lunes, 18 de noviembre de 2024

ELA TAUBERT GANA EL LATIN GRAMMY® AL MEJOR NUEVO ARTISTA

 

LA CANTAUTORA ESTRENA REMIX DE SU ÉXITO “¿CÓMO PASÓ?” CON UN PERFORMANCE ELECTRIZANTE JUNTO A LA SUPERESTRELLA GLOBAL JOE JONAS

“¿CÓMO PASÓ? CON JOE JONAS” YA ESTÁ DISPONIBLE EN TODAS LAS PLATAFORMAS DIGITALES

HAZ CLIC AQUÍ PARA VER EL PERFORMANCE
HAZ CLIC AQUÍ PARA ESCUCHAR “¿CÓMO PASÓ? CON JOE JONAS”

Durante la semana más importante de la música latina, la cantautora colombiana ELA TAUBERT sorprendió durante los Latin GRAMMY® dando a conocer su presencia a todo el mundo. Esta noche, la estrella emergente se robó las miradas llevándose a casa uno de los reconocimientos más codiciados de la Academia Latina de la Grabación, el premio al Mejor Nuevo Artista. La celebración del 25 aniversario del espectáculo se transmitió en vivo desde el Kaseya Center de Miami. Este increíble reconocimiento consolida aún más el estatus de ELA como la nueva voz del pop latino y artista a tener en la mira en 2025.

 "Yo quiero darle gracias a Dios por que me regalo este sueño y a mi mamá que haya creído en mi desde el inicio. Muy agradecida con La Academia,  a mi equipo Universal, GTS, a todos los nominados, esto es de ustedes. A la gente que escucha mi música y me trajeron hasta acá y por último a Joe Jonas por acompañarme y nuestra canción sale esta noche!", dijo ELA.

El triunfo de ELA en el Latin GRAMMY® llega tras su presentación sorpresa en vivo junto a la superestrella JOE JONAS de su nueva colaboración, “¿Cómo Pasó? con Joe Jonas”, que fue uno de los grandes momentos de la noche. Para la actuación, ELA lució un conjunto hecho a mano con más de 4.000 tachuelas diseñadas por la española Pilar del Campo. El look resaltaba a la perfección la esencia de la cantante y fusionaba el arte con la moda.

“¿Cómo Pasó? con Joe Jonas” es una remix del éxito global de ELA “¿Cómo Pasó?”, que cuenta con más de 250 millones de reproducciones globales y recientemente obtuvo su primera certificación platino por la RIAA, y ahonda en las complejidades del amor y el desamor. Al armonizar tanto en inglés como en español, la canción se convierte en un himno que resuena universalmente, destacando la lucha que supone pasar de unos comienzos apasionados a unos finales dolorosos.

En la alfombra roja ELA deslumbró con un vestido diseñado por Paola Hinojos en el que aparecían los nombres de todas las personas que han sido parte fundamental de su carrera musical hasta la fecha. Asimismo, el diseño del vestido de ELA también sirvió como llamativa revelación de su próximo álbum, con su título elegantemente bordado en la tela.

Esta semana ha estado llena de emocionantes primeras veces para ELA. Como nominada, se presentó en la gala de los Mejores Nuevos Artistas de la Academia Latina de la Grabación la cual se llevó a cabo en el Faena Forum de Miami el martes por la noche. El set de Latin Pop Rock de TAUBERT incluyó un medley de su canción “¿Cómo Pasó?”, y un cover cargado de emoción del clásico de Jesse & Joy “¡Corre!”. ELA también fue nombrada una de las 2025 Artistas DSCVR en la mira de VEVO y consiguió su primera portada editorial con GALORE, que la reconoció como una figura destacada en la dinámica evolución de la música latina.

ELA es la segunda graduada en un año consecutivo del programa Art House - Universal Music Latino en ganar un Latin GRAMMYS® como Mejor Nuevo Artista. Abbey Road Studios y Art House Academy, es una escuela especializada en interpretación musical, producción e ingeniería de sonido, para crear el primer programa musical que desarrolla y fomenta nuevos artistas diseñado por el productor Julio Reyes Copello, ganador de múltiples premios GRAMMY.

Actualmente, ELA está trabajando en nueva música y se prepara para el lanzamiento de su álbum debut, previsto para 2025.


SIGUE A ELA TAUBERT EN LAS REDES SOCIALES

Instagram
TikTok
YouTube
Facebook

Acerca de ELA TAUBERT

Ela Taubert, la cantautora colombiana del pop latino criada en Bogota, se inspira en la tradición de corazón de cristal de cantautores como Miley Cyrus, Adele y Taylor Swift. Al mismo tiempo, ha encontrado inspiración en sus raíces latinas. Experimentando con el alternativo, y pop vocal minimalista, Ela tiene como objetivo difundir un mensaje positivo y hacer de su música un refugio para sus fans. Ha obtenido más de 240M+ reproducciones combinadas y figura en el Billboard Top 20 Latin Pop Airplay y los charts virales globales de Spotify. Casi todos sus videos sentimentales y visualmente impactantes — tonos magenta y azul claro que exploran el sentimentalismo adolescente — han acumulado más de 50 millón de visitas. Ela continúa ganando más reconocimientos en su carrera musical subrayando su talento, voz y empoderamiento femenino en el género Pop Latino. Este año, Ela Taubert realizó una actuación inolvidable como telonera del espectáculo sold out de Karol G, ‘Mañana Será Bonito’ en El Campín de Bogotá, Colombia, y realizó su primera gira 'Metamorfosis Tour', que comenzó en México con varias entradas agotadas y continuó por toda Latinoamérica, incluyendo Colombia, Perú, Chile y Argentina. Así mismo, Ela fue nominada a Premios Nuestra Tierra y ganó su primer Premio Juventud como “Nueva Generación - Femenina”, donde también interpretó su éxito mundial “¿Cómo pasó?”, que ha acumulado más de 150 millones de reproducciones combinadas, es la canción # 3 más reproducida en todo el mundo en Spotify este año y ha sido certificada platino por la RIAA en los EE.UU., oro certificado en España, y platino en México. Recientemente, Ela logró su primera nominación a la 25ª Entrega Anual del Latin GRAMMY como 'Mejor Nuevo Artista', donde también tendrá performance en los premios. El símbolo de Ela es la mariposa, y su ciclo de transformación — de oruga a crisálida y finalmente en una hermosa criatura alada — es un paralelo a la evolución de Ela y sus fans. Los jóvenes crecen. Sus corazones se vuelven más fuertes. Al darles un “refugio” al cual regresar, Ela continuará creciendo con ellos mientras florece ante los ojos del mundo del pop latino y más allá.

 

Acerca de Joe Jonas

Joe Jonas es un icono internacional del pop, compositor y actor. Joe es el líder del grupo multiplatino DNCE, con Jack Lawless a la batería y JinJoo a la guitarra. DNCE conmocionó inicialmente la música y la cultura populares con el lanzamiento de su sencillo “Cake By The Ocean”, con certificación de quíntuple platino de la RIAA, allá por 2016.  La canción caló hondo en la cultura pop en general, convirtiéndose en un éxito imparable, colándose en el Top 10 del Billboard Hot 100 y erigiéndose como “una de las canciones más reproducidas del año en las radios Top 40.” También ganaron el premio al “Mejor Artista Revelación en los MTV Video Music Awards de 2016”. Hasta la fecha, la banda ha contabilizado 5.000 millones de streams globales y 3,5 millones de equivalentes de álbumes globales. 2022 marcó su trascendental regreso al asociarse con Kygo para el himno inquebrantable e innegable “Dancing Feet”. Con un híbrido inimitable y embriagador de rock, pop, dance y funk como ningún otro, DNCE te hará moverte ahora más que nunca. Quizá sea más conocido por la banda mundial de pop-rock The Jonas Brothers con sus hermanos Kevin y Nick Jonas. La banda nominada a los Grammy hizo un regreso explosivo en 2019 con el lanzamiento sorpresa de su single «Sucker», aclamado por la crítica y de gran éxito, tras un parón de seis años, y han cosechado un sinfín de premios y galardones. En 2023, los Jonas Brothers demostraron una vez más que son una fuerza constante, embarcándose en una nueva era con el lanzamiento de The Album, a través de Republic Records. The Album fue producido por Jon Bellion e incluye los exitosos singles “Waffle House” y “Wings”. En apoyo del nuevo álbum y de esta nueva era para Jonas Brothers, arrancaron “The Tour” con dos shows con entradas agotadas en el icónico Yankee Stadium de Nueva York en agosto de 2023. “The Tour” incluye conciertos en estadios y estadios de todo el mundo hasta 2024, lo que supone la gira más grande y extensa de la banda hasta la fecha. Joe lanzó recientemente su primera música en solitario en 2024 con singles como «Work It Out» y “What This Could Be”. El álbum completo Music For People Who Believe In Love se publicará próximamente.

