miércoles, 3 de julio de 2024

Anatomía de un ataque de phishing: los ciberdelincuentes apuntan a los correos corporativos

 



3 de julio de 2024


Los ataques de phishing están entre las tácticas más extendidas y efectivas utilizadas por los ciberdelincuentes contra las empresas. Estos esquemas buscan engañar a los empleados para que revelen información sensible, como credenciales de acceso o datos financieros, haciéndose pasar por fuentes legítimas. Aunque estos ataques adoptan diversas formas, a menudo se dirigen a los sistemas de correo electrónico corporativo debido a la gran cantidad de información valiosa que contienen. Para ayudar a las empresas a reforzar sus defensas contra posibles brechas de seguridad, Kaspersky revela la anatomía de un ataque de phishing.

Según el informe ‘The State of Email Security 2023’ de Mimecast, el 83% de los CISOs encuestados ven el correo electrónico como la principal fuente de ciberataques. Por ejemplo, el caso reciente del Grupo Pepco demostró las graves consecuencias que pueden suponer los ataques de phishing en un negocio. A finales de febrero, la empresa minorista informó que su filial húngara había sido víctima de un sofisticado ataque de este tipo, perdiendo aproximadamente 17 millones de dólares en efectivo. Este incidente expone la creciente amenaza que representan los ciberdelincuentes y subraya la necesidad crítica de que las organizaciones refuercen sus defensas de ciberseguridad.

En respuesta a este problema, Kaspersky desarrolla la anatomía de un ataque de phishing para ayudar a las empresas a protegerse eficazmente contra posibles brechas:
  1. Motivación de los ciberdelincuentes. Los ataques de phishing provienen de ciberdelincuentes motivados por varios factores. Principalmente, buscan ganancias financieras mediante la adquisición ilegal de información sensible como detalles de tarjetas de crédito o credenciales de acceso, que pueden ser vendidas o utilizadas para transacciones fraudulentas. Además, algunos están motivados por agendas políticas o ideológicas, o por fines de espionaje. A pesar de las diferentes motivaciones, estos ataques representan graves riesgos para las empresas.
     
  2. El acercamiento inicial. Por lo general, los ataques de phishing comienzan con la creación de correos electrónicos fraudulentos diseñados para incitar a los destinatarios a interactuar. Estos correos a menudo imitan comunicaciones legítimas de fuentes fiables, como compañeros, socios comerciales u organizaciones con prestigio. Para aumentar la credibilidad, los atacantes pueden emplear tácticas como suplantación de direcciones de envío o replicación de la propia marca corporativa. La situación se agrava aún más con la aparición de estos ataques impulsados por IA, que utilizan algoritmos sofisticados para crear correos electrónicos de phishing altamente convincentes y personalizados. Esto empeora el desafío de detectar y combatir tales amenazas.
     
  3. Contenido engañoso y técnicas. El éxito de los ataques de phishing radica en la explotación de las vulnerabilidades humanas. Los ciberdelincuentes aprovechan técnicas de manipulación psicológica, obligando a las víctimas a actuar impulsivamente sin evaluar completamente la legitimidad de los mensajes. Los correos electrónicos de phishing emplean diversas estrategias para engañar a los destinatarios y obtener las respuestas deseadas, entre las que destacan:
  • Asuntos falsos: los correos pueden manifestar urgencia o importancia, instando a los destinatarios a actuar rápidamente para evitar supuestas consecuencias o para aprovechar oportunidades percibidas.
  • Ingeniería social: los atacantes personalizan los mensajes y adaptan los textos a los intereses, funciones o preocupaciones de los destinatarios, lo que aumenta la probabilidad de atraer a la víctima.
  • Enlaces y archivos adjuntos maliciosos: a menudo los correos electrónicos contienen enlaces a páginas web fraudulentas o archivos adjuntos maliciosos diseñados para recopilar credenciales, instalar malware o iniciar transacciones no autorizadas.
  1. Evadir detección. Para evitar la detección por filtros de seguridad de los sistemas de correo electrónico y soluciones anti-phishing, los ciberdelincuentes perfeccionan constantemente sus tácticas y se adaptan a las medidas de ciberseguridad en evolución. Pueden emplear técnicas de ofuscación, métodos de cifrado o redirección de URL para eludir la detección y aumentar la efectividad de sus ataques.
     
