viernes, 15 de noviembre de 2024

‘Nadie más que Chevrolet’: la campaña que reafirma el legado de la marca en México


·        Iniciará esta noche con una activación en el World Trade Center de la capital del país

Ciudad de México, 15 de noviembre de 2024 – Chevrolet anunció hoy el lanzamiento de su campaña “Nadie más que Chevrolet”, con el objetivo de destacar los atributos únicos que la han posicionado como un referente en México, al resaltar que posee un portafolio sólido de vehículos y una de las redes de distribución más extensas y experimentadas del país.

“Nadie más que Chevrolet” dará inicio hoy con una activación en uno de los edificios más icónicos de la Ciudad de México, el World Trade Center, que posee la pantalla más grande de Latinoamérica, donde el público se podrá tomar fotografías con Chevrolet Corvette y Camaro, dos de los autos más emblemáticos de la marca, para que sean proyectadas en tiempo real de 7:00 a 11:00 p. m.

El embajador de esta campaña será Faisy, conductor de televisión y creador de contenido, quien ha participado en otros proyectos de la marca, como el programa de TV All Star Driving School.

Con casi 90 años de historia en México, Chevrolet de la mano de General Motors se ha consolidado como un empleador clave, con más de 25,000 colaboradores en el país y líder en manufactura de vehículos eléctricos. Su portafolio abarca 26 productos, que incluyen modelos eléctricos, deportivos, pickupsvans comerciales, SUV y sedanes. Además, acompaña a los mexicanos en cada viaje a través de una red de distribuidores de más de 253 puntos de contacto y el respaldo de 1,300 técnicos especializados.

Junto con el legado de Chevrolet en México, la marca posee un ADN de innovación, con tecnologías avanzadas como OnStar en la mayoría de sus modelos, que brinda conectividad y seguridad a más de 260,000 suscriptores.

“Nadie más que Chevrolet” también dará inicio hoy con la proyección del comercial de la campaña en la pantalla del World Trade Center, y contará con diversos contenidos digitales y tradicionales en toda la República Mexicana, así como en los perfiles sociales de la marca en FacebookInstagramTikTok y YouTube hasta marzo de 2025.

ACERCA DE CHEVROLET

Fundada en Detroit en 1911, Chevrolet es hoy una de las principales marcas automotrices del mundo, disponible en 79 países, con más de 3.2 millones de vehículos vendidos en 2020. Los modelos de Chevrolet incluyen automóviles eléctricos y de bajo consumo de combustible que entregan un gran desempeño, un diseño que entusiasma, atributos de seguridad activa y pasiva y tecnología fácil de usar, a un precio justo. Para mayor información acerca de los modelos de Chevrolet, visita chevrolet.com.mx.


La Inteligencia Artificial transformando la Ingeniería y la Arquitectura en Latinoamérica


La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando diversos sectores a nivel global, y las industrias de la ingeniería y la arquitectura no son la excepción. En Latinoamérica, esta tecnología emergente está abriendo un abanico de oportunidades para optimizar procesos, mejorar la eficiencia y fomentar la innovación en el diseño y la construcción. Sin embargo, su adopción también plantea desafíos que deben ser abordados para aprovechar al máximo su potencial.

EADIC, la escuela abierta de desarrollo en ingeniería y construcción, es una institución especializada en brindar soluciones y formación continua de calidad, a profesionales que requieran especialización en áreas relacionadas con la ingeniería, la arquitectura y la construcción, dicha institución cuenta con el conocimiento y la experiencia en una amplia gama de disciplinas, permitiendo tener un gran equipo de expertos a disposición de sus alumnos y empresas clientes.

La IA está permeando diversas áreas dentro de la ingeniería y la arquitectura, transformando la forma en que se diseñan, construyen y gestionan los proyectos. Algunas de sus aplicaciones más relevantes incluyen:

       Diseño Generativo: Algoritmos de IA pueden generar múltiples opciones de diseño que cumplan con los requisitos específicos del proyecto, optimizando el uso de materiales, la eficiencia energética y la estética. Herramientas como Midjourney permiten explorar un amplio espectro de posibilidades creativas en la arquitectura.