 

Acerca de Universal Music Group

En Universal Music Group, existimos para formar la cultura a través del poder del arte. UMG es la compañía líder en entretenimiento musical y cuenta con una amplia gama de negocios involucrados en la grabación y publicación de música, mercancía y contenido audiovisual. Con un catálogo de contenido que incluye grabaciones y canciones en cada género musical, UMG identifica y desarrolla artistas, y produce y distribuye la música más aclamada y exitosa alrededor del mundo. Con un gran compromiso al arte,  la innovación y el emprendimiento, UMG promueve el desarrollo de servicios, plataformas y modelos de negocios que amplían las oportunidades artísticas y comerciales para nuestros artistas y crea nuevas experiencias para los fans. Para más información por favor visita www.universalmusic.com.

Red 5G tendrá un impacto positivo en la economía de Panamá

 Panamá-ANPanamá) De acuerdo con la empresa de integración tecnológica Datasys, el impacto económico del 5G en Panamá será significativo, generando miles de millones de dólares en valor económico y nuevos empleos.

Aseguran que esta tecnología no solo mejorará la conectividad y la competitividad del país, sino que también actuará como un catalizador de innovación y progreso en sectores clave para el desarrollo, por lo que la llegada del 5G a Panamá es solo el comienzo de una transformación que promete mejorar la calidad de vida de las personas.

Según proyecciones de GSMA Intelligence, para 2030, el 29% de las conexiones en Panamá estarán impulsadas por redes 5G, consolidando así su adopción masiva, aunque la cobertura actualmente se encuentra limitada a ciertas áreas, las expectativas de crecimiento son elevadas, y las inversiones en infraestructura serán esenciales para garantizar una expansión a nivel nacional.

Para Mario Sáenz, Gerente de Telco y Utilities de Datasys, la implementación de 5G cambiará la forma en que se interactúa en el entorno, facilitando decisiones más informadas y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

“Estamos a las puertas de un salto cualitativo en cuanto a tecnología de conectividad que impactará tanto a las empresas como a la sociedad en su conjunto”, afirmó Sáenz.

En tanto en el sector de la salud, el 5G permitirá avances cruciales como la cirugía a distancia, el monitoreo en tiempo real y la medicina personalizada, mejorando la eficiencia y accesibilidad de los servicios médicos.

Desde octubre de 2024, la Ciudad de Panamá ha comenzado a experimentar las primeras fases del despliegue de esta revolucionaria tecnología, que promete ser un motor clave para el crecimiento económico y la modernización de múltiples sectores.

Entre los retos y oportunidades hacia una adopción nacional, se puede decir que aunque los beneficios del 5G son innumerables, la adopción de esta tecnología también conlleva desafíos importantes.

El costo de los dispositivos compatibles y la necesidad de una mayor inversión en infraestructura podrían ralentizar su expansión en algunas regiones del país, no obstante, las empresas están comprometidas en liderar este proceso de transformación.

OSOPIÑATOSO: LA HIDROMIEL DE PONCHE NAVIDEÑO PARA DISFRUTAR ESTA TEMPORADA

 ● Disponible en nuestro tap room oficial Beertlan ● Apartir del 25 de noviembre Ciudad de México, noviembre 2024.- Cervecería Obni, reconocida por su innovación en el mundo de las cervezas y bebidas artesanales, presenta su más reciente creación: Oso Piñatoso, una hidromiel única inspirada en los sabores y aromas del ponche navideño tradicional. Con un 6.5% ABV, esta bebida promete convertirse en el acompañante perfecto para las celebraciones de fin de año. La hidromiel Oso Piñatoso está elaborada a base de los ingredientes más frescos y naturales: agua, miel de abeja, ponche de frutas y levadura, creando una bebida refrescante, aromática y con un toque suave de dulzura que evoca la magia de la temporada navideña. La botella de 355 ml tendrá un precio de $140 MXN y estará disponible para disfrutar a partir del 25 de noviembre en nuestro tap room oficial Beertlan, ubicado en Malitzin 165-Local 3, Col. Del Carmen, al interior de Coyoacán. Asimismo, los amantes de la buena bebida podrán encontrar Oso Piñatoso en algunos de los bares y restaurantes más populares de la ciudad, entre los que destacan: Fuego Neo, Originarios Jardín Cervecero, Ánima Gourmet, Terraza Indie Rocks, Fritz, Old Master Pub, Cochinito Enmascarado, Xito.Mate, Mead Hall MX, Hop 3, Claroscuro, Calacas Portales, Calacas Taxqueña y Pacheco Taproom. Una tradición ancestral: la historia de la hidromiel La hidromiel es una de las bebidas alcohólicas más antiguas conocidas por la humanidad, con una historia que se remonta a más de 4,000 años. Se cree que los primeros indicios de hidromiel provienen de las antiguas civilizaciones en Europa y Asia, donde esta bebida fermentada de miel y agua fue utilizada tanto en rituales sagrados como en celebraciones sociales. En la mitología nórdica, se decía que la hidromiel otorgaba sabiduría y longevidad, y era conocida como "La bebida de los dioses". A lo largo de los siglos, la hidromiel ha tenido un papel central en muchas culturas como una bebida festiva y de celebración, perfecta para marcar momentos especiales. Hoy en día, la hidromiel está viviendo un renacimiento, gracias al creciente interés por las bebidas artesanales y las experiencias únicas que ofrecen. Oso Piñatoso, la nueva creación de Cervecería Obni, rinde homenaje a esta tradición milenaria, fusionando la esencia de la hidromiel con los sabores frescos y vibrantes del ponche navideño. La hidromiel Oso Piñatoso es una edición limitada que busca marcar una diferencia en las reuniones familiares, cenas y celebraciones navideñas. No dejes pasar la oportunidad de probar esta exclusiva creación y brindar por la temporada con una bebida única, así como llena de sabor. Redes sociales: FB: Cervecería OBNI IG: @cerveceriaobni & @beertlan Tienda en línea: cerveceriaobni.beta.kyte.site/es **

INTERCAM BANCO. Visión 3D Boletín Semanal 15 de noviembre de 2024.

