miércoles, 20 de noviembre de 2024

Incremento salarial 2025: el desafío financiero que enfrentan las empresas en México


  • 78% de las empresas planea incrementar sueldos el próximo año 
  • 93% de los colaboradores afirmó que un aumento de sueldo le haría optar por una nueva oferta de empleo 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024. Con el salario como uno de los principales factores para retener y atraer talento, el 78% de las empresas en México tiene previsto aumentar las remuneraciones en 2025. Sin embargo, este ajuste representa un desafío financiero importante, ya que implementar incrementos salariales en efectivo implica una carga significativa para la nómina. 
De acuerdo con el Estudio de Remuneración 23-24 de Page Group, el 93% de los colaboradores considera que un aumento salarial considerable sería el primer motivo para aceptar una nueva oferta laboral. Sin embargo, con un 57% de empleados que no se siente satisfecho con su salario actual y un 20% que está buscando activamente un nuevo empleo en los próximos seis meses, las organizaciones enfrentan una presión creciente para implementar aumentos salariales de manera efectiva. 
Alternativas ante la tensión de incrementar salarios en efectivo. 
Ante el reto de sostener incrementos en la nómina, muchas organizaciones están explorando opciones que les permitan ofrecer beneficios a sus empleados sin elevar excesivamente sus costos. “Las empresas que diversifiquen sus estrategias de compensación, integrando beneficios adicionales al salario, estarán mejor posicionadas para construir equipos sólidos y reducir la rotación a largo plazo”, comenta Manuela Arango, directora de marketing en Pluxee México. Los vales de restaurante, tarjetas de despensa o combustible son herramientas que permiten a las empresas proporcionar un aumento en la percepción de ingreso de sus colaboradores sin incurrir en un gasto tan elevado como un incremento en efectivo. 
Más allá del salario: otros factores que impactan la satisfacción y retención. 
El estudio revela que existen otros aspectos que también influyen en la retención del talento y en la satisfacción laboral. Entre ellos, un 38% de los empleados considera que sus responsabilidades no están alineadas con su salario, un 23% reporta que su salario no ha aumentado en línea con la inflación, un 20% percibe que su remuneración no es competitiva en el mercado, y un 11% siente que no hay equidad salarial con colegas en puestos similares. Además, un mal clima organizacional y la falta de reconocimiento, ambos con un 49%, actividades ajenas a los puestos (47%) y el liderazgo deficiente (46%) también se encuentran entre las principales causas de insatisfacción. 
 
Momento de elegir alternativas para tiempos de restricción financiera. 
En este contexto, muchas empresas están considerando alternativas para mantener su competitividad sin comprometer su presupuesto. Los beneficios no salariales, como las tarjetas de despensa; deducibles hasta 53%, las de alimentación (restaurante) y combustible deducibles hasta 100%, se presentan como una vía para ofrecer una percepción de aumento en el ingreso de los colaboradores, al mismo tiempo que permiten una gestión más eficiente de los recursos. Este tipo de incentivos contribuye a reforzar el compromiso y la motivación de los empleados, sin incrementar directamente la carga de la nómina. 
 
_____________________________________________________________________________ 
Sobre Pluxee  
Es la empresa líder en beneficios, incentivos y reconocimientos para los colaboradores, que cuenta con un portafolio de soluciones diseñadas para disminuir la rotación de personal, así como fortalecer la retención y el compromiso en las empresas. Pluxee es el equipo extendido de las áreas de Talento y Cultura ya que entiende las preocupaciones principales de las organizaciones en materia de personal. Desde tarjetas de despensa, restaurante, combustible y una amplia oferta con trabajo flexible y tarjetas de regalo, Pluxee lleva oportunidades para que todos los colaboradores puedan disfrutar lo que realmente importa en sus vidas.​ 
Descubre más en www.pluxee.mx   
 

Clean Energy Summit: Sostenibilidad y competitividad industrial con microrredes


Se llevó a cabo el “Clean Energy Summit: Sostenibilidad y competitividad industrial con microrredes”, un espacio que reunió a expertos del sector empresarial y energético para dialogar sobre innovaciones sustentables orientadas a la competitividad industrial. Organizado por Enlight y Huawei, el evento destacó el compromiso conjunto de estas empresas en facilitar el acceso de las industrias a tecnologías avanzadas de almacenamiento energético y microrredes para impulsar la transición hacia un futuro con cero emisiones.

La alianza entre Enlight y Huawei busca transformar las operaciones industriales con soluciones integrales que optimicen la eficiencia operativa y reduzcan costos, asegurando la sostenibilidad a largo plazo. "Para nosotros es un placer poder colaborar con empresas como Enlight, poder llevar a cabo este tipo de proyectos y evidentemente suministrar la mejor tecnología que existe actualmente en el mercado para los proyectos", destacó Antonio Perea, Desarrollador de Negocios en Huawei México, especializado en sistemas fotovoltaicos y almacenamiento en baterías. Por su parte, Ena Gutiérrez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, explicó: "Las microrredes permiten resiliencia y capacidad de generación en sitio, ofreciendo una solución más inteligente y sostenible frente a los desafíos de calidad energética que enfrentan las empresas en México".


Durante el evento, se presentaron casos de éxito de microrredes en México para mostrar cómo estas tecnologías han generado beneficios tangibles para diversas empresas:


  • Planta de producción en Monterrey, Nuevo León: en una de las mayores instalaciones de producción de botanas del país, se implementó una microrred con capacidad solar de 0.49 MW y 2.4 MWh de almacenamiento, para proveer respaldo de hasta dos horas en caso de fallas en la red. Esto ha permitido evitar 138 interrupciones en las líneas de producción anualmente y lograr un retorno de inversión en sólo dos años.

  • Complejo hotelero en Quintana Roo: este proyecto multisite cuenta con 15 MWh de almacenamiento y opera bajo un modelo sin inversión inicial “Storage as a Service” (SaaS) con contrato a 15 años. Con una capacidad solar de 2.2 MW y un respaldo de cuatro horas, el proyecto ha permitido un 5% de ahorro neto promedio, gracias a una estrategia de “recorte de punta”, que minimiza la dependencia de la red en momentos de mayor demanda.

