viernes, 7 de junio de 2024

El consumo de carne de pollo y huevo es seguro


 

 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja con la industria avícola nacional para garantizar a la población alimentos sanos e inocuos.

 

·         El Senasica realiza acciones de vigilancia epidemiológica y promueve entre los productores la bioseguridad de las granjas avícolas para preservar el abasto de productos de ave sanos e inocuos.

 

·         La influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 es una enfermedad presente en México desde los años 90 y su presencia no ha comprometido el abasto de carne de pollo y huevo.

 

·         Agricultura opera la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, con el propósito de erradicarla y preservar la producción y abasto de proteína de origen avícola.

 

 

Con el propósito de proteger la producción de carne de ave y huevo del país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural opera campañas sanitarias e impulsa programas de inocuidad, con lo cual es posible poner a disposición de la población de México suficientes productos avícolas sanos y seguros.

 

La influenza aviar es causada por virus del género Influenzavirus A, los cuales están ampliamente distribuidos entre las aves silvestres sin causarles problemas significativos; sin embargo, bajo ciertas condiciones, pueden infectar a las aves de corral que podrían no enfermarse, presentar un cuadro clínico leve, o bien enfermarse severamente.

 

La influenza aviar de baja patogenicidad AH5N2 es una enfermedad presente en México desde la década de los años 90, sin embargo, su presencia no ha comprometido el abasto de carne de pollo y huevo.

 

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) opera la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar Notificable, con el propósito de erradicarla y preservar la producción de proteína de origen avícola para abastecer la demanda nacional, principalmente de carne de pollo y huevo.

 

A través de la campaña se realizan acciones de vigilancia epidemiológica en unidades de producción avícola (UPA), predios de traspatio, rastros, establecimientos Tipo Inspección Federal y centros de acopio de aves y productos avícolas.

 

En la actualidad, con el apoyo del sector productivo, más de 82 por ciento de las unidades de producción avícola del país cuentan con constancia de bioseguridad vigente, lo que significa que operan protocolos sanitarios para las personas que ingresen a las UPA; lavan y desinfectan los vehículos; utilizan tapetes sanitarios en la entrada principal y en cada caseta, además, revisan cotidianamente la parvada para detectar aves con signos clínicos sugestivos a influenza aviar.

 

También, realizan un adecuado manejo de excretas y desechos orgánicos; efectúan periódicamente lavado y desinfección de instalaciones, material y equipo; consideran un periodo de vacío sanitario entre cada ciclo productivo e implementan procedimientos para el control de fauna silvestre y eliminación de fauna nociva, como la colocación de mallas pajareras.

 

Como producto de estas medidas los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán, son Zona Libre de la enfermedad, mientras que el resto de las entidades cuentan con un estatus zoosanitario de escasa prevalencia.

 

El Senasica, a través de la Dirección General de Salud Animal (DGSA), coordina a nivel central y estatal el programa de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, en granjas avícolas, predios de traspatio, aves silvestres y migratorias.

 

De 2022 a 2024, la dirección de la Comisión México- Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades de los Animales (CPA) de la DGSA generó un total de 22 mil 861 investigaciones para la vigilancia de la enfermedad en toda la República Mexicana, con mayor atención en las zonas avícolas altamente productoras.

 

Con el propósito de mantener contacto permanente con la población, avicultores y médicos veterinarios, el organismo pone a disposición diversos canales para notificar cualquier caso sospechoso con signología sugestiva a influenza aviar, como el teléfono de emergencia 800 751 2100, la aplicación “Avise”; el Whats App de la CPA 55 3996 4462 o el de Senasica 55 4940 6919, a los que pueden acceder de forma gratuita, las 24 horas los 365 días el año.

jueves, 6 de junio de 2024

Frustración y abandono de carritos el reto de los E-commerce


     La tasa de abandono ronda entre el 60% y el 80%, dependiendo de la industria

     El 55% de los consumidores abandonan sus carritos debido a costos adicionales.

     26% de los usuarios refieren un proceso de pago complicado y abandonan la compra.

En el dinámico mundo del comercio electrónico, la experiencia del cliente es la clave para el éxito. Uno de los mayores desafíos que enfrentan las tiendas en línea es el abandono de carritos de compra. La frustración del cliente puede surgir por distintas razones, desde procesos de pago complicados hasta problemas de rendimiento del sitio web.