       Análisis Predictivo: La IA puede analizar grandes volúmenes de datos para predecir el comportamiento de estructuras, identificar riesgos potenciales en las etapas tempranas del proyecto y optimizar el mantenimiento preventivo de las edificaciones.

       Automatización de Tareas: Robots equipados con IA pueden realizar tareas repetitivas en la construcción, como la colocación de ladrillos o la soldadura, liberando a los trabajadores para que se centren en actividades más complejas.

       Gestión de Proyectos: Plataformas de IA facilitan la planificación, el seguimiento y la gestión de proyectos de construcción, optimizando la asignación de recursos, el control de costos y la comunicación entre los diferentes actores involucrados.

       Simulación y Modelado: La IA permite crear simulaciones realistas de proyectos, facilitando la visualización del diseño, la evaluación del impacto ambiental y la toma de decisiones informadas.

       Construcción Inteligente: La IA se integra con tecnologías como BIM (Building Information Modeling) para crear modelos digitales inteligentes de las edificaciones, facilitando la gestión del ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta la demolición.

La metodología BIM facilita la creación y gestión de proyectos a través de modelos digitales tridimensionales que permite una colaboración integral entre todas las partes involucradas, desde arquitectos hasta constructores. “En EADIC, como institución especializada en el desarrollo de perfiles de los sectores arquitectura, ingeniería y construcción somos conscientes desde hace tiempo, que BIM y la inteligencia artificial aceleran vertiginosamente a los profesionales y es nuestra responsabilidad replantear nuestra forma de trabajar respecto a nuestros programas educativos y el futuro de nuestra profesión.” enfatizó  Ricardo Carramiñana Alonso, CEO de EADIC (Engineering, Training & Development Solutions).

La adopción de la IA en la ingeniería y la arquitectura ofrece importantes oportunidades para Latinoamérica:

       Aumento de la Productividad: La automatización de tareas y la optimización de procesos pueden aumentar significativamente la productividad en la industria de la construcción, un sector clave para el desarrollo económico de la región.

       Mejora de la Seguridad: La IA puede contribuir a la prevención de accidentes en la construcción mediante el análisis predictivo de riesgos y la implementación de sistemas de seguridad inteligentes.

       Reducción de Costos: La optimización del diseño, la gestión eficiente de recursos y la prevención de errores pueden reducir los costos de construcción y mejorar la rentabilidad de los proyectos.

       Innovación en el Diseño: La IA puede impulsar la creatividad y la innovación en el diseño arquitectónico, permitiendo explorar nuevas formas, materiales y soluciones constructivas.

       Sostenibilidad: La IA puede contribuir al desarrollo de edificaciones más sostenibles, optimizando el consumo energético, el uso de materiales y la gestión de residuos.

A pesar de las oportunidades, la adopción de la IA en la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica enfrenta desafíos importantes, como:

       Brecha Digital: La falta de infraestructura tecnológica y la brecha digital en algunos países de la región pueden dificultar la implementación de soluciones de IA.

       Falta de Talento Calificado: Se requiere una fuerza laboral capacitada en IA y tecnologías relacionadas para desarrollar, implementar y mantener las soluciones de IA en la industria.

       Resistencia al Cambio: La adopción de nuevas tecnologías puede generar resistencia entre los profesionales del sector, quienes pueden percibir la IA como una amenaza para sus empleos.

       Costos de Implementación: La implementación de soluciones de IA puede requerir una inversión inicial significativa, lo que puede ser un obstáculo para algunas empresas, especialmente las PYMES.

       Marco Regulatorio: La falta de un marco regulatorio claro y específico para la IA en la construcción puede generar incertidumbre y dificultar su adopción.

