domingo, 3 de marzo de 2024

Acuerdan ministros de Agricultura de México y Japón fortalecer cooperación técnica y comercio agroalimentario


 

·         La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) sostuvieron una reunión bilateral en la que revisaron prioridades de negociación sanitaria para el acceso de nuevos productos vegetales y animales de México a Japón.

 

·         En el encuentro, se destacó la relevancia de México como proveedor de alimentos a Japón y su papel en la seguridad alimentaria.

 

 

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el ministro de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón, Tetsushi Sakamoto, sostuvieron una reunión bilateral tendiente a instrumentar un plan de trabajo de fortalecimiento a la cooperación científica-técnica en materia agrícola, pecuaria y pesquera e impulsar el comercio agroalimentario.

 

En el encuentro, se precisó la importancia de México como proveedor de alimentos a Japón y su papel en la seguridad alimentaria de esta nación, que registra importaciones promedio de más de 77 mil millones de dólares al año, sobre todo de productos como maíz, carne de porcino, tabaco, soya, carne de pollo, trigo, semillas de nabo, carne de bovinos congelada, carne de bovinos fresca y café.

 

La representación de Agricultura refrendó la importancia de Japón como destino de una cantidad importante de las exportaciones mexicanas de carne de cerdo y de res, aguacate, destilados de agave, espárragos y plátanos, entre otros.

 

Ambas partes coincidieron en seguir trabajando para fortalecer el intercambio comercial de alimentos y bebidas entre los dos países.

 

Agricultura solicitó a su contraparte la revisión del proceso de negociación para el acceso de pimiento morrón de México, para ello se tiene considerada una visita de inspección de la autoridad sanitaria japonesa a Sinaloa.

 

El ministro Sakamoto destacó el cierre de las negociaciones fitosanitarias que posibilitan el acceso, en marzo de 2023, del arroz pulido de Japón al mercado mexicano.

 

Tetsushi Sakamoto expresó su interés por negociar el acceso para semillas de alhelí y eustoma a México y en el rubro pesquero pidió el apoyo de la Secretaría de Agricultura para impulsar los esfuerzos japoneses de diversificación de mercados para la exportación de vieira (hotate).

 

Abordaron también la situación del Análisis de Riesgo de Plagas para alhelí y eustoma de Japón a México.

 

Asimismo, revisaron los pormenores de la vista de inspección del MAFF a los sitios de producción de chile Bell en el estado de Sinaloa.

 

Además, evaluaron las oportunidades y las prioridades de negociación sanitaria para el acceso de nuevos productos vegetales y animales en el comercio bilateral.

 

En el período 2018-2022 los productos comercializados a Japón fueron: carne de porcino y de bovino, aguacate, atún, tequila, plátanos, calabacitas, jugo de naranja, camarones y cítricos conservados.

 

Clave mercado japonés para agroexportaciones de México

 

Antes, el secretario de Agricultura se reunió con la embajadora de México en Japón, Melba Pría, con quien subrayó la importancia de este mercado para las agroexportaciones mexicanas y el estatus que guardan las negociaciones sanitarias para el acceso de pimiento morrón.

 

Coincidieron en  la necesidad de incentivar a los productores nacionales a diversificar sus mercados, con énfasis en la región Asia-Pacífico, así como las medidas de promoción y capacitación que faciliten este objetivo.

 

En la Universidad de Tsukuba, la delegación mexicana visitó el National Agricultural Research Organization, donde la vicepresidenta de Colaboración Internacional, Masumi Katsuta, el administrador de Sistemas Inteligentes Sustentables de Agroalimentos, Hiroki Kawashima, y el científico Yoshihisa Kimura, realizaron una presentación sobre tecnología agrícola de punta (agricultura inteligente) y uso de drones en la irrigación de fertilizantes y tratamientos biológicos.

 

 

Analizan oportunidades para comercialización de cárnicos

 

Previamente, se reunieron con directivos de Sukarne y Nippon Ham, con el fin de analizar las ventanas de oportunidad para la comercialización de cárnicos a Japón y países de la región.

 

En el encuentro se refrendó el interés y el apoyo de la Secretaría de Agricultura para incrementar la promoción de las carnes de res y cerdo de México a Japón y todos los países de la región Asia-Pacífico.

 

Como resultado de esta reunión se acordó que los equipos de mercadotecnia de ambas empresas trabajarán en el diseño de una campaña publicitaria para la carne de res mexicana.

viernes, 1 de marzo de 2024

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES, UNO DE ELLOS DE NACIONALIDAD EXTRANJERA, QUE POSIBLEMENTE EXIGIERON DINERO A UN CIUDADANO, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


 

• Uno de los detenidos cuenta con cinco presentaciones al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos sujetos que, al parecer, exigieron dinero a un ciudadano para no atentar contra su integridad física, en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Mientras los uniformados realizaban funciones de prevención y vigilancia en el cruce de la calzada México Tacuba y la calle Tláloc, de la colonia Tlaxpana, un hombre les solicitó su apoyo, les informó que, dos sujetos le habían solicitado dinero en efectivo a cambio de no atentar contra su integridad física, además, señaló a los probables responsables que se encontraban a bordo de una motocicleta de color negro metros adelante.

 

En una rápida acción, los policías los interceptaron y de acuerdo a los protocolos de actuación policial, les fue realizada una revisión preventiva, como resultado les hallaron 30 bolsitas de plástico transparentes que en su interior contenía una sustancia solida con las características de la cocaína, además de dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, el hombre de 30 años de edad, quien se identificó de nacionalidad colombiana y el detenido de 42 años de edad, fueron enterados de sus derechos constitucionales, presentados junto con la motocicleta y lo asegurado, ante el agente del Ministerio Publico correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

 

 

 

Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se pudo conocer que el hombre de 42 años de edad cuenta con cinco ingresos el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2000, 2001, 2007, 2012, y 2020, todos por Robo en distintas modalidades, además, cuenta con una presentación ante el agente del Ministerio Público, por robo en el año 2020.

EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE POR SU PROBABLE RESPONSABILIDAD EN EL ROBO DE UNA BICICLETA


 

Uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto, posible responsable de robar la bicicleta de una mujer, en la alcaldía Benito Juárez.

 

La detección se llevó a cabo cuando los uniformados fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur, sobre un robo a transeúnte, en el Viaducto Miguel Alemán y la calle San Francisco, de la colonia Del Valle Norte, por lo que se desplazaron a ese punto para verificar la situación.

 

Tras arribar, los efectivos fueron requeridos por una mujer de 33 años de edad quien refirió que viajaba, a bordo de una bicicleta color negro y se detuvo a comprar en una tienda, por lo que la dejó en el estacionamiento del local y al salir de este ya no se encontraba.

 

En una rápida acción y con apoyo del C2 Sur, los policías le dieron alcance a una persona que estaba a bordo de una bicicleta con las características proporcionadas por la denunciante, quien no puedo acreditar la posesión legal del transporte de dos ruedas, asimismo, la afectada la reconoció como de su propiedad.

 

Ante estos hechos, el hombre de 32 años de edad fue detenido e informado de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, resultado de un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Robo agravado en el año 2012. 

 

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE EN POSESIÓN DE UN MACHETE, CON EL QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN CIUDADANO HAITIANO, EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC


 

Personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvo a un sujeto en posesión de un machete con el que posiblemente asaltó a una persona de nacionalidad haitiana, en calles de la colonia La Conchita Zapotitlán, del Pueblo Santiago Zapotitlán, en la alcaldía Tláhuac.