  2. Consecuencias de los ataques de phishing exitosos. Éstas pueden ser graves para las organizaciones; las violaciones de los sistemas de correo electrónico corporativo pueden provocar el acceso no autorizado a datos confidenciales, pérdidas financieras, daños a la reputación e incumplimiento de las legislaciones. Además, las cuentas de correo electrónico comprometidas pueden servir de punto de apoyo para otros ciberataques, como el Business Email Compromise (BEC) o la filtración de datos.
     
  3. Estrategia de mitigación. Para protegerse contra los ataques de phishing dirigidos a los sistemas de correo electrónico corporativo, las organizaciones deben aplicar medidas de ciberseguridad sólidas y educar a los empleados sobre la concienciación y las mejores prácticas en materia de phishing. Las estrategias de mitigación eficaces incluyen formación de los empleados, introducción de la autenticación multifactor, formulación de planes de respuesta a incidentes y despliegue de soluciones avanzadas de filtrado y seguridad del correo electrónico.
“En el panorama de amenazas actual, en constante evolución, las empresas se enfrentan a una variedad cada vez mayor de riesgos cibernéticos, con ataques basados en correo electrónico que representan una amenaza particularmente engañosa. En Kaspersky reconocemos la importancia de equipar a las organizaciones con soluciones de ciberseguridad sólidas para ayudarlas a defenderse contra estas amenazas en evolución. Nuestra solución recién actualizada, Kaspersky Security for Mail Server, combina capacidades avanzadas de filtrado de contenido con tecnología de aprendizaje automático de vanguardia para proporcionar una protección inigualable en los sistemas de correo corporativo, incluso contra ataques de phishing impulsados por IA. Así, las empresas pueden defenderse proactivamente de esta y otras amenazas maliciosas, asegurando la seguridad e integridad de sus datos sensibles”, comenta Timofey Titkovjefe de la línea de Productos de Seguridad en la Nube y Red de Kaspersky.

Para más consejos de ciberseguridad, visite nuestro blog.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 220.000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com

ATAQUES CIBERNÉTICOS EN EL SECTOR HOTELERO


 

Ciudad de México a 03 de julio de 2024.- De acuerdo con el estudio Ciberseguridad en México realizado por la Asociación del Internet en México (AIMX) y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (Cdetech), alrededor de 19% de 257 empresas encuestadas el año pasado señaló haber sufrido un ciberataque que afectó sus ingresos, asimismo el sector que el año pasado recibió ataques cibernéticos constantes fue el de Turismo con un porcentaje del 50.4%, de acuerdo con datos de Innovación en Ciberseguridad e Identidad Digital (IQSEC).

 

La industria tiene desafíos que aumentan la vulnerabilidad del sector, como la alta rotación de empleados, dependencia significativa de los sistemas tecnológicos, grandes cantidades de datos (incluidos los detalles de las tarjetas de pago), muchos dispositivos conectados y una falta tradicional de políticas de seguridad sólidas.

 

“Todo ello se ve potenciado por la naturaleza altamente conectada del sector. El ramo se ha estado actualizando a tal grado de automatizar y digitalizar procesos que originalmente se hacían de manera manual y análoga, desde la confirmación de las reservaciones, pagos, accesos, seguridad, marketing, servicio al cliente, programas por fidelidad entre otros. Hay muchos “puntos de interacción” en el negocio, lo que aumenta significativamente el riesgo”, señaló Mario Ortiz, director de Especialidades Daños de Lockton México.

 

Los ataques cibernéticos por motivos financieros suelen dirigirse al centro operativo de una empresa, es decir, a los sistemas de recursos humanos, nóminas, finanzas y corporativos. Aunque este riesgo también está presente en el sector de la hospitalidad, el daño potencial tiene un alcance mucho mayor debido a la gran cantidad de información personal sensible y confidencial.

 

Los datos son especialmente vulnerables en el libre comercio y particularmente valiosos en el dark market. La difusión mundial de información privada y confidencial no hace sino aumentar la susceptibilidad y el consiguiente riesgo para el sector.