 Entorno y estrategia SHCP presenta el paquete económico 2025 El Top  En Estados Unidos, la inflación repunta en octubre, las ventas minoristas sorprenden positivamente y la producción industrial cae por segundo mes consecutivo.  En China, los indicadores económicos muestran cierta debilidad pese al repunte en el consumo.  SHCP presenta el paquete económico 2025.  Moody's Ratings reafirma la calificación crediticia de México en `Baa2`, pero cambia la perspectiva de estable a negativa.  El Banco de México recortó la tasa de fondeo en 25 puntos base para llevarla a un nivel de 10.25%, en una decisión unánime. El Retrovisor Esta semana, la atención de los mercados se en tres eventos en México: 1) la presentación del paquete económico 2025, el cual deja ver retos importantes para el cumplimiento de las metas fiscales, 2) Moody’s Ratings reafirmó la calificación crediticia de México en 'Baa2', aunque cambió la perspectiva de estable a negativa y 3) el Banco de México recortó la tasa de fondeo, en una decisión unánime, para colocarla en un nivel de 10.25%, además dejó ver que podría recortar nuevamente antes de terminar el año. Con respecto a la agenda económica internacional, en Estados Unidos, la inflación CPI subió de 2.4% a 2.6% entre septiembre y octubre, al tiempo que las ventas al menudeo crecieron más de lo esperado y la producción industrial registró su segunda caída mensual consecutiva por los huracanes y la huelga de Boeing. En cuanto a la Eurozona, se dieron a conocer las cifras del PIB correspondientes al 3T24, las cuales mostraron una expansión moderada. Finalmente, en China, los indicadores económicos mostraron cierta debilidad pese al repunte en el consumo. La producción industrial de Estados Unidos cayó en octubre por segundo mes consecutivo derivado de la huelga de Boeing y la temporada de huracanes. En el décimo mes del año la actividad industrial cayó en -0.3% m/m, en línea con las expectativas del consenso luego de haber caído en -0.5% en septiembre. Al interior de la producción industrial, la manufactura disminuyó en 0.5% m/m (prev. -0.3%), sobre todo por un desplome de -5.8% m/m en la producción de equipos de transporte aeroespaciales y diversos. Por su parte, la minería creció en 0.3% m/m (prev. -1.9%), mientras que la generación eléctrica (utilities) se incrementó en 0.7% m/m (previo 0.3%). A tasa anual, la producción industrial en EE.UU. también registró una caída en octubre en -0.3%, cayendo de manera menos profunda que el mes previo en -0.6%. Por componentes, la manufactura disminuyó en -0.3%, a/a, la minería en -1.5% a/a y los utilities aumentaron en 1.5% a/a. En cuanto a la capacidad utilizada de la industria se ubicó en 77.1 por ciento en septiembre, 2.6 puntos porcentuales debajo de su nivel promedio de largo plazo (1972-2023), lo cual sugiere pocas presiones inflacionarias por el lado de los costos. En general, las cifras de septiembre mostraron un retroceso en la actividad industrial de EE.UU. tras el paso del huracán Milton, los efectos prolongados del huracán Helene y la huelga de Boeing. Respecto a esto, la Reserva Federal estimó que la huelga de Boeing restó al crecimiento de la producción industrial un 0.3% en septiembre y 0.2% en octubre, al tiempo que los dos huracanes restaron otro 0.1%. La recuperación en la producción industrial debería comenzar en los últimos meses del año, sin embargo con la perspectiva de nuevos aranceles en puerta el panorama es incierto. En Estados Unidos, las ventas al menudeo crecen más de lo esperado en octubre. En el mes de octubre las ventas minoristas se incrementaron en 0.4% m/m, superando las expectativas de un incremento de 0.3% m/m, aunque por debajo del dato del mes previo en 0.8%. Si excluimos los rubros más volátiles, como autos y gasolina, las ventas al menudeo subieron en +0.1% m/m en octubre, después de crecer 0.7% m/m en septiembre. Al interior de las ventas al menudeo sorprende el crecimiento de las ventas de automóviles y autopartes en 1.6% m/m y las ventas de electrónicos en 2.3% m/m; al tiempo que las ventas en las tiendas de misceláneas y las tiendas de muebles disminuyeron en -1.6% m/m y -1.3% m/m, respectivamente. En su variación anual las ventas al menudeo crecieron en 2.8%, mientras que las ventas que excluyen autos y gasolina avanzaron en 3.8%. Las cifras previamente mencionadas, incorporan crecimientos anuales de +7.0% en las ventas en línea, +4.3% en bares y restaurantes y +4.0% en tiendas de misceláneas, al tiempo que la venta de artículos deportivos y electrónicos cayeron en -3.4% y -2.3%, respectivamente. En general, las ventas al menudeo, mostraron nuevamente que el consumo arrancó con fortaleza a inicios del cuarto trimestre del 2024. Con estas cifras el modelo de GDP Now estima que la economía crecerá en 2.5% en el último trimestre del 2024. En EE.UU. la inflación CPI se ubicó en 2.6% en el mes de octubre. El buró de estadísticas laborales (BLS, por sus siglas en inglés) publicó sus cifras de inflación de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) para el mes de octubre, en el cual se registró un avance en 0.2% m/m, acorde a cifras con ajuste estacional. El rubro de vivienda creció en 0.4% m/m, explicando la mitad del incremento mensual en todo el índice CPI. El índice de alimentos subió en 0.2% m/m en octubre, después de crecer en 0.4% m/m un mes atrás. Por su parte, el componente de energía se mantuvo estable en el décimo mes del año, después de caer en -1.9% m/m en septiembre. En su variación anual la inflación CPI se ubicó en 2.6% en el décimo mes del año, en línea con nuestra expectativa y la del consenso del mercado, y después de crecer en 2.4% en el mes de septiembre, acorde a cifras originales. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye energéticos y alimentos, registró un incremento en 0.3% m/m en octubre. En agosto y septiembre también creció en 0.3% m/m. Al interior de la inflación subyacente, los rubros de vivienda, autos usados, tarifas aéreas, atención médica y recreación subieron, mientras que la ropa, comunicación y muebles del hogar cayeron. En términos anuales la inflación subyacente se colocó en 3.3% en octubre (previo 3.3%). Dentro del índice subyacente la inflación de servicios no energéticos se ubicó en 4.8% a/a (previo 4.7%), mientras que los bienes excluyendo alimentos y energía cayeron en -1.0% a/a (previo -1.0%). Las cifras de inflación nuevamente muestran la persistencia del sector de servicios que se mantuvo en los últimos cuatro meses en un nivel cercano a 5.0%, lo cual pone de relieve que el reto inflacionario continúa en EE.UU. De cualquier manera el mercado de futuros estima que el próximo 18 de diciembre la Reserva Federal recortará nuevamente la tasa de fondos federales en 25 puntos base. Cifras mixtas en la actividad económica de la Eurozona al cierre de 3T24. La actividad económica de la eurozona se expandió en 0.4 t/t en el tercer trimestre del año, en línea con el estimado del consenso. De esta forma, el PIB de la zona euro creció a su mayor ritmo en 2 años, luego con una revisión al alza del 2T24 en 0.2% t/t. Cabe destacar que la economía de Alemania sorprendió positivamente con un avance de 0.2% t/t en el 3T24, evitando caer en una recesión técnica luego de haberse contraído en -0.3% t/t un trimestre atrás. Por su parte, Francia y España crecieron en 0.8% t/t (prev. 0.8%) y 0.4% t/t (prev. 0.2%), respectivamente, mientras que Italia se estancó (prev. 0.2%). A tasa anual, la economía de la eurozona registró un incremento de 0.9%, acelerándose desde el 0.6% observado en el 2T24. Adicionalmente, se dieron a conocer las cifras de producción industrial en el bloque europeo las cuales mostraron una caída de -2.0% m/m (prev. -1.5%). Este desempeño negativo se explicó por variaciones negativas en los bienes de capital (-3.8% m/m) y en la energía (-1.5%); al tiempo que se incrementaron los bienes de consumo duradero (0.5% m/m), los bienes de consumo no duradero (1.6% m/m) y los bienes intermedios se estancaron. A tasa anual, la producción industrial en la eurozona cayó en -2.8% en septiembre, mostrando caída en tres de sus cinco componentes. En este sentido, cabe destacar que la caída anual provino principalmente de los bienes de capital (-6.4%), de los bienes intermedios (-2.6%) y los bienes de consumo no duradero (-1.7%), ya que la producción de bienes de consumo no duradero y la energía se incrementaron en 4.8% y 1.9%, respectivamente. Adicionalmente, las principales economías del bloque europeo también cayeron en su comparativo anual en el noveno mes del año, por ejemplo Alemania en -4.5% (prev. -2.8%), Francia en -0.7% (prev. 0.9%) e Italia en -4.0% (prev. -3.2%). En general, la economía de la eurozona se expandió a un ritmo moderado manteniendo vivas las esperanzas de ver una recuperación en el bloque, sin embargo, la actividad industrial sigue mostrando debilidad al cierre del 3T24. Hacia adelante, las preocupaciones en la eurozona radican en la posibilidad de verse afectados por los aranceles que puedan ser impuestos por la próxima administración estadounidense de Donald Trump a principios del próximo año. Ventas al menudeo, producción industrial e inversión fija de China Cambio % anual 35 30 25 20 15 10 0 5-5-10-15 2021 Inversión Producción Ventas 2022 2023 2024 5.3 4.8 3.4 Fuente: NBS. En China, los indicadores económicos muestran cierta debilidad pese al repunte en el consumo. La producción industrial del gigante asiático creció en 5.3% a/a en el décimo mes del 2024, ligeramente por debajo de la expectativa de 5.5% a/a del consenso y del observado en septiembre en 5.4% a/a. Al interior de las cifras la manufactura se expandió en 5.4% a tasa anual, donde resalta el crecimiento de la computación y tecnología en +10.5%. Por otro lado, las ventas minoristas crecieron en 4.8% a/a, por encima de la expectativa de mercado en 3.8% y de la lectura de septiembre en 3.2%. Este fue el crecimiento más rápido en las ventas minoristas desde febrero, impulsado por un fin de semana largo, un reciente festival de compras y una serie de medidas de apoyo de Beijing a fines de septiembre para impulsar la demanda. Por su parte, en el acumulado de enero octubre la inversión fija, excluyendo activos rurales, se incrementó a tasa anual en 3.4%, ligeramente por debajo del 3.5% esperado por el consenso. Dentro de la inversión, la que se refiere a construcción residencial se desplomó en -10.3%. Las cifras de octubre mostraron que el crecimiento de la actividad industrial de China se desaceleró, sugiriendo que aún es demasiado pronto para ver un giro en el sector inmobiliario, al tiempo que el consumo repuntó, manteniendo los llamados a Beijing para que complemente sus recientes paquetes de estímulo para revitalizar la economía. Finalmente, la victoria electoral de Trump la semana pasada también ha causado preocupación en China, ya que el presidente electo ha amenazado con imponer aranceles del 60% o más a las importaciones de productos chinos, lo que podría marcar el comienzo de un período prolongado de incertidumbre económica y retrasar aún más una reactivación económica. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer los Criterios Generales de Política Económica 2025. Este documento engloba el marco macroeconómico que se utilizará para la Iniciativa de Ley de Ingresos y para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del 2025. Respecto al crecimiento económico del 2025, Hacienda mantuvo su estimado de crecimiento de un rango entre 2.0% y 3.0%, con una estimación puntual de 2.3% para la elaboración del presupuesto (previo 2.5%), la cual se encuentra por encima del consenso en 1.3% y de nuestra estimación en 0.9%. El precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) se incrementó ligeramente para 2025 de 56.4 a 57.8 dólares por barril, recordando que lo realiza acorde a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Fiscal, sin embargo es inferior a los 64 dólares que actualmente cotiza, según la información de PEMEX. Por su lado, la plataforma de producción petrolera estimada se incrementó de 1.863 millones de barriles diarios (mbd) a 1.891 mbd. Por su parte, SHCP incrementó el estimado de inflación presentado previamente en 3.3% a 3.5% para el 2025, debajo de la expectativa del consenso en 3.8%. Respecto a la tasa de Cetes a 28 días al cierre del próximo año la incrementó de 7.0% a 8.0%. El tipo de cambio SHCP lo estima hacia 18.5 al cierre del 2025, mientras que la expectativa del consenso ronda los 20.0 pesos por dólar. Al revisar los principales indicadores de finanzas públicas, resalta que el déficit público esperado para el próximo año será de -3.2% como porcentaje del producto interno bruto, por encima del proyectado en los Pre Criterios 2025 en -2.5%, aunque por debajo del esperado al cierre del 2024 en 5.0% del PIB. Al excluir del balance público el servicio de la deuda, se obtiene que el balance primario esperado para 2025 se programa un superávit de 0.6% del PIB, inferior al superávit programado previamente en 0.9%, y mejorando respecto al déficit esperado en 2024 en -1.4%. Por último, la medida más amplia del déficit, es decir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se programan en torno al -3.9% del PIB, por debajo del esperado al cierre del 2024 en -5.9% del PIB. Por último, el Saldo Histórico de los RFSP, la medida más amplia de la deuda pública, se espera que nuevamente se incremente a 51.4%, cuando se estimaba en 50.1% previamente. Creemos que el presupuesto se antoja optimista en la trayectoria de la deuda y algunos estimados de recortes del gasto. Con respecto al primero, la deuda más amplia vista en el SHRFSP se estima en 51.4% a un tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar, sin embargo este actualmente es visiblemente más depreciado, por lo que de continuar en estos niveles el próximo año la deuda subirá al reevaluarla por la paridad cambiaria. Por su parte, la tasa de fondeo al cierre de 2025 podría antojarse optimista en caso de que la Reserva Federal no recorte o lo haga en pocas ocasiones y que a su vez eso dificulte al Banco de México recortar la tasa de fondeo. Sin embargo no todo es negativo, ya que el precio de la mezcla que se utilizó para el presupuesto 2025 es casi 7 dólares más bajo que el actual en el mercado y acorde a SHCP cada dólar adicional versus el programa puede añadir hasta 13 mil mdp adicionales, por lo que pudiera haber cerca de 90 mil mdp adicionales si dicha variable no desciende. En suma, creemos que será retador el cumplimiento de las metas fiscales para el próximo año. 