  • Centro de distribución en Ciudad de México: El sistema de paneles solares de esta microrred, en una importante panificadora, opera bajo el esquema de Abasto Aislado, permitiendo la carga del sistema de almacenamiento con excedentes de energía solar. Durante el día, evita inyecciones a la red y descarga energía en horas pico, logrando así una mayor eficiencia y reducción de costos energéticos, con 2.2 MW de capacidad solar y 2.5 MWh de almacenamiento.

Manuel Ahumada, socio director de Enlight, resaltó el impacto positivo de los avances tecnológicos y el impacto en los modelos de financiamiento: "Gracias al crecimiento global, estas tecnologías cada vez son mejores y más accesibles. Esto nos permite estructurar fondos como Net Zero Fund, que se pone a disposición de todos aquellos que tienen necesidades de consumir energía de forma limpia sin necesidad de invertir, antes eso era impensable, era muy difícil armar un esquema de financiamiento que a partir del día uno tuvieras generación renovable y te trajera ahorros. Hoy es una realidad”.

Por su parte, la Dra. Alejandra Elizondo del CIDE, enfatizó la importancia de actuar pronto para evitar un golpe económico a largo plazo: "¿Qué le pasa al PIB cuando empezamos a actuar hasta el 2030? (...) El golpe es tan fuerte que la economía no se logra recuperar. Es un costo de oportunidad: o cumplimos nuestras metas del 2050 o seguimos creciendo de manera muy sucia".

Ena Gutiérrez también subrayó cómo la innovación tecnológica ha sido clave para el desarrollo de las microrredes: "Por qué las microrredes llegan hasta ahora, porque requieren de un nivel de control y datos que antes no existía. Hoy tenemos una capacidad de inteligencia y de lectura, de monitoreo y de control a través de los datos, que nos permite consumir de manera más inteligente la energía”.

Ligia Castillo, vicepresidenta de Asset Management de PGIM Real Estate, señaló la importancia de incorporar soluciones de energía limpia en parques industriales para atraer clientes AAA: "Ofrecer infraestructura lista para paneles solares y microrredes diferencia mi producto y me da acceso a un portafolio más atractivo".

Con estas reflexiones, el "Clean Energy Summit" reafirma el papel central de las microrredes como herramientas clave para la transición energética industrial, brindando acceso a tecnologías que no solo potencian la operación eficiente y rentable de las empresas, sino que también contribuyen a un futuro energético más sostenible y resiliente.

Fotos

SOBRE ENLIGHT

Con más de 13 años de trayectoria, somos una destacada empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes para el sector industrial a través de diferentes formas de adquisición, incluidos PPA Onsite. Nos enorgullece empoderar a nuestros clientes para que generen y almacenen energía de manera sostenible. Nuestro enfoque se centra en descarbonizar e incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de soluciones innovadoras dentro del esquema de generación solar distribuida en México.

El Consejo Ejecutivo de ONU Turismo se orienta hacia la innovación y hacia un futuro impulsado por la inversión


El Consejo Ejecutivo de ONU Turismo se ha reunido de huevo para promover conjuntamente la transformación del sector.

Dado que los últimos datos de ONU Turismo muestran que el sector está en vías de lograr a finales de año una recuperación del 96% de las cifras obtenidas antes de la pandemia, la 122.ª reunión del Consejo Ejecutivo se orientó hacia el futuro, y consideró la inversión y la innovación como cuestiones prioritarias. La reunión congregó a representantes de 47 países, incluidos 27 Ministros y Viceministros de Turismo, junto con asociados estratégicos clave provenientes del sector privado, la sociedad civil y las instituciones financieras internacionales.

Al inaugurar la reunión, el Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, acogió con agrado el ejemplo establecido por Colombia al “apostar por el turismo” para ofrecer un mejor futuro al país, inclusive para los grupos anteriormente marginados.  Señaló: “Colombia ha optado por invertir en turismo, no en armas o en guerras y, como el único país que ha acogido todos los eventos importantes de ONU Turismo,  incluidas dos Asambleas Generales, es un testimonio del poder del turismo como un motor del cambio.”

A continuación, el Secretario General presentó su informe a los Miembros. El informe expone los progresos realizados desde la última reunión del Consejo en lo que respecta al avance de la labor de la Organización, una vez más poniendo énfasis en las prioridades comunes de inversión en el turismo, la educación y la aceleración de la innovación en el sector.


Promover objetivos comunes

En Cartagena, los Miembros del Consejo Ejecutivo presentaron planes para lograr un sector más inclusivo, resiliente y que apunte hacia el futuro, centrándose en: 

  • La innovación: ONU Turismo es el líder mundial en innovación en el sector. Se proporcionó a los Miembros del Consejo Ejecutivo una visión global de los principales logros en este ámbito, incluido el éxito continuo de sus Retos y Competiciones, concebidos para identificar y apoyar las mejores nuevas ideas y talentos. En Cartagena, se anunciaron formalmente los ganadores de dos nuevas competiciones: el Reto de Innovación en Proyectos Verdes y el Reto de Turismo Comunitario.
  • La inversión: En Cartagena, ONU Turismo presentará "Guías de inversión centradas en los países: Invirtiendo en Colombia". La serie de publicaciones sigue creciendo, con otras 28 ediciones, cada una de las cuales se centra en oportunidades de inversión en un destino específico, ahora planificadas. También en Cartagena, ONU Turismo organizará un Foro Mundial sobre Inversión e Innovación emblemático para concluir la reunión del Consejo Ejecutivo.
  • La educación: Se proporcionó información actualizada a los Miembros del Consejo Ejecutivo sobre la labor de liderazgo de ONU Turismo al promover la educación y la formación en turismo a todos los niveles. Algunos avances son la utilización continua de "Herramientas para la Educación", concebida para ayudar a los Estados miembros a introducir el turismo como asignatura en los establecimientos de enseñanza secundaria, así como el éxito continuo de la Academia en Línea de ONU Turismo y la creciente red mundial de Academias Internacionales en colaboración con ONU Turismo.

