jueves, 4 de abril de 2024

La construcción aumentó 15.6% en 2023, impulsada por la obra civil

 El saldo del crédito hipotecario bancario alcanza los 1,350 miles de millones de pesos, con un crecimiento de 9.7% al compararlo con 2022.




El PIB de la Construcción alcanzó 1.6 billones de pesos, su máximo histórico. Por lo menos desde 1993 no se había registrado un monto similar en pesos constantes del 2018.


El mercado de vivienda se contrajo durante 2023, con una disminución del 0.9% en número de créditos y de 5.4% en el monto hipotecario. La banca comercial mantiene su preponderancia con el 58% del total del monto hipotecario originado.


La originación estatal estuvo concentrada en las tres zonas metropolitanas del país, que en conjunto suman el 47% del total del monto nacional. La contracción del mercado hipotecario se observó en todas las entidades federativas, con la excepción de Quintana Roo, que tuvo un crecimiento del monto hipotecario del 10.4% en comparación anual.


La apreciación acelerada de la vivienda en México de los últimos años está altamente correlacionada con los costos de construcción, de 2005 a 2023 muestra una tasa promedio de apreciación de 7.2% anual y los costos de construcción aumentaron 5.7% anual en el mismo periodo.


El valor de las obras en Quintana Roo y Campeche creció 400% y 191%, respectivamente; ambas entidades son las que más crecieron en 2023.

 

El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México detalla que el mercado de vivienda se contrajo durante 2023 medido a través de los créditos hipotecarios. Con cifras acumuladas a noviembre de 2023, el monto de crédito es menor en 5.4% al acumulado de los primeros 11 meses del año 2022 en cifras constantes.


De enero a noviembre de 2022, las instituciones financieras otorgaron crédito hipotecario por 457.6 mil mdp, pero en esos mismos meses de 2023, la demanda por créditos hipotecario fue de 432.8 mil mdp. Tomando en cuenta que no existen restricciones a los préstamos para vivienda por parte de la banca ni de los institutos públicos, se asocia este resultado a una menor demanda por vivienda. Entre otras razones, la menor demanda se debe a que los precios de la vivienda han crecido más que los ingresos de las familias.

 

La cartera de crédito hipotecario mantiene su crecimiento alcanzando los 1,350 miles de mdp constantes correspondiendo el 97% a cartera vigente y el 2.6% a cartera vencida. La cartera vigente suma 1,320 miles de mdp con un crecimiento del 4.1% al cierre del año. De acuerdo con el estudio la cartera vencida cerró 2023 sumando 34.9 miles de mdp constantes con un crecimiento de 3.8% en diciembre.


En esta edición del Informe “Situación Inmobiliaria”, el análisis sobre los mercados hipotecarios estatales muestra que se mantiene una alta concentración en el otorgamiento de crédito ya que entre cinco entidades se concentra el 52.2% de la cartera. Nuevamente las tres principales zonas metropolitanas suman 118 mil mdp y a estas se agrega Querétaro con 14 mil mdp.


El monto promedio nacional del monto hipotecario es de 2.2 millones de pesos y se tiene que en la Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Baja California Sur, Guerrero y Baja California el monto promedio por crédito es mayor. Algunas entidades federativas con vocación turística aumentaron de manera significativa el monto promedio, siendo estas Baja California Sur, Guerrero y Nayarit.


El estudio muestra que el PIB de la Construcción se encuentra en su nivel máximo histórico, por lo menos desde 1993, primer año con registros. El PIB en su serie original cerró 2023 en 1.5 billones de pesos, esto es 15.6% más que en 2022. La cifra más cercana fue en 2018, con una diferencia de 53 mil millones de pesos. Esto es el resultado de un PIB Edificación por 1.0 billones de pesos, más 331 mil mdp de Obra Civil y 180 mil mdp de Trabajos Especializados.


En términos de tasa de crecimiento, es el subsector de Obra Civil el que destaca. En 2023, el PIB de Obra Civil fue 78.7% mayor a los 185 mil mdp del 2022. En tanto, el PIB de la Edificación sólo creció 5.4% y el PIB de Trabajos Especializados 4.0%. De esta forma, la Obra Civil se consolida como el segundo subsector de mayor peso en la Construcción.


El extraordinario avance de la Obra Civil se explica por las grandes obras de infraestructura energética y de transportes de la administración pública federal. En 2023 el presupuesto federal para obras públicas fue de 852 mil mdp, 19.3% más que en 2022. Sin embargo, para 2024 esta cifra cae 28.9% en términos reales; por lo que se espera una fuerte contracción de este subsector y por lo tanto del sector en su conjunto. La expectativa de una mayor actividad en la Edificación, debido a más construcciones comerciales y de la parte residencial, no podrán compensar la contracción de las obras de infraestructura.


El documento resalta un análisis sobre la dinámica del índice de precios de la vivienda que publica la Sociedad Hipotecaria Federal. La apreciación de la vivienda ha llegado a ser a doble dígito, pero existen fundamentos de este ritmo acelerado de precios no asociados a la especulación.