Para aprovechar al máximo el potencial de la IA en la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica, es crucial:

       Invertir en Infraestructura Tecnológica: Es fundamental cerrar la brecha digital y asegurar el acceso a internet de alta velocidad y tecnologías de la información en toda la región.

       Fomentar la Capacitación: Se deben implementar programas de capacitación y formación para profesionales del sector, que les permitan adquirir las habilidades necesarias para trabajar con IA.

       Promover la Colaboración: Es crucial fomentar la colaboración entre universidades, empresas y centros de investigación para impulsar el desarrollo y la adopción de la IA en la industria.

       Desarrollar un Marco Regulatorio: Es necesario crear un marco regulatorio claro y específico para la IA en la construcción, que promueva la innovación y garantice la seguridad y la ética en su aplicación.

La IA tiene el potencial de transformar la industria de la ingeniería y la arquitectura en Latinoamérica, generando beneficios significativos en términos de productividad, seguridad, innovación y sostenibilidad. Gracias al rápido crecimiento y la ampliación de su presencia en España y Latinoamérica, EADIC ha conseguido ser un referente del sector y alcanzar segmentos relacionados con la consultoría especializada en ámbitos como BIM y el desarrollo de soluciones E-learning.

Sin embargo, es crucial abordar los desafíos existentes y promover la colaboración entre los diferentes actores del sector para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta tecnología emergente.

 ###

Acerca de EADIC Escuela Abierta de Desarrollo en Ingeniería y Construcción

(Engineering, Training & Development Solutions)

EADIC, es una institución especializada en brindar soluciones y formación continua de calidad, a profesionales que requieran especialización en áreas relacionadas con la ingeniería, la arquitectura y la construcción. Cuenta con el conocimiento y la experiencia en una amplia gama de disciplinas, permitiendo tener un gran equipo de expertos a disposición de sus alumnos y empresas clientes.

EADIC fue fundada en el año 2010 por Ricardo Carramiñana Alonso, con la idea de formar profesionales competitivos en los sectores de ingeniería, arquitectura y construcción. EADIC cuenta con alianzas de colegios profesionales para generar networking con profesionales del sector en Latinoamérica e inició su expansión internacional con la apertura de sedes en Colombia y Perú.

ONU Turismo anuncia las “Best Tourism Villages 2024”: 55 comunidades rurales forjan el futuro de los viajes sostenibles


Desde Caviahue-Copahue en la Argentina hasta Tra Que Vegetable Village en Viet Nam, descubra las 55 nuevas “Best Tourism Villages by UN Tourism”.

Al anunciar ONU Turismo las “Best Tourism Villages 2024”, los destinos rurales consolidan su posición como actores clave en el turismo sostenible y el desarrollo comunitario.

En esta cuarta edición, 55 aldeas de todas las regiones han obtenido el reconocimiento, al ser elegidas entre más de 260 candidaturas provenientes de más de 60 Estados Miembros de ONU Turismo. Otras 20 aldeas han sido elegidas para unirse al “Upgrade Programme”.

El Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló: “El turismo es una herramienta esencial para la inclusión, que empodera a las comunidades rurales para proteger y valorar su rico patrimonio cultural, impulsando al mismo tiempo el desarrollo sostenible. La iniciativa “Best Tourism Villages” no solo reconoce los notables logros de estas aldeas, sino que también pone de relieve el poder transformador del turismo. Al potenciar sus bienes únicos, estas comunidades pueden fomentar el crecimiento económico, promover las tradiciones locales y mejorar la calidad de vida de sus residentes. Celebramos las aldeas que han adoptado el turismo como un camino hacia el empoderamiento y el bienestar comunitario, demostrando que las prácticas sostenibles pueden conducir a un futuro más prometedor para todos.”

La iniciativa “Best Tourism Villages” de ONU Turismo se creó en 2021 a fin de promover el papel del turismo en las zonas rurales, preservando al mismo tiempo los paisajes, la diversidad cultural, los valores locales y las tradiciones culinarias. La red “Best Tourism Villages” (BTV) crece cada año, y con el anuncio de sus 75 nuevos miembros, 254 aldeas forman parte actualmente de la mayor comunidad de destinos rurales del mundo.

