viernes, 2 de febrero de 2024

EFECTIVOS DE LA SSC RESCATARON Y LIBERARON A UN TLACUACHE, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, rescataron un tlacuache que se refugió en una oficina ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón.

 

El apoyo al mamífero se registró cuando los oficiales de la PBI, asignados a la seguridad en dicha demarcación fueron requeridos por una trabajadora del área de Obras Públicas quien les mencionó que, en los sanitarios de la oficina, se encontraba un animal y se notaba asustado.

 

De inmediato se trasladaron al lugar referido y observaron que se trataba de un tlacuache, por lo que, de acuerdo al protocolo de actuación policial, informaron a sus superiores del hallazgo, se aseguraron que no presentaba lesión alguna y lo metieron a una transportadora donde le dieron un poco de agua y alimento.

 

Una vez que el mamífero se mostró más tranquilo y tras ser asesorados por el personal especializado de la Dirección General de la Brigada de Vigilancia Animal (DGBVA), fue trasladado y liberado en el Parque Deportivo “Valentín Gómez Farías”, localizado en la colonia, Lomas de Plateros, alcaldía Álvaro Obregón.

 

Expertos de Smelter presentan las 3 principales tendencias de marketing para el 2024


·        La inteligencia artificial seguirá siendo el protagonista en 2024.

·        El consumidor busca crecientemente experiencias personalizadas.

·        El marketing de influencers sigue imparable.

 Ciudad de México, a 29 de enero de 2024.- Los expertos de Smelter, la plataforma de social listening creada especialmente para el mercado latinoamericano, realizaron un análisis de las tres principales tendencias en marketing para este 2024:

 

#1. Crecimiento de la inteligencia artificial (IA). En los últimos dos años la IA se ha convertido en un integrante más del equipo de mercadotecnia que en algunas ocasiones reemplaza funciones completas.  En el 2024 los equipos de marketing que utilizan IA liderarán el mercado al escalar y reducir recursos y costos donde lo necesiten.

 

De hecho, el incremento de inversión en tecnología que utiliza inteligencia artificial, como el social listening y los chatbots, serán parte de las prácticas prioritarias para las marcas en este nuevo año.

 

En 2023, el número de usuarios de herramientas de inteligencia artificial excedió los 250 millones y se espera que crezca a 314 millones (+20%) en 2024, de acuerdo con datos de statista.com. Sin embargo, no todo es tan simple, al tiempo que crece el contenido generado por la IA se incrementa también la desconfianza en él. Según un estudio de Salesforce, solo 37% de los consumidores confían en los resultados de la IA, por lo que 81% de los encuestados está interesado en revisar y validar esos resultados.

 

Adicionalmente, en 2023 se lanzaron nuevas herramientas para reconocer contenido generado por IA, como “Imperfect”.

 


Recomendaciones de los expertos de Smelter:

1.      Si todavía no usas IA, empieza a utilizarla, pronto verás que  puede realizar parte de tu rutina para tú puedas enfocarte en tareas estratégicas.

2.      No sobre utilices la IA para desarrollar contenido, combina información generada por IA con contenido de autor y revisa tus fuentes de información, de otra forma perderás la confianza de tu audiencia.

3.      Si ya estás utilizando IA ampliamente, desarrolla políticas internas de control del proceso para su uso y evita malas prácticas.

4.      La IA es una de las tecnologías de más grande crecimiento, mantente actualizado.

 

#2. La tendencia de personalización continúa. El consumidor de hoy, que enfrenta una interminable exposición de información, espera campañas que empaten con sus necesidades y hábitos, es decir, una experiencia personalizada.

 

En 2024 conforme las tecnologías de big data y los algoritmos de machine learning e IA evolucionaban, esta tendencia se sofisticó, convirtiendo las estrategias masivas de marketing en algo del pasado.


El mercado del software de personalización global crecerá a 1,440 millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento anual de alrededor de 24%. A pesar de que, de acuerdo con datos de statisa.com, una porción significativa de consumidores apoya la creciente personalización de las actividades de mercadotecnia y se muestra dispuesto a compartir información con las empresas y alejarse de compañías que no ofrezcan campañas personalizadas; existen retos como las dificultades técnicas para crear procesos escalables o el cumplimiento de la legislación en materia de datos personales. 