La explicación principal de la aceleración del ritmo de apreciación de la vivienda, que fue en promedio de anual de 7.2% en el periodo 2005-2023, está dado por los incrementos en los costos para construir la vivienda de 5.7% promedio anual en el mismo periodo. La demanda de la vivienda en algunos segmentos y regiones después de la pandemia (residencial y zonas turísticas por ejemplo) ha influido en la aceleración de precios, sin embargo no se observa una demanda especulativa que aumente los precios artificialmente.


Por último, el Informe “Situación Inmobiliaria" analiza el impacto de la construcción por tipo de obra en otros sectores económicos a nivel estatal. El valor de la producción en la Construcción creció 24.6% en 2023, al pasar de 396 mil mdp a 481 mil mdp. Quintana Roo y Campeche son los estados que más crecieron en este rubro durante 2023, 400% y 191%, respectivamente. Si bien en años previos las grandes economías estatales se mantenían a la vanguardia en cuanto al valor de la Construcción, para este año Quintana Roo toma la primera posición con 48.3 mil mdp y Campeche la cuarta con 32.6 mil mdp., esto explicado en gran parte por las obras energéticas y de transporte en la región.


La mayor construcción aumenta la infraestructura y capacidad productiva de mercancías y servicios. Por ejemplo, una mayor infraestructura de Transportes debe aumentar la capacidad para brindar más servicios de transporte de mercancías y personas. De esta forma, la inversión en Construcción en cada estado debiera tener un efecto positivo en otros sectores de acuerdo con el tipo de obra. En particular, el Informe “Situación Inmobiliaria” analiza el impacto de las obras de Edificación en el sector de Servicios Inmobiliarios, de las obras de Transporte en el sector de Servicios de Transporte, y de las obras de Petróleo y Petroquímica en los subsectores de Minería Petrolera y de manufacturas de Derivados de Petróleo, Química, así como Plásticos y Hule.


El resultado de este análisis es que a nivel estatal, la relación entre la construcción en obras de Edificación y los Servicios Inmobiliarios es positiva (0.7%) en general para los estados; al igual que las obras de Transportes en los Servicios de Transporte (5.3%). Sin embargo, las obras asociadas a Petróleo y Petroquímica no tienen un efecto positivo (-30%) en el PIB de Minería Petrolera y de las manufacturas asociadas a los hidrocarburos.

-0-

Grupo Rica, Jugos del Valle Santa Clara y la Fundación Misión de Doña Margarita donan leche para los niños y niñas



En el marco del centenario de Santa Clara, Grupo Rica, Jugos del Valle Santa Clara y la Fundación de Doña Margarita se sumaron a los eventos de instancias que atienden a población vulnerable con el objetivo de festejar a la niñez y celebrar juntos el centenario de esta empresa que desde 1924 lleva 100 años posicionada en el mercado hidalguense, que es el lugar que la vio nacer y hoy forma parte del portafolio de la Industria Mexicana de Coca-Cola.

El Sistema DIF de Hidalgo, DIF Pachuca así como el DIF Cuautla de Morelos, fueron las instancias beneficiadas con un total de 7 mil 852 litros de leche, cantidad que benefició a 34 mil 250 personas.

Nancy Yareli Leo Porraz, Directora de Responsabilidad Social de Grupo Rica y Fundación Misión de Doña Margarita, dijo: “Qué mejor manera de festejar y sumarse con instancias loables como lo son los DIF y hacer equipo para festejar conjuntamente el centenario de esta empresa Santa Clara con la población de estas comunidades donde operamos como empresa”; además, agregó diciendo: “Creemos firmemente que podemos trabajar juntos bajo un esquema de alianzas y corresponsabilidad en beneficio del bienestar común”.

Asimismo, las instituciones beneficiadas agradecieron a la empresa y resaltaron el verdadero compromiso de las iniciativas que llevan a cabo durante todo el año en beneficio de las comunidades con acciones de bienestar común, cuidado del medio ambiente y empoderamiento económico de los tenderos, además de ejecutar el programa invernal, llevando abrigo a comunidades lejanas con cobijas elaboradas de PET e hidratación a población vulnerable, todo ello promoviendo el desarrollo de las comunidades, generando valor y juntos inspirando con acciones sustentables al progreso al país.

miércoles, 3 de abril de 2024

INVEX. La inflación en Estados Unidos continúa a la baja

No obstante, ésta enfrenta resistencia en la parte subyacente debido a las firmes condiciones de crecimiento que se registran. Por su parte, la inflación en México parece estancarse en la parte de servicios y no se detectan elementos que sugieran un descenso rápido en esta categoría, principalmente si el crecimiento de la economía local se mantendrá firme.

