sábado, 3 de junio de 2023

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2023

 Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de mayo de 2023 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 36 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 17 y 30 de mayo. El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo. Cuadro 1. Expectativas de los especialistas sobre los principales indicadores de la economía abril mayo abril mayo Inflación General (dic.-dic.) Expectativa para 2023 5.11 5.00 5.05 5.02 Expectativa para 2024 4.06 4.08 4.10 4.07 Inflación Subyacente (dic.-dic.) Expectativa para 2023 5.54 5.46 5.36 5.40 Expectativa para 2024 4.24 4.19 4.10 4.17 Crecimiento del PIB (Δ% anual) Expectativa para 2023 1.68 2.05 1.60 2.00 Expectativa para 2024 1.61 1.58 1.70 1.60 Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año) Expectativa para 2023 19.16 18.91 19.13 18.96 Expectativa para 2024 19.88 19.71 20.00 19.96 Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV trimestre) Expectativa para 2023 11.14 10.97 11.25 11.00 Expectativa para 2024 8.49 8.45 8.50 8.50 Encuesta Media Mediana Encuesta El Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en la Encuesta del mes de mayo: Action Economics; Banco Actinver; Bank of America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; BBVA; BNP Paribas; Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Finamex, Casa de Bolsa; HARBOR economics; HSBC; Invex Grupo Financiero; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Luis Foncerrada Pascal; Monex, Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis, Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; S&P Global Market Intelligence; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero; Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; y Valmex. De la encuesta de mayo de 2023 destaca lo siguiente:  Las expectativas de inflación general para el cierre de 2023 disminuyeron con respecto a la encuesta de abril, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2023 se revisaron a la baja en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2024, los pronósticos sobre dicho indicador también disminuyeron con respecto al mes previo, si bien la mediana correspondiente se revisó al alza.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023 aumentaron en relación a la encuesta de abril. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, aunque la mediana correspondiente disminuyó.  Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 se mantuvo en niveles similares. A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense. Encuesta sobre las Expectativas Mayo 2023 2 Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2023, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2024 y 2025 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses se reportan en el Cuadro 3. Cuadro 2. Expectativas de inflación anual Por ciento abril mayo abril mayo Para 2023 (dic.-dic.) Media 5.11 5.00 5.54 5.46 Mediana 5.05 5.02 5.36 5.40 Para los próximos 12 meses1/ Media 4.67 4.56 4.72 4.54 Mediana 4.68 4.60 4.54 4.41 Para 2024 (dic.-dic.) Media 4.06 4.08 4.24 4.19 Mediana 4.10 4.07 4.10 4.17 Para 2025 (dic.-dic.) Media 3.70 3.71 3.75 3.74 Mediana 3.70 3.74 3.70 3.70 Inflación General Inflación Subyacente Encuesta Encuesta 1/ Para esta variable se considera el mes posterior al levantamiento de la encuesta. Cuadro 3. Expectativas de inflación mensual Por cientoabril mayo abril mayo abril mayo abril mayo 2023 abr -0.01 -0.04 0.42 0.40 may -0.01 -0.11 0.01 -0.13 0.37 0.34 0.38 0.34 jun 0.44 0.43 0.43 0.41 0.44 0.43 0.41 0.40 jul 0.48 0.49 0.46 0.47 0.38 0.35 0.36 0.34 ago 0.40 0.41 0.38 0.40 0.40 0.39 0.37 0.37 sep 0.47 0.47 0.48 0.48 0.44 0.43 0.42 0.41 oct 0.56 0.55 0.57 0.56 0.36 0.36 0.35 0.35 nov 0.71 0.70 0.72 0.70 0.28 0.28 0.28 0.28 dic 0.47 0.47 0.48 0.48 0.49 0.49 0.49 0.50 2024 ene 0.48 0.49 0.48 0.48 0.44 0.43 0.41 0.41 feb 0.39 0.39 0.40 0.40 0.46 0.45 0.43 0.44 mar 0.38 0.37 0.39 0.38 0.39 0.38 0.38 0.38 abr -0.02 -0.04 -0.04 -0.04 0.33 0.31 0.31 0.30 may -0.13 -0.17 0.27 0.28 Media Encuesta Mediana Encuesta Inflación General Media Mediana Encuesta Encuesta Inflación Subyacente 1 En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50% de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas obtenidas de los analistas cada mes. 2 Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2023 y para los próximos 12 meses disminuyeron en relación al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2023 permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta de abril. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2023 y para los próximos 12 meses se revisaron a la baja con respecto al mes anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2023 permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2024, los pronósticos sobre dicho indicador disminuyeron en relación a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente aumentó. La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2023, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2024 y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos.3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2023 los especialistas aumentaron con respecto al mes previo la probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 5.6 a 6.0%, y en esta ocasión otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 5.1 a 5.5%. Para el cierre de 2024, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2023 los especialistas aumentaron en relación a la encuesta de abril la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0%, disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 5.6 a 6.0% y otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 5.1 a 5.5%, de igual forma que el mes anterior. Para el cierre de 2024, los analistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%. subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México. 3 A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad “promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2023, 2024 y 2025 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos.4 Destaca que para la inflación general la mediana de la distribución (línea azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 5.0% para el cierre de 2023, en 4.1% para el cierre de 2024 y en 3.7% para el cierre de 2025. En cuanto a la inflación subyacente, las medianas correspondientes (línea azul punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 5.3%, 4.2% y 3.8% para los cierres de 2023, 2024 y 2025, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 4.5 a 5.4% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para el cierre de 2023 alrededor de la proyección central, en tanto que para los cierres de 2024 y 2025 los intervalos correspondientes son el de 3.6 a 4.5% y el de 3.3 a 4.1%, respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 4.9 a 5.8% para el cierre de 2023, el de 3.7 a 4.6% para el cierre de 2024 y el de 3.3 a 4.2% para el cierre de 2025.5

Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, si bien la mediana de los pronósticos de inflación general para el horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2023, 2024 y 2025, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2023 y 2024, así como sobre la variación desestacionalizada de dicho indicador respecto al trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2023 aumentaron con respecto al mes previo. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de abril, aunque la mediana correspondiente se revisó a la baja. 

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó en relación al mes anterior del segundo al cuarto trimestre de 2023, al tiempo que disminuyó para el primer trimestre de 2024. Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2023 y 2024 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2023, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad otorgada a los intervalos entre 0.5 y 1.9%, en tanto que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2024, los especialistas continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 1.5 a 1.9%. 

Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestres de 2023, la mayoría de los analistas espera una tasa de fondeo interbancario igual al objetivo vigente, si bien algunos prevén que esta se sitúe por encima o por debajo de dicho objetivo. Para el cuarto trimestre de 2023 y primero de 2024, una fracción preponderante de especialistas anticipa una tasa de fondeo por debajo del objetivo actual, aunque algunos esperan que esta se ubique en el mismo nivel o por encima de dicho objetivo. A partir del segundo trimestre de 2024, la totalidad de los analistas prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente. De manera relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el horizonte de pronósticos los especialistas anticipan en promedio una trayectoria similar a la del mes previo. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para el cierre de 2023 disminuyeron en relación a la encuesta de abril. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 9 y Gráficas 15 a 17). 

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2023 disminuyeron con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2024, los pronósticos sobre dicho indicador aumentaron en relación al mes previo, si bien la mediana referente se mantuvo constante.

Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023, 2024 y 2025 (Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las expectativas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2023 y 2024 disminuyeron con respecto a la encuesta de abril, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024 permaneció en niveles cercanos. 

Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2023 aumentaron en relación al mes anterior, en tanto que para el cierre de 2024 se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 13 y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2023 y 2024 disminuyeron con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 14 y Gráficas 26 y 27). 

Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2023 y 2024 se presentan en los Cuadros 15 y 16 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del déficit económico para el cierre de 2023 se revisaron a la baja en relación al mes previo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para el cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron constantes con respecto a la encuesta de abril. 

En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2023 disminuyeron en relación al mes anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo sin cambio. Para el cierre de 2024, los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta precedente.

Sector Externo En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2023 y 2024 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente, así como de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Para 2023 y 2024, las expectativas sobre los saldos de la balanza comercial se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para 2024 aumentó. En lo que respecta al saldo de la cuenta corriente, para 2023 los pronósticos sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de abril, al tiempo que para 2024 disminuyeron. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2023 y 2024 aumentaron en relación al mes anterior, aunque la mediana de los pronósticos para 2023 se mantuvo constante. Las Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2023 y 2024. 