Recomendaciones de los expertos de Smelter:

1.      Empieza a utilizar herramientas de análisis para recolectar y analizar información del consumidor, esto te ayudará a segmentar tu base e incrementar las métricas de tu audiencia.

2.      Crea cuestionarios y encuestas para aumentar la participación de tu audiencia, utiliza esta información para refinar estrategias de personalización.

3.      Usa pruebas A/B para seleccionar el acercamiento ideal a cada segmento de tu base de consumidores.

4.      Recuerda que la credibilidad de las fuentes y la calidad del procesamiento de datos es clave.

5.      No sobre personalices, algunos datos deben mantenerse como “insights”, hacerlos públicos genera desconfianza.

6.      No olvides cumplir con las leyes de protección de datos personales.

 

#3. El marketing con influencers sigue imparable. El mercado de influencers ha cambiado la forma en la que las marcas interactúan con sus audiencias y ha tenido un impacto profundo en las estrategias de marca en la era digital. La tendencia continuará en el 2024 con un enfoque hacia los microinfluencers.

 

Más de 80% de los profesionales de mercadotecnia encuestados en 2023 creen que el marketing con influencers es efectivo, lo que queda demostrado en el presupuesto que asignan a este canal y en las métricas que mejoran con esta estrategia, como la interacción, el tráfico en redes sociales y las conversiones.

 

Sin embargo, en tiempos recientes las compañías están dando preferencia a personas más cercanas a sus audiencias, los microinfluencers, para ofrecer contenido más auténtico.

 

  

Recomendaciones de los expertos de Smelter:

1.      Elige influencers que coincidan con el estilo de vida y de comunicación de tu audiencia y déjalos crear contenido con libertad.

2.      Pon atención a microinfluencers de tu industria, esto te ayudará a crear una relación de largo plazo y te ahorrará dinero.

3.      Inicia con un proyecto de prueba antes de establecer relaciones a largo plazo y evalúa los resultados de la campaña.

4.      Mide el ROI para ver el impacto directo en tu marca, usa métricas como impresiones, interacción, número de leads, seguidores, etc.

5.      Dale relevancia a las herramientas de monitoreo de redes sociales para identificar influencers y medir los resultados de tus campañas.

6.      Usa estas herramientas para identificar y evitar influencers con seguidores falsos.

 

 

oOo

 

Acerca de Smelter

Smelter es la herramienta de social listening más poderosa creada especialmente para el mercado latinoamericano. Cuenta con oficinas en México y Brasil, dando cobertura a toda la región. A través de inteligencia artificial, Smelter recopila y analiza todas las plataformas de redes sociales, incluyendo YouTube, Instagram y, en forma más poderosa que cualquier otra herramienta de escucha, TikTok, así como noticias y sitios web sobre una marca en todos los idiomas.

4 tendencias de IA que moldearán el consumo en Latinoamérica



Por Walter Hildebrandi, Director de Tecnología de Zendesk para América Latina (Foto)


Una expectativa que percibo en mis reuniones con líderes de experiencia del cliente (CX) es cómo integrar la Inteligencia Artificial (IA) al servicio para ofrecer experiencias personalizadas, ágiles e interactivas a los clientes. No es casualidad que esta preocupación también apareciera en la sexta edición del informe Tendencias CX 2024, que recopiló entrevistas con 2,818 consumidores y 4,441 gerentes, agentes y compradores de tecnología de CX de 20 países.


En un mundo cada vez más digitalizado - y en una región sedienta de innovación, como LATAM -, el avance de las técnicas de interacción con el cliente pasa necesariamente por la Inteligencia Artificial, ofreciendo lo que llamamos "experiencias inteligentes". Si los gerentes de negocios entienden este concepto y logramos implementarlo correctamente, 2024 tiene todo para ser “el año” de esta nueva era inteligente.


Pero ¿cuáles son las principales tendencias que presenta el informe?


1ª tendencia: la IA generativa impulsará la atención humanizada

Puede parecer contradictorio, pero lo cierto es que la Inteligencia Artificial generativa avanza a tal ritmo que se volverá esencial para ofrecer al cliente un viaje más humanizado, personal e interactivo, sin descuidar la mejora de los resultados empresariales. Según CX Trends 2024, el 81% de los líderes de CX en Latinoamérica dice que la IA generativa está remodelando toda la experiencia del cliente y el 65% ya comenzó a experimentar o implementar esta nueva tecnología, que también se ha utilizado para personalizar los contactos en varios puntos del customer journey. 


