sábado, 31 de agosto de 2024

Las regulaciones que impulsan la seguridad y calidad del blindaje en Méxic


 



 

  • En México, los especialistas han detectado que existen malas prácticas en el sector, hay empresas sin registro o que utilizan materiales balísticos de baja calidad, y como consecuencia no cumplen con los estándares necesarios para proteger a los usuarios.

 

México, 30 de agosto de 2024 – En un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad y la calidad en el sector del blindaje, se han dado pasos significativos hacia la implementación de regulaciones más estrictas y eficientes. En este sentido el Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB) busca ser una fuente de información confiable para que los servicios y productos de blindaje en el mercado cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

 

Desde febrero del 2008, la Secretaría de Seguridad Pública Federal, SSPF (llamada así anteriormente), anunció la regulación obligatoria de todas las empresas blindadoras de automotores que ofrecen sus servicios en México, a fin de llevar un control y seguimiento de esta actividad en la que también se ha visto inmiscuido el crimen organizado con talleres clandestinos de blindaje artesanal.

 

Actualmente en México existen regulaciones específicas para la fabricación y uso de equipos blindados, que están diseñadas para asegurar que los vehículos y otros equipos cumplan con estándares de seguridad y calidad, como lo son:

 

  • Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Estas normas establecen los requisitos técnicos y de seguridad para la fabricación, comercialización y uso de vehículos blindados.
  • Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: Esta regula la posesión y uso de vehículos blindados, estableciendo que deben ser registrados y autorizados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
  • Permisos y licencias: La fabricación, comercialización y uso de vehículos blindados requiere permisos específicos de la SEDENA.
  • Regulación aduanera: La importación de vehículos blindados también está regulada, y es necesario cumplir con requisitos específicos para ingresar estos vehículos al país.

 

Sin embargo, tal y como sucede en otros sectores económicos en el país, existen dos tipos de empresas de blindaje: las que cuentan con experiencia y están legalmente establecidas, y las que operan con procesos poco rigurosos, con materiales sin calidad y llegan a entregar Constancias de Autentificación apócrifas.

 

“A pesar de los avances, aún existen desafíos que deben ser abordados para la implementación completa de la regulación. Es necesario un marco legal integral que abarque todos los aspectos del blindaje, desde la fabricación hasta la instalación y el mantenimiento. Tanto los reguladores como las empresas del sector deben recibir capacitación continua para mantenerse actualizados con las mejores prácticas y tecnologías”. Comentó René Rivera Arózqueta, Enlace con Autoridades y Asociaciones del CNB.

 

Además, cómo parte de la normatividad que se tiene que cumplir en el país, todas las entidades que son comercializadores en temas de blindaje deben tener registro en la Dirección General de Seguridad Privada (DGSP) y estar inscritos ante el Portal de Lavado de Dinero. Vale la pena entonces que los clientes verifiquen que su proveedor balístico tenga por lo menos cinco años de antigüedad, permiso de la DGSP, reconocimiento de un organismo como el CNB, y que no tenga denuncias ante instancias como la Profeco.

 

“El consumidor tiene que estar lo suficientemente informado para que sepa y pueda comparar con criterio lo que está adquiriendo. En el CNB tenemos una labor divulgadora de conocimiento que es fundamental y que busca informar de manera clara y con altos niveles de criterios profesionales”. Resaltó Fernando Cruz, presidente de la Comisión de Blindaje Táctico del CNB.

 

El sector del blindaje espera lograr la implementación de estándares uniformes que todas las empresas deben cumplir, facilitando la competencia leal, pero principalmente, asegurar la calidad del servicio. Los clientes y usuarios podrán tener mayor confianza en los productos y servicios de blindaje, sabiendo que han pasado por estrictos controles de calidad y seguridad. Asimismo, las regulaciones bien definidas incentivarán la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector, promoviendo la creación de soluciones de blindaje más efectivas y accesibles.

 

“Para que exista una regulación efectiva, es necesario que las autoridades competentes trabajen en estrecha colaboración con el sector para establecer estándares y mecanismos de supervisión adecuado, así mismo es fundamental que se realicen campañas de concientización y educación para que los consumidores estén informados sobre la importancia de la calidad y seguridad en el blindaje. Como sector, en el CNB estamos comprometidos con trabajar en conjunto para establecer una regulación efectiva que proteja la vida y la seguridad de todos.” Señaló Gadi Mokotov, presidente de la Comisión Ejecutiva del CNB.