 

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados realizaban labores de seguridad y vigilancia en las calles Agustín Díaz y Cástulo García, momento en el que observaron a un hombre que portaba un machete, con el cual amagó a un ciudadano para despojarlo de sus pertenencias.

 

De inmediato, los oficiales se aproximaron al probable responsable y con las medidas pertinentes le realizaron una revisión preventiva en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual le aseguraron un machete con mango de color negro y un teléfono celular, propiedad del afectado.

 

Por lo anterior, el hombre de 22 años de edad fue detenido y tras informarle sus derechos de ley, fue presentado junto con lo asegurado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, al realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por en el año 2022 por el delito de Feminicidio, además de una presentación al Juez Cívico en el año 2019, por inhalar estupefacientes en la vía pública. 

 

Mujeres en el trabajo 2023

Se avecina el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que celebramos los derechos conquistados por las mujeres, pero, además, en la que conmemoramos las luchas y sacrificios para poder obtenerlos.  Sin duda es un momento perfecto para reflexionar sobre nuestro camino hacia la igualdad de género: de dónde venimos, qué hemos aprendido, dónde estamos hoy, y, sobre todo, cuánto camino nos falta por recorrer.

En material laboral, por ejemplo, de una década hacia acá sólo se ha disminuido en 3 puntos porcentuales la brecha salarial en el promedio de la OCDE, es decir, hasta el 2023 la brecha era del 14% y hace 10 años era del 17%.

 

En este sentido te comparto algunos datos relevantes del estudio Mujeres en el Trabajo 2023 de PwC, los cuales estoy segura podrán ayudarte a contextualizar tus notas o bien, inspirarte a escribir historias interesantes en el marco de tan importante fecha.

A continuación, enlisto un par de hallazgos destacados:

 

  • Durante 2023 el Índice de mujeres en el trabajo no alcanzó las cifras prepandemia.
  • La brecha salarial de género promedio en la OCDE se amplió en 0.6 puntos porcentuales. En la mayoría de los países, esto parece estar asociado con la recuperación de los mercados laborales posterior al COVID-19.
  • 8 países en el Índice ahora tienen brechas salariales más amplias que antes de la pandemia, esto son:  Eslovenia, Nueva Zelanda, Estonia, Portugal, Alemania, Italia, Israel y Suiza.
  • Para el 2023, la tasa de participación femenina en la fuerza laboral había aumentado 1.3 puntos porcentuales, es decir, quedó en 70.8%
  • Por su parte la tasa de desempleo femenino bajó 0.3%, quedando en 6.4%

 



Cerrando la brecha salarial de género para siempre: Un enfoque en penalidad salarial por maternidad

Resumen ejecutivo El Día Internacional de la Mujer 2023 es un momento perfecto para que nos detengamos y reflexionemos sobre nuestro viaje hacia la igualdad de género: de dónde venimos, qué hemos aprendido, particularmente de la pandemia; dónde estamos hoy, y lo más importante, lo que queda por delante. Este año, a pesar de un repunte después de la pandemia de COVID-19, el Índice de mujeres en el trabajo de PwC no alcanzó las cifras pre pandemia, camino al progreso hacia la igualdad. El impacto de la pandemia en los mercados laborales de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) provocaron una caída importante en el Índice en 20201 . Ahora, vemos un repunte del Índice apalancado por el aumento en la participación de la mujer en la fuerza laboral, junto con una leve caída en la tasa de desempleo de las mujeres. Sin embargo, este repunte no fue lo suficientemente alto para que el índice vuelva a su trayectoria de crecimiento previo a la pandemia. Además, mejoras similares se presentaron en la participación en la fuerza laboral y en el aumento de las tasas de empleo para los hombres, lo que sugiere que en lugar de cualquier avance hacia la igualdad de género, el crecimiento en el Índice fue consecuencia del deterioro de los factores macroeconómicos y de la recuperación general del mercado laboral. La brecha salarial de género promedio en la OCDE también se amplió en 0,6 puntos porcentuales2 . En la mayoría de los países, esto parece estar asociado con la recuperación de los mercados laborales posterior al COVID-19, revirtiendo la reducción temporal de las brechas salariales que observamos durante la pandemia. Sin embargo, 8 países en el Índice ahora tienen brechas salariales más amplias que antes de la pandemia: Eslovenia, Nueva Zelanda, Estonia, Portugal, Alemania, Italia, Israel y Suiza. La brecha salarial de género promedio en la OCDE ahora es del 14%, solo 3 puntos porcentuales menos que hace una década (17% en 2011).

2 | Mujeres en el trabajo 2023 Cerrando la brecha salarial de género para siempre: Un enfoque en penalidad salarial por maternidad

La brecha salarial de género en el Reino Unido se amplió cuatro veces más que el aumento promedio de la OCDE, aunque los avances se presentaron de diferentes maneras en cada país y región. El Reino Unido cayó cinco lugares en el Índice, en 2021 llegó hasta el puesto 14 entre 33 países de la OCDE3 , debido principalmente a una ampliación de 2,4 puntos porcentuales en la brecha salarial de género (ahora en 14,3%). En promedio, hubo un aumento de 1,2 en la puntuación del Índice en todas las regiones de Reino Unido en nuestro Índice Regional de Mujeres en el Trabajo. Sin embargo, el progreso hacia la igualdad de género no se distribuyó uniformemente. La mitad de todos los países y regiones de Reino Unido experimentaron una disminución absoluta en la puntuación, y la brecha entre el país con el mejor desempeño (Irlanda del Norte) y la región con peor desempeño (Noreste) se amplió. Se presentó una reducción de 2,2 puntos porcentuales en la brecha de remuneración por género en East Midlands. Sin embargo, en la mayoría de los países y regiones no hubo mejora o se amplió la brecha.

Resultados del Índice de Mujeres en el Trabajo4,5 La puntuación del Índice este año se recuperó 1,1 puntos a 65,5.