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (62%) y las condiciones económicas internas (12%). A nivel particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (22% de las respuestas); la incertidumbre política interna (14% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (14% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (6% de las respuestas); la impunidad (6% de las respuestas); y corrupción (6% de las respuestas). 

Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son los de gobernanza y política monetaria. A nivel particular, los factores a los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública; otros problemas de falta de estado de derecho; la incertidumbre política interna; corrupción; impunidad; la ausencia de cambio estructural en México; la incertidumbre sobre la situación económica interna; las presiones inflacionarias en el país; la política monetaria que se está aplicando; la política de gasto público; los niveles de las tasas de interés externas; el aumento en los costos salariales; y el elevado costo de financiamiento interno. 

A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se aprecia que:  La fracción de analistas que opinan que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses permaneció constante con respecto a la encuesta precedente. Por su parte, la proporción de especialistas que consideran que este empeorará disminuyó en relación al mes previo, al tiempo que el porcentaje de analistas que piensan que este permanecerá igual aumentó y es el preponderante en esta ocasión.  La proporción de analistas que consideran que actualmente la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto a la encuesta de abril y continúa siendo la predominante.  El porcentaje de especialistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones disminuyó en relación al mes anterior. Por el contrario, las fracciones de analistas que piensan que es un buen o un mal momento para invertir aumentaron con respecto a la encuesta precedente, siendo esta última la preponderante en esta ocasión. 

Condiciones de competencia en México Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la percepción de los analistas en torno a las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México. En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia prevalecientes en los mercados en México son un factor que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1 significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que presenta un mayor porcentaje de respuestas en la encuesta de mayo es el 2 en el Cuadro 21 y el 3 en el Cuadro 22. 

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de respuestas de los especialistas en relación a los sectores de la economía en los que ellos consideran que hay una ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de respuestas de los analistas en relación a los factores que ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al hacer negocios en México. Para la encuesta de mayo destaca que los principales factores se asocian con: crimen (28% de las respuestas); la falta de estado de derecho (25% de las respuestas); y corrupción (20% de las respuestas). 

Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2023 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana correspondiente aumentó. Para 2024, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron en relación a la encuesta de abril (Cuadro 25 y Gráficas 41 y 42).

         