A pesar de cierta volatilidad, la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo de Estados Unidos registra una trayectoria de baja. En febrero, la tasa anual se ubicó en 2.5% en la parte general y 2.8% en la subyacente, niveles inferiores a los máximos previos de 7.1% y 5.6% de 2022, respectivamente, pero mayores al objetivo de 2.0% establecido por la Reserva Federal (FED). De hecho, y de acuerdo con el mismo banco central norteamericano, es probable que la inflación (particularmente la subyacente), no alcance el objetivo de 2.0% hasta 2026. Por ello, los funcionarios de la FED insisten en que no hay prisa en recortar el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia pronto. Los datos más recientes de la nómina no agrícola sugieren una desaceleración del gasto de las familias durante los próximos meses. Por otra parte, el escenario de una recesión económica, o incluso una caída del gasto en consumo, son cada vez más lejanos; sobre todo si la FED comienza a recortar su tasa a mediados de año. La posibilidad de que las tasas comiencen a caer en 2024 beneficiaría a algunos rubros de actividad que se vieron afectados por el ciclo alcista, entre éstos el residencial y el industrial. Ante un posible rebote de la actividad hacia el cierre del año decidimos mantener nuestro estimado de crecimiento del PIB (2.3%). Nuestras previsiones para la inflación general y subyacente al cierre del año se ubican en 3.1% y 3.5%, respectivamente. El panorama para el crecimiento económico de México también es sólido a pesar del reciente freno en el ritmo de expansión. A pesar de que aún falta por concretarse un elevado número de anuncios de relocalización de la producción que brinden un impulso adicional al sector de la construcción, el empleo y el gasto se mantienen al alza. Nuestra previsión para el crecimiento del PIB en 2024 se ubica en 2.6%, cifra que cae dentro del intervalo de [2.5%-3.5%] presentado por la Secretaría de Hacienda en sus más recientes proyecciones macroeconómicas. La inflación subyacente en México también enfrenta resistencia a la baja, principalmente por el componente de precios de servicios (5.57% anual en la primera quincena de marzo). Un crecimiento firme obstaculizaría el descenso de la inflación hacia la meta de 3.0% del banco central. Por ahora, estimamos que la inflación general y subyacente cerrarían 2024 en 4.3% en cada caso. Contrario a lo que estima Banco de México, no anticipamos que la inflación alcance la meta en 2025 si no hasta 2026. Eso sin considerar el posible impacto de conflictos geopolíticos (o derivados de los procesos electorales que se observarán en 40 países) que parecen contaminar nuevamente los precios internacionales de materias primas

Tasas y tipo de cambio



“El Grano Extra" de Arroz Súper desata el frenesí en busca de los 20 granos de arroz ganadores

 El trabajo de Grey para la marca de arroz número 1 de Ecuador hace un guiño a la experiencia del billete dorado de Willy

Wonka en un concurso que está generando ruido. 

Ecuador, abril 2024 - Arroz Súper Extra, la marca de arroz ecuatoriana número 1 y el arroz oficial de marcas internacionales como KFC y American Deli, apuesta por el espíritu competitivo para distinguirse entre sus contendientes.   

La campaña promocional, El Grano Extra, ofrece premios y experiencias de lujo con una advertencia especial: su bolsa de arroz podría contener un grano ganador. Hay más de 20 granos de arroz especiales, cada uno pintado a mano con diseños en miniatura de los premios, que incluyen billetes de avión, cruceros, un viaje a las Galápagos, teléfonos y relojes  inteligentes y ordenadores portátiles. Exclusivamente para la promoción, Arroz Súper Extra rediseñó su envase en un llamativo color negro, que lo distingue de otras marcas en los supermercados de Ecuador.  

Utilizando un humor ácido, la campaña de televisión muestra una serie de viñetas en las que se ve hasta dónde es capaz de llegar la gente por un grano de arroz ganador. La campaña se completa con contenidos en las redes sociales, que incluyen a influencers.    

Diego García, Director General de Super Extra, ha declarado: "Hemos desarrollado una experiencia disruptiva que aporta una aventura emocionante a un producto cotidiano e invita a los ecuatorianos a mirar Super Extra con otros ojos. Nuestro socio publicitario, Grey, desarrolló una campaña promocional envolvente aderezada con humor, que muestra la naturaleza humana que hay detrás de la competición."  

"En un guiño a la experiencia del boleto dorado de Willy Wonka, El Grano Extra demuestra el rico territorio sin explotar entre las experiencias físicas y emocionantes y el contacto directo con el producto", señaló Pipo Morano, CCO de Grey Ecuador. "En nuestro mundo tan virtual, las campañas promocionales suelen ser aburridas y no se basan en experiencias en persona. Nosotros le dimos la vuelta al guion".  

En Ecuador, el consumo per cápita de arroz alcanza los 50 kilos anuales, lo que lo convierte en el país latinoamericano que más arroz consume. El arroz ecuatoriano también está considerado uno de los mejores del mundo, debido a unas características geográficas únicas que proporcionan al cultivo un mayor número de horas directas de luz solar y una humedad constante.  

Grey y el cliente colaboraron con el microartista Daya, de Sri Lanka, que utilizó pintura vegetal especial para crear los diseños. Quienes encuentren los granos de arroz premiados deben acceder al sitio web www.elgranoextra.com para obtener más información. 

Ficha técnica: 

Cliente: Super Extra  

Agencia: Grey Ecuador, Brasil y Argentina  

CCO Global: Gabriel Schmitt  

Socio Creativo Global: Diego Medvedocky  

CCO: Pipo Morano, Manir Fadel, Hernán Kritzer  

ECD: Gonzalo Fernández, Juan Ure, Joao Caetano.  