2ª tendencia: los chatbots se transforman en completos agentes digitales

Se espera que los chatbots evolucionen hasta convertirse en agentes digitales de atención al cliente capaces de realizar una amplia variedad de tareas, aliviando la carga de trabajo -especialmente aquellas más repetitivas y de bajo valor añadido- de los agentes humanos de atención al cliente. En Latinoamérica, el 67% de los líderes de CX son optimistas de que sus bots alcanzarán este nivel de rendimiento dentro de un año. Y otro 82% afirma que este cambio se reflejará directamente en la identidad de la marca, que podrá crear conexiones emocionales con sus clientes.


3ª tendencia: la desconexión entre líderes y agentes de CX sobre el uso de la IA

El rápido avance en el uso de la IA se está reflejando en la relación entre los gestores de CX y sus agentes de soporte. Si bien los líderes están entusiasmados con todas las oportunidades que la IA generativa brinda a la experiencia del cliente, los agentes pierden más capacitación y el 49% teme que sus trabajos sean reemplazados por máquinas. La solución a esto es ofrecer formación integral en IA y herramientas efectivas para que el equipo de soporte comprenda el nuevo rol que tendrá con la llegada de la IA.


4ª tendencia: la transparencia y la toma de decisiones en IA serán una regla, no una excepción

El crecimiento en la aplicación de la IA por parte de las empresas, especialmente la IA generativa, también ha llevado a un aumento de las consideraciones éticas. Tanto las empresas como los consumidores quieren transparencia sobre la recopilación, el almacenamiento y el uso de su información por parte de la IA, especialmente cuando se trata de la toma de decisiones. La gente quiere entender la lógica detrás de las nuevas tecnologías, cómo sus datos dan forma a los modelos y las decisiones que se toman a partir de ellos. Esta claridad será un factor crucial para mantener la confianza de los consumidores y la reputación de las marcas, ya que el 70% de las marcas dice que la falta de transparencia resultará en la pérdida de clientes.


No hay duda de que la Inteligencia Artificial ha acelerado el ritmo del cambio en CX y se ha convertido en una fuerza que está remodelando toda esta industria. Para los líderes, integrar estratégicamente la IA en las experiencias de servicio ya no es opcional, sino fundamental. La IA permite la personalización a escala, la automatización de tareas repetitivas y la resolución proactiva de problemas, marcando el camino para que sucedan experiencias excepcionales y personalizadas.


DOS HOMBRES QUE POSIBLEMENTE AGREDIERON A UNA MUJER, FUERON DETENIDOS EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO, POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

 

Oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la alcaldía Gustavo A. Madero, a dos personas que posiblemente amenazaron y atentaron contra la integridad física de una mujer.

 

La acción policial se realizó durante un patrullaje de seguridad y vigilancia que los uniformados realizaban en calles de la colonia Chalma de Guadalupe, cuando en la calle Río de la Loza, una ciudadana les solicitó su ayuda.

 

La mujer indicó que su expareja sentimental la intentó asfixiar, además, dijo que un familiar del posible agresor, la amenazó con atentar contra su integridad física si denunciaba lo ocurrido, asimismo, señaló a los probables responsables que se encontraban metros adelante.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron a los hombres de 32 y 29 años de edad, quienes, tras ser enterados de sus derechos de ley, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica.

 

Cabe hacer mención que, luego de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 32 años, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y una presentación ante el agente del Ministerio Público, ambos por Violencia familiar en el año 2021, además, tiene una presentación ante el Juez Cívico por impedir o estorbar el uso de la vía pública en 2019.

 

Además, el detenido de 29 años, tiene dos presentaciones ante el Juez Cívico, por usar las vías públicas sin autorización en 2019 e Ingresar a zonas restringidas en 2021.

EL AMOR A TRAVÉS DE UNA MANZANA GALA

 


Invitan a visitar el Museo-Taller Luis Nishizawa, en el marco del natalicio de este muralista mexiquense


 
  • Este Museo se fundó en 1992 y forma parte del Corredor de la Plástica Mexiquense.
 
  • Su horario de visita es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas.
 