Acelerar el progreso, históricamente lento, hacia la igualdad de género, requiere abordar las normas de género dañinas subyacentes y las expectativas de las mujeres y los hombres en la sociedad. El papel principal de una mujer, que todavía se considera, es como madre y cuidadora; y el de un hombre como el de sostén de la familia8,9. La pandemia destacó, pero también amplificó, las desigualdades de género existentes en el cuidado infantil no remunerado, con mujeres en 2020 dedicando un promedio de ocho horas más que los hombres al cuidado de niños cada semana10. La parte injusta del cuidado de los niños perpetúa la llamada “penalidad salarial por maternidad”: es la pérdida de ingresos a lo largo de la vida que experimentan las mujeres que crían a los niños, provocado por el subempleo y una progresión profesional más lenta al volver al trabajo después de tener un hijo. Esto representa directamente una caída del 60% en los ingresos de las madres, en comparación con los padres en los 10.años posteriores al nacimiento del primer hijo (medido en seis países de la OCDE)11; y en los saldos más bajos de pensiones y ahorros para la jubilación de las mujeres al final de su vida laboral12. La penalidad salarial por maternidad es ahora el factor más importante de la brecha salarial de género. En 2021, la OCDE descubrió que la penalidad materna representaba el 60% de la brecha salarial de género en 25 países europeos, y factores como las normas sociales, los estereotipos de género y la discriminación, representaban el 40% restante13. En los países del norte y oeste de Europa, la penalidad salarial por maternidad representó el 75% de la brecha salarial de género. El costo cada vez mayor del cuidado de los niños amenaza con exacerbar la desigualdad de género, dejando sin trabajo a un número creciente de mujeres. El Reino Unido, en particular, tiene uno de los costos de cuidado infantil más altos de la OCDE, ya que el cuidado de dos niños a tiempo completo cuesta en promedio casi el 30% del salario promedio14. También hay una falta de disponibilidad para el cuidado infantil, con una caída del 10% en la cantidad de proveedores de cuidado infantil entre 2018 y 202215. A medida que aumenta el costo de vida, el gasto en cuidado de niños se sentirá más fuertemente. Con lo anterior y la brecha en la provisión de cuidado infantil gratuito entre las edades de uno a tres años, más mujeres se quedan sin trabajo16. Para muchos es más asequible dejar el trabajo que permanecer en el empleo y pagar el cuidado de los niños, especialmente para las familias con niveles de ingresos más bajos. Si no se hace algo para mejorar la situación actual, las carreras de las mujeres se verán impactadas de forma permanente y más familias podrían verse arrastradas a la pobreza17. A la luz de estos desafíos, existe una necesidad urgente de soluciones políticas que aborden los problemas inmediatos, así como las causas subyacentes de la desigualdad. De lo contrario, es muy poco probable que el Índice de Mujeres en el Trabajo regrese a su trayectoria anterior, y mucho menos que progrese rápidamente. El cuidado infantil asequible es fundamental para ayudar a aliviar la presión sobre las madres y las familias, y reducir la carga de cuidados no remunerados de las mujeres. Esto debe complementarse con soluciones políticas que apunten a redistribuir el cuidado infantil no remunerado de manera más equitativa entre mujeres y hombres, ayudando a cambiar las actitudes sociales subyacentes sobre los roles de género y la distribución del tiempo. El rediseño de las políticas de licencia por paternidad para respaldar un “modelo de doble cuidador y de doble ingreso” ayudaría a las familias a dejar de propagar los roles de género tradicionales que otorgan más importancia a los resultados laborales de los hombres que a los de las mujeres18. Las políticas actuales de licencia parental refuerzan las expectativas sociales del papel principal de las mujeres como cuidadoras y causan daños financieros directos a las mujeres, tanto a corto como a largo plazo. En el Reino Unido, las madres toman muchas más licencias parentales que los padres. En 2021, en promedio, las madres tomaron 39 semanas de licencia por maternidad19. No se dispone fácilmente de cifras comparables sobre la cantidad promedio de licencia que toman los padres, pero en 2018 solo uno de cada tres padres elegibles tomó alguna licencia de paternidad20. A nivel legal de Reino Unido, los hombres solo tienen derecho a dos semanas de vacaciones pagadas y la mayoría de los empleadores brindan algunas vacaciones extendidas, pero no pagas21,22. Nuestro análisis económico sugiere que un sistema efectivo de Licencia Parental con Pago Igualitario en el Reino Unido beneficiaría a las mujeres, los hombres, las familias, la sociedad en general y también a los empleadores23. Hemos cuantificado algunos de los beneficios esperados para las mujeres y para la sociedad cuando los padres toman más permisos parentales. Nuestro análisis comienza a explorar el potencial retorno económico y social de la inversión para avanzar hacia un modelo de “doble ingreso y doble cuidador”, y un sistema de Licencia parental con pago igualitario en el Reino Unido.

Si bien los beneficios de una sociedad con igualdad de género van mucho más allá de lo que cuantificamos, no se pueden ignorar los costos de extender sustancialmente el derecho a la licencia parental remunerada a los hombres. El alto costo de la licencia parental igualitaria se identifica como la mayor barrera actual para una implementación más amplia por parte de los empleadores en el Reino Unido24 y sólo un número muy pequeño de organizaciones proporciona una cantidad material de licencia de paternidad mejorada. Para muchos empleadores, aumentar este derecho por su propia voluntad se produce a expensas de brindar otros beneficios a los empleados y muchas, en cambio, han priorizado aumentar el derecho a la licencia de maternidad, o brindar cuidado de niños o apoyo para el costo de vida u otros beneficios familiares. Para avanzar aún más en la introducción y el impacto de la licencia parental con pago igualitario, los empleadores y el Gobierno de Reino Unido deberían coordinar acciones para superar la barrera de la asequibilidad y maximizar el beneficio social. Con el tiempo, la adopción generalizada de una política de licencia parental rediseñada con más licencia paga para los padres, desempeñaría un papel fundamental en el cambio de las expectativas sociales a largo plazo sobre los roles de género para mujeres y hombres. A medida que se normaliza que los hombres tomen tiempo libre para cuidar a los niños, se espera que disminuyan los casos de discriminación laboral y prejuicios inconscientes contra las mujeres en el trabajo. Los hombres ya no se sentirían excluidos de la crianza de los hijos por construcciones sociales y las mujeres en puestos de liderazgo sénior se convertirán en la regla, no en la excepción.

La Licencia Parental con Pago Igualitario es una política que da derecho a cada padre a un período de licencia (adecuadamente) remunerada del empleo cuando llega un hijo. La cantidad de licencia pagada a la que tiene derecho un padre es independiente de su género y depende de su propia situación laboral, no de la del otro progenitor

Se estima que 720.000 mujeres adicionales en el Reino Unido permanecerán en un empleo de tiempo completo (durante nuestro período de análisis de 20 años), lo que contribuiría a un aumento en los ingresos de por vida para las mujeres. Se estima que 230.000 madres y 240.000 padres ya no sufrirán depresión posparto (durante nuestro período de análisis de 20 años). Se estima que 66.000 niños cada año (10% de los nacimientos) obtendrían un grado más alto en Matemáticas o Inglés en GCSE una vez que alcancen la edad de escuela secundaria; lo que lleva a un aumento en sus ganancias de por vida de £330 millones Existirán beneficios de seguimiento para la sociedad en general, a partir de mejores resultados en salud y educación, incluidos £1.4 mil millones para el Servicio Nacional de Salud (NHS) por la reducción de la incidencia de depresión posparto. Los empleadores también se benefician a largo plazo de poder atraer y retener a los mejores talentos, lo que en teoría conduciría a una fuerza laboral más feliz, saludable y productiva, y a mejoras en sus resultados. (Nota: estos beneficios no se implementarían todos de inmediato y, por su naturaleza, son difíciles de medir y difíciles de “probar”).