Director Creativo: Matías Aguilu, Francisco Ibarrola, Samantha Coronel, Andrés Monge Jefe de Arte - Daniel Chonillo  

Director de Arte - Jonathan Aguiar, Guilherme Portugal  

Redactor: Lucas Saicali  

Socio de Global Craft: Costanza Rossi  

Jefe Global de Excelencia Creativa: Maru Sokolowski  

Socio global de producción: Jessica DeVirgilis / Emiliano Alvarenga  

Directora Creativa Senior, Equipo Global: Catrina Ramos  

 

Grey Ecuador  

Gerente General: Hugo García  

Gerente Comercial:  Diego Garcia  

Jefe Canal Moderno: Ricardo Poveda  

Presidente / Consejero Delegado: Eduardo Maruri / Fausto Maruri  

Ejecutivo de Cuentas: Andrés Fernández  

Directora Comercial: Daniela Ubilla   

Relaciones Públicas: Steffanía Bustamante  

Cámara: Juan Carlos Gonzáles - Cámara  

Foto: Xavier Cuesta   

Montaje: Leonardo Suárez/Pablo Hurtado   

Sonido: Johnny Vera   

Productora: Landia  

Director: Tomi Quartino  

Productor ejecutivo: Diego Dutil, Juan Manuel Cuervo  

Productor: José Fogwill   

Director de fotografía: Mariano Monti  

Directora de Arte: Magdalena Diez  

Ayudante de dirección: Diego García  

Vestuario: Yael Baltar  

Peluquería y Maquillaje: Tatiana Saba  

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE PROBABLE RESPONSABLE DE ASALTAR A UN CIUDADANO


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto que fue señalado como probable responsable de robar sus pertenencias a una persona en calles de la colonia Bejero, en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

Fue en calles de la referida colonia donde uniformados realizaban acciones de seguridad y vigilancia cuando en el cruce de las calles Gómez Farías y Francisco Zarco, se les acercó un hombre de 42 años de edad, quien solicito de su apoyo dado que una persona lo agredió verbalmente para despojarlo de su dinero mientras caminaba en ese lugar.

 

El denunciante indicó a los uniformados que el posible responsable corría metros más adelante por lo que, luego de una breve persecución, lo interceptaron y en apego al protocolo de actuación policial le fue realizada una revisión preventiva.

 

Como resultado de la misma, le hallaron dinero en efectivo, mismo que fue reconocido por el afectado como de su propiedad.

 

Por lo anterior, el probable responsable de 37 años de edad fue detenido y tras leerle su cartilla de derechos de ley, fue presentado, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Inicia en Texcoco el Festival Infantil FestínArte “Mundos posibles”

 

  • Está enfocado a la tecnología, el arte, la cultura y el medio ambiente.
 
  • Habrá conciertos, talleres, módulos interactivos, danza, clown y mucho más de manera gratuita en el CCMB.
 
TEXCOCO, Estado de México.- El Festival infantil FestínArte 2024 inició en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco, bajo el lema “Mundos posibles”, enfocado a la tecnología, el medio ambiente, la convivencia pacífica y la interculturalidad.
 
En el primer día de actividades, las pequeñas y los pequeños disfrutaron del espectáculo multidisciplinario “Atardecer salvaje” un recorrido escénico presentado por la compañía La historia de TODXS, donde una ballena gigante, hecha de plástico, hace un recorrido flotando sobre el aire, creando conciencia acerca del cuidado del medio ambiente.
 
Más tarde, en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo” aprendieron con la presentación teatral “Trino”, que retrata temas como la aceptación personal, la compasión, comprensión del enojo, y aquellos valores importantes que deben inculcarse a la comunidad infantil.
 
Para finalizar esta primera jornada, se presentó en el Teatro al Aire Libre el espectáculo “Noctámbulo de la sequía de los sueños”, una fusión de teatro, clown y música, para aprender del cuidado del agua.
 
Como parte de las actividades que el Festival estará ofreciendo diariamente, hasta el sábado 6 de abril, están los módulos interactivos con temáticas como el futuro, las nuevas tecnologías y el espacio, acompañados por música y danza, así como por talleres para realizar experimentos, los de creatividad en los que las y los participantes aprenderán a hacer guitarras de cartón, libros de artista, juguetes de papel y los de artes plásticas.
 
Además, habrá espectáculos de clown, cuentacuentos, presentaciones teatrales y conciertos como el de la Orquesta Filarmónica Mexiquense el jueves 4 de abril a las 13:00 horas y ¡Qué Payasos! el día sábado 6 de abril a las 15:30 horas.
 
Para conocer a detalle la programación, se recomienda seguir las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura y Turismo en Facebook y X, como @CulturaEdomex.
 
FestínArte 2024 “Mundos Posibles” los espera de 11:00 a 16:00 horas en el CCMB, ubicado en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México. La entrada es gratuita.

Invex Opinión Estratégica. IDEAS PUNTUALES: ADAPTACIÓN.

 Los inversionistas comienzan a adaptarse a la idea de que la tendencia de baja de tasas, esperada para el segundo semestre, podría ser más moderada de lo que descuentan. Los datos siguen mostrando una economía robusta y la inflación no da muchas muestras de retomar su descenso. Las bolsas han comenzado a tener ajustes que no habíamos visto en semanas previas. En México, el mercado de dinero también se muestra escéptico de que Banxico tenga argumentos para instrumentar una bajada adicional en su reunión del 9 de mayo. Al parecer abril será un mes de volatilidad y menores rendimientos a los vistos en el primer trimestre.