Unir a los destinos rurales en pos del desarrollo sostenible

La iniciativa “Best Tourism Villages” forma parte del Programa de Desarrollo Rural de ONU Turismo. El Programa se esfuerza por potenciar el desarrollo y la inclusión en las zonas rurales, combatir la despoblación, fomentar la innovación y la integración de la cadena de valor a través del turismo, y promover prácticas sostenibles.

Al igual que en ediciones anteriores, las aldeas se evaluaron en nueve ámbitos principales:

  1. Recursos culturales y naturales
  2. Promoción y conservación de los recursos culturales
  3. Sostenibilidad económica
  4. Sostenibilidad social
  5. Sostenibilidad ambiental
  6. Desarrollo turístico e integración de la cadena de valor
  7. Gobernanza y priorización del turismo
  8. Infraestructura y conectividad
  9. Salud y seguridad

La iniciativa comprende tres pilares:

  • "Best Tourism Villages by UN Tourism": Reconoce ejemplos destacados de destinos turísticos rurales con bienes culturales y naturales reconocidos, un compromiso con la preservación de los valores comunitarios, y un compromiso claro con la innovación y la sostenibilidad en las dimensiones económica, social y ambiental.
  • "Best Tourism Villages by UN Tourism Upgrade Programme": Apoya a las aldeas en sus esfuerzos por cumplir los criterios de reconocimiento, ayudándolas a mejorar en ámbitos identificados como una debilidad durante la evaluación.
  • La red “Best Tourism Villages”: Un espacio para intercambiar experiencias y buenas prácticas, lecciones aprendidas y oportunidades entre sus miembros, que está abierto a las contribuciones de los expertos y de los asociados de los sectores público y privado que contribuyen a la promoción del turismo como un motor del desarrollo rural. 

Las 55 “Best Tourism Villages by UN Tourism 2024” son (en orden alfabético):

  • Abo Noghta Castles & Historic Tabab (Arabia Saudita)
  • Abu Ghosoun (Egipto)
  • Aínsa (España)
  • Amagi (Japón)
  • Anogeia (Grecia)
  • Azheke (China)
  • Bo Suak (Tailandia)
  • Capulálpam de Méndez (México)
  • Caviahue-Copahue (Argentina)
  • Cuatro Ciénegas de Carranza (México)
  • El Tambo (Ecuador)
  • El Valle de Antón (Panamá)
  • Esfahak (República Islámica del Irán)
  • Gaiman (Argentina)
  • Gharb Suhayl (Egipto)
  • Grand Baie (Mauricio)
  • Guanyang (China)
  • Huancaya (Perú)
  • Jardín (Colombia)
  • Jatiluwih (Indonesia)
  • Kalopanagiotis (Chipre)
  • Leymebamba (Perú)
  • Mindo (Ecuador)
  • Mura (España)
  • Nishikawa (Japón)
  • Óbidos (Portugal)
  • Ormana (Türkiye)
  • Palizada (México)
  • Pissouri (Chipre)
  • Portobelo (Panamá)
  • Pueblo de Maras (Perú)
  • Quinua (Perú)
  • Ralco (Chile)
  • Roches Noires (Mauricio)
  • Romoos (Suiza)
  • Ruboni (Uganda)
  • San Casciano dei Bagni (Italia)
  • San Juan del Obispo (Guatemala)
  • San Rafael de la Laguna (Ecuador)
  • Santa Cruz da Graciosa (Portugal)
  • Shibadong (China)
  • Sibayo (Perú)
  • Splügen (Suiza)
  • St. Johann in Tirol (Austria)
  • Taoping (China)
  • Tra Que Vegetable Village (Viet Nam)
  • Trevelin (Argentina)
  • Uaxactún (Guatemala)
  • Urych (Ucrania)
  • Villa Tulumba (Argentina)
  • Vorokhta (Ucrania)
  • Wukirsari (Indonesia)
  • Xiaogang (China)
  • Xitou (China)
  • Yandunjiao (China)