Moody’s Ratings reafirma la calificación crediticia del soberano en `Baa2`, pero cambia la perspectiva de estable a negativa. En la antesala del paquete económico, la calificadora Moody’s decidió modificar la perspectiva del soberano debido principalmente a tres eventos: 1) el gobierno aprobó recientemente una reforma al poder judicial que tiene el potencial de afectar los pesos y contrapesos y el ambiente de negocios en México, 2) la posibilidad de lograr reducir el déficit fiscal en los próximos años está limitado. El déficit del gobierno se amplió a poco más del 5.0% del PIB y se espera que se pueda reducir gradualmente en los próximos años, de tal manera que la deuda del gobierno general subiría por encima del 45% del PIB en 2025, desde un 40% en 2023, y podría seguir incrementándose hacia 50% entre 2027 y 2028. Adicionalmente, la capacidad de pago se ha reducido en los últimos años, ya que el cociente de intereses a ingresos se ubicó en 15% en 2023, por encima del 10% previo a la pandemia y no se anticipa que descienda. 3) Se espera que México siga beneficiándose del nearshoring, sin embargo por los cambios constitucionales se anticipa una menor inversión y crecimiento económico por debajo de la expectativa de mediano plazo de 2.0%. Otro riesgo a la baja para la inversión podría darse ante la revisión del TMEC en 2025 si se limitan las exportaciones del país por cambios en las reglas de origen, el mercado laboral y otras políticas. Un menor crecimiento y por lo tanto ingresos del gobierno debilitan los esfuerzos de consolidación fiscal. Hacia adelante, la perspectiva de Moody's sobre México subraya los desafíos significativos que enfrenta el país en el ámbito fiscal, institucional y económico. Recordamos que este cambio fue dado a conocer previo a la publicación del paquete económico 2025. Será interesante ver si el resto de las calificadoras realizan ajustes a las perspectivas del soberano. Tasa de fondeo Banxico Porcentaje 11.5 10.5 9.5 8.5 7.5 6.5 5.5 4.5 3.5 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Fuente: Banxico. Producción industrial México Índice base 2018=100 120 Construcción 110 100 90 80 70 60 50 Manufactureras Elect. y agua 18 19 20 21 22 23 24 Fuente: INEGI. El Banco de México recortó la tasa de fondeo en 25 puntos base para llevarla a un nivel de 10.25%, en una decisión unánime. La decisión de política monetaria se llevó a cabo en un entorno internacional en el que la Reserva Federal de EE.UU. también redujo su tasa de referencia en 25 puntos base. Respecto al entorno nacional, Banxico señaló que el peso mexicano se depreció y exhibió volatilidad, principalmente debido a los efectos del proceso electoral en EE.UU. Adicionalmente, Banco de México destacó la desaceleración del empleo y una recuperación moderada de la actividad económica en el 3T24, después de tres trimestres de estancamiento, sin embargo, se prevé atonía en la economía mexicana para el próximo año. En el comunicado, se muestra la disposición de la Junta de Gobierno de relajar las condiciones monetarias, ya que si bien la inflación general repuntó a 4.76%, la reducción progresiva de la inflación subyacente indica que Banxico confía en que la inflación está suficientemente controlada para justificar un menor grado de restricción. Finalmente, el comunicado mantiene abierta la posibilidad de realizar ajustes adicionales a la baja en la tasa de referencia, siempre que las condiciones inflacionarias continúen mejorando. De esta forma, podemos anticipar que Banxico recortará una vez más la tasa de fondeo en la reunión programada para diciembre para ubicarla en un nivel de 10.0% al cierre de 2024. Hacia adelante, la desaceleración económica esperada para la economía mexicana debería ayudar a la trayectoria de baja de la inflación, sin embargo, consideramos que el panorama está plagado de riesgos al tiempo que existe mucha incertidumbre en el 2025. Tras la victoria de Donald Trump y su agenda tanto proteccionista como anti migratoria, subyace una perspectiva inflacionaria. En consecuencia, la Fed será muy cauta a la hora de implementar recortes y el espacio de Banxico también quedará reducido. LISTO 109.0 107.2 Minería 95.6 70.3 En México la producción industrial de septiembre mostró una ligera mejoría en el margen en construcción y manufactura. Las cifras para el noveno mes del año mostraron una caída anual de -0.4% en la actividad industrial de nuestro país, acorde a cifras originales. En su interior, dos de los cuatro componentes registraron expansiones anuales, la generación y distribución de agua y gas (+1.2%) y la manufactura (+0.8%), al tiempo que la minería y la construcción cayeron en -4.5% y -2.3%, respectivamente. Al interior de la manufactura, cabe destacar que la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón creció en 18.1%, seguido por otras industrias manufactureras en 10.4%. Adicionalmente, la fabricación de equipo de transporte aumentó en 2.3% a/a. Por su parte, la construcción presentó nuevamente un desplome de -30.6% a/a en las obras de ingeniería civil; al tiempo que la edificación, relacionada con la construcción del sector privado creció en 9.9%. De esta forma, la producción industrial en México tuvo un crecimiento acumulado para el periodo enero-septiembre de 1.0%, acorde a cifras sin ajuste estacional y con respecto al mismo periodo del año pasado. A tasa mensual, la producción industrial en nuestro país tuvo un avance en 0.6% en septiembre, según cifras con ajuste estacional. Al interior de los rubros, la manufactura y la construcción mostraron avances en 1.0% y 0.7% m/m, respectivamente, mientras que la minería y la generación y distribución de agua y gas retrocedieron en -1.3% y -1.1%, en el mismo orden, según cifras ajustadas por estacionalidad. Las cifras del mes de septiembre revelan que los dos rubros más importantes mostraron avances en el margen, si bien en sus comparativos anuales se mantienen con debilidad. Hacia adelante, el panorama es incierto tanto por la desaceleración económica interna y la nueva administración en Estados Unidos que tiene una agenda proteccionista. LISTO El Panorama La próxima semana, se darán a conocer en nuestro país las cifras de inflación general correspondientes a la primera quincena de noviembre, en donde nosotros estimamos que la inflación general se ubicará en 4.60% para el componente general y en 3.72% para el componente subyacente Adicionalmente, en México, se publicará la cifra definitiva del PIB para el tercer trimestre del año, en donde se anticipa una desaceleración en el ritmo de la actividad económica, al tiempo que también se darán a conocer las cifras del IGAE y ventas al menudeo para el mes de septiembre. Finalmente, tendremos los datos preliminares de los PMI tanto en la Eurozona como en EE.UU., en donde se anticipan cifras mixtas dada la divergencia que existe entre los sectores de servicios y manufacturas en ambos mercados. 