 

“Por lo anterior, tanto el fraude con tarjetas de crédito como el robo de identidad ocupan un lugar destacado en la lista de amenazas cibernéticas para el sector hotelero. Los defraudadores utilizan datos de tarjetas comprometidas para realizar compras en línea (a menudo de bienes o servicios de gran valor), mientras que el fraude de identidad implica el uso de la información o el perfil robado de una persona para obtener créditos u otros beneficios”, indicó Mario Ortiz.

 

Otras amenazas cibernéticas que prevalecen en el sector de la hospitalidad incluyen:

1.      Ransomware: Software malicioso diseñado para tomar información como rehén, los delincuentes lo utilizan para amenazar con publicar información sensible a menos que se pague un rescate. Otro tipo de ransomware puede bloquear el acceso a una red informática hasta que se pague a los atacantes

2.      Ataques de denegación de servicio: están diseñados para hacer que una red no esté disponible al interrumpir los servicios informáticos y volverse inutilizables. Los dispositivos aparentemente inofensivos (Cámaras de seguridad, medidores de temperatura y otros) pueden ser hackeados de forma remota, causando el colapso de las redes informáticas.

3.      Suplantación de identidad (phishing): es una práctica muy extendida que consiste en enviar correos electrónicos aparentemente procedentes de un remitente de confianza, pero que en realidad proceden de un delincuente cibernético. Estos correos electrónicos tienen diversas formas, pero un sofisticado nivel de engaño el cual es el común denominador de este tipo de ataques.

De acuerdo con el ultimo Phishing by Industry Benchmarking Report 2019 para las grandes organizaciones de 1,000 o más empleados, las empresas de hotelería tienen el mayor porcentaje de colaboradores “propensos al phishing”, con un alarmante 48.4%.

4.      Ataques “DarkHotel”: consiste en utilizar el wifi de un hotel mediante certificados digitales falsificados para acceder a los ordenadores de las víctimas.

5.      Ataques a puntos de venta: instalación de software malicioso en dispositivos de puntos de venta como restaurantes y bares de cadenas hoteleras.

 

“Estos sucesos tienen implicaciones importantes para la industria. Las pérdidas financieras propias y de terceras partes en la gestión de las violaciones de datos, incluido el incumplimiento de la normativa, pueden ser elevadas. Además, los problemas relacionados con la interrupción de la red son críticos. Las pérdidas por interrupción del negocio y los gastos adicionales pueden acumularse rápidamente al actualizar los sistemas de reservaciones y las bases de datos. Asimismo, en un sector tan competitivo donde la fidelidad del cliente tiene su importancia, el daño a la reputación que genera la interrupción del negocio tiene un impacto negativo en la imagen de la marca”, menciona Mario Ortiz.

 

Lockton reconoce que prácticamente todas las empresas de todas las industrias enfrentan una amenaza cibernética debido al crecimiento de la implementación de la tecnología en los negocios, mediante un amplio conocimiento local y global del mercado en un amplio espectro de industrias, Lockton apoya a sus clientes a obtener soluciones especializadas en los mejores términos del mercado de acuerdo a las necesidades específicas de cada cliente.


Dentro del sector hospitalidad, desde cadenas de hoteles y restaurantes hasta empresas de viajes y turismo, empresas de salud y deportes, y lugares de entretenimiento, Lockton reconoce las vulnerabilidades particulares de cada cliente, realizando una solución específica para cada compañía.

 

“No podemos exagerar la importancia de implementar una estrategia integral de seguridad cibernética para la industria hotelera. Es vital reforzar los sistemas de la empresa para permitir proteger las actividades, clientes, reputación e ingresos, reconocemos que falta mucho por abarcar, ya que la mayor parte de la inversión de los hoteles en seguros suelen estar destinados para protegerse frente a riesgos catastróficos y dejando de lado la parte de la seguridad cibernética, sin embargo, es una prioridad que también deben de tener en cuenta al ser un sector tan vulnerable y que maneja un gran volumen de información de terceros”,  concluyó Mario Ortiz.

 

 

 

 

 

 

X   X   X

 

Acerca de Lockton

Lo que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia. La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global, Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados destacados.