Existen estrategias efectivas que pueden implementarse para reducir estas complejidades y aumentar las conversiones para tener un negocio en línea más exitoso.

Kenji González, CEO de Snowball Partners, aceleradora de negocios en línea, comentó, "es fundamental que se comprendan las necesidades y expectativas de los clientes. Al implementar soluciones que simplifiquen el proceso de compra, apalancados con pasarelas de pago efectivas y reconocidas y  se mejore la experiencia del usuario, es posible reducir significativamente el abandono de carritos y aumentar las ventas".

El directivo señaló que según diversas empresas como Baymard Institute, Barilliance y Statista, la la tasa de abandono ronda entre el 60% y el 80%, dependiendo de la industria y la plataforma. En el entorno general del ecommerce, se destaca que el 55% de los consumidores abandonan sus carritos debido a costos adicionales inesperados. 34% de los compradores lo abandonan al momento de que se les exige crear una cuenta y por último el 26% de los usuarios refieren a un proceso de pago complicado como la razón para no completar la compra.

Las tiendas en línea pueden ofrecer diversos métodos de pago y simplificados, incluso sumarse a la ola del “buy now and pay later” (compra ahora y paga después), como la integración de cuentas digitales y la opción de realizar compras con un solo clic. Además, es crucial optimizar el diseño y la navegación del sitio web para facilitar la búsqueda de productos y el proceso de compra.

La transparencia en cuanto a costos y políticas de envío también desempeña un papel importante en la experiencia del cliente. Los clientes valoran la claridad y la honestidad, por lo que es fundamental proporcionar información detallada sobre los precios, los impuestos y los gastos de envío desde el principio.

“Ofrecer opciones de envío rápido así como seguimiento en tiempo real ayuda a generar confianza y disminuir la incertidumbre. Es indispensable que el costo del envío no supere el 10 por ciento de la mercancía, la mayoría de las veces funciona tener envío gratis si es local, posiblemente llegando a cierto monto de compra, regalarlo; lo importante es tener claro el ingreso, subsidiar esto en pro de los usuarios con el objetivo de generar confianza y cautivarlos desde la primera compra es fundamental para el crecimiento” relató González.

 

 

 

Los hábitos de consumo digitales y la optimización de páginas en dispositivos móviles es un factor clave en la nueva generación. Con un número cada vez mayor de compradores que utilizan sus teléfonos y tabletas para realizar compras en línea, es fundamental que los e-commerce cuenten con sitios web responsivos y de carga rápida. La facilidad de navegación y la capacidad de realizar compras desde cualquier lugar son aspectos clave para evitar la frustración del cliente.

Kenji agregó que “implementar estrategias de remarketing puede ayudar a recuperar a los clientes que han abandonado sus carritos de compra. Enviar correos electrónicos recordatorios, ofrecer descuentos exclusivos o proporcionar asistencia en tiempo real a través de chatbots son formas efectivas de volver a involucrar a los clientes y motivarlos a completar su compra”.

Por último, la aceleradora Snowball recomendó que para reducir la frustración y el abandono de carritos de compra en el universo del e-commerce se requiere un enfoque holístico que abarque desde la optimización del proceso de pago hasta la mejora de la experiencia del usuario en general. Priorizando la transparencia, simplicidad y accesibilidad, las tiendas en línea podrán mejorar significativamente las conversiones y construir relaciones duraderas con sus clientes, esto aunado de rodearse de aliados específicos que les faciliten la operación diaria.

Cuáles son las industrias más apuntadas por ataques de ransomware


CITIBANAMEX CELEBRA SUS 140 AÑOS CON DOS EXPOSICIONES EN EL FORO VALPARAÍSO

 

  • Inauguró dos nuevas exposiciones en Foro Valparaíso
  • Estarán abiertas al público de manera gratuita a partir del 7 de junio de 2024 y hasta el 12 de enero de 2025

 

Ciudad de México. - El Banco Nacional de México, a través de Patrimonio Artístico Citibanamex y Foro Valparaíso, inauguró dos nuevas exposiciones como parte de las celebraciones por su 140 aniversario que estarán abiertas al público de manera gratuita a partir de mañana en el Foro Valparaíso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

 

Las muestras se titulan Volver a vernos. Reencuentro de dos colecciones que se exhibirá en el primer piso del recinto y Compromiso con México. Dos décadas de adquisiciones que se encontrará en la planta baja del recinto.

