoring, las empresas que prioricen su preparación de datos estarán mejor posicionadas para competir globalmente y aprovechar las ventajas que la IA generativa puede ofrecer, como la reducción de costos y tiempos operativos.


La adopción de soluciones de IA generativa en México está motivada principalmente por la necesidad de aumentar la eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y automatizar procesos clave. Bajo un contexto de digitalización acelerada, las empresas que inviertan en la preparación de sus datos y se alineen con estos objetivos tendrán la oportunidad de diferenciarse y alcanzar un impacto significativo en sus operaciones.

En un contexto de rápida digitalización, como el que vive actualmente México y América Latina, la data readiness es esencial para que las empresas puedan competir a nivel global. Aquellas que logren alinear sus estrategias de datos con sus objetivos de negocio podrán aprovechar al máximo las capacidades de la inteligencia artificial, convirtiendo el big data en una ventaja competitiva.

“En Bluetab, creemos que la inteligencia artificial solo puede alcanzar su máximo potencial cuando las empresas tienen una base sólida de datos preparados y organizados. La data readiness es la clave para transformar grandes volúmenes de información en decisiones estratégicas y oportunidades de negocio reales.” – Óscar Hernández Rosales, CEO de Bluetab

La preparación de datos no es un proceso aislado, sino una parte integral de la transformación digital. Antes de implementar soluciones de inteligencia artificial, es fundamental que las empresas evalúen la madurez de sus datos y establezcan una hoja de ruta clara para mejorar su calidad.

Betterfly y ÜMA Salud lanzan alianza para ayudar a las empresas mexicanas a cumplir con la NOM-035


 

       Esta colaboración permitirá a más organizaciones implementar planes de acción concretos que promuevan un entorno de trabajo saludable y positivo.

       Las multas por incumplimiento de la NOM-035 pueden alcanzar hasta 500,000 MXN, lo que hace fundamental para las empresas adoptar herramientas que garanticen el cumplimiento normativo.

 

Ciudad de México, Noviembre de 2024. La insurtech Betterfly y la healthtech ÜMA Salud AI han anunciado una alianza estratégica para ayudar a las empresas mexicanas a cumplir con la “NOM-035”, una normativa enfocada en identificar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral. Esta colaboración permitirá a más organizaciones acceder a herramientas tecnológicas de última generación para monitorear y mejorar la salud mental de sus colaboradores, así como implementar planes de acción concretos para promover un entorno de trabajo saludable y positivo.

 

La NOM-035, que está vigente desde 2018, establece un conjunto de obligaciones para los empleadores que buscan prevenir el impacto negativo de factores psicosociales en el ambiente laboral, como cargas laborales excesivas, jornadas fuera de horario, desequilibrio entre trabajo y familia, o violencia laboral. El incumplimiento de esta normativa puede derivar en multas que van desde los $27,000 MXN hasta los $500,000 MXN, dependiendo de la gravedad del caso.

 

La colaboración también responde a la necesidad de unificar el proceso para la implementación de la NOM-035. A través de esta alianza, los clientes de la plataforma de protección personalizada, Betterfly, podrán realizar un diagnóstico completo y preciso del estado psicosocial de sus colaboradores, gestionando todo el proceso desde una sola plataforma. Esto no solo reduce la carga administrativa, también permite a los equipos de recursos humanos enfocarse en la implementación de medidas preventivas, sin la complejidad de coordinar con múltiples proveedores. Actualmente, numerosas empresas de México han implementado los servicios de ÜMA Salud AI para asegurar el cumplimiento de la NOM-035. De hecho, en estados como Quintana Roo y Ciudad de México, se ha registrado un aumento del 21% en el uso de herramientas de diagnóstico.

 

De acuerdo con lo comentado por Francisco Javier Firpo, el Director Comercial de ÜMA Salud AI: “Esta alianza representa un paso estratégico para ÜMA en nuestro compromiso por mejorar el bienestar psicosocial de las personas en México. Al unir fuerzas, podemos llevar nuestros servicios de cumplimiento normativo NOM-035 a un mayor número de empresas y colaboradores, impactando positivamente en su salud y calidad de vida. Juntos, no sólo fortalecemos nuestras ofertas, sino que también ayudamos a Betterfly a ampliar su propuesta de valor en el país, generando un impacto tangible en el bienestar integral de los empleados.”

 

Según Lina Vanegas, Head de Marketing de Betterfly para México: “Esta colaboración no solo facilita el cumplimiento de la NOM-035, sino que permitirá a las organizaciones ir más allá de la normativa, promoviendo un entorno laboral verdaderamente saludable y alineado con las mejores prácticas internacionales”.

 

 

 

Impulsando el bienestar laboral con IA

Con la integración de inteligencia artificial en su plataforma, ÜMA Salud ofrecerá a las empresas herramientas avanzadas para el diagnóstico y seguimiento de la salud psicosocial de sus colaboradores. Esta tecnología permitirá identificar de manera más efectiva los factores de riesgo y desarrollar planes de acción personalizados que respondan a las necesidades específicas de cada organización.

La alianza facilita el cumplimiento de la NOM-035, y establece un nuevo estándar en la gestión del bienestar laboral. Al combinar tecnología de punta con un enfoque centrado en las personas, buscará transformar la cultura organizacional en México, promoviendo entornos de trabajo más seguros, saludables y productivos para todos los colaboradores.

# # #

Acerca de Betterfly

Betterfly es una plataforma de protección personalizada que combina los seguros, el bienestar y el propósito en una plataforma gamificada basada en recompensas para empoderar e incentivar a las personas a vivir sus mejores vidas. Los usuarios acceden a una amplia oferta, desde productos de seguros hasta herramientas de bienestar de clase mundial, diseñadas para satisfacer sus necesidades. Este viaje personalizado cobra vida a través de un juego que presenta desafíos dinámicos, contenidos, competencias amistosas, integraciones y recompensas. La compañía es la insurtech con mayor valorización en Latinoamérica y el primer unicornio social de la región.

Para mayor información visita:

Sitio web - https://betterfly.com/

Facebook - https://www.facebook.com/gobetterfly/

LinkedIn - https://www.linkedin.com/company/gobetterfly/

 

Acerca de ÜMA Salud AI

ÜMA Salud AI desarrolla tecnología innovadora para el sector salud de Latinoamérica con el objetivo de mejorar la vida de las personas, optimizar la eficiencia de las instituciones médicas y aumentar la productividad de los profesionales médicos. Con más de 6 años de experiencia y presencia en 6 países, ha impactado a más de 4 millones de personas a través de sus servicios. ÜMA forma parte de un Grupo Corporativo que incluye a Emergencias, la compañía líder en emergencias médicas extra-hospitalarias de Sudamérica, con casi 50 años de trayectoria en el mercado y decenas de miles de colaboradores.