 

Lockton México se destaca por ofrecer consultoría en beneficios, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

 

En México ha recibido importantes premios y reconocimientos, tales como: Integrated Health VBH Award, otorgado por el Institute for Health and Productivity Management; Mejor Empresa con Prácticas de Salud por AMEDIRH; Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por la revista Business Insurance.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.

 

Encontrará más información en www.lockton.com.mx

¿Sabes qué es un deep fake? Claves para detectarlos y evitar un fraude


 

Ciudad de México, 3 de julio de 2024.- La desinformación es una amenaza creciente en la era digital, y los deep fakes son su arma más reciente y poderosa. En México, la incidencia de fraudes con este tipo de contenidos creció a un nivel poco usual, con un incremento de 700% en 2023. 

 

Esto revela una tendencia que afecta a personas de todas las esferas de la sociedad, sobre todo considerando que, en la actualidad, los usuarios en México pasan en promedio 6.4 horas diarias conectados a internet y hasta 2.2 horas destinadas a las redes sociales, plataformas en las que se comparten deep fakes de forma indiscriminada.

 

¿Qué son los deep fakes y cómo se elaboran?

 

Zurich México, por lo anterior, explica que los deep fakes son videos, imágenes o audios manipulados con inteligencia artificial para hacer que una persona aparezca diciendo o haciendo algo que nunca hizo. Esta tecnología utiliza algoritmos avanzados de aprendizaje automático para superponer características faciales, gestos y voces en videos existentes, creando una ilusión convincente de autenticidad.

 

A medida que la tecnología avanza, los deep fakes se vuelven cada vez más difíciles de detectar, lo que los convierte en una herramienta peligrosa para la propagación de desinformación y el engaño. En este contexto, Zurich considera esencial que los usuarios sepan con exactitud como diferenciar entre contenidos reales y falsos generados con inteligencia artificial, con el objetivo de proteger a los usuarios de caer en estafas cada vez más sofisticadas.

 

Sobre todo, en un contexto donde, de acuerdo con el Reporte de Riesgos Globales 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial junto con Zurich, la desinformación generada por la inteligencia artificial es el segundo riesgo más grave que enfrentan las sociedades a nivel mundial este año, con un 53% de los líderes encuestados para dicho documento.  

 

La proliferación de deep fakes y otras formas de manipulación de contenido contribuye a la difusión de información falsa; por ello es crucial que las personas estén alerta y puedan identificar estos engaños para protegerse a sí mismas y a sus comunidades.

 

¿Cómo detectar un deep fake?

 

Detectar un deep fake puede ser todo un desafío, pero de acuerdo con Zurich hay algunas señales clave a tener en cuenta. Los artefactos visuales, como bordes borrosos o inconsistencias en la iluminación, pueden indicar manipulación digital. Del mismo modo, los errores en la sincronización labial o en la entonación de la voz pueden revelar un contenido falso. Sin embargo, dado el avance constante de la tecnología, es importante mantenerse informado sobre las últimas herramientas y métodos de detección.

 

Para evitar caer en la trampa de un deep fake, es crucial verificar la fuente y la autenticidad del contenido antes de compartirlo o tomar decisiones basadas en él. Utilizar herramientas de verificación de hechos y consultar múltiples fuentes confiables puede ayudar a confirmar la veracidad de la información. En caso de ser víctima de un fraude de este tipo, es importante informar rápidamente a las autoridades pertinentes y buscar asesoramiento legal y financiero para mitigar cualquier daño.

 

Sobre todo considerando que este tipo de estafas pueden significar no solo un golpe directo a las finanzas de los usuarios, sino que ponen en peligro la identidad de las personas y sus seres allegados considerando que, los cibercriminales, podrían utilizar sus nombres y sus datos para robar a otras personas.

 

En un mundo donde la desinformación y los fraudes digitales son una realidad cada vez más común, contar con un seguro adecuado puede brindar una capa adicional de protección. Los seguros de protección contra fraudes pueden ayudar a cubrir los costos asociados con la recuperación de una identidad comprometida o las pérdidas financieras resultantes de un fraude.