¿Qué recomendamos? Aunque la trayectoria de las bolsas de valores americanas sigue su tendencia al alza, se ha moderado. Si Donald Trump implementa la mayoría de sus planes, el panorama que subyace es inflacionario, por lo que estimamos que las tasas no tendrán mucho espacio para seguir bajando lo que pudiera originar valuaciones mas moderadas y posiblemente menor apetito por activos considerados de riesgo. Las tasas largas en Estados Unidos han se han mantenido elevadas, y no descaramos presiones hacia adelante, por lo que sugerimos posicionarse en la parte media de la curva. Para la renta variable local, nos gustan empresas AAA con sólidos fundamentales, pero con un horizonte de inversión de mediano y largo plazo Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  S&P 500 y Dow Jones alcanzaron máximos históricos en la semana.  Temporada de reportes corporativos en EE.UU. está por concluir.  La ANTAD reportó ventas flojas en octubre. Lo más relevante A inicios de esta semana, el S&P 500 superó los 6,000 puntos por primera vez en la historia, impulsado por el optimismo en torno a las posibles políticas del nuevo gobierno. Similarmente, el Dow Jones superó los 44,000 por primera vez. En cuanto a datos económicos, se dio a conocer que la inflación CPI en octubre se ubicó en 2.6%, en línea con las estimaciones del consenso de analistas. Los bonos del Tesoro a 10 años reaccionaron inicialmente de forma positiva ante el informe, pero posteriormente cayeron tras los comentarios de Lorie Logan, presidenta de la Fed de Dallas, quien sugirió que el banco central podría no necesitar realizar muchos más recortes de tasas para estabilizar la economía. Aunque las cifras de inflación CPI mostraron un ligero repunte, la inflación subyacente se mantiene elevada y con una tendencia lateral desde mediados de año. Hacia finales de la semana, las acciones cayeron el viernes cuando el rally post electoral perdió fuerza, dejando a los principales índices encaminados a registrar pérdidas semanales, luego de que Jerome Powell señalara que el banco central no tiene prisa para recortar tasas de interés. Con este contexto, el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq registraron rendimientos semanales de -2.1%, -1.2% y -3.1%, respectivamente. Por otro lado, la temporada de reportes corporativos del 3T24 está por terminar. Ha reportado el 90% de las empresas que conforman el S&P 500. Los reportes del 3T24 reflejan un contexto positivo, impulsado por un crecimiento estimado de +8.6% en utilidades, con tecnología, salud y servicios de comunicación liderando los sectores. Este desempeño se ha dado en un entorno macroeconómico de “aterrizaje suave” de la economía y con un consumo sólido. Con respecto a commodities, los precios del petróleo experimentaron altibajos esta semana, inicialmente presionados a la baja por la fortaleza del dólar, que alcanzó su nivel más alto en un año, y el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. También destacó que la OPEP redujera su pronóstico de crecimiento de la demanda global de crudo por cuarto mes consecutivo. Y, en cuanto a los metales, resalta que el oro retrocedía en la semana y cayó a su nivel más bajo en ocho semanas (cerró la semana en $2,562 dólares por onza); el dólar estadounidense ha encarecido el oro para los compradores internacionales. En Europa, los mercados cerraron a la baja el viernes tras una sesión volátil, mientras que los inversionistas evaluaban nuevos datos económicos y el futuro de recortes de tasas de interés tras los comentarios restrictivos de Jerome Powell. El Stoxx 600 cerró con una caída del -0.76%, registrando su cuarta semana consecutiva de pérdidas. Por otro lado, en Asia, los mercados tuvieron un comportamiento mixto a finales de la semana. En China, las ventas minoristas de octubre superaron expectativas, mientras que la producción industrial y la inversión quedaron por debajo de las proyecciones.  

En México, el IPyC tuvo un rendimiento semanal de -2.7%. Destacó que Banxico decidió recortar la tasa en 25 puntos base para ubicarla en 10.25%, en línea con las expectativas del mercado.

Empresas y sectores bajo la lupa La ANTAD reportó sus ventas de octubre. En el décimo mes del año, las ventas a tiendas iguales (VMT) de la ANTAD crecieron +1.7% en términos nominales, mientras que las ventas a tiendas totales (VTT) subieron un +4.3% en comparación con el mismo mes del año anterior. El calendario tuvo un efecto negativo, con un día menos de fin de semana comparado con el año anterior. Sin embargo, el crecimiento de VMT fue el tercero más bajo del año y el más bajo para un mes de octubre desde 2013. Además, al descontar la inflación, que INEGI calculó en 4.76% en octubre, las VMT reales disminuyeron -3.1%, y las VTT -0.5%; con esto, es el sexto mes en lo que va del año que el cambio en VMT real es negativo. Por tipo de tienda, las de Autoservicio crecieron +1.6% en VMT, las Departamentales +0.8%, y las Especializadas +3.4%. De cara a noviembre, se espera que el Buen Fin y un efecto calendario positivo apoyen las ventas. Y para todo 2024, destaca que la ANTAD sigue optimista de cumplir con su estimado de crecimiento anual de +4.8% en VMT. En octubre, los grupos aeroportuarios en México reportaron una caída en el tráfico de pasajeros, en gran medida afectada por la disminución en el mercado doméstico. Asur mostró un retroceso significativo, con una baja del 11.7% en el tráfico total de sus aeropuertos mexicanos, destacando el aeropuerto de Cancún con una caída del -18.3% en tráfico nacional y del -12.2% en internacional, acumulando en el año el 73.6% del tráfico total de sus aeropuertos nacionales. Gap también experimentó una caída en el tráfico doméstico (-3.0%), compensada parcialmente por el crecimiento internacional (+2.8%). Por otro lado, Oma registró una baja en su tráfico doméstico (-7.0%) y un alza del +12.7% en tráfico internacional, aunque el tráfico total no logró compensar la contracción general. En un entorno complejo, las restricciones de capacidad en el mercado nacional y la falta de interés en destinos de playa por parte de turistas estadounidenses complican el panorama, y es probable que la debilidad persista en el tráfico doméstico mientras el tráfico internacional se mantiene incierto. Industrias Peñoles informó que su mina Sabinas enfrenta problemas operativos. Esta mina, propiedad de Peñoles, es la fuente de plata para el acuerdo Silverstream firmado con Fresnillo en 2007. Ambas empresas han iniciado conversaciones para evaluar el impacto de estos problemas y posibles ajustes al acuerdo. Peñoles posee el 75% de participación en Fresnillo plc.