Notas finales

1. Nuestro índice incluye análisis de los resultados del mercado laboral en 33 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Cuando nos referimos a la OCDE en este informe, nos referimos a estos 33 países. Consulte el Apéndice técnico: Metodología del índice de mujeres en el trabajo para obtener una lista completa de los países incluidos en nuestro análisis. 2. Datos de 2021. Los datos de brecha salarial de género para 2020 se basan en los últimos datos disponibles y pueden diferir de las cifras de brecha salarial de género reportadas en el informe del año pasado debido a las revisiones de datos durante el año pasado. 3. El cambio en las clasificaciones del Índice se basa en las clasificaciones de 2020 publicadas en nuestro informe del Índice de mujeres en el trabajo de 2022 y no refleja ninguna revisión de los datos del indicador de 2020 desde la publicación. 4. Todas las fuentes de datos y referencias se pueden encontrar en las Notas al final de nuestro informe principal. 5. Análisis de PwC que compara los datos más recientes (2021) con los de la OCDE de 2020 y datos de Eurostat. 6. Análisis de PwC utilizando datos de la OCDE y Eurostat, todos los datos de las fuentes se enumeran en el Apéndice técnico: Metodología del Índice de Mujeres en el Trabajo. 7. Todas las clasificaciones de 2020 son tomadas del Índice de mujeres en el trabajo de PwC informe de 2022 y, por lo tanto, no tienen en cuenta ninguna revisión de los datos de 2020 desde la publicación. 8. Investigación sobre las normas sociales sobre los roles de género, particularmente en las relaciones heterosexuales y cisgénero, con investigaciones limitadas realizadas sobre cómo las expectativas sociales de los roles de género se aplican a las relaciones LGBTQ. La investigación ha encontrado que las relaciones LGBTQ tienden a tener una distribución más equitativa del cuidado de los niños entre los socios. ver siguiente. nota al pie para una lista de fuentes. 9. Instituto Familias y Trabajo, 2015. Disponible aquí. Brewster, 2016. Roles de género, ventajas comparativas y el curso de la vida: la división del trabajo doméstico en parejas del mismo y diferente sexo, 2016. Disponible aquí. Instituto Sueco de Investigación Social, 2020. Disponible aquí. 10. Basado en datos de 16 países, informados en ONU Mujeres (2020). ¿A quién le importa el tiempo? Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado durante el COVID-19. 11. Austria, Dinamarca, Alemania, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos; en Kleven et. al, 2019. Penas para niños en todos los países: evidencia y explicaciones. Disponible aquí. Notas finales 10 | Mujeres en el trabajo 2023 Cerrando la brecha salarial de género para siempre: Un enfoque en penalidad salarial por maternidad. 12. OCDE, 2021. Hacia mejores resultados de ahorro para la jubilación para las mujeres. Disponible aquí. 13. Documentos de trabajo del Departamento de Economía de la OCDE, 2021. ¿Suelos pegajosos o techos de cristal? El papel del capital humano, la flexibilidad del tiempo de trabajo y la discriminación en la brecha salarial de género. Disponible aquí. 14. OCDE, 2021. Costos netos de cuidado infantil. Disponible aquí. 15. DfE, 2022. Encuesta de proveedores de cuidado infantil y primera infancia. Disponible aquí. 16. Grupo de Presupuesto de Mujeres, 2022. Cuidado de niños y género. Disponible aquí. 17. IPPR, 2022. Hacia una garantía de cuidado infantil. Disponible aquí. 18. Una política eficaz también debe reconocer que muchas familias no encajarán en este modelo ni se adaptarán a las necesidades específicas de tales familias, en particular las familias monoparentales. 19. Acción de Maternidad, 2021. Permiso Parental Compartido: la maratón. Disponible aquí. 20. EMW, 2019. Menos de un tercio de los hombres elegibles toman paternidad. Disponible aquí. 21. Grupo Presupuesto Mujer 2021. Maternidad, paternidad y permiso de paternidad. Disponible aquí. 22. La investigación sobre la aceptación de la licencia por maternidad y paternidad se centra en las relaciones heterosexuales y cisgénero y, por lo tanto, es posible que no refleje la aceptación de la licencia o la elegibilidad de los padres LGBTQ. La mayoría de las estadísticas de licencia por maternidad excluyen a las madres que no dan a luz. 23. Definimos un sistema ‘efectivo’ como aquel que incentiva a más del 70% de los hombres a tomar un promedio de cinco semanas de licencia parental cuando nace un hijo. Actualmente, solo alrededor de un tercio de los hombres en el Reino Unido aprovechan su derecho legal de permiso parental de 2 semanas. Fuente: EMW, 2019. Menos de un tercio de los hombres elegibles toman Licencia de Paternidad. Disponible aquí. 24. ABRDN, 2022. Un lugar de mujer. Resultados de la encuesta: políticas de licencia parental de las empresas FTSE 350. Disponible aquí. 25. Los beneficios estimados se basan en la suposición (implícita) de que se realizarían si, en promedio, más del 70 % de los hombres en el Reino Unido se tomarán alrededor de cinco semanas de permiso parental a la llegada de un hijo. El Índice de Mujeres en el Trabajo es una de una serie de publicaciones macroeconómicas producidas por PwC UK. Este documento ha sido traducido al español por el equipo de Marketing and Sales de PwC Colombia. 

En PwC, nuestro propósito es generar confianza en la sociedad y resolver problemas importantes. Somos una red de firmas en 155 países con más de 327,000 personas comprometidas en brindar calidad en los servicios de Auditoría, Impuestos y Consultoría. Cuéntanos lo que te importa y encuentra más información visitando nuestra web: www.pwc.com. © 2023 PricewaterhouseCoopers. PwC se refiere a las Firmas colombianas que hacen parte de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Todos los derechos reservados 


INTERCAM BANCO. Visión 3D Entorno y estrategia.