Fortalecer la alianzas estratégicas

En el marco de la 122.ª reunión del Consejo Ejecutivo, ONU Turismo siguió promoviendo su labor, creando fuertes alianzas en torno a objetivos comunes. Una sesión especial de creación de redes de los Miembros Afiliados de ONU Turismo se centró en "El turismo del futuro: Avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible", y congregó a representantes de los destinos, dirigentes del sector privado y partes interesadas de las sociedad civil.  

Anuncio de las "Best Tourism Villages 2024"

Durante el Consejo Ejecutivo, ONU Turismo anunció las últimas adiciones a su creciente red "Best Tourism Villages". Para la edición de 2024, se otorgó el título a otros 55 destinos rurales, reconociendo su labor de liderazgo al aprovechar el poder del turismo para crear oportunidades locales y preservar y celebrar el patrimonio natural y cultural.

MADE llega a Argentina de la mano de FEBRERO.



Tras la apertura de Made Colombia, el grupo se asocia con FEBRERO, ampliando así a cinco las oficinas en América Latina: México, Rio de Janeiro, San Pablo, Bogotá y ahora Buenos Aires.

 

“Al igual que en las aperturas anteriores, con Santiago Olivera seguimos el mismo modelo de sociedad”, comentan Cristian Rocha y Yosu Arangüena, socios fundadores de Made: “nos sumamos al sueño de alguien local ya que esa es la fórmula ganadora.”

 

Cristian amplia un poco más el concepto: “siempre quisimos llevar a Made a los mercados más importantes del continente. Hace 4 años abrimos nuestras segunda y tercera oficina junto a Alvaro Rodriguez, en Brasil. Argentina era el lógico paso siguiente.”

 

“A Santi lo conozco de nuestro pasado en DDB, agrega Yosu, “y cuando nos enteramos de que se independizaba para abrir su propia agencia no lo dudamos ni un segundo: es el socio que estábamos esperando para llegar a Buenos Aires.”

 

“Cuando Cris y Yosu me llamaron sentí que el modelo de crecimiento de Made era el mejor para una agencia nueva e independiente como la nuestra”, comenta Santiago Olivera, socio fundador de FEBRERO. “Una sociedad donde cada parte pone lo mejor de sí misma para aportar a un todo aun mayor. Las oficinas de Made colaboran, comparten y se benefician del talento de todas ellas. ¡¿Qué mas se puede pedir?!”.

 

FEBRERO MADE ya es una realidad. La agencia está trabajando con Netflix, PepsiCo, Pedidos Ya, Cinzano, MODO y Fapro y en sus primeros meses de vida ya tiene cinco finalistas en los premios Effie 2024.

 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acerca de Made Group

Made es un grupo de agencias de publicidad y comunicación con oficinas en cinco ciudades y cuatro países de América Latina.  Fue fundado por Cristian Rocha y Yosu Arangüena en 2009 y ya emplea a más de 200 personas.  Made México es la agencia independiente más creativa y premiada del país. En 2020 abrió su segunda oficina en Rio de Janeiro y en 2021, la tercera en Sao Paulo. En 2024 se sumaron Made Colombia y FEBRERO Made. Made Media, liderada por Marco Cummings, está enfocada en compra y estrategia de medios.

 

 


  


Crecerá 30% la demanda de seguros de responsabilidad civil cibernética en el país durante 2025


● México se consolida como uno de los países más vulnerables a ataques cibernéticos en América Latina.

● El gasto mundial en ciberseguridad alcanzará los 212,000 millones de dólares, con un crecimiento proyectado del 15%.

 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024.- En anticipación al Día Internacional de la Seguridad Informática (30 de noviembre), Grupo Interesse, firma líder en seguros corporativos, proyecta que la demanda de seguros de responsabilidad civil cibernética en México aumentará 30% durante 2025. Este crecimiento refleja una mayor conciencia y acción por parte de las empresas mexicanas, que buscan proteger sus activos frente a los riesgos cibernéticos cada vez más complejos y disruptivos.

 

En el último año, México ha enfrentado un notable incremento en los ataques cibernéticos, lo que lo posiciona como uno de los países más afectados de América Latina. Según datos de Kaspersky, entre junio de 2023 y julio de 2024, se registraron más de 155 millones de ataques de malware (software malicioso) en el país. Este panorama ha acelerado la adopción de seguros cibernéticos como herramienta esencial para mitigar las pérdidas económicas derivadas de incidentes de seguridad digital.

 

La ciberseguridad ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad crítica para la continuidad de los negocios. Los seguros de responsabilidad civil cibernética se han convertido en una herramienta clave para proteger a las empresas, cubriendo desde los gastos legales hasta los costos de restauración de sistemas y datos luego de un ataque”, comentó Verenice Mecalco Villa, Socia Responsable de Daños de Grupo Interesse.

 

Los seguros cibernéticos han evolucionado para ofrecer coberturas cada vez más amplias, que incluyen protección frente a la pérdida de datos, interrupciones operativas, ataques de ransomware (extorsión cibernética o secuestro de sistemas) y los costos legales derivados de incidentes de seguridad. Para 2025, Interesse anticipa que la demanda de coberturas especializadas crecerá aún más, no solo para enfrentar las pérdidas económicas inmediatas, sino también los riesgos reputacionales que las empresas deben gestionar tras sufrir un ataque cibernético.

 

Asimismo, se espera que el gasto mundial en ciberseguridad alcance los 212,000 millones de dólares en 2025, lo que representará un crecimiento del 15% respecto a 2024, según estimaciones de Gartner.

 

El aumento de la digitalización, el uso de la nube, el Big Data y la inteligencia artificial (IA) en los negocios están impulsando un crecimiento sin precedentes en la inversión en ciberseguridad. Las empresas están reconociendo la necesidad urgente de proteger su infraestructura digital y la privacidad de los datos. Esto ha generado una fuerte demanda de soluciones avanzadas que no solo detecten y respondan a las amenazas, sino que también prevengan las vulnerabilidades antes de que ocurran”, agregó Mecalco Villa.