 

Ambas son demostración del compromiso permanente de El Banco Nacional de México con las comunidades del país al adquirir, conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural mexicano del cual es custodio, tradición que permanece desde su fundación. El arte se ha convertido en uno de sus activos de responsabilidad social más importantes porque lo entiende como una vía para construir la identidad y reconstruir el tejido social.

 

Volver a vernos. Reencuentro de dos colecciones

 

Es una exposición colaborativa entre El Banco Nacional de México y SURA que reúne 109 obras pictóricas y esculturas que formaron parte de la colección pictórica de El Banco Nacional de México hasta 1982, año en que un número significativo de obras quedó como activos de Seguros América Banamex. Posteriormente la aseguradora fue adquirida por distintos grupos hasta que en 2012 SURA compró el negocio.

 

Bajo la curaduría de Caty Cárdenas, directora de Patrimonio Artístico de Citibanamex, y Consuelo Fernández, curadora de SURA Art Corporation; la exposición está dividida en nueve núcleos temáticos: Núcleo Introductorio; Hábitos y vestidos: la diversidad social novohispana; Travesías al paraíso terrenal. Los artistas viajeros; Pintura de una joven nación. La Academia de San Carlos; Testimonios de un trajín cotidiano; Cosmopolitismo y vanguardias (1900-1930); Reconstrucción de una identidad nacional (1930-1960); Experimentaciones plásticas (1960-1982) y Las colecciones en contrapunto: obras clave del siglo XX.

 

Esta reconstrucción temporal de la colección de El Banco Nacional de México en 1982 reúne artistas nacionales y extranjeros que abordaron temas mexicanos a través de diferentes géneros, técnicas y estilos del siglo XVII al XX como Agustín Ylizalaturri, Chucho Reyes, Conrad Wise Chapman, Cordelia Urueta, Diego Rivera, Édouard Pingret, Félix Parra, Frida Kahlo, José María Velasco, Juan Cordero, Juan O´Gorman, Juan Tinoco, Leonora Carrington, Julio Castellanos, Manuel Felguérez, Manuel Rodríguez Lozano, María Izquierdo, Olga Costa, Raúl Anguiano, Remedios Varo y Rufino Tamayo, entre otros.

 

“Nos llena de orgullo que dos colecciones se vuelvan a reunir en un año tan especial para Citibanamex. Cada una de estas piezas han sido parte integral de la historia del banco y rinden homenaje a dos instituciones que han entendido el coleccionismo privado institucional como una responsabilidad y compromiso con México”, señaló Alberto Sarmiento, director de Patrimonio Cultural de Citibanamex.

 

“En SURA tenemos un firme compromiso con promover el arte y la cultura a través de la cooperación con diversas organizaciones. Por ello, nos enorgullece colaborar con Foro Valparaíso en esta muestra que une obras de El Banco Nacional de México y de SURA Asset Management”, mencionó Luis Gerardo Valdés, Director Ejecutivo de Talento Humano, Cultura y Arte de SURA.

 

Volver a vernos. Reencuentro de dos colecciones integra una sala sensorial diseñada para brindar una experiencia en la que, a través de estímulos, los visitantes conocerán e interpretarán una obra desde sentidos no tradicionales en el arte como el tacto o el olfato, a la vez que ofrece una alternativa de acceso al arte para personas con discapacidad (PcD), lo que se ha convertido en sello de Foro Valparaíso en su constante esfuerzo por impulsar una cultura de inclusión.

 

Por ello, la exhibición cuenta con elementos y recursos museográficos como cédulas de lectura fácil portátiles y en código Braille, recorridos sonoros, diversidad de alturas de las obras para favorecer la aproximación de los niños y personas de talla baja a las obras, así como con diferentes recursos audiovisuales con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

 

Volver a vernos. Reencuentro de dos colecciones es una exposición de tal relevancia en el marco del 140 aniversario del banco, que se determinó ocupar las salas del primer piso que estaban dedicadas a la muestra permanente de Foro Valparaíso.