El Informe trimestral de Banxico muestra opiniones divididas El Top  La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó en 2.4%, aliviando temores en el mercado, pero señalando presiones en servicios.  Inflación en la eurozona desciende aunque menos que estimados, para ubicarse en 2.5%.  Banxico publicó el Informe Trimestral de Inflación, revisó a la baja el crecimiento económico. En tanto en la conferencia de prensa las opiniones se encuentran divididas. El retrovisor El foco de atención a nivel global de esta semana se centró en los datos de inflación en la Eurozona y en Estados Unidos. Para el bloque económico europeo, la inflación descendió aunque menos que estimados para ubicarse en 2.5%. En Estados Unidos, la inflación PCE- lectura preferida de la Reserva Federal- se ubicó en 2.4%, en línea con las estimaciones. Sin embargo, en ambos casos surgen temores sobre la trayectoria del camino desinflacionario toda vez que se observan presiones en servicios, fenómeno que está sucediendo en prácticamente todo el mundo. En los datos de alta frecuencia, el ISM de Estados Unidos nuevamente señaló desaceleración en el sector manufacturero. En México la agenda económica fue relevante. Comenzando por la publicación del Informe Trimestral de Inflación de Banco de México, que revisó a la baja el estimado puntual del PIB a 2.8%. Pero quizá la pieza toral de información provino de la conferencia de prensa con todos los miembros de la Junta de Gobierno, de la que se desprende que no hay total certidumbre de que el recorte en tasas, que el mercado ha venido incorporando, se cristalice en la siguiente reunión de política monetaria que se llevará a cabo el 21 de marzo. Si bien es cierto que existen miembros que señalan con total apertura su inclinación a recortar, existen otros que se muestran más prudentes y cautelosos. Además, en la semana se publicaron los datos de balanza comercial, donde las exportaciones se vieron afectadas por la huelga automotriz, y en los indicadores de alta frecuencia se muestra que luego de la desaceleración presentada a finales del año pasado, la actividad económica podría comenzar a retomar momentum. La inflación PCE en Estados Unidos se ubicó en línea con estimados; subyacente mantiene trayectoria descendente. La PCE indicador para el objetivo de inflación de la Reserva Federal se ubicó en 2.4% anual en enero, en línea con la expectativa del mercado y la menor lectura desde febrero del 2021. Mes a mes la inflación disminuyó desde el 2.6% anual de diciembre y se mantuvo por debajo del 3.0% por cuarto mes consecutivo. Por su parte, el índice subyacente se ubicó en 2.8% anual (2.9% prev.), siendo menor al estimado del mercado de 2.9%. Este incremento en la subyacente es el menor avance desde marzo de 2021. Al interior del rubro subyacente los bienes registraron deflación en -0.5% a/a y los servicios inflación en 3.9% a/a para el primer mes del año. Adicionalmente, se dieron a conocer las cifras de ingreso personal disponible y consumo para el mes de enero en donde crecieron en 0.3% m/m (previo 0.3%) y 0.2% m/m (previo 0.7%), respectivamente. En resumen si bien la inflación PCE se encuentra muy cerca del objetivo de 2.0% de la reserva federal, todavía la inflación subyacente está prácticamente un punto encima y con presiones por el lado de los servicios. Esto implica que en ausencia de una notable mejoría en la inflación, sobre todo en servicios, el Comité Federal de Mercado Abierto mantendrá su postura monetaria de cautela y paciencia. El ISM manufacturero retrocedió en febrero. El índice ISM se ubicó en 47.8 puntos, con lo cual registró una contracción por decimosexto mes consecutivo. La lectura es negativa por dos razones: 1) se ubica debajo del umbral de 50 puntos, lo cual, sugiere contracción en la economía y 2) el consenso esperaba un nivel de 49.5 en febrero. Este desempeño derivó principalmente de una caída en los nuevos pedidos (49.2 vs 52.5 prev.) y la producción (48.4 vs 50.4 prev.). Además, los inventarios tuvieron una contracción menos profunda (45.3 vs 46.2 prev.). Cabe destacar que el índice de entregas de proveedores registró lentitud al pasar de 49.1 en enero a 50.1 en febrero, mientras que el índice de inventarios de clientes subió de 43.7 a 45.3 puntos, para los mismos meses. Mientras tanto, el empleo cayó ligeramente (45.9 vs 47.1 prev.), los pedidos pendientes se crecieron (46.3 vs 44.7 prev.) y las presiones sobre los precios bajaron ligeramente (52.5 vs 52.9 prev.). En general, la lectura del mes de febrero sugiere que la demanda está en una etap ca temprana de recuperación, ya que, aproximadamente el 1% de los sectores manufactureros de la encuesta registró un índice inferior a 45 puntos, que se compara con 27% en enero y 48% en diciembre, según datos que recaba ISM. La lectura del indicador decepcionó, ya que se anticipaba mejoría, sin embargo al interior del reporte se encuentra evidencia de mejoría en el sector en su conjunto. Los PMIs de China muestran resultados mixtos en febrero. Por tercer mes consecutivo el PMI compuesto de China mostró un avance para ubicarse en febrero en 50.9 puntos, su mayor lectura desde septiembre del año pasado. El PMI no-manufacturero se colocó en 51.4 (50.7 prev.), hilando catorce lecturas consecutivas por encima del umbral de las 50. Este buen desempeño se dio a pesar de las contracciones en nuevas órdenes, ventas al extranjero y empleo. Por su parte, el PMI de manufacturas se contrajo por quinto mes consecutivo en febrero, lo que sugiere que el sector y la economía en general han tenido problemas al inicio de 2024 para recuperar el ritmo de crecimiento. Así, la lectura del segundo mes del año para el PMI manufacturero se ubicó en 49.1 puntos desde los 49.2 de diciembre. De esta forma, los PMIs de China en febrero mostraron un ligero deterioro respecto a los meses previos, sin embargo, esto posiblemente se debió en parte factores estacionales que contribuyeron a la debilidad de la manufactura, ya que, el Año Nuevo Lunar Chino se dio el pasado 10 de febrero y las fábricas interrumpieron su producción. La inflación al consumidor en la eurozona mantiene su trayectoria a la baja pero supera estimados en febrero de 2024. La lectura correspondiente al segundo mes del año registró una variación anual de 2.6%, nivel superior al 2.5% a/a previsto por el mercado y menor al dato previo del mes de diciembre de 2.8%. De manera desagregada, los precios de la energía presentaron una contracción de -3.7%, mientras que los precios de los alimentos, alcohol y tabaco tuvo una moderación desde el 5.6% de enero a 4.0% en febrero. Asimismo, de manera similar al índice general, el componente subyacente que excluye alimentos y precios de energía replicó este comportamiento disminuyendo por séptimo mes consecutivo con un registro de 3.1% a/a, mínimo observado desde marzo del 2022, con el rubro de servicios bajando a 3.9% después de que se mantuviera en 4.0% por 3 meses consecutivos. De igual forma, la inflación anual de las principales economías bajó entre enero y febrero de este año, por ejemplo, en Alemania pasó de 3.1% a 2.7%, España de 3.5% a 2.9%, Francia de 3.4% a 3.1% e Italia se mantuvo en 0.9%. La inflación de la Eurozona sigue en descenso, sin embargo hay componentes que todavía tienen inflaciones muy elevadas como los servicios. El BCE ha mantenido su tasa de depósito en un nivel de 4.0% desde septiembre del año pasado, sin embargo, la discusión sobre cuándo comenzarán los recortes parece retrasarse hacia el segundo semestre del año. Así, la próxima semana habrá anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo y no se esperan recortes en tasas. El Banco de México estima en su Informe Trimestral de Inflación un crecimiento del PIB para 2024 en 2.8%. En cuanto a 2025 la estimación es de 1.5%. Banxico señala que la revisión al a la baja en los estimados de crecimiento para 2024 se explica por una desaceleración en el 4T23 mayor a la prevista que induce un efecto aritmético de menor base de crecimiento para 2024. Las proyecciones para la inflación registraron ajustes al alza, tanto para la general como para la subyacente para todos los trimestres de 2024 dado el repunte en la inflación durante el último trimestre de 2023, los cuales ya se habían dado a conocer en el anuncio de política monetaria del pasado 8 de febrero. Adicionalmente, en la conferencia de prensa del Informe los subgobernadores dieron a conocer sus posturas monetarias. En nuestra opinión, no resulta tan clarocomo posiblemente el mercado y la lectura de las minutas lo sugerían- la preferencia por parte de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México de comenzar a recortar tan pronto como en marzo. En nuestra opinión Banxico debería ajustar en la reunión de mayo, si los datos revelan que la inflación regresó de manera sostenida a una tendencia de baja, en especial porque el balance de riesgos se mantiene al alza y ello representa un panorama incierto para el camino desinflacionario. La OCDE publicó un documento sobre México en donde resalta la resiliencia de la economía mexicana y las nuevas oportunidades que está brindando el Nearshoring. De acuerdo con el organismo, México se ha sabido mover bien en un entorno de mucha incertidumbre a nivel global debido al fenómeno de relocalización de las empresas. Sin embargo, para que el país pueda explotar todo el potencial del Nearshoring, es necesario resolver problemas de largo plazo como son: la baja productividad y la desigualdad. Las proyecciones macroeconómicas de la OCDE estiman que la economía mexicana se desacelere a 2.5% desde el 3.1% observado en 2023. Esto debido principalmente a una desaceleración de nuestro principal socio comercial, EE.UU, lo cual podría incidir sobre las exportaciones mexicanas. En cuanto a la inflación general y subyacente estiman que ambas continúen disminuyendo hacia un nivel de 4.1% y 4.2% respectivamente al cierre de 2024. Sin embargo, una mayor desaceleración en EE.UU. y una inflación que se muestre más persistente a lo anticipado podría hacer que las tasas se mantengan elevadas por un periodo más prolongado. Adicionalmente, estiman que la deuda neta aumente a 48.7 puntos como porcentajes del PIB (46.8 prev.). Cabe destacar que de acuerdo a la OCDE, el Nearshoring podría aumentar la inversión extranjera directa más de lo anticipado en 2024, por lo cual consideran que para aprovechar completamente los beneficios es necesario impulsar algunas propuestas que mejoren la productividad y ayuden a combatir el cambio climático. De esta forma, algunas de las observaciones y recomendaciones de la OCDE para México son: mejorar la conectividad y el acceso a internet de alta velocidad en todas las regiones del país, fortalecer la lucha contra la corrupción, adoptar regulaciones que promuevan la participación del sector privado en la generación de energías renovables, expandir y mejorar la infraestructura para la transmisión y distribución de energía eléctrica y, gradualmente incrementar los impuestos al uso del carbón. Finalmente, la OCDE también hizo algunas propuestas y recomendaciones para reducir la desigualdad en México en materia de educación, participación laboral de las mujeres, reducción de la informalidad y desarrollo urbano.