HUMANITY FOR FREEDOM: UNA NUEVA VOZ GLOBAL POR LA LIBERTAD SURGE EN LA URGENTE LUCHA CONTRA EL AUTORITARISMO

 La Embajada de Ucrania en México, COMEXI y GAPAC presentan “72 HORAS POR LA LIBERTAD”, un evento mundial de tres días que presenta la proyección del nuevo documental de Sean Penn y Aaron Kaufman sobre Zelensky “SUPERPOWER” (CIUDAD DE MÉXICO) – Frente a la creciente erosión de la libertad y la democracia a manos de regímenes autoritarios en todo el mundo, Humanity for Freedom, una nueva organización mundial para la educación y defensa de estos valores busca inspirar a las personas de todo el mundo a frenar esta peligrosa marea antes de que sea demasiado tarde. En asociación con la Embajada de Ucrania, el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y Gobierno y Análisis Político AC (GAPAC), Humanity for Freedom lleva su campaña de lanzamiento mundial de tres días en cinco continentes “72 Horas para la Libertad” a la Ciudad de México el 8 de junio, con la proyección exclusiva, solo por invitación, del nuevo documental Superpower, de los codirectores Sean Penn y Aaron Kaufman. PARA LOS MEDIOS: Los miembros de los medios interesados en asistir a "72 Horas por la Libertad" y la proyección de Superpower deben comunicarse con info@consejomexicano.org con su nombre, medio, número de teléfono y dirección de correo electrónico. Durante el último año, Penn y Kaufman realizaron seis viajes a Ucrania para realizar este perfil del presidente Zelenskyy y su liderazgo en tiempos de guerra. Como un trabajo en progreso, el documental fue proyectada durante la Gala Especial de la Berlinale en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 2023, donde recibió una conmovedora ovación de pie y críticas favorables. Apoyando la iniciativa, el portavoz de la oficina del presidente Zelenskyy, Andrii Yermak, dijo: “Libertad y justicia. Eso es por lo que lucha Ucrania. Y nos complace dar la bienvenida a Sean Penn y Humanity for Freedom por apoyarnos en la defensa de estos valores y tener un impacto destacado para difundir la verdad sobre la brutal agresión rusa en todo el mundo”. Sean Penn dijo: “Humanity for Freedom y Superpower comparten la intención de levantar voces de esperanza y crear conciencia sobre la lucha urgente de Ucrania por la libertad y la justicia”. Sean Penn dijo: “Humanity for Freedom y Superpower comparten la intención de resaltar las voces de esperanza y crear conciencia sobre la lucha urgente de Ucrania por la libertad y la justicia”. Aaron Kaufman agregó: “Estoy orgulloso de usar nuestra película para llamar la atención sobre las atrocidades que se están viviendo en Ucrania. Superpower presenta a un líder que representa lo mejor de su gente: resiliente, fuerte y ferozmente independiente. Ucrania, con la ayuda del mundo, se asegurará de que prevalezca la libertad”. Dane Waters, presidente de Humanity for Freedom, dijo: “La misión de Humanity for Freedom es clara: debemos detener la erosión de la libertad. Ucrania es el campo de batalla, física y metafóricamente, de esta batalla generacional. Hace pocos años, ningún ucraniano habría creído que sus calles serían el escenario de crímenes de guerra, niños arrebatados de sus padres, muerte y destrucción a cada paso. Si no elegimos sabiamente, la erosión de la libertad, a nivel mundial, será imposible de detener”. Sobre Humanity for Freedom Una organización global sin fines de lucro, Humanity for Freedom busca concientizar a todas las personas sobre las crecientes amenazas a nuestra libertad por parte de gobiernos y movimientos autoritarios en todo el mundo, con el propósito de hacer retroceder esas amenazas y ayudar a asegurar el futuro de la libertad. Las actividades actuales de Humanity for Freedom incluyen comunicación multimedia para atraer atención sobre los ataques a la libertad por parte de autoritarismos, y apoyar a los valientes defensores y líderes que defienden los derechos y libertades de todos. Sobre COMEXI El Consejo Mexicano de Relaciones Exteriores (COMEXI) se dedica al estudio, análisis y diálogo sobre temas internacionales y globales. Generamos ideas que nos abren al mundo, creamos comunidad y redes, abrimos espacios de debate, producimos información y propuestas que aportan al mundo en que vivimos, impactan en la toma de decisiones e inciden en políticas públicas en beneficio de México y el mundo. Sobre GAPAC En el GAPAC dirigimos nuestras acciones hacia la democratización de la educación —a través de la producción y difusión de conocimientos y valores ciudadanos—; el fortalecimiento de la organización social —acompañando y consultando a otras asociaciones civiles— y promoviendo la incidencia de personas, organizaciones y redes ciudadanas.

Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2023 1

Cifras mensuales • Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,003 millones de dólares en abril de 2023, lo que implicó un incremento anual de 6.3%. • Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un descenso anual de 21.9%, al situarse en un nivel de 89 millones de dólares. • Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo se ubicó en 4,915 millones de dólares, mayor al de 4,594 millones de dólares que se presentó en abril de 2022. • Con series desestacionalizadas, en el cuarto mes de 2023 los ingresos por remesas registraron un aumento mensual de 1.2%, en tanto que los egresos exhibieron una reducción mensual de 28.4%. Así, en abril de 2023 el superávit de la cuenta de remesas resultó de 5,118 millones de dólares, que se compara con el de 5,022 millones de dólares que se reportó en marzo previo. Cifras acumuladas en el periodo enero-abril de 2023 • En el periodo enero – abril de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de 18,974 millones de dólares, superior al de 17,230 millones de dólares observado en igual lapso de 2022 y que significó una expansión anual de 10.1%. • Durante el primer cuatrimestre de 2023, el 98.8% del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 18,758 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie2 y las money orders representaron el 0.9 y 0.3% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 167 y 49 millones de dólares, en el mismo orden. • Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 410 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2023, monto mayor al de 384 millones de dólares reportado en el mismo periodo de 2022 y que implicó un avance anual de 6.7%. • Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el lapso enero – abril de 2023 fue de 18,563 millones de dólares, cifra superior a la de 16,845 millones de dólares observada en el mismo periodo de 2022 y que representó un alza anual de 10.2%. 1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México al exterior por país de destino. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es 2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente con la estadística final proporcionada por el INEGI. Información de Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2023 2 Cifras acumuladas para los últimos doce meses • En los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023), el flujo acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en 60,254 millones de dólares, monto mayor al nivel reportado en marzo previo de 59,958 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023). • En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023) resultó de 1,157 millones de dólares, cifra menor a la registrada en marzo pasado de 1,182 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023). • Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023) ascendió a 59,097 millones de dólares, saldo superior al acumulado a doce meses de marzo pasado de 58,776 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023). *****