 

Compromiso con México. Dos décadas de adquisiciones

 

La exposición cuenta con más de 20 obras de la colección de El Banco Nacional de México que fueron adquiridas en las últimas dos décadas. Las piezas son una muestra del compromiso que Citibanamex tiene con el país de adquirir, conservar, investigar y difundir la cultura mexicana.

 

Los autores que integran esta exhibición son: Alice Rahon, Alberto Gironella, Alfredo Ramos Martínez, Alfredo Salce, Nicolás Enríquez, Eugenio Landesio, Francisco Corzas, Francisco Toledo, Gunther Gerzso, Luis Zárate, Irma Palacios, Jesús Urbieta, Juan Urruchi, Pelegrín Clavé, Pedro Coronel, Rodolfo Morales y Sergio Hernández.

 

Las exposiciones Volver a vernos. Reencuentro de dos colecciones y Compromiso con México. Dos décadas de adquisiciones estarán abiertas al público de manera gratuita hasta el 12 de enero de 2025, de miércoles a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas. Además, Foro Valparaíso organizará actividades paralelas y talleres infantiles y juveniles de fin de semana que se anunciarán en sus cuentas de Instagram y Facebook @forovalparaisomx.

 

Para más información sobre las exposiciones y sobre Foro Valparaíso, el público interesado puede visitar la página: https://www.banamex.com/valparaiso/

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es uno de los grupos financieros líderes en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros, afore, hipotecas y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen al Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,283 sucursales; 9,126 cajeros automáticos y 12,254 corresponsalías ubicadas en toda la República Mexicana.* Además, cuenta con la colección privada institucional de arte mexicano más importante del país integrada por más de cuatro mil piezas del siglo XVII y XXI. A través del área de Compromiso Social, impulsa el desarrollo integral y el bienestar de la sociedad con programas y acciones en los campos de educación, emprendimiento, generación de empleo, vivienda y salud.

*Datos al cuarto trimestre de 2023.

 

Para más información, visite www.citibanamex.com | Twitter: @Citibanamex |
YouTube: 
www.youtube.com/c/Citibanamex | Facebook: www.facebook.com/Citibanamex  |
LinkedIn: 
www.linkedin.com/company/Citibanamex

Tenable Research descubre vulnerabilidad de alta severidad en Microsoft Azure


BBVA. México | De 2004 a 2021, cobertura pasó de 28 a 62 cajeros automáticos (ATM) por 100 mil adultos

 

Inclusión Financiera
 Guillermo Jr. Cárdenas Salgado 06/06/2024

 

  • En 2021, México tiene cobertura de cajeros automáticos (62.3 por cada 100 mil adultos) similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7) y de la OCDE (63.4)
  • En 2021, México se encontraba entre los principales 43 países con mayor cobertura de cajeros automáticos y en la posición 84 en la cobertura de sucursales de bancos comerciales
  • En diez años (de 2014 a 2024), en promedio en cada entidad federativa ha reducido 2.5 sucursales por cada 100,000 adultos y han aumentado 30.7 cajers automáticos por cada 100,000 adultos.
  • En marzo del 2024, 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o terminal punto de venta, y en ellos se encontraba el 98.1% de la población de México
  • En marzo del 2024, BBVA México fue la única sucursal en el municipio del 0.4% de la población de México (472,526 personas).


La inclusión financiera tiene cuatro pilares, uno de ellos tiene que ver con el “acceso”, visto generalmente como la oferta de productos y servicios financieros a la que puede acceder un consumidor; por ello, la presente nota presenta información sobre la cobertura nacional, estatal y municipal de mecanismos tradicionales que tiene la población para acceder a la banca múltiple (sucursales, cajeros automáticos y terminales punto de venta).

Cabe señalar que el análisis de las sucursales y los cajeros automáticos (ATM) como mecanismos para ofrecer acceso a los servicios financieros es relevante, e incluso estos indicadores son utilizados para monitorear la Meta 8.10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, relacionada con fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para ampliar el acceso a la banca, los servicios financieros y los seguros para todos.


Después de iniciar la pandemia, han dejado de operar alrededor de 1,000 sucursales y el crecimiento trimestral promedio de nuevos ATM se ha reducido de 581 a 476.