 

En respuesta a estos desafíos, Grupo Interesse reafirma su compromiso con la innovación en el ámbito de los seguros, desarrollando soluciones personalizadas para adaptarse a la evolución de los riesgos cibernéticos. A través de asesoría especializada y productos diseñados para cada sector, la firma busca brindar a sus clientes las herramientas necesarias para enfrentar con seguridad el panorama cibernético, tanto en el presente como en el futuro.


Acerca de Grupo Interesse

Grupo Interesse es una firma especializada en servicios corporativos de corretaje en seguros, fianzas y fondos de inversión, con más de 20 años de experiencia en el mercado. Sus principales fortalezas: el profundo conocimiento y especialización en seguros, fianzas y fondos de inversión, el desarrollo in-house de la mejor plataforma tecnológica, un extraordinario servicio al cliente, y una reputación intachable. Interesse está en el Top 10, a nivel nacional, entre los brokers de negocio corporativo. Clasificado como el mejor bróker de Beneficios para Empleados y en el aseguramiento de Activos Arrendados en México.

La Planta de Naucalpan de la compañía Procter & Gamble (P&G), ubicada en el Estado de México, ha producido por más de 60 años productos como el famoso Vick VapoRub y el Jarabe Vick 44.

 LA PLANTA NAUCALPAN: DONDE NACE EL ALIVIO DE VICK PARA LOS MEXICANOS EN ESTE INVIERNO


  • La Planta de Naucalpan de la compañía Procter & Gamble (P&G), ubicada en el Estado de México, ha producido por más de 60 años productos como el famoso Vick VapoRub y el Jarabe Vick 44.

Ciudad, Fecha: Desde hace más de 100 años, Vick se ha dedicado al desarrollo y comercialización de productos superiores para aliviar los síntomas de resfriados, tos y gripe. Lo que pocos saben, es que muchos de sus productos más icónicos se producen dentro de México y, en algunos casos, se exportan a demás países de la región.

Esto ocurre en la Planta Naucalpan, que durante 60 años ha sido el lugar donde nace el alivio de reconocidos productos como Vick VapoRub y el Jarabe Vick 44.

Como parte de la preparación para el invierno, que siempre viene con resfriado y gripe, Vick nos abrió las puertas de su casa en una visita para periodistas y medios de comunicación, con el objetivo de brindar una visión única y detallada sobre la marca. Durante la visita, tuvimos la oportunidad de aprender más sobre los productos, recorrer las instalaciones y escuchar de expertos de la marca los beneficios y la ciencia de estos productos.

"Estamos encantados de abrir las puertas de nuestra planta y compartir con ustedes el trabajo y la pasión que hay detrás de nuestros productos", dijo Miguel Ángel Valdovinos, Gerente de la Planta Naucalpan de P&G. "En esta planta nace el alivio de Vick, que entregamos a los hogares de los mexicanos y a las familias de la región que se abastecen con nuestra producción”.

En esta visita, la marca dio a conocer la ciencia detrás de Vick VapoRub, uno de sus productos más reconocidos que ayuda a descongestionar las vías respiratorias facilitando la respiración, calma la tos y dolores musculares del resfriado[i]. Este contiene ingredientes como el alcanfor, mentol y aceite de eucalipto, que con sus vapores terapéuticos impactan los canales distribuidos en el tracto respiratorio superior y alivian múltiples síntomas de la gripa[ii].

“Abrimos las puertas de nuestra casa para que conozcan de primera mano la ciencia que existe detrás de productos como nuestro famoso Vick VapoRub, desde sus principios activos, hasta su proceso de manufacturación” Explica Ana Karen Jiménez, Directora Senior de la Categoría de Salud de P&G.

Conoce el portafolio completo de la familia Vick aquí: https://www.fahorro.com/landings/vick.html

Acerca de P&G Salud:

P&G Health, la división de atención médica de la compañía P&G en América Latina, impulsa la innovación centrada en el consumidor para ayudar a nuestros consumidores a vivir vidas más saludables y vibrantes. La cartera de P&G Health incluye marcas en el Cuidado Respiratorio, Vitaminas, Bienestar Digestivo, Cuidado de los nervios y Cuidado del dolor.

Acerca de Procter & Gamble:

P&G sirve a los consumidores de todo el mundo con una de las carteras más sólidas de marcas líderes de confianza y calidad, que incluyen Always®, Ariel®, Bounty®, Charmin®, Crest®, Dawn®, Downy®, Febreze®, Gain®, Gillette®, Head & Shoulders®, Downy®, Olay®, Oral-B®, Pampers®, Pantene®, SK-II®, Tide® y Always®. La comunidad de P&G incluye operaciones en aproximadamente 70 países en todo el mundo.

Vaporub: *Proporciona la sensación de respirar mejor **Relacionado al alivio de los síntomas de la gripa CONSULTE A SU MÉDICO. Vaporub, Ungüento. Registro sanitario No. 448SSA. No se administre a menores de dos años. Permiso de publicidad No. 243300201B3610. MAT-MX-VICKS-24-000143.

Jarabe 44: *A PARTIR DE 5 MINUTOS CONSULTE A SU MEDICO. 44, Jarabe. Registro Sanitario No. 083M92 SSA. No se administre a menores de 2 años. Permiso de publicidad No. 243300201B3610. MAT-MX-VICKS-24-000143.


[i] Vicks VaporubMarbete.

[ii] Stinson RJ, Morice AH, Sadofsky LR. Modulation of transient receptor potential (TRP) channels by plant derived substances used in over-the-counter cough and cold remedies. Respir Res. 2023 Feb 8;24(1):45.

Checklist esencial para motociclistas: Todo lo que debes revisar antes de salir a rodar

 

 


 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024 - Salir a rodar en moto es más que un simple trayecto, es una mezcla única de libertad y adrenalina en contacto directo con el entorno. Pero antes de encender el motor y lanzarte a la carretera, existe un paso fundamental que asegura que esta aventura sea placentera y sin imprevistos: verificar el estado físico y mecánico de la motocicleta. Un simple chequeo previo puede ser la diferencia entre un viaje seguro y una pausa indeseada en el camino.