TOLUCA, Estado de México.- En honor al muralista mexiquense Luis Nishizawa Flores, en 1992 se fundó el Museo-Taller que lleva su nombre y que actualmente forma parte del Corredor de la Plástica Mexiquense, ubicado en una antigua casona de finales del siglo XVIII, en la ciudad de Toluca.
 
Nacido en la Hacienda de San Mateo, Cuautitlán, Estado de México, el 2 de febrero de 1918, Luis Nishizawa Flores, hijo de padre japonés, Kenji Nishizawa, y madre mexicana, María de Jesús Flores, gozó durante su infancia, de las bondades que su tierra natal le regalaba: los paisajes en los que destacaban los colores de las montañas, los días de lluvia, los atardeceres y los cielos nublados.
 
Luis Nishizawa comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1942. Como profesional en las artes plásticas formó parte de la corriente nacionalista; creó cuadros al estilo de la Escuela Mexicana de Pintura y fue un destacado y activo muralista.
 
En el Aniversario 106 del natalicio de Luis Nishizawa, la Secretaría de Cultura y Turismo invita al público a visitar este recinto, recorrer sus pasillos y conocer su trabajo y gran talento.
 
Cuenta con seis salas de exposición permanente en donde se exhibe una gran variedad de obras del maestro Nishizawa, elaboradas con diversas técnicas. También ofrece una sala para exposiciones temporales.
 
Este espacio alberga una vasta obra de quien fuera considerado uno de los mejores paisajistas de México y es en la Sala de paisajes de este recinto, donde se encuentra una pieza especial de su trabajo, “Iztaccíhuatl”, elaborada con la técnica del temple, fechada en al año 2000 y de dimensiones considerables, ésta mide 100 x 190 centímetros.
 
El Museo-Taller “Luis Nishizawa” se ubica en la calle Nicolás Bravo sur #305, col. Centro, Toluca, Estado de México y ofrece sus servicios de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingo de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita.

Cuenta Estado de México con sitios turísticos para todos los gustos


 
  • En este primer fin de semana largo, los visitantes pueden disfrutar de balnearios, museos y venta artesanal.
 
  • Destacan sitios naturales como los Santuarios de la Mariposa Monarca y el Nevado de Toluca.
 
TOLUCA, Estado de México.- Se acerca el primer fin de semana largo del año y la Secretaría de Cultura y Turismo invita a visitantes locales, nacionales y extranjeros a acudir a los sitios turísticos, culturales, naturales, así como ferias y festivales que ofrece la entidad mexiquense.
 
Una buena opción para conectar con la naturaleza es el avistamiento de la Mariposa Monarca en los Santuarios de Donato Guerra, San José del Rincón y Temascaltepec.
 
Son las últimas semanas en las que se puede admirar a este pequeño insecto entre los bosques de oyamel y pino, por lo que en el enlace https://turismo.edomex.gob.mx/sites/turismo.edomex.gob.mx/files/files/mariposa_monar.pdf se pueden consultar costos de acceso y lineamientos de visita.
 
Si se trata de conocer sobre la conservación de la naturaleza, el Museo Vivo Los Bichos, de Malinalco, es una buena opción. En este espacio, las y los visitantes conocerán sobre plantas medicinales, admirarán el criadero de mantis religiosas, tocarán reptiles y observarán la galería de insectos, entre otras actividades.
 
El acceso general es de 125 pesos adultos y niños, en el horario de 10:00 a 16:45 horas. Este espacio se ubica en la Calle Pensamientos, sin número, en el Barrio de San Guillermo de la cabecera municipal de Malinalco.
 
En Toluca se puede disfrutar del programa cultural, venta y exposición artesanal de San Mateo Atenco y Zinacantepec en el Parque de la Ciencia “Fundadores”, además de “Candelarita”, un espacio de venta de tamales y atoles artesanales. La entrada es gratuita en el horario de 10:00 a 18:00 horas. El 4 de febrero es el último día de ambas actividades.
 
Otro sitio para disfrutar en compañía de la familia es el Parque Ecológico “Zacango” que en este puente estará abierto el lunes 5 de febrero. El acceso tiene un costo de 100 pesos adultos y niñas y niños menores de 11 años, 50 pesos.
 
En Zacango, las y los visitantes pueden disfrutar de experiencias de contacto animal con jirafas, hipopótamos, rinocerontes blancos y lémures; esta actividad tiene un costo adicional que se proporciona en la taquilla del Parque.
 