De la vía rápida al reconocimiento

Este año, siete aldeas del “Best Tourism Villages Upgrade Programme” han obtenido reconocimiento como “Best Tourism Villages”. A través del  “Upgrade Programme”, las aldeas recibieron orientación para mejorar sus ámbitos de evaluación en los que obtuvieron la puntuación más baja, y pudieron presentar sus candidaturas a través de un proceso de vía rápida y reunir las condiciones para obtener el reconocimiento como “Best Tourism Village”.

Estas aldeas destacadas son Capulálpam de Méndez (México), Grand Baie (Mauricio), Kalopanagiotis (Chipre), Pissouri (Chipre), Ruboni (Uganda), Bo Suak (Tailandia) y Trevelin (Argentina).

Las 20 aldeas seleccionadas para participar este año en el “Upgrade Programme” son: 

  • Breb (Rumania)
  • Campo Ramón (Argentina)
  • Cap Malheureux (Mauricio)
  • Cascas (Perú)
  • Choshuenco (Chile)
  • Dhudmaras (India)
  • Lens (Suiza)
  • Malalcahuello (Chile)
  • Mexcaltitán de Uribe (México)
  • Mittelberg (Austria)
  • Pals (España)
  • Piedades Sur (Costa Rica)
  • Polovragi (Rumania)
  • San Juan Bautista (Chile)
  • Santa Catarina Palopó (Guatemala)
  • Seonhakdong (República de Corea)
  • Shirayama (Japón)
  • St. Leonhard in Pitztal (Austria)
  • Yamakoshi (Japón)
  • Yörük (Türkiye)

La solicitud de presentaciones para la quinta edición tendrá lugar a principios de 2025, brindando una nueva oportunidad para que los destinos rurales compartan sus iniciativas inspiradoras y obtengan reconocimiento mundial como defensores del desarrollo rural.

Enlaces relacionados:

Movistar Empresas lanza las soluciones digitales Eco Smart que avalan beneficios medioambientales  

 

 

 

 

  • Las soluciones Eco Smart tienen un impacto en la reducción de consumo de energía, emisiones de CO2 y el fomento a la economía circular, lo que redunda en la contribución al cuidado del planeta.

 

  • Eco Smart está verificado por AENOR, entidad certificadora independiente, distintivo que muestra los beneficios ambientales dirigidos a clientes empresariales, desde Pymes hasta grandes empresas.

 

Ciudad de México, 15 de noviembre 2024.- Movistar Empresas presenta en México diez soluciones tecnológicas certificadas con el sello Eco Smart, verificado por AENOR. Los servicios Eco Smart además de optimizar las operaciones de las empresas que los implementan, identifican los beneficios ambientales que generan como la reducción de emisiones de CO2, el ahorro energético, la optimización del consumo de agua y el fomento de la economía circular, que contribuyen a la transición hacia una sociedad y economía más sostenible.

 

Movistar Empresas es la primera operadora en México en verificar externamente los beneficios ambientales de sus soluciones y servicios tecnológicos, con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

 

Este distintivo permitirá a las empresas mexicanas identificar fácilmente los potenciales beneficios ambientales asociados con cada solución, ayudando a incorporar criterios de sostenibilidad en sus decisiones de compra.

 

Las diez soluciones que obtuvieron el sello fueron: Smart Energy, Corporate, Etiquetas digitales, Tracking & Go, Smart Connectivity, Housing & Hosting, Multicloud, Microsoft 365, Construcción Digital e Intégrame.