1.- Los datos confirman un crecimiento elevado. Los datos del índice ISM de manufacturas mostraron una aceleración relevante durante marzo. Asimismo, la información conocida hasta el momento en indicadores de empleo y consumo no refleja cambios con relación a la fortaleza registrada al inicio del año, si acaso, una leve moderación.

2.- Por su parte, la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo continúa a la baja, principalmente en la parte subyacente (la que excluye los precios de alimentos y energía). Si bien el descenso de la inflación es moderado, el hecho ésta se dirija hacia el objetivo de 2.0% refuerza la expectativa de una tasa de interés de referencia más baja este año.

A pesar de los datos en línea, los datos de febrero se revisaron al alza de manera relevante, tanto en la parte general como de consumo. Hay mucha evidencia de que la inflación permanece estancada y le cuesta trabajo continuar una trayectoria de descenso hacia el objetivo de la FED.

3.- A lo anterior se agrega el tema geopolítico reflejado principalmente en la continua alza de los precios del petróleo y otra lista de bienes básicos. Esta tendencia que ya se ha vuelto relevante constituiría un impedimento adicional para el logro de los objetivos en materia de inflación.

Al parecer lo anterior implica que la FED no tendría prisa en reducir la tasa, tal y como lo destacó el presidente del banco central norteamericano el viernes pasado. Si bien la inflación se ubicó “en línea con sus expectativas”, Powell destacó que no sería apropiado bajar tasas hasta que no se confirme una trayectoria de descenso en la inflación.

La anticipación de un primer descenso en junio parece ajustarse. Asimismo, las bolsas parecen comenzar en abril con un ajuste derivado posiblemente del fuerte rally de meses previos y de circunstancias que obviamente parecen adversas.

4.- El mercado de tasas de interés abre con fuertes incrementos de los réditos en toda la curva. El bono de 2 años casi 10 puntos base de alza y en el vencimiento de 10 años más de 12 puntos base. Con niveles de 4.71% y 4.32%, respectivamente. Con un diferencial entre estos que se cierra a menos de 40 puntos base y que apunta hacia una potencial normalización de la curva.

Esto ante los datos que salieron sobre la actividad manufactura, en especial el ISM que se ubicó en 50.3 puntos, mayor al esperado y la primera lectura que apunta a la expansión desde el 2022; con nuevas órdenes y niveles de producción en terreno positivo.

Existe una recomposición de las expectativas sobre la política monetaria que está generando un nuevo ajuste de los niveles de tasas de interés a lo largo de la curva de plazos. De continuar los datos positivos sobre el crecimiento, la normalización de la curva se podría rezagar.

5.- En términos de estrategia, nos mantenemos concentrados en niveles de duración muy corta (menos de un año) para el portafolio de deuda global. A esto se complementan posiciones en tasas revisables y un pequeño porcentaje (menor al 5.0%) en vencimientos entre 1 y 3 años.

6.- En México, sin datos relevantes al inicio de esta semana, observamos una alta correlación con el movimiento de sus pares en dólares. El incremento de las tasas en pesos se ubica en promedio entre 10 y 11 puntos base a lo largo de la curva de vencimientos.

Asimismo, la idea de que Banxico no se mueva en mayo y quizá ahora tampoco en junio, siguiendo a la FED, ha generado esta reacción en las tasas fijas.

7.- Desde semanas previas hemos realizado ajustes de tasas fijas a tasas revisables, en primera instancia fueron en el espectro de CETES hacia tasas revisables menores a un año. Recientemente escalamos esta estrategia de Mbonos con vencimientos alrededor de 3 años hacia plazos similares en el espectro de tasas revisables. Esto con el fin de generar protección en los portafolios con mayor exposición a tasas fijas con relación a sus referencias.

8.- En los portafolios de deuda corporativa no se están comprando Certificados Bursátiles de tasa fija nominal, ni tampoco de tasa real. Solamente se incluyen papeles privados de tasa flotante por ahora, ya sea sobre TIIE a 28 días o sobre TIIE Fondeo a un día debido a que aún se mantienen altos niveles de doble dígito. Por su parte, en el mercado primario de deuda corporativa, la semana pasada hubo mayor volumen de colocación, mientras que en esta semana únicamente se colocan dos Certificados Bursátiles de Largo Plazo de Arca Bebidas o ACBE.

9.- En cuanto al tipo de cambio, después iniciar la semana cerca del mínimo del rango del que hemos descrito en ocasiones anteriores ($16.50-$16.80 pxd), ante las noticias sobre la actividad manufacturera de los EE.UU., vimos un fortalecimiento del dólar que lo llevó hacia niveles cercanos del $16.65 pesos por dólar, aunque la reacción del incremento en las tasas en pesos a la par de sus contrapartes en dólares frenó en parte el movimiento de fortaleza del dólar en comparación a otras monedas. Esto ante el potencial ajuste de expectativas en torno a la política monetaria en ambos países.