Si lo que se busca es asolearse y disfrutar de una alberca, Ixtapan de la Sal y Tonatico son la opción con el Baño Municipal “El Bañito” y el Balneario Municipal de Tonatico.
 
“El Bañito” cuenta con albercas, toboganes y aguas termales con hidromasaje. El costo de acceso es de 95 pesos adultos y niñas y niños de dos a 10 años de 70 pesos. En el caso del Balneario Municipal de Tonatico, el costo de acceso para adultos es de 120 pesos y niñas y niños 80 pesos.
 
Un sitio para realizar senderismo y bicicleta de montaña es el Nevado de Toluca. El costo de acceso al cráter para admirar las lagunas de El Sol y La Luna es de 58 pesos, establecido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y su horario es de 08:00 a 15:00 horas.
 
En el enlace  https://turismo.edomex.gob.mx/sites/turismo.edomex.gob.mx/files/files/nevado_tol.pdf se pueden consultar las recomendaciones para una visita segura.

Santander entra en la lista Fortune de las empresas más admiradas del mundo en 2024


 

  • La lista reconoce a las empresas mejor valoradas entre las firmas más grandes del mundo. El análisis realizado por la revista Fortune y la consultora Korn Ferry se basa en encuestas en las que han participado más de 15,000 directivos, consejeros y analistas.

 

Madrid, 2 de febrero de 2024 – NOTA DE PRENSA

Santander es una de las empresas “más admiradas del mundo”, según el ranking anual publicado por la revista Fortune (‘World’s Most Admired Companies’). La lista reconoce a las empresas mejor valoradas entre las firmas más grandes del mundo tras hacer encuestas en las que han participado más de 15,000 directivos, consejeros y analistas. Santander ocupa el séptimo lugar entre los bancos más admirados del mundo.

 

Santander cuenta con 165 millones de clientes en Europa y América. En 2023, registró beneficios récord, de 11,076 millones de euros, y cumplió todos sus objetivos financieros. En los últimos ocho años, Santander ha impulsado su transformación, y recientemente ha consolidado todos los negocios del banco en cinco áreas globales, que utilizarán su propia tecnología para mejorar el servicio al cliente y mejorar la eficiencia. El banco tiene como objetivo seguir aumentando sus clientes, sus ingresos y su rentabilidad en 2024.

 

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, dijo: “Ser reconocida como una de las empresas más admiradas del mundo es la recompensa al trabajo de nuestros 200,000 empleados en Europa y América. Nuestros equipos hacen un trabajo excepcional cada día para apoyar a los 165 millones de personas y empresas a los que damos servicio, contribuir en las geografías en las que operamos y generar valor para nuestros accionistas. Estoy encantada de que su esfuerzo haya sido reconocido”.

 

En el análisis, realizado por la revista Fortune en colaboración con la consultora Korn Ferry, se pide a los participantes que califiquen a las empresas según una serie de criterios, como la solidez financiera, la capacidad de gestión y los productos, la responsabilidad social, la atracción de talento o la capacidad de operar internacionalmente. Un total de 317 empresas de más de 50 sectores están incluidas en la lista pública final de este año. Fortune elabora este ranking anual desde 1997.

 

El banco también fue incluido en la lista de Fortune ‘Change the World’ en 2023, que reconoce a 50 compañías que están ayudando a abordar algunos de los mayores desafíos de la sociedad. Santander es el primer banco de este ranking gracias al trabajo realizado en los últimos 27 años de apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento a través de su programa de universidades, una de las mayores iniciativas educativas del mundo promovida por el sector privado.

 

Invex Perspectiva mensual (febrero)