En enero de 2024, el saldo de la balanza comercial de México registró un déficit por 4,315 millones de dólares, que se compara con el déficit de 4,106 mdd del mismo mes en 2023. De esta forma, el déficit registrado al comienzo del 2024 fue el más amplio por parte del indicador desde agosto de 2022. En el primer mes del 2024 observamos una ligera caída en las exportaciones, que presentaron una contracción anual de -1.5%, reflejo de un descenso de -1.7% en las exportaciones no petroleras y de un aumento de 0.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a EE.UU. retrocedieron -1.5% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo disminuyeron -2.3%. Por tipo de mercancía, las exportaciones de productos manufacturados retrocedieron 2% derivado de caídas en las industrias de la madera (19.3%), maquinaria y equipo (11.4%) y productos automotrices (6.5%). La disminución en las exportaciones de productos automotrices se derivó de reducciones de 1.8% en las ventas canalizadas a EE.UU. y de 28.3% en las dirigidas a otros mercados. Cabe destacar que las operaciones del sector automotriz se vieron afectadas por la huelga de Audi que inició a finales de enero y podría tener cierta repercusión durante febrero. En cuanto a las importaciones, estas registraron una lectura negativa de -1.0% a/a en enero de 2024. El retroceso en el primer mes del año se explica principalmente por la caída en las importaciones de bienes intermedios en -4.0%, lo cual podría significar que la industria manufacturera inició el año con cierta debilidad. Adicionalmente, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.5%, al tiempo que las importaciones de bienes de capital crecieron 21.6%, manteniendo la importante tendencia de crecimiento que han venido mostrando en los últimos meses, producto de las necesidades del Nearshoring. El PMI de manufacturas de México sugiere que la producción y los nuevos pedidos crecieron en febrero. Las cifras del PMI manufacturero de México señalaron una mejoría de las condiciones operativas en febrero, cuando la reactivación del crecimiento de las ventas propició una nueva expansión de la producción. En este sentido, el indicador de manufacturas subió desde los 50.2 puntos de enero hasta 52.3 en febrero, mostrando la mejoría más sólida de las condiciones del sector en tres meses. De hecho, la cifra principal permaneció por encima de su promedio de largo plazo (50.9) y pisó territorio de expansión por quinto mes consecutivo. Adicionalmente, la publicación de febrero señaló que la escasez de mano de obra e insumos generó un sólido incremento de los trabajos pendientes, lo que llevó a las empresas a contratar personal adicional. Asimismo, la recuperación en el optimismo en las perspectivas del sector también favoreció la creación de puestos de trabajo. No obstante, las cadenas de suministro se vieron presionadas por la inseguridad de las autopistas, los problemas del transporte marítimo y las restricciones de agua. Como consecuencia de ello, el costo de los insumos volvió a experimentar un pronunciado incremento. En general, la producción y las ventas del sector industrial de México que en enero se vieron afectadas negativamente por la demora en la autorización de los proyectos, repuntaron a mitad del primer trimestre con la aprobación final de los contratos, comentó Pollyanna de Lima Directora de Análisis Económico en S&P. El repunte en el índice PMI sugiere que a partir del segundo mes del 2024 podríamos comenzar a ver nuevamente aceleración en el crecimiento económico, una vez que se registró desaceleración marcada en el último trimestre del 2023.

Panorama La próxima semana las miradas se centrarán en la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo, en el cual, no se esperan cambios en las tasas de interés (refinanciamiento, préstamos y depósitos) ni cambios en los programas de compras de activos (APP y PEPP). Detrás de esta expectativa descansan los comentarios de varios miembros del BCE que se inclinan por esperar ver mejores datos de inflación en los próximos meses. A diferencia del periodo de inflación post pandemia de 2021-2022 en que las mercancías generaron un incremento prácticamente generalizado en la inflación global, actualmente los servicios muestran renuncia a descender. Algunos banqueros centrales comentan que esta situación pudiera estar ocurriendo por dos razones: 1) por un ajuste de precios relativos (entre servicios y mercancías) y 2) presiones de demanda por incrementos de costos o salarios. Por lo tanto, en nuestra opinión la postura monetaria que se debe adoptar es de cautela y paciencia, situación que identificamos en el BCE, la FED y en algunos miembros del Banco de México. Adicionalmente, se darán a conocer los datos de empleo de la nómina no agrícola para Estados Unidos, en donde el mercado estima una generación de 190 mil empleos en febrero. También se publicarán los datos de Exportaciones e Importaciones de China y sus índices de precios al productor y consumidor. Finalmente, en México tendremos los datos de la industria automotriz para el mes de febrero, en los cuales podríamos ver afectaciones por la huelga de Audi que terminó a mediados del segundo mes del año; así como la publicación de las cifras de inversión fija bruta y consumo privado correspondientes a diciembre.

¿Qué recomendamos? Los mercados continúan positivos por la tendencia sobre la Inteligencia Artificial, ello a pesar de que las valuaciones lucen adelantadas. Los reportes del 4T23 de las empresas en Estados Unidos han sido positivos, pero parecieran dejar de lado que los recortes a las tasas de interés serán de mucha menor magnitud de lo que se estaba anticipando. Dado el riesgo rendimiento preferimos mantener posiciones en renta variable internacional. En México nuestro mercado sigue atractivo en términos de valuación con ciertas emisoras presentando fuertes descuentos y sólidos fundamentales, aunque la tónica de los reportes fue mixta. Para la porción de renta fija seguimos recomendando aumentar la duración, en tanto para el tipo de cambio en estos niveles aconsejamos mantener las posiciones.

Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top  Mercados accionarios mantuvieron optimismo en febrero.  Persiste la atención en los desarrollos de IA.  Finaliza temporada de reportes del 4T23. Lo más relevante El mercado accionario estadounidense finalizó la semana con avances. Asimismo, el desempeño mensual de los principales índices accionarios también fue positivo, gracias al impulso por el optimismo sobre los desarrollos en el campo de la Inteligencia Artificial (IA), las perspectivas de que este año la Reserva Federal iniciará con el ciclo de bajas en tasas de interés y los reportes trimestrales del 4T23. El optimismo en los mercados se ha extendido más allá de EE.UU., en Europa el Stoxx 600 y en Asia el Nikkei 225 también han alcanzado niveles máximos. Los desarrollos y avances en la IA siguen captando la atención de los mercados e impulsando las acciones del sector tecnológico. En ese sentido, en la semana Nvidia mantuvo el repunte observado desde que dio a conocer su reporte trimestral y su guía de resultados. Con lo anterior, la compañía alcanzó una capitalización superior a los 2 billones de dólares, posicionándose como la tercer compañía con mayor capitalización de mercado en EE.UU, sólo después de Microsoft y Apple. Por su parte, Apple anunció que cancelará sus planes de desarrollar vehículos eléctricos, con el fin de poder destinar más recursos a proyectos de IA, mientras que Microsoft llegó a un acuerdo para asociarse con Mistral, una starup francesa que desarrolla IA, con lo que buscaría expandir su negocio de servicios en la nube. En cuanto a Alphabet, sus acciones retrocedieron debido a la controversia en torno a Google Gemini, el modelo de IA desarrollado por la compañía, debido a que el motor de búsqueda incluía sesgos raciales.