 

“El sello Eco Smart es una muestra más de nuestro compromiso por la transformación digital y verde en México. Nuestros clientes tienen a su disposición soluciones que no solo les permiten avanzar en la digitalización y la efectividad de sus negocios, sino también hacerlo de forma responsable con el entorno, con una verificación ambiental que los respalda. Estamos convencidos de que la transición digital y la transición verde deben avanzar juntas”, comentó Gustavo Rodríguez, director de B2B de Telefónica Movistar México.

 

El World Economic Forum y la iniciativa Exponential Roadmap señalan que las tecnologías digitales pueden ayudar a reducir en 15% las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero hacia 2030 al ser aplicadas en sectores industriales, y hasta 35% si se incluye su capacidad para transformar los hábitos de las personas.

 

Movistar Empresas trabaja por brindar las mejores herramientas y servicios especialmente diseñados para cubrir las necesidades de las organizaciones. A través de soluciones de telecomunicaciones como telefonía móvil, internet y otros servicios tecnológicos, ayuda a la transformación digital de empresas y pymes mexicanas, impulsando la digitalización y la conectividad como palancas clave para que los clientes puedan desarrollar su negocio de una forma más eficiente y sostenible.

 

Telefónica Movistar está comprometida a construir un futuro más verde mediante la digitalización y alineada con el principal objetivo ambiental de la compañía a nivel global, lograr las emisiones cero netas en 2040, adelantándose 10 años a los convenios internacionales. Avanzamos en nuestro objetivo de impulsar soluciones tecnológicas Eco Smart que contribuyan a descarbonizar la economía.

 

Conoce las soluciones disponibles: https://www.movistar.com.mx/empresas/iot/ecosmart

Vive la libertad sobre dos ruedas: descubre tu próxima aventura en moto

Ciudad de México, noviembre de 2024 – ¿Alguna vez has imaginado la sensación de libertad que te da recorrer la ciudad en tu propia motocicleta? Para muchos, el fin de semana es el momento perfecto para explorar nuevos destinos, escapar de la rutina y sentir esa conexión única con el camino que solo una moto puede ofrecer.

Escapadas y aventuras sobre dos ruedas


Las motocicletas no son solo un medio de transporte ágil y económico; representan un estilo de vida. Cada fin de semana se abre la oportunidad de emprender una ruta hacia destinos que quizás nunca habías explorado: carreteras escénicas rodeadas de naturaleza, o pequeños pueblos llenos de historia y encanto. Si te atraen las aventuras largas, la TRK502 de Benelli o la línea Vort-X de ITALIKA, son ideales para quienes buscan una compañera que brinde diseño, potencia y confianza en cualquier terreno y en cualquier ruta. Su versatilidad y desempeño hacen que cada escapada sea una experiencia inolvidable. Para aquellos que requieren aventuras más extremas, la Xpulse 200 Hero ofrece todo lo necesario para conquistar los caminos más desafiantes y disfrutar de un manejo eficiente fuera de la carretera.

 

Estos viajes cortos no solo crean recuerdos inolvidables, sino que también brindan la desconexión perfecta para recargar energías antes de una nueva semana.

 

La versatilidad de una motocicleta en la ciudad y en la carretera


Si prefieres moverte en la ciudad, una moto transforma los trayectos: se vuelven más rápidos, eficientes y libres de tráfico, además de reducir costos en combustible. Para quienes buscan un modelo ligero y ágil para la ciudad, Benelli tiene varias opciones, como la TNT 25N que es una excelente opción o la 180S, mientras que el modelo VZ125i, un scooter con personalidad y estilo,  es ideal para los que exigen rendimiento y confiabilidad de primera clase. También la Vitalia 150 de ITALIKA, para aquellos que buscan una motoneta con diseño retro, ligera y fácil de manejar.

 

Además, ITALIKA ofrece opciones como la DM 150 y DM 300, modelos que combinan potencia y economía, ideales para quienes buscan fiabilidad y seguridad o la línea FT de trabajo para trasladarte de forma fácil y ahorrando combustible. Los modelos  150Z o 280Z de ITALIKA son perfectos para quienes prefieren un enfoque más deportivo y buscan una experiencia de conducción cómoda y potente, sin importar el terreno.