 

Finalmente, acercarse a especialistas, como Zurich Insurance Group, es crucial para encontrar productos diseñados para proteger las finanzas en un mundo digitalmente conectado, asegurando así la tranquilidad y seguridad de toda la familia.

 

Llama Agricultura a fortalecer la cooperación internacional ante retos en el agro


 

 

·         Los desafíos demandan la implementación de nuevos y más eficientes enfoques de desarrollo agropecuario y rural en la región, destacó el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en la Tercera Reunión del Foro Ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) sobre Agricultura.

 

·         De cara al 2050, la agricultura moderna deberá ser capaz de ofrecer alimentos suficientes, de calidad, sanos y nutritivos a al menos nueve mil 500 millones de personas.

 

·         La innovación y la tecnología son clave para alcanzar la seguridad alimentaria sobre una base sostenible, subrayó.

 

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, llamó a los países de América Latina y el Caribe a fortalecer la cooperación internacional para afrontar los retos globales actuales y abonar a la producción sostenible y la seguridad alimentaria con soberanía.

 

Hay que considerar que se viven conflictos políticos en Europa, Medio Oriente y otras regiones del mundo, que generan una fuerte presión en la producción de alimentos y toda la cadena alimentaria, expresó durante la Tercera Reunión del Foro Ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) sobre Agricultura.

 

En la apertura del encuentro internacional, Villalobos Arámbula abundó que la agricultura enfrenta retos cada vez más drásticos, como el cambio climático y sus efectos, la escasez de agua, la pérdida ecosistémica y el agotamiento de los recursos naturales y genéticos para la alimentación.

 

El funcionario federal manifestó que estos desafíos demandan la implementación de nuevos y más eficientes enfoques de desarrollo agropecuario y rural en la región.

 

La aplicación de instrumentos más adecuados permitirá garantizar la alimentación de la población creciente, la conservación del ambiente y una distribución más equitativa de los beneficios económicos entre los distintos grupos de productores y las naciones, aseveró.

 

La agricultura moderna también deberá ser capaz de ofrecer alimentos suficientes, de calidad, sanos y nutritivos a los consumidores que demandan y exigen más y que para el 2050 se estima habitarán el planeta al menos nueve mil 500 millones de personas, refirió.

 

De ahí la relevancia de robustecer la cooperación internacional y construir plataformas para diálogos y colaboraciones entre instituciones gubernamentales, institutos de investigación y organismos internacionales, remarcó Villalobos Arámbula en el encuentro en el que estuvieron el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, Ma Youxiang, y ministros de Agricultura de los países miembro de CELAC.

 

Subrayó que los esfuerzos de colaboración deben ir enfocados en visitas mutuas; intercambio de ciencia y tecnología y facilitación del comercio, inversión y desarrollo de recursos humanos para contribuir, en mayor medida, al crecimiento agrícola y mejorar la calidad de vida de las personas, en particular de los grupos más desprotegidos en las comunidades rurales.

 

La innovación y la tecnología son clave para alcanzar la seguridad alimentaria sobre una base sostenible, y México está convencido de ello, insistió el titular de Agricultura.

 

Asimismo, los esfuerzos deben garantizar el acceso a productores de bajos recursos y adaptarlos, cuando sea requerido, a las necesidades locales, abundó.

 

Respecto a la cooperación con China, externó que es necesario continuar con los trabajos para mejorar la relación de intercambio de dos vías con el país de Asia y que los resultados se reflejen en una balanza comercial más equilibrada.

 

La Tercera Reunión del Foro Ministerial representa una ventana de oportunidad para robustecer la alianza estratégica de inversión con China en el sector agropecuario, apuntó.

Se suma CdMx a celebración de la Semana Nacional de Sanidad Vegetal

 

 

 

·         Del 1 al 7 de julio, 20 edificios, vialidades emblemáticas y monumentos históricos son iluminados de verde.

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destaca la importancia de la sanidad vegetal para la producción de alimentos sanos.