10.- En la renta variable seguimos recibiendo resultados favorables en la mayoría de los referentes, el entusiasmo se sostiene en la ecuación que ya hemos discutido en diferentes ocasiones: un fuerte crecimiento económico, en especial en Estados Unidos, y múltiplos que se justifican mayores por la tendencia de baja en las tasas de interés, aunque con la incertidumbre sobre si el FED se moverá más lento de lo que descontaban.

Es complejo de estimar qué tanto más perdurara este escenario, parece que no existen riesgos relevantes en el horizonte para un cambio en la percepción del mercado que implique una fuerte corrección de las bolsas; hemos visto a las bolsas operar con más cautela ante los datos recientes, pero sin reacciones violentas como ocurrió en el mercado de dinero. Sin embargo, tampoco se visualizan más catalizadores que puedan justificar un mayor rendimiento al que actualmente experimentan referentes, que se sostienen cercanos a máximos históricos.

11.- Se acerca la temporada de reportes corporativos y ello podría inyectar volatilidad al mercado, sabemos que las expectativas son fácilmente abatibles y una vez más las proyecciones en el mercado lucen conservadoras en la mayoría de los casos. Para el S&P 500 en Estados Unidos el consenso de Refinitiv proyecta un crecimiento de 5.1% en las utilidades trimestrales (var. AaA), en enero el pronóstico era de 7.2%.

Dentro del referente nuevamente las expectativas más altas son para Comunicaciones y Tecnología con tasas superiores a 20%, podría ser que el mercado ya descuente este escenario, recordando que forman parte de los sectores con los mejores rendimientos en el año; pero, en la historia reciente nos han seguido sorprendiendo, basta recordar que en la temporada previa a pesar de las fuertes expectativas, el sector Tecnología tuvo una sorpresa positiva de 6.2%. Por otro lado, las proyecciones son especialmente negativas para Energía y Materiales, en el caso de la primera, nos parece que estas bajas estimaciones podrían superarse y mantener el dinamismo que recientemente vemos en el sector Energía, que fue el ganador del mes dentro del S&P 500.

12.- En este sentido, iniciamos una apuesta activa en dicho sector por este motivo y porque las expectativas sobre el precio del petróleo están en que pueda seguir con su tendencia de alza y porque nos gusta la expansión que ha experimentado la rentabilidad del sector, con mejores márgenes netos que los de su historia y con un ROE cercano a 20%.  Para generar liquidez en el portafolio neutralizamos el sector Industrial.

En la semana pasada, nuestra cartera de renta variable global tuvo un desempeño mejor que el de su referencia, en especial por el efecto de nuestra posición en Tecnología que fue más defensivo que su bechmark a pesar de la caída que mostró, en lo que favoreció la sub-ponderación en emisoras como NVIDIA, reiterando nuestra visión de esperar un ajuste en la emisora que nos pueda permitir recuperar algo de valor en el portafolio antes de buscar una posición activa directa en la emisora que nos lleve a neutralizarla vs. su peso en la referencia.

13.- En México, el S&PBMV IPC ha ganado fuerza en los últimos días para permitir un cierre de mes positivo. En estos días en especial, que se vieron enmarcados por una semana corta por los feriados, destacó el avance de PEÑOLES con el apoyo del precio del oro; así como GRUMA y BIMBO, en donde podría contribuir la expectativa de menores presiones en sus estructuras de costos.

La noticia relevante en el mercado ha sido la fortaleza del peso frente al dólar, y sin duda será una variable que tendrá efectos en los resultados de las empresas. El cual se podría dejar ver en los reportes del 1T-24 que está por comenzar, esperaríamos que aquellas compañías con ingresos en dólares revelen un efecto negativo por la apreciación de casi 8% del peso frente al dólar en el promedio del trimestre vs. el mismo periodo del año anterior, aunque aquellas con costos en dicha moneda (si no existían coberturas) podría reflejar una menor presión en sus márgenes. El impacto en las partidas no monetarias podría ser menos violento que en otros periodos, pero probablemente a favor de aquellas empresas con pasivos en dólares. 

En la semana pasada, afectó a los resultados de nuestro portafolio nuestra apuesta activa en FEMSA, así como no tener OMA y PEÑOLES; mientras que en especial sumaron a los resultados la sobre-ponderación en BIMBO, GRUMA y GFNORTE

.

Tres razones para incluir la avena en tu rutina diaria


¿Sabías que la avena que más consumimos se denomina Avena sativa L., y hasta tiene su nombre en náhuatl: ahuacuatexmuli? Originaria de la familia de las gramíneas, este súper alimento contiene nutrientes esenciales como vitaminas y minerales; incluso algunos se refieren a ella como la reina de los cereales, gracias a su contenido nutrimental. (Quaker Lat, 2024)


En el mercado existen diferentes tipos de avenas, pero ¿sabías que existe una opción que puede ayudarte a fortalecer el sistema inmune? Así es! La avena Quaker® 3 Minutos®, además de tener los beneficios nutricionales de este super grano, está fortificada con 9 vitaminas y minerales esenciales, de los cuales hierro, zinc, vitamina A, vitamina B12 y ácido fólico que pueden ayudar a fortalecer tus defensas. Por eso, en esta ocasión queremos compartirte 3 razones para incluir la avena en tu rutina diaria.