En marzo del 2024, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tenía registradas 11,814 sucursales en México, 24 sucursales menos que en diciembre del 2023 y 30 sucursales menos que en marzo del 2023. Al observar el comportamiento histórico, hay una primera etapa de crecimiento que va del 2009 al 2014, donde se acumularon alrededor de 2,000 sucursales. Después de dos trimestres con caída, otro periodo de crecimiento (más lento que el anterior) inicia desde junio de 2015 hasta diciembre del 2019, un trimestre antes de iniciar con la pandemia y el registro máximo de sucursales en México en el periodo analizado: 12,849. De diciembre del 2019 a diciembre del 2021, el número de sucursales disminuyó en 1,151 (pasó de 12,849 en diciembre del 2019 a 11,698 en diciembre del 2021), esta reducción puede estar asociado a la pandemia, al aumento de la digitalización por parte de los usuarios, entre otras necesidades de la banca múltiple. Finalmente, a partir de esa fecha, el número de sucursales se ha mantenido relativamente constante en un periodo de 9 trimestres con alrededor de 11,800 sucursales.

En lo que respecta a los ATM, en marzo del 2024, la CNBV tenía registrados 63,464 ATM en México, 636 menos que en diciembre del 2023 y 2,093 menos que en marzo del 2023. Al observar el comportamiento histórico, hay dos periodos, el primero va desde marzo del 2009 a marzo del 2020 (fecha en la que se da inicio a la pandemia por COVID-19), en este periodo se crecía en promedio 581 ATM cada trimestre y posteriormente, el crecimiento ha sido de 476 ATM por trimestre.



En 2021, México tiene cobertura de ATM (62.3 por cada 100 mil adultos) similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7) y de la OCDE (63.4)

 

El Banco Mundial compila información de los cajeros automáticos - entendidos como dispositivos electromecánicos que permiten a los clientes de instituciones financieras realizar transacciones financieras como retiros, consultas de saldo, depósitos, transferencias, etc. – y del número de sucursales en diversos países y regiones.

Respecto de sucursales de bancos comerciales, se puede observar:

  • La cobertura de sucursales de bancos comerciales de México no ha presentado cambios relevantes desde 2004 al 2021, ya que pasó de 11.1 por cada 100 mil adultos en 2004 a 12.0 por cada mil adultos en 2021.
  • La senda de crecimiento que presenta México en la cobertura de sucursales es similar al promedio de países de América Latina y el Caribe, la cual pasó de 11.1 en 2004 a 11.2 sucursales por cada 100 mil adultos en 2021.
  • En 2021, la cobertura de sucursales de México fue superior al promedio del mundo (11.8 sucursales por cada 100 mil adultos) y al promedio de América Latina y el Caribe (11.2 sucursales por cada 100 mil adultos).
  • En promedio, en los países de la Unión Europea, de América del Norte y de los miembros de la OCDE, la tendencia a tener sucursales ha disminuido del 2004 al 2021; sin embargo, el promedio de estos tres continúa siendo superior al que hay en México en 2021.
  • En 2021, si se considera la información de los 165 países, México se encontraría en la posición 84 en la cobertura de sucursales de bancos comerciales, con 12 por cada 100 mil adultos.
  • San Marino, Bolivia y Bulgaria son los principales países con mayor número de sucursales de bancos comerciales por cada 100 mil adultos, tienen más de 50.
  • Sudán del Sur, Chad y Ucrania son de los países con menor cobertura de bancos comerciales (1.4, 0.8 y 0.4 por cada 100 mil adultos, respectivamente)

 

Por otro lado, respecto de los ATM:

  • La cobertura de los ATM de México pasó de 28.4 por cada 100 mil adultos en 2004 a 62.3 por cada mil adultos en 2021.
  • La senda de crecimiento que presenta México en la cobertura de los ATM es superior al promedio de países de América Latina y el Caribe, la cual pasó de 19.3 en 2004 a 43.3 ATM por cada 100 mil adultos en 2021.
  • Este avance que presenta México en la cobertura de los ATM, le permite en 2021, tener cobertura similar al promedio de los países de la Unión Europea (62.7 ATM por cada 100 mil adultos) y el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (63.4 por cada 100 mil adultos). Sin embargo, está por debajo de los países de América del Norte (212.4 ATM por 100 mil adultos).
  • En 2021, si se considera la información de los 165 países, México se encontraría entre los principales 43 países con mayor cobertura de ATM.
  • En 2021, China, Macao es el país con mayor número de ATM por cada 100 mil adultos, seguido de Uruguay, República de Corea y Canadá, todos con más de 250 ATM por cada 100 mil adultos.
  • En 2021, Chad, Níger y Sudán del Sur eran los países con menor cobertura (2.3, 1.9 y 0.8 de ATM por cada 100 mil adultos, respectivamente). 