 Aumentamos nuestros estimados de crecimiento para las economías de México y Estados Unidos este año. Los principales indicadores sorprenden por su buen desempeño y no anticipamos un cambio de tendencia pronto. Menos si la Reserva Federal (FED) y Banco de México (Banxico) inician un ciclo de baja de tasas este año. Nuestras expectativas de inflación se mantuvieron sin cambios. Nuestra proyección para el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 2024 pasó de 1.1% a 1.9%, cifra mayor al 1.5% que estima el consenso. El cambio resultó significativo; no obstante, contamos con los siguientes elementos para llevar a cabo un ajuste de esta magnitud: 1. El incremento de las vacantes laborales por encima de 9 millones de plazas permite anticipar una continua expansión de la nómina no agrícola durante los siguientes meses. La creación de empleos aumenta la masa salarial, una variable clave para el crecimiento del consumo. 2. El consumo privado en servicios se afianzó como el principal motor del crecimiento en Estados Unidos y éste podría continuar al alza, a juzgar por las sólidas lecturas de los índices de gerencia y abastecimiento del sector. 3. Los índices de percepción sobre condiciones financieras se han relajado ante la expectativa de una baja en la tasa de interés de referencia este año. De confirmarse este movimiento, los costos de financiamiento (sobre todo para consumidores) disminuirían y estimularían el gasto. Nuestro estimado de inflación para la economía norteamericana en 2024 se mantiene en 3.2%. A pesar del incremento en nuestro estimado de crecimiento, observamos un descenso en elementos clave de la inflación subyacente (principalmente precios de autos usados) que reforzarían la actual tendencia de baja. Aumentamos nuestro pronóstico de crecimiento para la economía de México en 2024 de 2.2% a 2.6%, por encima del 2.4% estimado por el consenso. Por un lado, el ajuste responde a la expectativa de una expansión más firme en la economía norteamericana, misma que (a juzgar por las más recientes declaraciones de la FED) evitó una recesión este año. Adicionalmente, a pesar de la desaceleración en el crecimiento registrada hacia el cierre de 2023, elementos de la demanda interna como el consumo y la inversión podrían mantenerse firmes gracias a la expansión del empleo y al flujo de estrategias de relocalización de la producción en México. Asimismo, el Gobierno aumentará su déficit hasta el 5% del PIB, lo cual también generaría un impulso al gasto en 2024. Nuestro estimado para la inflación de México al cierre de 2024 se ubica en 4.3% (4.7% el cierre de 2023). Si bien la inflación también descenderá en nuestro país, ésta podría no reducirse significativamente (sobre todo en la parte subyacente) debido a la resistencia que podría generar un crecimiento económico más firme. El principal riesgo a la baja para nuestros estimados de crecimiento y alza para los de inflación es la continuación (o extensión) de los actuales conflictos geopolíticos en Medio Oriente y su impacto negativo sobre las cadenas de suministros y los precios internacionales de materias primas. Finalmente, no hay que olvidar que el escenario local y global que analizamos podría verse alterado por el resultado de las elecciones que se celebrarán en 40 países del mundo este 2024.

Tasas y tipo de cambio

La decisión de política monetaria de la FED en enero mantuvo sin cambios la tasa de referencia por cuarta reunión consecutiva y dejó claro que no hará recortes en el primer trimestre. En México, se sigue descontando que Banxico podría reducir la tasa de referencia a partir de marzo; por lo pronto los resultados de la inflación para la primera quincena de enero muestran que el dato subyacente continua a la baja. Después de la declaración de la FED, no vemos cambios en la decisión de política monetaria de Banxico de febrero. En el mercado cambiario, vimos recuperación del dólar ante los mensajes de la FED de que aún falta tiempo para empezar a bajar la tasa .

La principal declaración en la decisión política monetaria por parte de la Reserva Federal (FED) de finales de enero, es que no habrá recortes en la tasa de fondos federales hasta se tenga "mayor confianza" sobre la convergencia de la inflación al objetivo de 2%. Las futuras decisiones continuarán en un modo dependiente de los datos por publicarse. Estimamos que el primer movimiento de baja se dará hasta junio. Consideramos que es más probable que prevalezca un escenario de crecimiento sólido y que el balance de riesgos inflacionarios no cambien substancialmente. Por lo anterior, mantenemos la expectativa de que el ciclo de baja de tasas iniciaría hasta el final del primer semestre del año. El escenario de poca mejoría para la inflación permanece presente. Los Bonos del Tesoro registraron movimientos marginales y mixtos en la suma del mes. La tasa del vencimiento de 2 años cerró en 4.21%, con una baja de 5 puntos base. Por su parte, en el bono con vencimiento a 10 años la tasa alcanzó el 3.91% y un ajuste de alza de sólo 3 puntos base, en términos mensuales. No podemos descartar que, en el futuro previsible, la FED vuelva a intervenir de forma verbal para volver a moderar tal optimismo y que los niveles de las tasas reflejen el contexto monetario adecuado para que la inflación alcance el objetivo de 2.0% en el menor tiempo posible. De esta forma podríamos ver rebotes en las tasas en las próximas semanas. En México, se publicó la inflación para la primera quincena de enero, la cual se ubicó en 0.49%, cifra mayor a la estimada por el consenso del mercado (0.38%), con lo que la inflación general anual repuntó de 4.86% a 4.90%. En la parte subyacente, el indicador de precios subió 0.25% en línea a lo estimado. La tasa anual continuó a la baja y se situó en 4.78% (4.98% dato anterior). Aunque continúa la mejoría de la inflación subyacente, se mantienen riesgos en la determinación de los precios en el futuro previsible debido a un crecimiento económico en México que también es sólido. De momento con este escenario incierto y ante la decisión de la FED de mantener sin cambios la tasa de referencia, no vemos cambios en la decisión de política monetaria de Banxico que se dará durante febrero. Banco de México también se inclinará por observar el desarrollo de la inflación en las siguientes quincenas y será relevante observar los ajustes a las estimaciones de este indicador para los trimestres por venir por parte del instituto central. Mantenemos la preocupación sobre el lento ritmo de desaceleración de la inflación y hay poca claridad del espacio que tenga la Junta de Gobierno para hacer ajustes en la política monetaria.