 

 

Con el objetivo de crear conciencia entre la población mexicana sobre la importancia de la sanidad vegetal para producir alimentos sanos y seguros, del 1 al 7 de julio más de 20 monumentos históricos, vialidades y edificios emblemáticos de la Ciudad de México son iluminados de color verde, a partir de las 20:00 horas.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, como parte de la celebración de la Semana Nacional de Sanidad Vegetal 2024, en el corredor de la Avenida Reforma son iluminados los monumentos a la Independencia, Revolución, Cuauhtémoc, Metrópoli, Joven Amajac, Navegante, Fuente de la Diana Cazadora, Fuente de Petróleos, Cuitláhuac, Glorieta de Simón Bolívar y Obelisco Fuente de Simón Bolívar. 

 

En el corredor cultural Centro Histórico, los edificios de Gobierno de la CdMx, Gran Hotel de la Ciudad de México, de Joyeros, de Mercaderes, de la Asamblea Legislativa, la Casa de la Primera Imprenta de América, el Teatro de la Ciudad y el Reloj Chino.

 

Asimismo, también participan en esta dinámica sitios emblemáticos como el monumento a Álvaro Obregón, Distribuidor Vial San Jerónimo, Calzada Flotante, Cactus San Jerónimo, Puerta Euclidiana, Fuente de Cibeles y Fuente de Víboras.

 

60 millones de pesos, derrama económica que esperan con el Premundial Sub 20 de Concacaf en Celaya e Irapuato


 

 

Ciudad de México, julio 2024. Un gran impacto en lo deportivo, social y económico dejará para Guanajuato el Premundial Sub 20 de la Concacaf que comenzará el próximo 19 de julio con la presencia de 12 países que jugarán en Celaya e Irapuato durante 21 días.

 

Alrededor de 60 millones de pesos dejará de derrama económica este torneo para el estado de Guanajuato entre hoteles, alimentos, estadios, transporte, staff, gastos de operación, servicios de salud y salubridad, seguridad privada y de eventos, canchas de entrenamiento, vehículos de carga y apoyos, eventos sociales, de difusión y servicios adicionales. Además de la importante derrama económica para el estado de Guanajuato, esta competencia promoverá el turismo deportivo para Irapuato y Celaya, sedes del evento.

 

Miles de personas de todo el Estado, de estados vecinos y hasta de otros países visitarán dichos municipios para ser parte de los 25 partidos que contempla este certamen. Cabe señalar, que las sedes tendrán un gran impacto a nivel mundial al recibir a las 12 selecciones participantes desde días previos al gran torneo. Los estadios, tanto el Miguel Alemán Valdés como el Sergio León Chávez, han tenido mejoras en toda su estructura, ya que estarán ante la mirada de toda la Concacaf.

 

Guanajuato es el estado sede de este Premundial por su infraestructura de primer nivel, la conectividad aeroportuaria y carretera con la que cuenta, sus estadios y canchas, su capacidad hotelera y su proyección internacional. El ver a jóvenes talentosos como futuras estrellas del futbol mundial, es un incentivo e inspiración para los guanajuatenses lo cual provoca un impacto importante para el bienestar social. Todo está listo para que comience esta fiesta del futbol que arrojará grandes resultados no solo en la cancha, sino en la sociedad.

IA impulsa crecimiento del comercio minorista

          En México hay 2,239,702 unidades económicas dedicadas al comercio al por menor. *Directorio de Empresas y Establecimientos, INEGI

         La IA puede proporcionar a las empresas marketing optimizado, contenido automatizado y personalizado, así como nuevas eficiencias de la cadena de suministro. *EPAM

 

 

México, julio de 2024. El presente año trajo muchos retos para hacer negocios: la inflación, crisis climática, presiones y conflictos geopolíticos, entre otras. El comercio minorista no es la excepción. En México hay más de 2 millones de unidades económicas dedicadas al comercio al por menor (INEGI - Directorio de Empresas y Establecimientos) y sólo durante el primer trimestre de este 2024 se registró un PIB de 3.12 billones de pesos, lo que nos habla del peso que tiene este sector en la economía mexicana.

 

Ante este panorama el comercio minorista debe evaluar su crecimiento y necesidades, y adoptar las nuevas herramientas tecnológicas. Es por ello que EPAM, empresa global de desarrollo de software e IA, recientemente lanzó el estudio White Paper: Cómo los datos y la IA impulsan el crecimiento y la rentabilidad del comercio minorista. En él detalla que el sector debe enfocarse en mantener y aumentar sus márgenes “en un entorno macroeconómico que está reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores y aumentando el coste del capital”, a lo que se suma la agitación geopolítica que afecta las cadenas de suministro y consumidores cada vez más exigentes.