Mercado Global SIC ETF ganador de la semana: Comunicaciones  ETF's ganadores: Deuda CP EE.UU. (IB01N) +1%, Comunicaciones (XLC*) +2.3%, Energía Renovable (ICLN*) +0.6%.  ETF's perdedores: China (MCHI*) -3%, Materiales (XLB*) -4.8%, Mineras de Oro (GDX*) -7.7%, Robótica e IA (BOTZ*) -3.2%.  Sectores positivos: Consumo disc. (IXY) +0.1%, Energía (IXE) +1.1%, Financiero (IXM) +0.9%.  Sectores negativos: Comunicaciones (IXCPR) -1%, Consumo básico (IXR) -0.2%, Industrial (IXI) -1.6%, Materiales (IXB) -2.7%, Real Estate (IXRE) -2.3%, Salud (IXV) -3.7%, Tecnología (IXT) -1.1%, Utilidad pública (IXU) -1.5%.  Con respecto a flujos netos de capital, los de ETF's expuestos México fueron de -48 mdd, 1,043 mdd para Canadá, -7,415 mdd para China, -1,355 mdd para Europa y finalmente 52,147 mdd para EE.UU. Volkswagen aumenta inversión en Rivian En la semana, Volkswagen (VW) realizó una inversión de $800 millones de dólares (mdd) en Rivian, llegando a un monto total de $5.8 mil mdd. Este apoyo permitirá a Rivian lanzar su modelo R2, un SUV más compacto y económico, en 2025. Además, ambas compañías han oficializado su alianza mediante la creación de una empresa conjunta, Rivian y VW Group Technology LLC, liderada por dos co CEOs. La colaboración se centra en desarrollar tecnología de vehículos eléctricos (EV) y software, áreas clave para ambas firmas. VW planea integrar esta tecnología en sus modelos y en su marca Scout a partir de 2027, mientras que Rivian busca aprovechar las economías de escala para mejorar sus márgenes. Esta alianza es un paso estratégico para VW, que enfrenta desafíos en el mercado EV, y un apoyo más a la startup estadounidense, la cual sigue registrando pérdidas. No obstante, el panorama luce complicado con la nueva administración en EE.UU. con posibles reformas en la industria, como la probable eliminación de subsidios federales que han promovido la adopción de EVs. 

 

Hacienda informa corrección en presupuesto de la UNAM e IPN

 Hacienda informa corrección en presupuesto de la UNAM e IPN: se garantizará incremento respecto a la inflación La Subsecretaria de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa que, por un lamentable error, el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Ins tuto Politécnico Nacional salieron disminuidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación que se entregó hoy al Congreso de la Unión. Hacienda precisa que ya se está trabajando con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para asegurar que ambas ins tuciones educa vas tengan un aumento respecto al año anterior de 3.5 por ciento, como fue la instrucción de la presidenta de la República, desde la elaboración del mismo. Lo anterior ya fue no ficado tanto al rector de la UNAM como al director general del IPN. Es importante mencionar que el gasto en educación contemplado en el presupuesto 2025 se incrementa en 11,869 mdp. El gobierno federal refrenda su compromiso irrestricto con la educación y principalmente con las ins tuciones de educación pública que son un pilar fundamental para el desarrollo social de México

AUMENTAN VIOLENCIA Y NARCO EN MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS GARZA ANTE APATÍA DEL ALCALDE CARRILLO MARTÍNEZ


•             Homicidios superan en octubre el total del 2023

•         Delitos de narcomenudeo aumentan también este año

Luego de conseguir ser elegido para repetir por tres años más como presidente municipal de San Nicolás de los Garza, Daniel Carrillo Martínez se mantiene apático ante el incremento de la violencia en su territorio, ya que en los primeros 10 meses de 2024 se superó el número de asesinatos perpetrados en este municipio en todo el año pasado. 

Según cifras de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León (FGJENL), en el periodo enero-octubre de este año, se han registrado 56 homicidios dolosos en San Nicolás de los Garza, mientras que en el mismo periodo del año anterior sólo se habían perpetrado 44 crímenes.  Es más, en todo el año pasado, sólo se registraron 51 homicidios intencionales, cifra que ya se superó.

La violencia que se está viviendo en el referido municipio es multifactorial, sin embargo; uno de las circunstancias que agravan el problema es la falta de coordinación entre el munícipe y la administración estatal, ya que Carrillo Martínez se ha confrontado innecesariamente con el gobierno en turno.

Para los habitantes de este importante municipio de Nuevo León es prioritario e indispensable recuperar la confianza, seguridad y tranquilidad en la zona, pero debido a la apatía del edil, es cada vez es más complicado, ya que han aumentado significativamente delitos que afectan el tejido social como es el narcomenudeo.

El abandono de la seguridad es uno de los temas más importantes que existen en no solo en este municipio, sino en todo el estado y el país, pero en esta región no se ha notado ninguna acción por parte de la autoridad municipal por rescatar a sus habitantes de las garras de los delincuentes.

De esta forma, entre las promesas que Daniel Carrillo hizo durante su campaña para ser electo un segundo mandato en el periodo 2024-2027, se encontraba el de la seguridad, debido a que fue uno de los peores alcaldes de Nuevo León calificados en este rubro.

Se podría decir que la violencia y el narco han puesto sus ojos en este municipio bajo la apatía de un alcalde, que, aseguran se dedica a viajar al extranjero en compañía de su familia, olvidando la responsabilidad que tiene con 415 mil personas que radican en este municipio.

Cabe destacar que antes de que fuera designado para un segundo periodo, durante el periodo de campaña, Daniel Carrillo, fue denunciado públicamente por su contrincante Víctor David Guerrero, de múltiples hechos que podrían constituir delitos.

En Tal es el caso de actividades posiblemente relacionadas con tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito, nepotismo y corrupción.  

Es necesario que el presidente municipal comience a hacer un trabajo para el que fue electo, ya en dos ocasiones, porque la violencia y el narcomenudeo están creciendo y perjudicando a todos los habitantes.

La violencia ha llegado a las personas de la tercera edad en este municipio donde hace unos días un hombre de 70 años de edad fue asaltado y golpeado en su domicilio para robarle un millón de pesos que minutos ante había retirado del banco, dinero producto de muchos años de trabajo, además de joyas que guardaba en la caja fuerte de su hogar que eran el recuerdo y patrimonio de la familia, hasta el momento las autoridades de San Nicolás de los Garza no han informada nada respecto a los delincuentes que se sabe, huyeron a bordo de una motocicleta.

 

COPARMEX LLAMA A REVISAR EL PAQUETE ECONÓMICO 2025 Y BASARSE EN CIFRAS REALISTAS PARA EVITAR INCERTIDUMBRE Y RIESGOS AL DESARROLLO NACIONAL


 

  • -En COPARMEX creemos indispensable que los recortes no afecten la seguridad, educación y salud, pilares del bienestar y desarrollo del país.
  • -La certeza jurídica y la estabilidad institucional son clave para atraer inversiones y promover el crecimiento económico que se requiere para cumplir la meta de déficit fiscal. 

 

La presentación del Paquete Económico 2025 por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público brinda una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta México en el ámbito económico y social. Reconocemos el esfuerzo por no crear nuevos impuestos ni aumentar las tasas existentes, así como por reducir el déficit fiscal. No obstante, desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) señalamos la importancia de establecer supuestos más realistas que tomen en cuenta el contexto económico actual del país.

 

En cuanto al gasto público, observamos una reducción real del 1.9% respecto a 2024, lo que limita la capacidad de inversión en áreas prioritarias. La disminución de recursos en ramos clave la Secretaría de Educación Pública, la de Salud, la de Economía y la de Seguridad y Protección Ciudadana resulta preocupante, especialmente en un contexto donde las necesidades sociales y económicas demandan mayor atención. Estas reducciones generan incertidumbre sobre la eficiencia del gobierno de implementar con éxito las estrategias necesarias para el bienestar de la población.

 

La inversión pública prevista, equivalente al 2.8% del PIB, está lejos de la meta del 5% que permitiría detonar un crecimiento sostenido y fortalecer la infraestructura nacional. Además, preocupa que la deuda pública, supere el monto destinado a inversión, lo que implica que nos endeudaremos para cubrir gasto corriente.