 

Si bien, las regulaciones han ido avanzando constantemente, el mercado del blindaje en México lidia con algunas irregularidades que cometen empresas, las cuales ejecutan malas prácticas, cuyas consecuencias podrían derivar en daños a la vida humana, por lo que es importante que los clientes actuales y potenciales conozcan lo que deben exigir a su proveedor para recibir un producto cien por ciento confiable. Es recomendable que cualquier persona que esté buscando un proveedor de materiales balísticos se acerque a organismos como el CNB, que cuenta con información de todo lo relacionado con el blindaje, para que tomen la mejor decisión.

 

 

###

Acerca del Consejo Nacional de la Industria de la Balística:

Órgano Representativo de la Industria del Blindaje en México agrupando a las empresas más importantes de este sector en áreas destacadas como: blindaje vehicular y táctico, blindaje arquitectónico, blindaje corporal, así como a fabricantes y comercializadores de materiales balísticos.

 

Para más información, visita https://consejonacionaldelaindustriadelabalistica.com/

El 60% de los hogares mexicanos compran en canales alternos como hard discounters, tiendas especializadas y comercio electrónico a manera de ahorro: NielsenIQ



·        Los mexicanos optan por como los hard discounters (21%), tiendas especializadas (14%) y el comercio electrónico (12%) a manera de ahorro.

·        El 95% de los hogares mexicanos entrevistados afirma modificar su dinámica de gasto respecto al lugar de compra.

 

Ciudad de México, agosto de 2024 – En un esfuerzo por integrar un panorama completo del consumo masivo, entendiendo mejor el comportamiento del consumidor mexicano, así como tener una vista 360° del mercado, NielsenIQ (NIQ), consultoría líder de inteligencia del consumidor, publica el estudio “Full View del consumidor mexicano 2024”, en el cual revela etapas clave del proceso de decisión de compra y los factores que influyen en las elecciones de los consumidores mexicanos.

 

De acuerdo con NIQ, el 50% de los consumidores mexicanos se enfocan en priorizar las compras de lo básico, debido a la preocupación de que sus ingresos no les alcancen frente a los altos precios y la inflación. Además, el 25% de los encuestados afirmaron que se preocupan por tener suficiente para vivir y pagar lo esencial.

 

El entendimiento de estas preocupaciones económicas es crucial para que las tiendas puedan ajustar sus estrategias de marketing y ofertas de productos”, comenta Raquel Jimenez, Líder de Customer Success para NIQ México. “Al saber que un 66% de los consumidores de NSE Bajo están dispuestos a cambiar su lugar de compra habitual para ahorrar, las tiendas pueden enfocarse en promociones y descuentos que atraigan a este segmento del mercado.”

 

El estudio también destaca la influencia de la familia, los amigos y las redes sociales en el proceso de decisión de compra. Los consumidores mexicanos recurren a estos canales para buscar información y comparar alternativas antes de tomar una decisión final. Además, los mexicanos están optando por canales no convencionales para ahorrar, como los hard discounters (21%), tiendas especializadas (14%) y el comercio electrónico (12%).

 

El estudio destaca que la presión de los impactos económicos ha llevado al 60% de los hogares mexicanos a buscar nuevas formas de optimizar sus gastos, y esto incluye el uso de canales de compra no convencionales”, afirma Jimenez. “Entender estas tendencias permite a las tiendas ofrecer soluciones que se alineen con los nuevos hábitos de consumo.”

 

El análisis también revela diferencias significativas en los hábitos de compra según el nivel socioeconómico (NSE). Mientras que el 95% de los hogares mexicanos entrevistados afirma modificar su dinámica de gasto respecto al lugar de compra, los consumidores de NSE Bajo y NSE Alto muestran comportamientos distintos:

 

  • NSE Bajo: El 66% de los encuestados dentro de esta clasificación afirman que cambiarían su lugar de compra habitual para ahorrar, y el 60% reduciría sus gastos fuera del hogar.
  • NSE Alto: El 50% de las personas indican que cambiarían su lugar de compra habitual y el 70% compraría cosas fuera de lo habitual para darse un gusto, estando dispuestos a pagar más por un producto.