 

Con este escenario, es que EPAM plantea el uso de la IA como una estrategia que combine lo físico y lo digital y que permita a las empresas satisfacer las demandas de los consumidores, con un marketing optimizado, contenido automatizado y personalizado, así como eficiencias de la cadena de suministro.

 

IA y el mercado minorista

 

El estudio detalla que los minoristas deben desarrollar un enfoque más estratégico e integrado de sus capacidades de datos e IA, para ello proponen centrarse en cuatro puntos:

 

1.- Base de datos sólida

 

Muchos minoristas aún se enfrentan a una serie de retos relacionados con los datos que limitan la medida en que pueden utilizar la información y los análisis para impulsar el negocio, por ello se propone crear, con ayuda de la IA, modelos de datos que conecten toda la cadena de valor empresarial (abastecimiento y compra de bienes, traslado y venta) con información de socios y proveedores, así se puede crear un modelo de datos unido que cubra todas las operaciones.

 

Sin embargo, el estudio destaca que muchos departamentos del negocio minorista ya utilizan la IA para mejorar la agilidad y la eficiencia sin darse cuenta. “La tecnología está integrada en muchas plataformas de software empresarial, desde el marketing a la gestión de la cadena de suministro, pasando por la gestión del ciclo de vida de los productos o el servicio de atención al cliente. Este hecho puede allanar el camino para una mayor adopción, reduciendo la preocupación del personal y asegurándoles que se puede confiar en la IA para obtener resultados significativos”.

 

2.- Mejorar la eficiencia con IA

 

La implementación cuidadosa de soluciones de IA y ML puede conducir a eficiencias en todos los principales impulsores del valor empresarial, desde el personal y las compras, hasta la adquisición de clientes y la fijación de precios. “Nuestra experiencia sugiere que las plataformas de medios minoristas impulsadas por IA pueden generar un 40% de eficiencia en las operaciones, duplicar la mejora del rendimiento y el entorno de la inversión publicitaria (ROAS), y aumentar el apoyo en los ingresos previstos por año en un 50%”, indica el estudio.

 

3.- Reducir los costes

 

En un principio, utilizar la IA para analizar datos puede suponer un ahorro de costes en toda la organización, permitiendo a los minoristas actuar rápidamente sobre las ineficiencias e identificar áreas de mayor potencial; sin embargo, la IA también pueden ayudar a facilitar la experiencia de los clientes, lo que se traduce en una mayor satisfacción y menos devoluciones. Como ejemplo, algunas marcas del mundo de la moda utilizan la realidad aumentada para que los compradores puedan probarse virtualmente una prenda y determinar si el estilo o color les sienta bien.

 

4.- Aumentar los ingresos

 

El estudio señala que es más costoso captar un nuevo cliente que retener a uno. Para probarlo citan un estudio publicado por Simplicity DX, el cual indica que la cantidad que pierden las empresas al captar a un nuevo cliente creció 222% en los últimos años, pasando de 9 a 29 dólares, y casi todo el incremento se debe al aumento de las devoluciones y a los mayores costes de captación de clientes.

 

Por otra parte, destacan la existencia de herramientas de predicción de precios basadas en IA. Estas permitirán a los minoristas comprender las tendencias de la demanda de los consumidores, fijar precios acordes y adoptar precios dinámicos. Esto significa que pueden cambiar los precios en tiempo real en respuesta al comportamiento de sus competidores, los niveles de existencias o la demanda. Las empresas también pueden ofrecer precios personalizados según los perfiles de los clientes o utilizar análisis predictivos para gestionar las políticas de descuentos.

 

Ya sea que se trate de marketing hiperpersonalizado, automatización de la producción de contenidos, apoyo a la experiencia del cliente u optimizando la cadena de suministro, la IA y los enfoque basados en datos están teniendo un impacto positivo en muchas empresas de sector minorista. El reto está en saber utilizar correctamente esta herramienta tecnológica y aplicarla en todos los procesos para mejorar la gestión.