 

Las estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, en el rango del 2% al 3%, presentan una discrepancia con los pronósticos de diversos especialistas, que proyectan un crecimiento de entre 1.2% y 1.4%. Esta disparidad puede representar un riesgo para la viabilidad de las metas planteadas en el Paquete Económico, particularmente en lo que respecta a la reducción del déficit público y el nivel de ingresos tributarios esperados. 

 

Resulta imperativo que el gobierno garantice cifras que reflejen con precisión la realidad económica para evitar ajustes drásticos durante el ejercicio fiscal.

 

Reconocemos el esfuerzo por mantener la disciplina fiscal y reducir el déficit presupuestal al 3.9% del PIB; sin embargo, este logro está condicionado a supuestos optimistas de ingresos. Exhortamos al gobierno a implementar medidas claras para fortalecer la recaudación sin afectar a los contribuyentes cumplidos y a priorizar el gasto en áreas que impulsen la productividad y reduzcan las desigualdades sociales.

 

Por otro lado, el recorte del 36.2% a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), plantea un desafío importante en el combate a la inseguridad. Reducir recursos en este ámbito contradice los esfuerzos necesarios para fortalecer el estado de derecho, proteger a las familias y generar condiciones propicias para la inversión. 

 

En los próximos días, conforme se publiquen los datos abiertos del Paquete Económico, estaremos presentando posturas específicas sobre diversos temas de interés. 

 

En COPARMEX reiteramos nuestra disposición para trabajar en colaboración con las autoridades y todos los sectores productivos para construir un modelo económico que impulse el desarrollo inclusivo. 

 

Es fundamental que el Paquete Económico 2025 se traduzca en acciones concretas que fomenten la inversión, promuevan la competitividad y garanticen un bienestar compartido, sin comprometer la sostenibilidad financiera del país.

 

Porque nadie es mejor que todos juntos, insistimos en la importancia de un presupuesto que priorice el desarrollo económico con un enfoque social, asegurando que nadie se quede atrás en el camino hacia un México más próspero, inclusivo, justo y en paz.

 

El presupuesto para 2025 garantiza los programas sociales: Mejía Berdeja


  • El PEF garantiza mayores recursos a programas sociales.
  • Beneficio a personas de sectores más vulnerables del país.
  • Impulsa el desarrollo, como  el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
El legislador federal Ricardo Mejía Berdeja (PT) aseguró que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), actualmente en análisis al interior de la Cámara de Diputados, garantizará mayores recursos destinados a las personas beneficiarias de los programas sociales del bienestar, particularmente las personas más vulnerables.

El diputado federal por Coahuila subrayó el compromiso de los legisladores de la coalición “Juntos Seguimos Haciendo Historia” para beneficiar a las personas de los sectores más vulnerables del país, como personas indígenas, madres solteras, menores de edad, y personas de la tercera edad.

Ricardo Mejía enfatizó que este ajuste refleja el compromiso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con la justicia social. "Es un paso decisivo para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, quienes son pilares de nuestra sociedad", señaló.

El abogado de profesión explicó que el Paquete Económico para el año 2025 incluye también recursos adicionales para las becas Benito Juárez y los programas para personas con discapacidad.

Mejía Berdeja aseguró que estas medidas forman parte de una política integral que prioriza a los sectores más necesitados y asegura la continuidad de las políticas sociales del gobierno federal, de la mano de las personas de la clase trabajadora del país.

Además, resaltó el anuncio del gobierno federal que, descarta aumento en impuestos, tarifas eléctricas o combustibles, alineándose con los principios de la Cuarta Transformación. "Estamos dejando atrás la etapa en la que el dinero público se desviaba para intereses particulares", apuntó.

El legislador federal celebró la convocatoria a mesas de diálogo para incluir voces de académicos, científicos, organizaciones sociales y la ciudadanía en la confección del presupuesto. "Este ejercicio democrático asegura que los recursos sean destinados a las verdaderas necesidades del pueblo", afirmó.

Además, agregó Mejía Berdeja, el Paquete Económico garantiza la solvencia de proyectos clave y fundamentales para impulsar el desarrollo regional y nacional, como lo es el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que se perfila como el proyecto estratégico de transporte de mercancías y pasajeros más importante del país.

El legislador federal coahuilense explicó que “este proyecto busca convertirse en una plataforma global enfocada en la producción y el traslado de mercancías entre el océano Pacífico y el océano Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec, dinamizando el desarrollo económico, productivo y cultural en la región mediante una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente”.

Además, el también presidente de la Comisión legislativa de Transparencia y Anticorrupción, subrayó que esta obra se dedicará al extinto líder social “Demetrio Vallejo”, líder de trabajadores ferrocarrileros y luchador social.

“El manejo responsable de los recursos permitirá mantener el equilibrio fiscal, evitar despidos en el sector público y continuar con la política de austeridad. "La administración eficiente es esencial para financiar el crecimiento sin recurrir al endeudamiento", subrayó.

La ciberseguridad imprescindible en el Buen Fin y Black Friday: PSI-México


  • Aumento preocupante en ataques cibernéticos durante este fin de semana.
  • La temporada de mayor consumo enfrenta un incremento alarmante en ciberataques, poniendo en riesgo la operación de eCommerce y retailers.
  • Herramientas para desacreditar o sabotear a competidores, exacerbando la complejidad del problema.

La temporada del Buen Fin y Black Friday --clave para el comercio electrónico y físico, ha traído consigo un aumento preocupante en ataques cibernéticos-- particularmente de denegación de servicio distribuido (DDoS), afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).

Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que “estas amenazas han generado pérdidas significativas aglutinadas en millones de dólares y minado la confianza de los usuarios, ante la poca inversión para evitar estos delitos en nuestro país”.

El también investigador de ciberseguridad en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) detalló que  durante el segundo trimestre de 2024, los ataques DDoS crecieron un 20 por ciento interanual a nivel global. “Estas acciones criminales saturan los recursos de las redes y provocan interrupciones que afectan tanto a grandes corporativos como a pequeños comercios”.

“En México, el impacto de estos ataques fue aún más severo. Durante el Buen Fin y Black Friday, hasta el momento se han reportado un incremento del 52 por ciento en comparación con 2023. Las empresas de comercio electrónico han sufrido interrupciones críticas en sus servicios, con graves consecuencias para sus ingresos”, explicó.

En entrevista, el investigador del IPN agregó que en los Estados Unidos, la empresa Microsoft registró un promedio de 1,435 ataques DDoS diarios en 2022, alcanzando picos de 2,215 durante el Black Friday. Este incremento refleja un entorno hostil para los retailers, que enfrentan pérdidas económicas y daños reputacionales, durante el presente fin de semana de ofertas.

El ingeniero Aguiñiga Tinoco agregó que en Europa, el panorama es similar. “En España, se estimó que más de 600 millones de euros estuvieron en riesgo por ciberataques durante el Black Friday de 2023. Este fenómeno, que creció un 20 por ciento en este 2024, mostró una mayor sofisticación en las técnicas empleadas por los ciberdelincuentes”.

“Los ataques DDoS no sólo afectan las operaciones de las empresas, sino que también pueden ser utilizados como herramientas para desacreditar o sabotear a competidores, exacerbando la complejidad del problema”, dijo.

“Un ataque DDoS busca abrumar los recursos de un sistema mediante el envío masivo de solicitudes falsas. Esto puede saturar los servidores, interrumpir servicios y generar pérdidas millonarias para las empresas afectadas y gobiernos, por ejemplo en la capital del país donde se implementó la licencia de conducir permanente en este fin de semana”, resaltó.

El ingeniero e investigador del IPN señaló que la protección en tiempo real es esencial para mitigar estos riesgos. A través de herramientas como la solución PSI-seguridad, se puede detectar y responder de manera automática, garantizando la continuidad del servicio.

El experto en nuevas tecnologías explicó que estos ataques sobrepasan los límites de capacidad de los componentes de una infraestructura. Por ello, recomendó implementar medidas de seguridad avanzadas y monitorear continuamente las redes empresariales.

“Para prevenir ataques DDoS, es necesario adoptar estrategias proactivas que incluyan la instalación de firewalls y sistemas de análisis continuo. Estas herramientas permiten identificar y bloquear solicitudes ilegítimas, como aquellas provenientes de direcciones IP sospechosas”, dijo.