 

El 30 % de los encuestados asegura que las ofertas y precios determinan dónde hacen sus compras, el 28 % lo que comprará en la tienda, el 21 % en más tiendas que el año pasado, y un 8 % realiza la mayoría de sus compras en línea o en redes sociales.

 

Acerca de NIQ 

NIQ es la compañía líder mundial en inteligencia del consumidor, que proporciona el más completo entendimiento del comportamiento de compra del consumidor y abre nuevos caminos de crecimiento. 

NIQ se fusionó con GfK en 2023, uniendo a los dos líderes del sector con un alcance mundial sin precedentes. Con una lectura holística del comercio minorista y la información más completa del consumidor, entregada con análisis avanzados a través de plataformas de vanguardia, NIQ ofrece La Visión Completa. 

NIQ es una empresa del portafolio de Advent International con operaciones en más de 100 países, cubriendo más del 90% de la población del mundo. Para más información visite NIQ.com. 

 

Cartografías del Racismo Ambiental": Inician los Foros para Visibilizar Injusticias Climática



El Observatorio de Racismo en México y Centroamérica, coordinado por RacismoMX,

lanza el proyecto Cartografías del Racismo Ambiental con un foro de justicia Climatica






  • Cartografías del Racismo Ambiental es una iniciativa que pretende brindar datos accesibles, claros y confiables sobre la intersección del racismo, el cambio climático y la migración en México y Centroamérica.

  • Los resultados presentan un diagnóstico claro y accesible para todas las personas sobre la vulnerabilidad climática en México y Centroamérica para la denuncia y puesta de acción para revertir la problemática.



Ciudad de México, México, 30 de agosto de 2024. El pasado 29 de agosto, RacismoMX, a través del Observatorio de Racismo en México y Centroamérica, llevó a cabo el primer foro de trabajo del proyecto «Cartografías del Racismo Ambiental» con la presencia de más de 20 organizaciones, colectivas, activistas y personas académicas.


Cartografías contribuye en la lucha por la justicia climática y racial mediante la sistematización clara y entendible de información relacionada sobre los vínculos entre el cambio climático, la movilidad humana y el racismo ambiental, siendo una plataforma virtual pronta a lanzarse y que sea accesible para todas las personas, además de ser una herramienta de denuncia y exigencia a los Estados para tomar medidas concretas y urgentes en cuanto a la adaptación y mitigación del cambio climático.


Mediante una metodología lúdica y el uso de pedagogías sociales, las personas participantes del primer foro reflexionaron sobre:


  • Racismo ambiental: Nombrando la carga desproporcionada de la degradación ecológica que experimentan las comunidades racializadas en relación con aquellas blancas, en relación al acceso al agua y explotación hídrica, la agroindustria y las industrias de energías renovables.

  • Movilidades climáticas: Analizando los vínculos entre el cambio climático y la movilidad humana, así como las experiencias de grupos históricamente discriminados ante los efectos del cambio climático. Y, a la par, se cuestionó la diferencia de trato de los Estados-nación ante migrantes europeos en contraste a personas migrantes racializadas.

  • Conductas discriminatorias: Rescatando la memoria de experiencias relacionadas a la migración y al racismo en los distintos puntos del territorio mexicano y de los países centroamericanos. Además, se tomó apunte de las principales expresiones o conductas racistas cometidas contra las personas migrantes tanto por el Estado como por civiles en lo privado.


Los subsecuentes foros de trabajo de Cartografías del Racismo Ambiental tendrán lugar en el siguiente orden:

  • Zona Norte de México. Foro Tijuana, Baja California: 20 de septiembre.

  • Zona Centroamérica. Foro Ciudad de Guatemala, Guatemala: 10 de octubre.

  • Zona Sureste de México. Foro Tapachula, Chiapas: 16 de octubre.




RacismoMX es una organización de la sociedad civil que busca visibilizar, denunciar y abrir la conversación sobre el impacto del racismo en poblaciones históricamente discriminadas en México y América Latina. Nos dedicamos a la divulgación, educación, investigación y acompañamiento jurídico, de la mano de instituciones sociales, públicas y privadas, con un enfoque antirracista, de derechos humanos e interseccional.


El Observatorio de Racismo en México y Centroamérica es un proyecto liderado por RacismoMX cuyo objetivo es documentar e investigar prácticas y discursos racistas, así como contribuir mediante acciones con la erradicación del racismo en la región.


Inside The Recording Academy's New Member Welcome Week