De hecho, uno de los miembros de la junta declaró que el potencial de disminuciones de la tasa de referencia está acotado a solamente 100 puntos base para todo el año, mucho menor a los 125-150 puntos base que descuenta el mercado. Con lo anterior los Mbonos presentaron incrementos a lo largo del primer mes del año, en el vencimiento de 3 años el nivel de cierre fue 9.66% con incrementos de 16 puntos base; por su parte, la tasa a 10 años terminó en 9.17%, con una variación de 23 puntos base. El inicio del año en el mercado cambiario supuso cierta recuperación del dólar. El rango de operación fue de $16.80 a $17.40 pesos por dólar. La principal causa de la recuperación del dólar frente al peso y diversas monedas fueron los mensajes de diversos miembros de la FED de que aún falta tiempo para que el banco central norteamericano empiece a bajar la tasa de referencia y de igual modo, el hecho que el mercado descuente que Banxico estaría más próximo a empezar el ciclo de baja en las tasas. reafirmamos nuestro estimado para el tipo de cambio en $18.0 pesos por dólar para el cierre del año.

Bolsas

Las bolsas inician el año con un sentimiento aún positivo que permite máximos históricos en ciertos referentes. Aunque los inversionistas comenzaron a aceptar que el FED no se moverá en marzo, esto parece no preocupar demasiado. La variable de crecimiento se vuelve el soporte de los índices en momentos en donde la temporada de reportes corporativos ha entregado cifras mejores a las esperadas. El S&PBMV IPC de México tuvo una importante volatilidad para cerrar el mes por encima de los 57,000 puntos.