 

Para aquellos que buscan dar el siguiente paso, la TNT 150i de Benelli será tu pase al siguiente nivel: con un diseño dinámico y gran potencia, es perfecta para quienes quieren más de su moto, sin dejar de lado la maniobrabilidad en la ciudad.

 

Y para los que buscan ahorro de combustible, potencia y un manejo cómodo en ciudad y cualquier destino, la Hunk 160R 4v de Hero.

 

Consejos para elegir tu moto ideal

Si estás pensando en dar un paso, este fin de semana es la ocasión perfecta para encontrar la motocicleta que mejor se adapte a ti. Considera tus necesidades: para la ciudad, una scooter o una moto ligera es la mejor opción; para aventuras de fin de semana, un modelo más robusto te dará la potencia y estabilidad necesarias. Aprovecha para comparar modelos, consultar a los expertos y descubrir una moto que sea una verdadera extensión de tu personalidad.

Aprovecha para comparar modelos, consultar a los expertos y descubrir una moto que sea una verdadera extensión de tu personalidad.

Se acerca el mejor fin de semana del año, puede ser el momento ideal para transformar tu forma de moverte y tu estilo de vida. Atrévete a experimentar la libertad de conducir una moto y haz que cada fin de semana se convierta en una aventura sobre dos ruedas.

 

**

Acerca de ITALIKA: Empresa Socialmente Responsable de Grupo Salinas, líder en el segmento de las motocicletas en México, Guatemala y Honduras, que ha revolucionado en 20 años el transporte, colocando más de nueve millones de motocicletas en las vialidades de Latinoamérica, cuya misión es brindar a sus clientes soluciones y experiencias de movilidad innovadoras, confiables y divertidas, logrando ser siempre su mejor opción. www.italika.mx

 

Acerca de Hero MotoCorp: Desde su fundación en 1984, Hero Motos ha vendido más de 115 millones de motocicletas y scooters, y ha desarrollado tecnología de punta logrando convertirse en el fabricante de vehículos de dos ruedas más grande del mundo manteniendo ese título desde 2001.

 

Acerca de BENELLI: Benelli, una emblemática marca italiana con una historia arraigada en la fabricación de motocicletas desde su fundación en 1911 en Pesaro, Italia, se ha consolidado como líder mundial en el diseño y producción de motocicletas premium. Con una dedicación apasionada a la artesanía italiana, la velocidad y la innovación tecnológica, Benelli ofrece a los entusiastas del motociclismo experiencias únicas y emocionantes en cada viaje. Con un legado de hitos históricos, como el dominio en carreras de motocicletas y la introducción de modelos icónicos como la 750 Sei, Benelli continúa inspirando a los motociclistas de todo el mundo con su estilo distintivo y rendimiento excepcional. Combinando a la perfección diseño atractivo, deportividad e innovación, Benelli invita a los motociclistas a descubrir la pasión pura de la conducción.

 


Transformación Digital: La clave para el crecimiento de las PyMEs en México


        95% de las PyMEs en México consideró adoptar soluciones digitales durante 2024

        64% de las PyMEs reconocen que existen obstáculos para la adopción de soluciones digitales

 

La digitalización se ha vuelto esencial para el desarrollo y expansión de las empresas a nivel mundial. Sin embargo, en México, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) enfrentan importantes desafíos en este ámbito. Datos recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), revelan que el 39% carece de una estrategia de transformación digital. Entre los obstáculos se encuentran el acceso a internet, la falta de conocimientos digitales y acceso al financiamiento necesario para hacer crecer su negocio.

 

En México, las PyMEs representan el 98.7% del sector empresarial, lo que las convierte en un componente esencial para impulsar la economía del país. En consecuencia, invertir en su transformación trae consigo beneficios debido a que aportan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan el 72% del empleo (INEGI). La buena noticia es que de acuerdo con el Sondeo de Adopción Digital 2023 realizado por Movistar, el 95% de estas empresas mostraron interés en invertir en su digitalización este 2024.