Te compartimos los puntos esenciales a revisar antes de cada salida:

1. Neumáticos: presión y desgaste, el agarre en carretera depende de unos neumáticos en buen estado. Asegúrate de revisar la presión y el desgaste de la banda de rodamiento; estos detalles reducen el riesgo de deslizamientos, especialmente en condiciones de lluvia o en superficies irregulares.

2. Sistema de frenos: Antes de iniciar tu ruta, realiza una prueba en una zona segura y confirma que la motocicleta frena de manera adecuada, si escuchas un rechinido o las palancas/pedal se va hasta el fondo es indispensable que hagas revisar tu moto por un técnico de inmediato.

3. Luces y señalización: la visibilidad es la mejor aliada del motociclista. Asegúrate de que el sistema de iluminación, como faro principal, direccionales, intermitentes, luz de stop y claxon óptico (altas y bajas) funcionen correctamente. Esto facilita que otros conductores te vean y permite que anticipes tus movimientos con claridad.

4. Niveles de aceite y otros fluidos: es importante confirmar que el nivel de aceite de motor es el adecuado, medir con la bayoneta o mirilla, confirma que el nivel de líquido de frenos se encuentra en el nivel adecuado observando la mirilla que está en la bomba de freno y confirma que no hay presencia de ningún tipo de fuga de aceite o líquidos, en el motor, en los frenos o en las barras de suspensión.

 

5. Cadena y transmisión: la cadena conecta el motor con las ruedas, por lo que mantenerla bien lubricada y que no esté demasiado tensa o muy floja, es crucial para una experiencia de manejo segura.

6. Espejos y visibilidad: ajustar los espejos para tener una visión clara del entorno es esencial, especialmente en zonas urbanas donde el tráfico requiere una anticipación constante.

Además, los motociclistas pueden mejorar sus habilidades y seguridad al aprovechar programas de formación especializados, como los que ofrece la Academia de Manejo y Centro Evaluador ITALIKA. Estos cursos no solo enseñan teoría; integran prácticas intensivas en las que los motociclistas aprenden a manejar situaciones de la vida real, como el frenado de emergencia, maniobras en espacios reducidos y el filtrado entre vehículos. Estas habilidades no solo les brindan un mayor control sobre su moto, sino también una confianza esencial para enfrentar cualquier escenario urbano.

Incorporar estos cuidados básicos y una formación especializada garantiza que la experiencia de rodar sea segura y emocionante, para los motociclistas y para todos aquellos con quienes comparten la vía.

Si estás interesado en inscribirte a alguno de los cursos de manejo que ofrece la Academia de Manejo de ITALIKA o realizar tu examen de manejo: tramita y obtén tu licencia para moto | ITALIKA.

 

ITALIKA, el motor de tu vida.

 

***

 

Acerca de ITALIKA:

 

Empresa Socialmente Responsable de Grupo Salinas, líder en el segmento de las motocicletas en México, Guatemala y Honduras, que ha revolucionado en 20 años el transporte, colocando más de nueve millones de motocicletas en las vialidades de Latinoamérica, cuya misión es brindar a sus clientes soluciones y experiencias de movilidad innovadoras, confiables y divertidas, logrando ser siempre su mejor opción. www.italika.mx.

Mensaje del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante su comparecencia en la Cámara de Diputado sobre el Paquete Económico 2025