Con respecto al sector financiero, las acciones de los bancos regionales estadounidenses retrocedieron a finales de la semana, afectados por la caída en los títulos de New York Community Bancorp (NYCB), luego de que el banco dio conocer cambios en su administración además de que reveló problemas internos en su gestión de riesgos. Las acciones del NYCB han visto retrocesos desde que Moody´s revisó a la baja su rating crediticio debido a su alta exposición a bienes raíces, lo que a su vez ha empezado a generar preocupación sobre la situación de otros bancos regionales. Por último, la temporada de reportes corporativos correspondientes al 4T23 prácticamente ha finalizado, 487 empresas de la muestra del S&P 500 han publicado sus resultados, de las cuales un 76.2% reportaron utilidades mejores a lo esperado por el consenso de analistas. En los últimos 4 trimestres, un 76.4% de las empresas superaron los estimados. En 4T23, las ventas de las empresas del S&P estarían creciendo 3.7% y las utilidades 9.8%. Para el año 2023, las utilidades habrían crecido 4.0% mientras que para 2024 la expectativa es de un crecimiento de 9.7%. Con lo anterior, el múltiplo P/E forward 12 meses del S&P 500 se ubica en 20.8 veces, mientras que su promedios de 5 y 10 años son de 19.2 y 17.9 veces, respectivamente, por lo que a pesar de que el mercado sigue anticipando un buen crecimiento en utilidades para el año, los niveles de valuación comienzan a verse ajustados. Empresas y sectores bajo la lupa En 4T23, Asur registró un crecimiento en ingresos (sin incluir ingresos por servicios de construcción) de 4.8% a/a. El tráfico de pasajeros incrementó 1.1%, en donde las variaciones por país fueron: México +4.1%, Puerto Rico +12.5% y Colombia -12.9%. El EBITDA retrocedió 5.8% a/a. El margen EBITDA ajustado se ubicó en 67.7% mostrando una contracción de 750 puntos base. El retroceso en EBITDA estuvo en línea con lo esperado. Gap reportó resultados mixtos en 4T23, Los ingresos aumentaron 14.1% a/a mientras que el EBITDA retrocedió 2.6%. El tráfico de pasajeros total aumentó 2.5%, en donde el tráfico domesticó aumentó 0.9%y el internacional 4.7%. El total de costos y aumentó en 30.5%, con lo que el El EBITDA retrocedió 2.6%, y el margen EBITDA ajustado se ubicó en 45.4%, cifra menor en 770 puntos base respecto a 4T22. Volaris reportó un crecimiento de 10% a/a en ingresos, debido principalmente a un mayor factor de ocupación y al incremento en ingresos por servicios adicionales, lo cual ayudó a compensar la caída en número de pasajeros debido a la reducción en capacidad como resultado de las revisiones de motores de las aeronaves Airbus A320Neo. El EBITDAR alcanzó los $281 mdd, un incremento de +35.0% gracias a menores costos de la turbosina y a los mayores ingresos unitarios. El margen EBITDAR se ubicó en 31.3% mostrando una mejoría de 6.0pp vs el 4T22. Alsea reportó un buen crecimiento en utilidades, sobreponiéndose a los efectos por tipo de cambio. Los ingresos aumentaron +7.8%, principalmente por un incremento de +12.1% en ventas mismas tiendas (VMT), dado un crecimiento en el ticket de +8.2% y de órdenes de +3.6%. El EBITDA pre-IFRS16 aumentó +25.9% y el margen avanzó 230 puntos base. Durante 4T23, los ingresos de Liverpool aumentaron +9.4%, principalmente por un buen desempeño en las ventas mismas tiendas de los formatos Liverpool y Suburbia. Por su parte, los ingresos del negocio de Arrendamiento aumentaron +10.4% en el trimestre, y los niveles de ocupación en centros comerciales comparables al cierre del 4T23 se ubicó en 92.3%. El EBITDA aumentó 19.8% a/a, con lo que el margen EBITA se ubicó en 20.4%, una expansión desde el nivel de 18.7% en 4T22. En 4T23, Funo reportó un crecimiento de 8.8% a/a en ingresos. El segmento industrial cerró con una ocupación de 98.5%, el comercial de 91.8% y oficinas 81.7%. El NOI del trimestre creció 4.9% a/a, donde el aumento en ingresos se vio contrarrestado por un repunte de 77.1% en gastos de administración. Por su parte, el FFO vio un ligero aumento (+2.5% a/a), viéndose afectado por las presiones a nivel de NOI y por el efecto de las mayores tasas de interés, debido a que 42% de la deuda de Funo se encuentra a tasa variable. 

Mercado Global SIC Ganador de la semana: Mineras de oro  ETF's ganadores: Comunicaciones (XLC*) +1.8%, Materiales (XLB*) +2.4%, Mineras de Oro (GDX*) +3.6%, Robótica e IA (BOTZ*) +2.5%, Energía Renovable (ICLN*) +3.2%.  ETF's perdedores: China (MCHI*) -1.2%, Deuda CP EE.UU. (IB01N) -0.5%.  Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +0.4%, Consumo disc. (IXY) +1.7%, Energía (IXE) +0.1%, Financiero (IXM) +0.1%, Industrial (IXI) +0.6%, Materiales (IXB) +0.8%, Real Estate (IXRE) +1%, Tecnología (IXT) +0.9%, Utilidad pública (IXU) +0.1%.  Con respecto a flujos netos de capital: los de ETF's expuestos México fueron de 39 mdd, 228 mdd para Canadá, 1915 mdd para China, 79 mdd para Europa y finalmente 10921 mdd para EE.UU. El Nasdaq alcanza un récord: Superó su máximo registrado en 2021 El Nasdaq fue el último de los principales índices bursátiles de Estados Unidos en alcanzar un cierre récord este año. El entusiasmo en torno a la inteligencia artificial ha impulsado las acciones tecnológicas de gran capitalización y al mercado en general, a lo largo de 2023 y hasta este año. Además, la desaceleración de la inflación y las expectativas de que Reserva Federal recorte tasas más adelante en 2024, también han contribuido a la recuperación del Nasdaq tras un difícil 2022. Paralelamente, febrero fue un mes exitoso para los fondos cotizados en bolsa de Bitcoin, y las criptomonedas continuaron ampliando sus ganancias. 

Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana

En la semana tuvimos una caída importante, pero afortunadamente se detuvo en un buen nivel de soporte de mediano plazo. La línea horizontal de soporte de los máximos de todo el 2023 se ubica en 55,500 y ahí el mercado rebotó el día de hoy y será muy importante que siga cotizando arriba de ese nivel. Los osciladores técnicos están debajo de la zona neutral y sin sobreventa, por lo que podría seguir habiendo algo de debilidad Vemos el rango de operación entre 54,500 y 57,500 puntos. 

 S&P500  

En la semana tuvimos ligeras ganancias y sigue sorprendiendo la fortaleza del mercado, ya que cada semana sigue haciendo nuevos máximos históricos. Se sigue respetando el promedio móvil de 20 días como soporte de muy corto plazo. Los osciladores técnicos se mantienen en zona de sobrecompra. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre 5,050 y 5,275 puntos.

El peso 

En la semana tuvimos una ligera apreciación y sigue sin poder romper a la baja $17 que ha sido el soporte en las últimas tres semanas. El RSI ya tiene pendiente negativa y cotiza por debajo de la zona neutral y el Vortex hizo un cruce de baja, por lo que vemos más probable un rompimiento a la baja que pueda llevar al peso a $16.80 que es el siguiente nivel de soporte. Los rebotes on muy ligeros y encontrarán resistencia en el promedio móvil de 200 días que se encuentra en $17.25. El rango de operación lo vemos entre $16.80 y $17.25.