El índice global MSCI que incluye mercados emergentes (ACWI) subió 0.5% en enero. La mayoría de las bolsas operaron con ganancias, en especial el Nikkei de Japón que avanzó 8.4% por una dinámica positiva en la economía y sobre todo medidas en favor de los inversionistas como una mayor disposición de las empresas de regresar efectivo a sus accionistas. Existen ciertos contrapesos a estas variables que hoy motivan el rendimiento del mercado japonés, como la expectativa de un yen más fuerte que pueda afectar a los exportadores y una política monetaria que podría endurecerse e incidir en las valuaciones. El S&P 500 de EE.UU. subió 1.6% en enero y tocó máximos históricos, con especial impulso del sector de Comunicaciones que avanzó 4.8% en el mes, mientras que Bienes raíces tuvo el peor desempeño al caer (-) 4.8%. El Nasdaq avanzó 1.0%. El Stoxx Europe lo hizo en 1.4%. Aunque los movimientos fueron moderados, los niveles actuales nos siguen sorprendiendo ante un entorno de valuaciones que parecen adelantadas. El múltiplo Precio-Utilidad del S&P 500 cotiza con una prima de 5.0% respecto al promedio de los últimos tres años; es cierto que un escenario de baja en tasas de interés debería permitir esta revaloración de múltiplos, lo que preocupa es la velocidad con la que el mercado ha descontado tal hecho, bajo la expectativa de una baja de tasas agresiva por parte de la FED. Por lo pronto, la decisión del organismo al cierre del mes contribuyó a seguir enfriando las expectativas de un viraje en marzo y desencadenó cierto retroceso de los índices accionarios; aunque el ajuste fue moderado. Parece que la tesis ya no depende de cuándo comenzará a actuar, sino la convicción de que lo hará. El problema es que el mercado sigue descontando un recorte mayor al que probablemente haga el FED en este año. Vemos que la variable de crecimiento ha permitido soportar los rendimientos accionarios. Lo decíamos ya al inicio del año, que si algo podría dar aire adicional al rally de las bolsas debería venir por el lado de las expectativas en las utilidades de las empresas, al haberse agotado aparentemente la posibilidad de expandir aún más los múltiplos. En este sentido, la información económica revela la resiliencia del crecimiento en Estados Unidos. La temporada de reportes corporativos cumple con su parte al superar las expectativas. Dentro de las empresas que integran el S&P 500 que han reportado hasta el momento (aún queda un importante número de compañías por hacerlo) casi el 80% ha superado las expectativas en utilidades, con una sorpresa agregada de 4.0%. Las bases eran sencillas de superar pues se recortaron considerablemente las estimaciones a inicios del año; al tiempo que algunas empresas entregan guías para 2024 que son conservadoras y no alcanzan las previsiones de los analistas. Además de grandes decepciones en nombres con importante peso en el mercado. Existen elementos para pensar en que las bolsas podrían sostener estos niveles; no obstante, consideramos que existen riesgos a las valuaciones por lo antes mencionado (un FED que no cumpla las expectativas y posibles ajustes en las estimaciones de las utilidades de las empresas una vez que pase la euforia por reportes fácilmente superables). Nuestro estimado para el cierre del año del S&P 500 se mantiene por ahora en 4,700 unidades, el consenso de Bloomberg ubica su mediana en 4,950 (vs. 4,846 al cierre de enero). El entorno en algunos emergentes fue menos favorable, el Hang Seng de China cayó (-) 9.2% en enero ante métricas de crecimiento que no convencen y noticias desfavorables como la liquidación de la empresa inmobiliaria Evergrande al no lograr restructurar sus pasivos con acreedores. En México, el S&PBMV IPC tuvo una importante volatilidad, llegó a operar por debajo de los 55,000 puntos y luego superó las 57,000 unidades. Cerró el mes prácticamente sin cambios vs. diciembre. La temporada de reportes corporativos ha sido mixta y se han dado noticias corporativas (como la escisión de Televisa de sus otros negocios) que han impactado en estos fuertes movimientos al interior del mes. A nuestro juicio, existe aún valor en el mercado accionario mexicano, pero, también creemos que las valuaciones están un tanto adelantadas. Esperamos un cierre de año en 58,800 unidades. Cartera Recomendada de Renta Variable La Cartera de Renta Variable Global tuvo un rendimiento en pesos de 1.35% en enero que resultó inferior al 1.52% de su referencia (ACWI). Durante el mes restó valor nuestra posición en China, la cual decidimos neutralizar ante los retos que enfrenta el mercado y que podrían retrasar su recuperación. En la estrategia sectorial en Estados Unidos nos favoreció estar sub-ponderados en Servicios públicos y Materiales, pero la apuesta activa en Tecnología impactó negativamente al haber arrancado el año con menor impulso. Sustituimos el ETF que utilizamos para replicar la exposición en el sector Finanzas. En México, la Cartera Recomendada de Renta Variable Local tuvo un rendimiento en enero de 0.68% vs. (-) 0.02% en el S&PBMV IPC. Diversas posiciones ayudaron al resultado, en especial no tener GCARSO, así como las apuestas activas en CEMEX y AC. En el mes neutralizamos frente al benchmark nuestra posición en CEMEX, nos parece que la emisora se acerca a su valor intrínseco y que la volatilidad en el mercado podría llevar a una toma de utilidades. Iniciamos una apuesta activa en ASUR en donde mantenemos una expectativa positiva al haberse normalizado en 2024 el efecto negativo de la cancelación de rutas en Colombia y al ya tener negociado su PMD; creemos que su exposición a los efectos adversos por la revisión de aviones será más acotada que para el resto de los grupos aeroportuarios. En GRUMA también hicimos una apuesta activa, consideramos que existe espacio para seguir generando valor, en especial nos gusta la historia de rentabilidad de la empresa .