En diez años (2014T1 a 2024T1), en promedio en cada entidad federativa ha reducido 2.5 sucursales por cada 100,000 adultos y ha aumentado 30.7 ATM por cada 100,000 adultos

 

Si se analiza el número de sucursales por cada 100,000 adultos en México, con información de la CNBV y proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (Conapo), se puede observar que:

  • Al cierre del primer trimestre del 2024, la Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco eran las entidades federativas que tenían el mayor número de sucursales por cada 100,000 adultos, 25.0, 19.6, 17.5, respectivamente.
  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Oaxaca, Tlaxcala y Chiapas eran las entidades federativas que tenían el menor número de sucursales por cada 100,000 adultos, 8.3, 7.9 y 7.0, respectivamente.
  • En diez años (2014T1 a 2024T1), el número de sucursales por cada 100,000 adultos ha caído en promedio en todas las entidades federativas en 2.5.
  • En diez años, las entidades que presentan la reducción más grande en el número de sucursales por cada 100,000 adultos han sido Quintana Roo, Nuevo León y Baja California Sur, quienes pasaron de 19.8 a 13.5, 21.1 a 16.0 y 25.3 a 19.6, respectivamente. Por otro lado, las entidades que han sido relativamente más estables en el comportamiento de este indicador, en el periodo de análisis, son Tabasco, Veracruz y Guerrero, quienes pasaron de 13.6 a 12.6, 12.1 a 11.3 y 11.3 a 10.5 sucursales por cada 100,000 adultos, respectivamente.

 

En lo que respecta al número de ATM por cada 100,000 adultos

  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León eran las entidades federativas con el mayor número de ATM por cada 100,000 adultos, 133.0, 100.4 y 99.1, respectivamente.
  • Al cierre del primer trimestre del 2024, Oaxaca, Guerrero y Chiapas eran las entidades federativas que tenían el menor número de ATM por cada 100,000 adultos, 23.0, 28.9 y 21.4, respectivamente.
  • En diez años (de marzo del 2014 a marzo del 2024), el número de ATM por cada 100,000 adultos ha aumentado en promedio en todas las entidades federativas en 30.7.

En marzo de 2024, 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o TPV, y en ellos se encontraba el 98.1% de la población de México

 

México cuenta con 2,475 municipios con diferentes extensiones territoriales y diferentes características, por ejemplo, de acuerdo a las proyecciones de población a nivel municipal del Conapo hay municipios que en 2024 se estima que cuenten con menos de 200 habitantes, como son el caso de Santa Magdalena Jicotlan (68), Santo Domingo Tlatayapam (111), Santiago Tepetlapa (152) y Santiago Nejapilla (171) en Oaxaca, por otro lado, hay municipios con alta densidad de población como son Tijuana (2.1 millones), León (1.9 millones) y Puebla (1.8 millones). Muchas veces, hay municipios que poca densidad de población y con ciertas características geográficas y/o de infraestructura que hacen poco viable para el sistema financiero ofrecer mecanismos tradicionales para acceder, como son sucursales, cajeros automáticos o terminales punto de venta. 

  • De los 2,475 municipios que tiene México, 36.8% presentaron al menos una sucursal en marzo de 2024 (97.0% de ellos tenían al menos una sucursal hace 10 años, mientras que el resto abrieron al menos una sucursal después de marzo del 2014). Esta cobertura implica que en marzo del 2024 el 87.6% de la población en México tenía al menos una sucursal en su municipio.
  • En marzo de 2024, el 75.8% de los municipios tenía al menos una TPV (el 78.6% de ellos tenían al menos una TPV hace 10 años, mientras que el resto obtuvieron al menos una TPV después de marzo del 2014). La cobertura municipal por TPV pasó de 94.5% de la población en marzo de 2014 a 97.8% de la población en marzo de 2024.
  • En marzo de 2024, el 77.3% de los municipios tenía al menos una sucursal, cajero o TPV (el 82.0% de ellos tenían al menos uno de estos tres mecanismos de acceso hace 10 años, mientras que el resto obtuvieron al menos uno después de marzo del 2014). Al analizar el porcentaje de población cubierta con al menos uno de estos tres mecanismos, se observa que el 95.9% de la población vivía en alguno de estos municipios en marzo de 2014 y 98.1% de la población vivía en alguno de estos municipios en marzo de 2024.
  • Finalmente, se presentan los siguientes mapas donde se puede observar la cobertura de mecanismos de acceso al sistema financiero, como son las sucursales, los cajeros automáticos, los TPV y algunas opciones de oferta conjunta. Lo más relevante es cómo la parte sur del país es la que tiene menor cobertura, principalmente Oaxaca.