Muy buenas tardes. Hoy comparezco en esta soberanía para iniciar las discusiones sobre el Paquete Económico 2025. Este conjunto de documentos refleja una política enfocada en priorizar al pueblo de México, impulsar la inversión en sectores estratégicos y reafirmar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la prudencia fiscal. Este paquete marca el inicio de un nuevo gobierno que comparte con el saliente una visión de desarrollo con justicia social, donde el Estado asume un papel activo como promotor del bienestar colectivo y reconoce como derechos fundamentales de todas y todos los mexicanos el acceso a la educación, la salud y una vivienda digna. Los Criterios Generales de Política Económica que sustentan este presupuesto están construidos sobre una base realista y prudente de la situación económica actual, tomando en cuenta los retos internos y globales, y estableciendo proyecciones que aseguran una consolidación fiscal responsable, tanto en el corto como en el mediano plazo. En el panorama internacional, aunque persisten riesgos derivados de conflictos geopolíticos y posibles eventos climáticos adversos, se espera un entorno más favorable para el crecimiento global, lo que ofrecerá oportunidades para que nuestra economía avance. La perspectiva de menores tasas de interés y una recuperación en la producción manufacturera de Estados Unidos brindan un contexto positivo para fortalecer nuestras exportaciones y la actividad económica en general. 1 En el ámbito nacional, México ha mantenido un crecimiento sólido y resiliente, adaptándose y superando diversos choques en la primera mitad de 2024. Las cifras del tercer trimestre confirman una recuperación que continuará en el cuarto trimestre, lo que nos permitirá cerrar el año con un crecimiento cercano al 2%. Para 2025, proyectamos un crecimiento económico en un rango de 2 a 3%. Esta proyección se fundamenta en la fortaleza del empleo y el dinamismo del mercado interno, con el consumo y la inversión como motores principales. Los programas sociales asegurarán un nivel mínimo de consumo, mientras que se espera un incremento en la creación de empleo y la participación laboral. En particular hemos visto cada vez más participación femenina en los trabajos remunerados, la cual seguirá complementando el ingreso familiar y fomentando el crecimiento económico. La inversión será potenciada por un aumento en el gasto público y por proyectos estratégicos en colaboración con el sector privado, así como por los procesos de relocalización de empresas, atrayendo inversión tanto nacional como extranjera. El Paquete Económico 2025 se sustenta en cuatro pilares: bienestar social con equidad, inversión pública estratégica, disciplina fiscal con austeridad republicana y simplificación administrativa para una mayor eficiencia operativa. En cuanto al bienestar social, los programas implementados en los últimos seis años han demostrado su impacto positivo en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida. Para 2025, estos esfuerzos se intensificarán con un presupuesto total de 1.2 billones de pesos, representando un aumento del 8% respecto a 2024, de los que 880.6 mil millones de pesos se destinarán a los programas sociales prioritarios. Entre los programas más destacados se encuentra la Pensión Mujeres Bienestar, que en 2025 beneficiará a 1.2 millones de mujeres de entre 63 y 64 años, extendiéndose progresivamente hasta los 60 años. Esta medida es un reconocimiento al trabajo no remunerado de muchas mujeres y un compromiso con la reducción de la pobreza en la vejez. 2 Es importante resaltar el esfuerzo de las Cámaras por convertir los programas sociales en derechos constitucionales, lo cual brinda certidumbre y asegura un ingreso mínimo para los hogares, permitiéndoles tomar decisiones de consumo con mayor seguridad y mejorando su bienestar. En educación, se destinarán 132 mil millones de pesos para reforzar la permanencia escolar, incluyendo la beca Rita Cetina para estudiantes de educación básica, que en 2025 beneficiará a 5.6 millones de alumnos de secundaria. En salud, se asignarán 2.3 billones de pesos, un 5.8% más que en 2024, de los cuales 165 mil millones de pesos se destinarán al objetivo de expandir el IMSS-Bienestar, fortalecer la prevención y promoción de la salud y optimizar la atención mediante herramientas digitales. Quisiera también destacar el Programa Salud Casa por Casa, diseñado para garantizar atención médica a personas adultas mayores y con discapacidad, quienes enfrentan dificultades para trasladarse a los hospitales. Este programa brindará atención personalizada y un seguimiento médico bimestral en sus domicilios. El segundo pilar, inversión pública estratégica, se enfocará en una perspectiva regional y ambiental para mejorar la competitividad y promover el desarrollo económico. En 2025, se destinará hasta 2.3% del PIB a la inversión física, reflejando el cambio de tendencia iniciado en la administración anterior y reforzado por la actual. Este presupuesto contempla una amplia inversión en infraestructura, desde la modernización de puertos hasta la construcción de vías férreas y la creación de Polos del Bienestar. La expansión del sistema ferroviario, tanto de pasajeros como de carga, optimizará la movilidad y reducirá los costos de transporte, beneficiando tanto a empresas productivas como a la ciudadanía. Además de mejorar la conectividad, estas inversiones consolidarán a México como un centro logístico clave en la región, facilitando el comercio y atrayendo inversión extranjera directa, en especial en el contexto de la relocalización de empresas. Los récords de inversión extranjera alcanzados en los últimos dos años y los anuncios que seguimos de cerca sugieren que 2025 será un año excepcional. 3 La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado en varias ocasiones que estas inversiones no son un fin en sí mismas, sino un medio para generar crecimiento, empleos bien remunerados y bienestar, fortaleciendo el tejido social. En cuanto a la transición energética, se promoverá la construcción de plantas geotérmicas, eólicas, fotovoltaicas e instalaciones de hidrógeno verde, destacando proyectos como la planta solar de Puerto Peñasco, esenciales para avanzar hacia la autosuficiencia energética. La colaboración con la iniciativa privada permitirá acelerar el desarrollo de energías limpias y fortalecer la infraestructura energética, posicionando a México como un referente en la agenda global de sostenibilidad. La disciplina fiscal es el tercer pilar de nuestra estrategia económica y está intrínsecamente ligada a los demás. En 2025, reiteramos nuestro compromiso con la austeridad republicana, garantizando que los recursos se destinen a programas y proyectos que mejoren el bienestar y fortalezcan el potencial productivo del país. Los ingresos proyectados en la Ley de Ingresos para 2025 se calculan en 8 billones de pesos, siendo los ingresos tributarios la fuente principal de financiamiento. La estimación de 5.3 billones de pesos en recaudación tributaria representa un 3% más que en 2024, reflejando un crecimiento moderado acorde con el desempeño esperado de la economía y el fortalecimiento de las medidas de eficiencia recaudatoria y combate a la corrupción. Es importante subrayar que no habrá aumentos de impuestos en 2025. Confiamos en que la eficiencia recaudatoria y la digitalización fiscal, liderada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ampliarán la base tributaria y mejorarán la fiscalización. Aunque no se han incluido los posibles resultados de estas medidas en las proyecciones de ingresos, seguimos comprometidos con una política de ingresos realista y responsable. 4 El déficit en su definición amplia para 2025 es de 3.9% del PIB, alineado con un nivel de deuda pública de 51.4% del PIB. Estas cifras son un esfuerzo responsable de consolidación fiscal, y nos ayudan a mantener la deuda constante y sostenible, respaldando la estabilidad financiera en el mediano y largo plazo. Este enfoque refuerza nuestro compromiso con finanzas públicas sanas y ha sido reconocido por organismos internacionales y calificadoras como una fortaleza clave para la economía nacional. México es la decimosegunda economía más grande del mundo y un líder en exportaciones de manufacturas y atracción de inversión extranjera. Contamos con ventajas geográficas y una fuerza laboral de más de 87 millones de personas, lo que posiciona al país para aprovechar las oportunidades de desarrollo. Estas fortalezas nos permiten, mediante una estrategia económica orientada al bienestar, maximizar nuestro potencial y enfrentar con éxito los retos del futuro. Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reafirmamos que el Paquete Económico 2025 es un paso hacia la consolidación de un país más próspero, estable y equitativo. Es la manifestación de nuestro compromiso con la estabilidad macroeconómica y la gestión responsable de las finanzas públicas. Nuestro modelo de desarrollo exige finanzas sanas, y este paquete es una pieza clave para cumplir con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener la deuda en niveles manejables y garantizar un entorno propicio para el crecimiento y la inversión. Para finalizar, agradezco el compromiso de esta soberanía en la revisión de este Paquete Económico y reitero nuestra disposición para responder cualquier inquietud o comentario durante el análisis de los documentos. Muchas gracias. * * *

México se consolida como uno de los mercados líderes en ventas de aviones


La aviación privada en México ha registrado un crecimiento del 32.1% desde 2019, consolidando al país como uno de los mercados más dinámicos en América Latina para la venta y renta de aviones privados.