  1. Puede ayudar a fortalecer el sistema Inmune

El sistema inmune es el encargado de defender el cuerpo ante la presencia de organismos patógenos que pueden ocasionar enfermedades, también puede ayudar a una recuperación más rápida cuando se presentan. Es por eso por lo que es tan importante consumir alimentos que incluyan vitaminas y minerales que nos puedan ayudar a reforzarlo, como la avena Quaker® 3 Minutos®.


Al incluir Quaker® 3 Minutos® en la alimentación diaria de tu familia, les estás brindando una fuente de nutrientes esenciales como el zinc que puede ayudar a que las células del sistema inmune se reproduzcan adecuadamente o la vitamina A que ayuda a mantener el buen funcionamiento de las células del sistema inmune ayudando a mejorar la respuesta del cuerpo ante las infecciones.


  1. Practicidad y versatilidad

Hoy en día, la mayoría de las personas tienen un estilo de vida acelerado y buscan opciones prácticas y deliciosas para tener una mejor alimentación sin sacrificar tiempo. En esta búsqueda muchos han encontrado que la avena está enriquecida con vitaminas y minerales que les permite cuidar la alimentación de ellos y de su familia.


Específicamente la avena Quaker® 3 Minutos® es una opción rápida, versátil y nutritiva que te permitirá preparar recetas deliciosas tanto dulces como saladas, que te encantarán.


La avena es tan versátil que se puede disfrutar tanto cruda como cocida, en hamburguesas e incluso donas para el postre. Y si prefieres las bebidas, pero no siempre quieres un licuado, Quaker 3 Minutos® también se puede utilizar en la preparación de atole o aguas frescas. Las opciones son rápidas al momento de prepararse, y también deliciosas.


  1. Ayuda al bienestar intestinal

Por su contenido en fibra, la avena puede ser una buena opción para favorecer el funcionamiento adecuado del intestino.  Nuestro intestino se conforma de una barrera que se comporta como un conjunto de soldados que, nos defiende de los microorganismos que causan algunas enfermedades, siendo el super grano de avena un alimento cuyo contenido de fibra puede ayudar a que se mantengan funcionando adecuadamente.  


Sin duda, este super grano puede aportar grandes beneficios a tu salud y la de tu familia además de ser una opción práctica y deliciosa. Por estas tres razones, te recomendamos incluir la avena Quaker 3 minutos® en tus platillos diarios.


Fuente: Qué es la avena | Beneficios de comer avena | Quaker México. (2019, 17 septiembre). Quaker Mexico. https://quaker.lat/mx/articulos/que-es-la-avena-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-este-super-grano/



COME BIEN.

COPARMEX CDMX SOSTENDRÁ UN DIÁLOGO CRUCIAL CON LOS CANDIDATOS A LA JEFATURA DE GOBIERNO SOBRE EL FUTURO DE LA CIUDAD




* Este foro se realizará el próximo miércoles 10 de abril desde las 10:00 horas


 



Ciudad de México, a 3 de abbril de 2024

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en la Ciudad de México ha organizado un diálogo crucial con los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la capital del país. Los participantes incluyen a Clara Brugada de la coalición “Juntos Hacemos Historia en la Ciudad de México”, Salomón Chertorivski de Movimiento Ciudadano y Santiago Taboada de la alianza “Va por la CDMX”.

Este foro, programado para el 10 de abril a las 10 am en el Hotel Sheraton Maria Isabel de Reforma, tiene como objetivo profundizar en las propuestas de los candidatos y explorar soluciones innovadoras para los desafíos futuros de la Ciudad de México.

Armando Zúñiga Salinas, Presidente del Centro Empresarial de la Ciudad de México, enfatiza que las campañas electorales deben ofrecer respuestas concretas y soluciones efectivas a los problemas urgentes de la capital. Durante el encuentro con los candidatos, espera que presenten propuestas innovadoras, realistas y financieramente viables para abordar los múltiples desafíos de la capital y aprovechar sus infinitas oportunidades.

El empresario reconoce la gran importancia y oportunidad que los socios de COPARMEX CDMX tendrán para abordar temas cruciales para el desarrollo económico y social de la ciudad. Se plantearán preguntas profundas sobre la formalización de la economía, el impulso a la competitividad y la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura.

“Por ejemplo, preguntaremos a los candidatos: ¿Cómo planean transformar la economía de la ciudad de informal a formal?; ¿Qué reformas legales proponen para combatir eficazmente la extorsión?; ¿Cómo planean aprovechar las oportunidades de nearshoring en la capital?; ¿Qué propuestas sólidas tienen para mejorar la educación en la ciudad?; ¿Cómo planean abordar los retos del turismo en la Ciudad de México?; ¿Qué propuestas tienen para fomentar el emprendimiento en la ciudad que permita crear más empleos?; ¿Qué programas de inversión en infraestructura planean implementar, especialmente para abordar el grave problema actual y futuro de la falta de agua y cómo se financiarán?; y, por supuesto, ¿Qué modelo financiero proponen para el mantenimiento y crecimiento del Metro como columna vertebral de la movilidad de la ciudad?”, adelantó Armando Zúñiga.