BBVA México en mar-2024 es la única opción (mediante sucursal) en el municipio del 0.4% de la población total de México (472,526 personas)

En el caso de BBVA México, mantiene la proporción respecto del total sucursales en el país en 10 años, ya que pasó del 14.3% del total de sucursales en marzo del 2014 al 14.2% en marzo de 2024. En términos de cobertura de población con al menos una sucursal en su municipio, la aumentó al pasar de 76.1% del total de población en marzo del 2014 a 77.2% en marzo del 2024.

Respecto de los ATM, pasó de tener el 19.5% del total de los ATM en marzo de 2014 a 23.0% en marzo del 2024. La cobertura en términos de proporción de población que habita un municipio con al menos un ATM de BBVA México pasó de 82.4% de la población total en marzo del 2014 a 85.7% en marzo del 2024.

Finalmente, si consideramos que una forma de influir en el acceso a la inclusión financiera del país es ser el único banco con una sucursal en el municipio (si no existiera esa sucursal, la población no estaría cubierta a nivel municipal), vale la pena mencionar que BBVA México en marzo del 2024 es la única opción (mediante sucursal) en el municipio del 0.4% de la población total de México (472,526 personas).

Guadalupe Espinosa Rugarcía y Carla Patricia Velasco Silva Reciben Doctorado Honoris Causa por su Compromiso Social y Liderazgo


Ciudad de México, 06 de Junio del 2024 - El Selecto Claustro Doctoral informa que Guadalupe Espinosa Rugarcía, Presidenta de Fundación Monte Fénix y Carla Patricia Velasco Silva, Directora General de IMOGLO PAE S.A., fueron distinguidas con el grado de Doctor Honoris Causa. La ceremonia de investidura se llevó a cabo en el auditorio AAPAUNAM (Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México).
El Dr. Jorge Arturo Fernández Herrera, Rector Fundador de la Institución, destacó que estos reconocimientos se otorgan en virtud de su destacada labor en la lucha contra las adicciones y su compromiso social, transformando vidas a través de iniciativas innovadoras y un profundo sentido de servicio a la comunidad.
Guadalupe Espinosa Rugarcía, Presidenta de Fundación Monte Fénix, ha dedicado gran parte de su vida a la creación de centros de tratamiento para adicciones en México. Desde 1979, lidera iniciativas para ofrecer un tratamiento integral y profesional a pacientes con problemas de adicción, promoviendo valores como el amor, el perdón y la aceptación.
En 2006, fundó una clínica de tratamiento dentro del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, ofreciendo atención profesional y gratuita a internas. 
En 2023, fue galardonada con el premio al liderazgo voluntario "Dr. Jasper Chen See" por su contribución al tratamiento de adicciones. El Doctorado Honoris Causa es un tributo a su dedicación y contribución excepcional al campo del tratamiento de adicciones en México.
Carla Patricia Velasco Silva, Directora del Programa de Asistencia a Empresas en IMOGLO PAE S.A.,  ha encabezado iniciativas que proporcionan asesoría legal, nutricional, ayuda psicológica y bienestar emocional de empleados y sus familias. 
Carla también colabora en la Asociación Mexicana sobre la Adicción A.C.,  desarrollando programas de capacitación y políticas públicas para mejorar la calidad de vida de los adictos y sus familias.
El Dr Jorge Larrea Espinosa, Vicerrector del Selecto Claustro Doctoral, entregó personalmente la investidura a Carla Patricia Velasco Silva y a su madre, la señora Guadalupe Espinosa Rugarcía.