 

La tecnología al servicio de las Pequeñas y Medianas Empresas

 

Para lograr una transformación digital, las empresas necesitan integrar tecnologías específicas en todas sus operaciones. Esta nueva forma de trabajar trae consigo cambios que impactan en su rentabilidad, y el valor que brindan a sus clientes. Para alcanzar este objetivo, es necesario que los emprendedores y dueños de PyMEs identifiquen los procesos clave para afrontar una digitalización:

 

        Soluciones basadas en la nube, la cual otorga a la organización un acceso más rápido al software que necesita, nuevas funcionalidades y actualizaciones, además de almacenamiento de datos.

        Tecnología de la información, que permite a una organización enfocar su inversión de talento y el dinero destinado a I+D, en soluciones personalizadas que respalden sus requisitos y los procesos que lo diferencian en el mercado.

        Las plataformas móviles, que permiten que el trabajo se realice donde sea y cuando sea.

        Machine learning e Inteligencia Artificial, las cuales brindan a las organizaciones conocimientos para tomar decisiones más precisas sobre ventas, marketing, desarrollo de productos y otras áreas estratégicas.

        Otras tecnologías que impulsan la transformación incluyen Blockchain, realidad aumentada, realidad virtual, redes sociales e internet de las cosas (IoT).

Beneficios de la digitalización para las Pequeñas y Medianas Empresas

La adopción de tecnologías digitales representa una evolución natural en la era de la información, por lo que se ha vuelto esencial mantener la competitividad y aprovechar nuevas oportunidades de negocio para las PyMEs. Entre sus numerosos beneficios, la digitalización mejora la eficiencia operativa al optimizar procesos y reducir costos. Además, facilita el acceso a mercados internacionales, permitiendo a las empresas expandir su alcance a la par que diversifican sus ingresos.

De igual manera, la experiencia del cliente se ve enriquecida a través de interacciones más ágiles y personalizadas, mientras que los procesos logísticos, tanto nacionales como internacionales, se vuelven más fluidos. También simplifica las transacciones comerciales, promoviendo un entorno más dinámico y eficiente. Finalmente, la inclusión financiera y el acceso a datos analíticos son otros aspectos clave que permiten a las empresas mejorar su desempeño para poder adaptarse a un mercado en constante cambio.

Principales barreras de la digitalización para las PyMES

Para que una empresa prospere y aumente su rentabilidad, es necesario que evolucione tanto en su oferta como en sus operaciones. Es mediante la digitalización que muchos emprendimientos logran posicionarse frente a sus competidores y consolidarse dentro de un mercado cada vez más competitivo. Un reciente estudio de Human Connections Media, revela que, en México, el 64% de las PyMEs reconocen que existen obstáculos para la adopción de soluciones digitales, siendo las principales barreras la limitación presupuestaria (23%) y la falta de comprensión de los beneficios asociados a esta (12%).

En contraste, solo el 4% de las empresas participantes ven los riesgos a la seguridad como una barrera para alcanzar la digitalización al interior de sus procesos. 

El mismo estudio, también revela que a medida que las empresas mexicanas crecen, se identifican menos barreras para lograr una completa adopción digital. En ese sentido, el 47% de las empresas que tienen entre 50 a 200 empleados, no identifican barreras para la adopción. Mientras el 41% de las empresas cuyo número de empleados oscila entre los 10 a 49, consideran que no hay barreras para la digitalización. Finalmente, el 36% de las empresas con al menos 10 empleados, ve algunos obstáculos en cuanto a la digitalización.

La digitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en México representa una oportunidad crucial para el crecimiento económico y la competitividad en un entorno cada vez más globalizado. A pesar de los importantes desafíos que enfrentan cada vez es más evidente que implementar mayores tecnologías en procesos clave es el camino a seguir para promover la innovación en el sector e impulsar la economía nacional.