20 de noviembre, Ciudad de México, México- Con el aumento en la población de alto poder adquisitivo en México, las empresas han respondido elevando sus estándares de servicio y enfocándose en satisfacer la demanda de opciones exclusivas y personalizadas en sectores clave, el sector de la aviación privada no es la excepción

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la aviación privada contribuye aproximadamente con un 3.5% del PIB en la región y genera cerca de 8 millones de empleos en América Latina. En México, este sector ha crecido particularmente en destinos turísticos como Cancún, Los Cabos y Ciudad de México, donde la demanda de jets privados refleja un interés creciente por opciones de transporte de lujo y conveniencia entre viajeros y ejecutivos de alto perfil.

Impulsada por esta tendencia, la aviación privada en México ha evolucionado para satisfacer las demandas del consumidor actual, que valora la eficiencia, la seguridad y la personalización. La pandemia reforzó esta preferencia por alternativas de transporte más exclusivas y menos masivas, consolidando el mercado de aviación privada como un líder en experiencias de lujo que destacan a México como un destino de turismo de alto nivel en la región.

Bajo este nuevo paradigma, dicho mercado en México ha captado un creciente interés por parte de empresas e inversionistas atraídas por el sostenido crecimiento del sector. Según William Da Silva, CEO - fundador de Global Jet Set (y recientemente galardonado con el Premio Patria 2024 por el Senado de la República Mexicana), este aumento en la demanda refleja una transformación estructural en el perfil del consumidor mexicano.

En su opinión, el auge de la aviación privada responde a un mercado emergente que busca experiencias exclusivas, que combinan lujo, eficiencia y comodidad, atributos que son cada vez más valorados por una clientela en constante expansión.

“Hoy en día, los consumidores buscan algo más que conveniencia: desean una experiencia única que combine privacidad, confort y exclusividad. Los servicios de aviación privada ofrecen no solo la flexibilidad en los horarios y la rapidez en los embarques, sino también una mayor seguridad, evitando las largas esperas y brindando medidas de protección avanzadas durante todo el vuelo. Además, los viajeros valoran la alta gama de servicios personalizados a bordo, lo que hace que cada trayecto sea una experiencia única y lujosa”, agregó William Da Silva.

Global Jet Set se ha consolidado como una de las empresas líderes en la aviación privada de lujo en México, ofreciendo una experiencia exclusiva a los clientes más exigentes. Fundada por William Da Silva, se distingue por su compromiso con la excelencia, proporcionando vuelos privados, alquiler de jets, yates y helicópteros, adaptados a las necesidades de un público que busca comodidad, rapidez y máxima seguridad. Con una destacada cartera de clientes de alto perfil, Global Jet Set se ha colocado en el mercado de transporte aéreo de lujo (redefiniendo el concepto de viaje exclusivo) para artistas, deportistas y empresarios.

Kempinski Hotel Cancún desvela un encantador programa festivo de experiencias culinarias, talleres de mixología y tradiciones atemporales

Noviembre 2024, Cancún, México – Esta temporada festiva, Kempinski Hotel Cancún invita a sus huéspedes a abrazar el espíritu de celebración con una serie de eventos y experiencias excepcionales diseñados para sumergir a cada visitante en la magia de la Navidad y el Año Nuevo. Las festividades de este año destacan la calidez de la tradición con un toque mexicano, junto con una línea de refinadas experiencias culinarias, mixología creativa y reuniones íntimas que reflejan el sello de lujo y elegancia de Kempinski. Con días soleados y temperaturas agradables, el clima en diciembre en Cancún es ideal para unas vacaciones en las que se combinan la calidez de la tradición y el lujo de un hotel de clase mundial.


Navidad en Cancún: Encendido del árbol de Navidad y Posada Mexicana

El 23 de diciembre a las 6pm, los huéspedes están invitados al Atrio, en la cuarta planta, para la iluminación del gran árbol de Navidad. Este apreciado evento marca el comienzo de la temporada con una tradicional Posada Mexicana, donde los visitantes pueden saborear delicias festivas incluyendo ponche, música en vivo y aperitivos mexicanos, todo ello en medio de un ambiente alegre con piñatas y mucho más.

Cenas navideñas y de Año Nuevo en Cancún

Durante las vacaciones de diciembre en Cancún, Kempinski Hotel Cancún ofrece exclusivos festines meticulosamente diseñados por los Chefs de la propiedad para celebrar esta época tan especial, incluyendo una cena gourmet de Nochebuena en los restaurantes fine dining Fantino y The Club Grill, ambos galardonados con el reconocimiento AAA 5-Diamond. y un festivo brunch buffet el Día de Navidad en El Café Mexicano, seguido de un menú degustación por la noche.

Para su Cena de Año Nuevo en Cancún, podrá elegir entre grandes celebraciones: un banquete de inspiración victoriana en Fantino, una velada de Glamour y Fortuna en The Club Grill, o una cena íntima junto al mar en Casitas, para quienes desean recibir el nuevo año rodeados de belleza natural y elegancia.

Exquisitas clases magistrales de mixología y cocina

Una serie de talleres interactivos dirigidos por expertos cocteleros y chefs realzarán aún más la experiencia de las fiestas, incluidas las Festive Mixology Creations, clases prácticas durante todo el mes de diciembre, con cócteles como Mojitos y Mezcalitas. Los más jóvenes podrán participar en los talleres Teen Mocktail Mastery, los días 21, 25 y 29 de diciembre, o Eco-Cocktails, los días 23 y 27 de diciembre, para iniciarse en la coctelería en D-Lounge de forma divertida y sin alcohol.

Una velada de opulencia: Cata de Caviar y Vodka

El 30 de diciembre, una experiencia exclusiva de Caviar & Vodka ofrece un viaje a través de los caviares más selectos del mundo: Beluga, Osetra y Sevruga, maridados con vodkas premium meticulosamente seleccionados.

Una espectacular celebración de Nochevieja

Para recibir el Año Nuevo en Cancún, se dará la bienvenida al 2025 con una fiesta de Nochevieja de 8pm a 2am, con música en directo, un DJ y un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Caribe. Para una experiencia elevada, el VIP Lounge ofrece un servicio premium y acceso a una lujosa zona privada.