 

FER SOBERÓN PRESENTA SU NUEVO SENCILLO “CONSTELACIÓN”


 
Constelación es un sencillo que nace cuando un amigo de Fernando lo busca para hacer un regalo especial a su novia el día de su aniversario. Fernando entonces decide escribir una canción romántica para la novia de su amigo que resulta ser también gran amiga del cantautor. Siendo la primera vez que Fer se aventura a escribir una canción ajena a sus vivencias personales, busca explorar en el sonido latino de constelación, un mood más energético y sensual para hacer bailar a quien escuche la canción.

 
ACERCA DEL ARTISTA

Cantautor mexicano inspirado por la simplicidad de la naturaleza. Con estudios de ópera por más de 8 años, Fernando ahora presenta un estilo propio con una fusión de géneros cómo el bolero, pop, reggae y bossa nova como referentes.

EXPERIENCIA HUMANA TOUR

Este año inicia el Experiencia Humana Tour que llegará a 7 ciudades de México, entre las cuáles están CDMX, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Merida, Querétaro, Cancún. Fer Soberón busca expandir su propuesta musical y escénica a través de la república para compartir con el público un show lleno de baile, buena bibra y mucho sabor.

Citibanamex. Se alarga apretamiento del mercado laboral mexicano

 En EUA, durante enero la inflación PCE creció 0.42% mensual, ligeramente arriba de nuestra expectativa de 0.38% mensual, confirmando la persistencia en la dinámica de precios. • En México, la tasa de desempleo desestacionalizada permaneció en un nivel muy bajo 2.8% en enero, apuntando a que las condiciones del mercado laboral permanecen apretadas. • El crédito otorgado por la banca comercial da señales de efectos de la política monetaria restrictiva, al estancarse en enero respecto a diciembre.

Nuestra Perspectiva Semanal • El INEGI publicará datos de demanda interna en México durante diciembre de 2023. Anticipamos que el consumo privado creció 4.0% anual y que la inversión extendió su racha de crecimientos a doble dígito, con una tasa de 12.8% anual. • También el jueves INEGI dará a conocer la inflación de febrero, anticipamos un crecimiento mensual de 0.14%, lo que implicaría 4.45% anual. Nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa 0.17% mensual y 4.73% anual.

Inflación PCE muestra persistencia en la dinámica de precios subyacentes

La inflación PCE (Índice del Gasto en Consumo Personal) se incrementó 0.42% mensual (anterior: +0.14%), en línea con el consenso, aunque ligeramente superior a nuestra expectativa de 0.38% mensual. Si bien la lectura anual de 2.8% muestra una clara tendencia a la baja desde junio de 2023, la inflación “supercore” anualizada —que excluye categorías volátiles como energéticos, transporte y alimentación— mostró un repunte a 3.81% durante enero desde el 2.50% de diciembre. • Los miembros de la Fed han puesto el foco de atención en la inflación “supercore”, cuyo crecimiento promedio anualizado de 6 meses cerró 2023 por debajo de 2%; por lo tanto, su incremento al inicio de 2024 afecta la narrativa de una “desinflación inmaculada” y aumenta las posibilidades de que la Fed no recorte su tasa objetivo en la reunión de marzo. • Así, estos resultados refuerzan nuestra expectativa de que la Fed mantendrá un enfoque de cautela durante el año, que iniciará el ciclo de recortes hasta junio con 25pb, y lo que a su vez eleva la probabilidad de una mayor desaceleración en la actividad económica que la estimada.

Bajas tasas de desempleo y subocupación señalan mercado laboral apretado

Condiciones fuertes y estables en el mercado laboral. En línea con nuestra estimación, la tasa de desempleo desestacionalizada se ubicó en 2.8% durante enero, sin cambios respecto a noviembre y diciembre. La tasa de subempleo de 7.3%, fue 0.6pp menor que la del mes anterior, y la más baja de los últimos nueve meses. La tasa de subutilización de la fuerza laboral se situó en 16.7% en enero, por debajo de la tasa de 16.8% de diciembre, y la más baja desde marzo de 2023. • Mayor ocupación en el sector servicios. La PEA se ubicó en 6.6 millones de personas, 477,910 más que un año anterior, y la tasa de participación aumentó marginalmente en 0.1 pp hasta el 60.3%. La población ocupada se situó en 58.9 millones, lo que implicó un aumento anual del 0.9%, menor al aumento de 2.0% registrado en diciembre. Este crecimiento anual fue impulsado por una mayor ocupación en los servicios (0.9% anual) ya que el empleo en la producción industrial se mantuvo sin cambios respecto al año anterior y en el sector primario disminuyó (0.9% anual). • Empleo sólido durante 2023, anticipamos un suavizamiento del mercado laboral en 2024. Durante 2023 las condiciones del mercado laboral se fortalecieron, las tasas de desempleo, subempleo e informalidad disminuyeron, mientras que el empleo y los salarios aumentaron. Para el resto del año, estimamos una relajación gradual de esas condiciones a medida que la actividad se desacelera. Estimamos una tasa promedio de desempleo de 3.0%, 0.2pp por arriba de la cifra de 2023, e incrementos promedio anuales del empleo y salarios de los trabajadores registrados en el IMSS de 2.6% y 3.7%, respectivamente (+3.6 y +5.1% en 2023).

Política monetaria restrictiva parece incidir en crédito a la banca

Crédito bancario se desacelera en el contexto de una política monetaria muy restrictiva. El crédito vigente total durante enero se mantuvo sin cambios respecto a diciembre en términos reales y desestacionalizados. El crédito al consumo se expandió 0.3% mensual, ritmo menor al crecimiento mensual promedio de 1.0% registrado durante 2023, mientras que el crédito a empresas y el hipotecario disminuyeron 0.2% mensual. • Agregados monetarios se expanden. En cuanto a los agregados monetarios en términos reales, el M1 se expandió 4.2% anual, hilando su sexto crecimiento positivo. Los instrumentos monetarios a plazo en poder de residentes con vencimientos de hasta 5 años (M2-M1) aumentaron 6.3% anual, impulsados por las mayores tenencias de hogares (7.7% anual), empresas (3.2% anual) y otros intermediarios financieros no bancarios (20.9% anual). • Persistirá desaceleración del otorgamiento de crédito el resto del año a medida que el consumo y la inversión privados pierdan dinamismo. Estimamos que al cierre del año el crédito de la banca comercial registre un crecimiento anual de 3.4%, desde la expansión e 5.6% observada en 2024.

Consumo e inversión

Pronóstico: 5.3% y 14.9% anual Para diciembre estimamos un crecimiento mensual desestacionalizado de 0.1% para el consumo privado, lo que implica un crecimiento anual de 5.3%, menor al 5.8% del mes anterior. El consumo privado se aceleró desde la segunda mitad de 2023 por la fortaleza en el peso, el mercado laboral y las remesas, sin embargo, anticipamos una moderación hacia adelante por las altas tasas de interés y la desaceleración del empleo y las remesas. Respecto a la inversión, estimamos una contracción mensual de 0.2% con cifras desestacionalizadas. A tasa anual esto implica un crecimiento de 14.9%, menor al 20.1% del mes anterior. Luego de la mejoría observada durante 2023, anticipamos una desaceleración debido a las elevadas tasas de interés, así como por la incertidumbre en el contexto políticoelectoral de EUA y México.

Inflación, febrero 2024

Pronóstico: 4.45% anual

Anticipamos que la inflación general de la segunda quincena de febrero sea de 0.15% quincenal, y para todo el mes de 0.14% mensual, lo que implica una tasa anual de 4.45%. La dinámica de precios de este mes incluye un aumento en los precios de los energéticos que se moderará con una reducción en los precios de los productos agropecuarios. Para la inflación subyacente, proyectamos un crecimiento quincenal de 0.14%, 0.47% mensual y una expansión anual de 4.62%.