Ingresos Los ingresos por remesas provenientes del exterior en abril de 2023 resultaron de 5,003 millones de dólares, los cuales se originaron de 13.1 millones de transacciones, con un envío promedio de 382 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas aumentaron a una tasa anual de 6.3%, resultado neto de un crecimiento de 8.8% en el número de envíos y de una disminución de 2.3% en el valor de la remesa promedio.

Para el periodo enero – abril de 2023, el valor acumulado de los ingresos por remesas se situó en 18,974 millones de dólares, cifra superior a la de 17,230 millones de dólares observada en igual lapso de 2022 y que implicó un incremento anual de 10.1%.

El 98.8% del total de los ingresos por remesas en el primer cuatrimestre de 2023 fue realizado mediante transferencias electrónicas, al sumar 18,758 millones de dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.9 y 0.3% del monto total, respectivamente, al alcanzar niveles de 167 y 49 millones de dólares, en igual orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023) se ubicó en 60,254 millones de dólares, monto mayor al acumulado a doce meses de marzo previo de 59,958 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023).

Egresos Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en abril de 2023 exhibieron un nivel de 89 millones de dólares, las cuales se derivaron de 205 mil operaciones, con un envío promedio de 432 dólares. Así, los egresos por remesas registraron una contracción anual de 21.9%, derivado de la combinación de un avance de 8.4% en el número de transferencias y de un retroceso de 27.9% en el monto de la remesa promedio

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – abril de 2023 fue de 410 millones de dólares, cifra superior a la de 384 millones de dólares que se presentó en igual periodo de 2022 y que significó un alza anual de 6.7%. 

En los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023), el flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México sumó 1,157 millones de dólares, inferior al flujo acumulado a doce meses de marzo pasado de 1,182 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023).

Saldo Con estos resultados, en abril de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo alcanzó 4,915 millones de dólares, mayor al de 4,594 millones de dólares que se observó en el mismo mes de 2022. En el primer cuatrimestre de 2023, el saldo de la cuenta de remesas acumuló 18,563 millones de dólares, cifra superior a la de 16,845 millones de dólares reportada durante el lapso enero – abril de 2022.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (mayo 2022 – abril 2023) se situó en 59,097 millones de dólares, mayor al flujo acumulado en marzo pasado de 58,776 millones de dólares (abril 2022 – marzo 2023).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad Con datos desestacionalizados, en abril de 2023 los ingresos por remesas crecieron a una tasa mensual de 1.2%, en tanto que los egresos cayeron a una tasa de 28.4%. De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas en el cuarto mes de 2023 fue de 5,118 millones de dólares, superior al de 5,022 millones de dólares que se presentó en marzo de 2023.

 

Alejandra Enriquez, reconocida como una de las 100 mujeres contadoras líderes de México

 

Ciudad de México, junio 2023: En el marco del Día del Contador, Alejandra Enriquez, directora de Administración y Finanzas de Grupo Surman, una empresa con 40 años en el sector automotriz, que representa a 46 marcas a través de 111 concesionarios, ha sido destacada como una de las 100 mujeres contadoras líderes de México. Este reconocimiento se otorgó durante el evento "100 años, 100 mujeres líderes y más", organizado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en el Senado de la República.

Alejandra Enriquez es Licenciada en Contaduría Pública por el Tecnológico de Monterrey y cuenta con más de 20 años de trayectoria profesional en la industria automotriz. A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos:

·         En 2020 y 2022, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) la incluyó en la lista de las mejores CFO en la categoría de empresas con ingresos superiores a los 15 mil millones de pesos.

 

·         En 2022, Grupo Expansión la nombró como una de las 100 mujeres más poderosas en los negocios.

Para Grupo Surman, es un gran honor contar con mujeres como Alejandra Enriquez, quienes abren puertas y allanan el camino para que más mujeres impulsen su desarrollo y crecimiento, tanto dentro como fuera de la empresa.