Además, Aguiñiga Tinoco explicó la necesidad de usar servicios especializados en ciberseguridad, “empresas como Beyond Technology ofrecen soluciones diseñadas para proteger redes empresariales contra amenazas crecientes, por ejemplo.

“El Buen Fin y Black Friday son periodos críticos para el comercio. Proteger las operaciones no solo asegura la continuidad del negocio, sino que también fortalece la confianza de los clientes, quienes valoran la seguridad de sus datos”, señaló el experto.

“Las empresas deben estar preparadas para responder rápidamente a incidentes de ciberseguridad. Una reacción tardía puede exacerbar los daños económicos y reputacionales, dificultando la recuperación del negocio”, dijo.

INVITA PAN ESTADO DE MÉXICO A MEXIQUENSES FIRMAR CAMPAÑA "ACTÍVATE" CONTRA LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


¡ABORTO NO ES SOLUCIÓN, ES VIOLENCIA EN EDOMEX! 👉🏻DA CLIC AQUÍ👈🏻
  • Legislatura local evade su discusión y deja de lado iniciativas prioritarias en materia de salud, seguridad o desabasto de agua
  • Actívate es una plataforma digital creada por la sociedad civil para crear un cambio social
El Partido Acción Nacional es el único que abiertamente defiende el derecho a la vida, luego de que se manifestara en contra del posicionamiento de las demás fuerzas políticas en el Congreso mexiquense sobre la despenalización del aborto, por lo que este lunes se sumó a la campaña “Actívate” y pidió a la población firmar en favor de los futuros hijos del Estado de México.

Si bien, pese a la insistencia de Acción Nacional de pedir que se escuche a los mexiquenses y se atienda lo prioritario, la legislatura quiere agilizar el calendario para su aprobación sin importar el riesgo que significa para las mujeres, dejando de lado iniciativas y discusiones en materia de salud, seguridad o desabasto de agua.

El PAN Estado de México, ha reiterado su postura de que la vida inicia desde la concepción y concluye hasta la muerte natural, por lo que hizo un llamado a los mexiquenses, sociedad civil y a todos los grupos a sumarse y firmar la campaña “Actívate”.

Actívate es una plataforma digital creada por la sociedad civil, que promueven la participación ciudadana en donde cualquier ciudadano, grupo, movimiento u organización puede generar activaciones e informar de manera eficiente y veraz las problemáticas sociales que se viven en México. y permitir a todas las personas ser parte del cambio social.

El registro para firmar en contra de la iniciativa es fácil y rápido, solo bastará con ingresar al portal web de Actívate (https://activate.org.mx/activacion/aborto-no-es-solucion-es-violenciaen-edomex-672e234f9a90e), llenar los cinco campos requeridos y compartir la petición. Acción Nacional precisó que la participación social es la clave para juntos defender el derecho a la vida.

Actívate.org.mx es una plataforma digital conformada por herramientas que promueven la participación ciudadana, donde cualquier persona, grupo, movimiento u organización pueda generar activaciones para cambiar realidades.

Ubicado en Miami, en una torre con vistas espectaculares; este departamento tiene un diseño abierto que aprovecha al máximo las vistas al mar desde el área común. Aunque el espacio es amplio, se define sutilmente con detalles como cajillos de luz y muebles ligeros.

Departamento WI 02

Autor: Concepto Taller de Arquitectura

Arq. Alberto Dana, Arq. Daniel Dana, Arq. Karen Goldberg, Arq. Francisco Bello

Metros cuadrados: 255 m2

Localización: Miami, Florida.

Fotógrafo: Eugenio William 

 

Ubicado en Miami, en una torre con vistas espectaculares; este departamento tiene un diseño abierto que aprovecha al máximo las vistas al mar desde el área común. Aunque el espacio es amplio, se define sutilmente con detalles como cajillos de luz y muebles ligeros.

 

Uno de los elementos que destaca es el revestimiento de madera, que va desde la sala hasta la recámara. Este revestimiento no solo aporta elegancia y un estilo moderno, sino que también unifica los diferentes espacios, creando una sensación de continuidad en todo el departamento.

 

Cada pieza de mobiliario está pensada para aportar funcionalidad sin sobrecargar el espacio y complementar el estilo contemporáneo. Los muebles presentan líneas limpias y modernas, predominando los tonos neutros como grises y beige. La combinación de materiales como la madera, el cristal y la tapicería suave ayuda a mantener un ambiente sereno y equilibrado; integrándose perfectamente con los acabados del departamento, reforzando la sensación de amplitud y confort.

 

Las obras de arte juegan un papel importante en el diseño del departamento, aportando un toque de personalidad y creatividad. En la sala principal destaca un mural, creando un contraste divertido y moderno con el resto de la decoración. Este mural añade un elemento inesperado que se convierte en el foco visual de la sala, integrándose con el espacio.

 

Por otro lado, una escultura en tonos metálicos aporta dinamismo y brillo al espacio, reflejando las luces y creando una sensación de movimiento en las paredes. Estas piezas de arte no solo decoran, sino que también complementan el estilo contemporáneo del departamento, aportando carácter y sofisticación.

 

El diseño de este departamento frente al mar en Miami logra un equilibrio perfecto entre funcionalidad y estilo. En conjunto, el diseño ofrece un hogar sofisticado, cómodo y lleno de detalles que realzan la experiencia de vivir en este entorno privilegiado.

 


Grupo Border refuerza su presencia en el comercio exterior con la integración de patentes aduanales




* Un enfoque proactivo ha sido uno de los pilares que ha permitido a la empresa mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo

 

 


Ciudad de México, a 18 de noviembre de 2024


En un movimiento estratégico para fortalecer su liderazgo en el comercio exterior, Grupo Border anunció la integración de la patente aduanal de dos nuevos socios, consolidándose, así como una de las firmas más robustas en el sector explicó, José Luis Saldaña, CEO del corporativo, para quien la incorporación de estas patentes no solo amplía la cobertura de sus operaciones, sino que refuerza su compromiso con un servicio aduanal de calidad.

Este paso suma a la alianza patentes clave como la 3496 de Óscar Edmundo Enciso Villarreal y la 3545 de Jorge Félix Vega Betancourt, lo que permite ofrecer un servicio integral y eficiente a importadores y exportadores en todo el país como pueden ser los procesos de importación y exportación revisados por la autoridad, simplificación y facilidades administrativas, carriles exclusivos, agilización en el despacho aduanero, además de ser una agencia aduanal aprobada por el SAT.

Con una presencia consolidada en puntos estratégicos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como las aduanas marítimas de Veracruz, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Cancún y Progreso, Grupo Border se ha posicionado como un referente en el ámbito aduanal.

La empresa, que opera desde estas localidades clave, también tiene la capacidad de gestionar operaciones aduaneras en cualquier otro puerto o aduana que sus clientes necesiten, garantizando un servicio eficiente y adaptable a las demandas del comercio exterior.

"En Grupo Border analizamos constantemente lo que sucede en el mundo del comercio exterior para desarrollar estrategias que beneficien tanto a importadores como exportadores. Nuestro objetivo es proporcionar un servicio correcto, profesional y transparente, con el respaldo de años de experiencia y una infraestructura sólida", comentó Saldaña. Este enfoque ha sido clave para el crecimiento y la consolidación del grupo, que se ha ganado la confianza de clientes de diversos sectores.

La integración de la patente aduanal de Enciso no solo refuerza el portafolio de servicios de la compañía, sino que también mejora su capacidad operativa, optimizando tiempos y costos para los clientes. La experiencia y el conocimiento de los involucrados en esta alianza estratégica permite ofrecer soluciones personalizadas a las necesidades específicas de cada operación, lo cual es fundamental en un entorno de comercio internacional tan dinámico.

Grupo Border se distingue por su habilidad para adaptarse a las regulaciones cambiantes del comercio exterior, garantizando que sus clientes cumplan con todos los requisitos legales y operativos en cada aduana del país. Este enfoque proactivo ha sido uno de los pilares que ha permitido a la empresa mantenerse a la vanguardia en un sector tan competitivo.

Con este nuevo fortalecimiento, Grupo Border reafirma su compromiso de ser el socio ideal para empresas que buscan soluciones aduanales confiables y de calidad. La integración de nuevas patentes y la expansión de sus operaciones son prueba del crecimiento continuo del grupo, que no solo está preparado para afrontar los retos del presente, sino que también se posiciona para liderar el comercio exterior en el futuro cercano.