COPARMEX CDMX espera que los candidatos den la importancia adecuada a este foro de diálogo, que las y los empresarios han preparado como un espacio de apertura y respeto para la presentación de propuestas significativas y viables.

Finalmente, Armando Zúñiga invita a los candidatos a ofrecer ideas innovadoras respaldadas por un enfoque realista, que contribuyan de manera efectiva al desarrollo integral de la Ciudad de México. También invita a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a los líderes de opinión a participar en este importante diálogo: “Juntos, construiremos una Ciudad de México más próspera, inclusiva y preparada para enfrentar los retos del futuro”, concluyó.

------ooo0ooo------


Acerca de COPARMEX Ciudad de México: Somos un sindicato patronal independiente, apartidista y de afiliación voluntaria que reúne a empresarios de todos tamaños y sectores, unidos por un profundo compromiso con México, y a quienes representamos en los ámbitos laboral, económico, social y político, dentro y fuera del país. Nuestra independencia, fuerza y autoridad moral se deriva de un gran número de socios comprometidos con el cumplimiento de su misión enfocada a contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos. Nuestra misión es contribuir al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos que propicie una creciente cohesión social y para que las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social.


COPARMEX Ciudad de México

Twitter: @Coparmex_CDMX    
Facebook: CoparmexCDMX

Youtube: Coparmex CDMX

EN ATENCIÓN A DEMANDAS CIUDADANAS, LA SSC REFUERZA EL DESPLIEGUE DE SEGURIDAD EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO CON 600 POLICÍAS ADICIONALES

 

 

• El operativo sumará a 600 policías, 40 motopatrullas, 70 equipos de trabajo, y dos vehículos blindados UMINOG al regular en la demarcación.

 

• Apoyarán en las colonias Tacuba, Anáhuac, Popotla, Torreblanca, Argentina Poniente, Ampliación Torre Blanca, Santo Tomás, San Juanico, entre otras.

 

 

Para reafirmar el compromiso de seguir construyendo una ciudad segura y en atención a las demandas ciudadanas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, reforzó el despliegue operativo en la alcaldía Miguel Hidalgo con 600 policías, que se van a sumar a los mil 411 elementos que ya están desplegados de manera regular en la demarcación.

 

En la colonia San Migue Amantla, el Secretario de Seguridad Ciudadana, licenciado Pablo Vázquez Camacho, señaló que “este día, iniciaremos un operativo especial de seguridad para la prevención de delitos, con un despliegue, en lo que hace a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de 600 policías, apoyados por 40 motopatrullas y 70 equipos de trabajo, además de dos vehículos blindados UMINOG que se suman a los mil 411 elementos, 209 patrullas y 47 motocicletas desplegadas en la demarcación”.

 

“Lo anterior permitirá reforzar los patrullajes y ayudará en la eventual identificación de personas, presuntas responsables de ilícitos en colonias Tacuba, Anáhuac, Popotla, Torreblanca, Argentina Poniente, Ampliación Torre Blanca, Santo Tomás, San Juanico, entre otras. El despliegue anunciado refuerza el trabajo de mis compañeras y compañeros de los sectores Chapultepec, Tacubaya, Embajadas, Sotelo, todos ellos de la Región Miguel Hidalgo, y el sector Tacuba para continuar con los dispositivos, carpas, revisiones preventivas de automóviles, así como el retiro de puestos de venta informal de alcohol, las conocidas chelerías”, destacó el secretario Vázquez Camacho.

 

Como muestra de la labor de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, del 1 de enero al 31 de marzo de presente año, el promedio diario de delitos de alto impacto presenta una disminución mayor al 20 %, en comparación con el promedio diario registrado el año pasado, en 2023, y del 72.46% en comparación con el promedio registrado en este mismo periodo, pero de 2019. En este primer trimestre, se han detenido en coordinación con la Fiscalía General de Justicia, 97 personas por delitos de alto impacto.

 

El secretario Pablo Vázquez informó de algunas acciones destacadas, como la del 19 de marzo, resultado de un cerco virtual, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, en coordinación con el Centro de Comando y Control (C2), detuvieron a dos hombres y a una mujer que posiblemente asaltaron un establecimiento dedicado a la venta de pasteles en la colonia Agricultura. A estas personas se les aseguró una réplica de arma de fuego, una navaja y dinero en efectivo.

 

En otra acción, realizada el 15 de marzo, como resultado de las acciones implementadas para disminuir el índice delictivo, policías asignados a esta alcaldía, aseguraron a un hombre en posesión de un arma de fuego corta y una bolsa con posible marihuana, en calles de San Diego Acoyoacac, el cual cuenta con seis ingresos al Sistema Penitenciario. Se le aseguró por robo calificado y delitos contra la salud.

 

El 8 de marzo, uniformados del sector Tacuba, a quienes reconozco por su compromiso, valentía y vocación, detuvieron a un hombre posible responsable de robar las pertenencias de una ciudadana en calles de Argentina Antigua. El sujeto contaba con 10 ingresos previos al Sistema Penitenciario.

 

Con este tipo de acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana refrenda su compromiso de prevenir y salvaguardar la integridad de los habitantes y visitantes de la Ciudad, especialmente de la alcaldía Miguel Hidalgo.