Para obtener más información, visita el sitio web www.surman.com y sigue a la marca en las redes sociales: Facebook (GrupoSurman), Twitter (grupo_surman), Instagram (grupo_surman) y LinkedIn (grupo-surman).

Acerca de Grupo Surman:

Grupo Automotriz líder en México con 40 años en el ramo automotriz. Representa 46 marcas automotrices, a través de 111 concesionarios localizados en los estados de Coahuila, Sonora, Durango, Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Jalisco, Ciudad de México y el Estado de México. www.surman.com

Tarta de quesos con chocolate y frutos rojos, un delicioso postre de chocolate


 

Ciudad de México, junio 2023.  Si te gustan las tartas y eres amante del chocolate pero no sabes como combinarlo, no te preocupes ya que Panasonic, empresa líder en tecnología e innovación, te da una opción de tarta de queso con chocolate y frutas del bosque frescas, que amarás.


Ingredientes (8 raciones)

 

·         100g de mantequilla

·         250g de galletas María

·         150g de chocolate negro

·         30ml de leche

·         450g de queso crema

·         100g de azúcar moreno blando

·         2 huevos grandes

·         1 cucharadita de esencia de vainilla

·         2 o 3 ramitas de menta fresca

·         80g de frutas del bosque

·         40g de chips de chocolate

 

Pasos:

1.    Coloca la mantequilla en un bol mediano apto para microondas en la base del horno microondas y derrítela con el programa de máxima potencia de tu microondas NN-DS58JBRPH durante 40-50 segundos. Posteriormente, incorpora las galletas y presiona la mezcla contra la base del molde para tartas.

2.    En otro bol mediano apto para microondas, derrite el chocolate con la leche en la base del horno microondas durante 1-2 minutos utilizando el programa de potencia media (400 W). Déspues, deja que se enfríe ligeramente.

3.    Precalienta el horno a 150 °C

4.    Mezcla el resto de ingredientes e incorpora el chocolate. Vierte la mezcla sobre la base de galletas.

5.    Coloca el molde para tartas en la bandeja en la posición del estante inferior y hornea a 150 °C durante 40-45 minutos.

6.    Deja que la tarta se enfríe en el refrigerador antes de decorar. Cubre la superficie de la tarta con un poco de chocolate derretido adicional y espolvorea con las frutas del bosque y los chips de chocolate.

 

Así que, si se te apetece algo dulce y no tienes mucho tiempo, sin duda esta tarta de queso con chocolate será la indicada.Recuerda que, con el microondas NN-DS58JBRPH de cocción múltiple 4 en 1, disfrutarás de una cocina versátil preparando una gran variedad de comida, usando vapor, horno, grill o microondas.

 

Además, debido a la gran demanda y aceptación de los Microondas Panasonic en nuestro país, la marca ha decidido abrir las redes sociales dedicadas al cuidado y apoyo de los usuarios  mexicanos. En ellas se ofrecen deliciosas y fáciles recetas para todo tipo de ocasión: clases de cocina con chefs reconocidos, tips para cuidar y sacarle mayor provecho a los hornos, promociones especiales y soporte de servicio entre otras actividades.

 

ERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL MENSAJE OFRECIDO POR EL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LICENCIADO OMAR GARCÍA HARFUCH, EN EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL “XOCHIMILCO SEGURO”


Muy buenos días.

 

Con su permiso Jefa de Gobierno.

 

Saludo con mucho aprecio y mucho respeto a todas las autoridades que nos acompañan en este evento. Con mucho respeto también saludo a las vecinas y vecinos que hoy nos acompañan, gracias por estar aquí.

 

Agradecemos al alcalde José Carlos Acosta Ruiz por recibirnos en Xochimilco y por la confianza que ha depositado en la Policía de la Ciudad de México.

 

Estamos ciertos que la cercanía y coordinación entre las instituciones de los distintos ámbitos de gobierno, son elementos indispensables para ofrecer buenos resultados a la ciudadanía.

 

La instrucción que hemos recibido por parte de la Jefa de Gobierno fue estrechar esta cercanía y estar muy atentos a los pequeños delitos que no han bajado lo suficiente.

 

El día de hoy, en el marco de la política de seguridad que ha sido impulsada por la doctora Claudia Sheinbaum, iniciamos la puesta en marcha del Plan de Atención Integral “Xochimilco Seguro”, en el que participarán diferentes dependencias de la administración pública local y federal, así como por supuesto la Fiscalía General de Justicia de la capital del país.