Kempinski Hotel Cancún extiende una cálida invitación a sus huéspedes para celebrar esta temporada festiva con elegancia, sofisticación y un toque de encanto europeo, elaborado de forma única para capturar la esencia de las fiestas en un paraíso tropical.

Encontrará más detalles, como los horarios de los eventos y los precios, en el folleto festivo del hotel.



Acerca de Kempinski Hotel Cancún: Ubicado en 400 m (1,200 pies) de playa de arena blanca con infinitas vistas azul turquesa del Mar Caribe, Kempinski Hotel Cancún es el epítome de la hospitalidad de lujo de cinco estrellas. Desde una colección de 363 habitaciones y suites elegantemente decoradas con vistas espectaculares hasta experiencias culinarias epicúreas y relajantes terapias de spa, el hotel atiende a huéspedes distinguidos de todo el mundo.

Sandoz se une a la concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos


  • La farmacéutica que, en sus orígenes, lanzó la primera penicilina oral, se une a la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos.

 

  • La resistencia a los antimicrobianos (RAM) cobra la vida de 4.95 millones de personas al año y representa una amenaza creciente para el uso sostenible de los medicamentos antimicrobianos.

 

Ciudad de México, 20 de noviembre de 2024 – En el marco de la celebración de la Semana mundial de concientización sobre la RAM 2024, Sandoz, la compañía global más grande en la elaboración de antibióticos genéricos por volumen, reitera su compromiso mediante acciones reales que se suman a los esfuerzos mundiales para mitigar el impacto de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), un problema de salud que año con año cobra la vida de 4.95 millones de personas[i]

La RAM representa una amenaza creciente para el uso sostenible de los antimicrobianos, incluidos los antibióticos, antivirales, antifúngicos y antiparasitarios que son medicamentos utilizados para prevenir y tratar infecciones en seres humanos, animales y plantas. La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, enfermedades graves e incluso la muerte. Consiguientemente, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el cuerpo, lo que aumenta el riesgo de propagación a otras personas[ii].

Cabe señalar que la evolución de los microrganismos para resistir a los medicamentos es un fenómeno natural que ha sido acelerado progresivamente por el mal uso de antimicrobianos a lo largo de las décadas. Los niños, los ancianos, las mujeres y los más pobres son los más afectados, por ejemplo, se sabe que hasta el 40% de las infecciones comunes en niños son ahora resistentes a los tratamientos estándar.

“Creemos que, aunque la AMR no puede ser eliminada de manera simple, es posible frenar su propagación y minimizar sus efectos mediante la unión como comunidad global, combinando lo mejor del sector público y privado en un esfuerzo holístico y unificado para superar esta amenaza a la atención médica moderna sin precedentes”, señaló la Dra. Katia Pineda, directora médica de Sandoz México.  “La investigación y desarrollo de antibióticos no es nuestra especialidad principal, y estamos convencidos de que ninguna empresa tiene los recursos para tener éxito sola en este campo, por ello enfocamos nuestros esfuerzos donde realmente podemos hacer la diferencia.”, añadió la Doctora Pineda.

Sandoz está comprometido a hacer una contribución real en la lucha global contra la resistencia a los antimicrobianos, al enfocar sus esfuerzos en las tres áreas donde más puede aportar:

El acceso responsable. Sandoz es el mayor fabricante global de antibióticos genéricos por volumen. En 2021, adquirió el negocio global de cefalosporinas de GSK, para mejorar aún más su oferta a los profesionales de la salud. Además, Sandoz trabaja para apoyar a las poblaciones desatendidas, con un enfoque específico en las poblaciones pediátricas.

La fabricación responsable. Con base en Kundl, Sandoz cuenta con el centro de la última cadena de producción verticalmente integrada en Europa, con más de 75 años de experiencia en producción de calidad.  Además, tiene importantes inversiones en curso para mejorar aún más la tecnología y los procesos, y está involucrada con organismos como la Alianza de la Industria de la RAM para impulsar estándares globales.

El uso responsable. Los programas de Sandoz incluyen actividades de educación médica continua en todo el mundo y trabajo conjunto para desarrollar soluciones que ayuden a los médicos a seleccionar la terapia más apropiada para cada paciente.

“La historia de la medicina podría dividirse en dos etapas: antes y después de los antibióticos. Antes del descubrimiento de la penicilina en 1928, incluso una infección menor podía resultar mortal. La penicilina, y los antibióticos en general, transformaron la atención médica.  Hoy en día, los antibióticos salvan y protegen millones de vidas: tanto en el tratamiento de infecciones como en su uso preventivo.  Parte de nuestra labor como compañía farmacéutica ante la AMR, es contribuir a elevar la educación acerca del uso responsable de los antibióticos”, concluye la Dra. Pineda.

Sandoz es el líder mundial en medicamentos no protegidos por patente, gracias a su sólida herencia científica. La marca Sandoz se remonta a 1886 y cuenta con importantes avances científicos pioneros, entre ellos, el lanzamiento de la primera penicilina oral en 1951, tras haber convertido una gran cervecería, en Kundl en fábrica de penicilina oral a escala.

 

Acerca de Sandoz

Sandoz (SIX: SDZ; OTCQX: SDZNY) es el líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, con una estrategia de crecimiento impulsada por su propósito: ser pioneros en facilitar el acceso para los pacientes. 22,000 personas en más de 90 países trabajan juntas para proveer los medicamentos de Sandoz a cerca de 800 millones de pacientes en el mundo, generando sustanciales ahorros en el cuidado de la salud y un mayor impacto social.  Su portafolio líder de más de 1,500 productos atiende enfermedades desde un resfriado común hasta el cáncer.  Con sede en Basel, Suiza, Sandoz tiene un legado que data de 1886.  Su historial de avances incluye el Calcio de Sandoz en 1929, la primera penicilina oral en 1951 y el primer biocomparable en el mundo en 2006.  En 2023, Sandoz alcanzó ventas por 9.6 mil millones de dólares.