 

Si bien ha habido un descenso en varios delitos de alto impacto en ciertas zonas de Xochimilco sigue habiendo robo a transeúnte, robó a casa habitación con violencia, robo de vehículo sin violencia, principalmente, a pesar de que este delito ha estado en su mínimo histórico.

 

La instrucción de la Jefa de Gobierno tiene que ver con un análisis de las zonas y colonias que registran la mayor incidencia delictiva en esta alcaldía, pero su intervención va más allá de contener el fenómeno delictivo.

 

A partir de hoy, esto no solo quedará en un discurso sino que tendremos una evaluación permanente en Jefatura de Gobierno, nosotros como policías y Gabinete de Seguridad, para saber en dónde están verdaderamente bajando los delitos a partir de la implementación de este plan.

 

Su operación también comprende la ejecución de programas especiales que atienden de raíz las causas que originan la delincuencia y la desigualdad social, acercando los servicios a sectores de la población considerados vulnerables y para ofrecer oportunidades que ayudan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de niñas, niños, jóvenes, adolescentes, mujeres y adultos.

 

En cuanto a la intervención de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, nuestros esfuerzos se concentran en acciones muy concretas que se suman a los planes y programas que tenemos en curso ya en esta alcaldía y a las funciones que diariamente llevan a cabo más de 470 compañeras y compañeros de la Policía Preventiva desplegados en vía pública:

 

Para esta estrategia reforzaremos y tendremos un total de más de 650 compañeras y compañeros, y más de 120 vehículos. Con efectivos también de la Policía Montada, casi una sección de la Policía Montada, reforzaremos la presencia y patrullajes en las colonias Nativitas, San Mateo Xalpa y Tulyehualco.

 

En coordinación con la Guardia Nacional, que agradecemos mucho al General Bucio, la Guardia Nacional del Gobierno de México nos apoyará también con el despliegue de una sección en tres distintos puntos.

 

Tendremos presencia de compañeros de la Policía Turística, aquí presentes, a quienes también les agradecemos mucho su esfuerzo, en el Embarcadero Nativitas. Estos compañeros serán los encargados de efectuar labores de proximidad, vinculación y de brindar seguridad a visitantes nacionales y extranjeros, así como a los prestadores de servicios turísticos en esta zona.

 

La Policía Metropolitana incrementará los recorridos y patrullajes en las colonias identificadas con una mayor ocurrencia de delitos, tales como: Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Atlapulco, San Lorenzo La Cebada, Barrio de Xaltocan y Santiago Tepalcatlalpan.

 

En coordinación con autoridades de la alcaldía, participaremos con operativos para el retiro de chelerías en los embarcaderos del Centro de Xochimilco, siendo éstos: Nativitas, Salitre, Belem, Nuevo Belem y Fernando Celada.

 

El objetivo es que dichos embarcaderos sean espacios plenamente seguros para la recreación y convivencia de habitantes y turistas, y prevenir que se conviertan en puntos generadores de violencia.

 

Continuaremos con acciones de inteligencia e investigación, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para la detención de generadores de violencia y la neutralización de células y grupos criminales con presencia en esta demarcación territorial.

 

También, por parte de la Subsecretaría de Tránsito y de Subsecretaría de Participación Ciudadana, se reforzarán los dispositivos de revisión de motocicletas y el programa de Chatarrización para el retiro de vehículos abandonados.

 

A su vez, el programa Barrio Adentro aumentará su presencia en la alcaldía Xochimilco con tres nuevos polígonos para la atención prioritaria en zonas de alta incidencia y vulnerabilidad social.

 

Estos tres nuevos polígonos se suman a los 8 existentes en esta demarcación, mismos que agrupan 24 colonias que han sido atendidas entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022.

 

Barrio Adentro es un programa muy importante donde se realizan visitas casa por casa para atender demandas de la ciudadanía y brindar oportunidades a jóvenes con los programas del gobierno.

 

La atención a la violencia de género ha sido también una de nuestras prioridades y una petición que han hecho los habitantes de esta demarcación. Por eso tendremos un mayor despliegue de policías especializados en la atención a casos de violencia en contra de las mujeres.

 

Actualmente, en el Sector Tepepan tenemos a un grupo de policías altamente capacitados, la mayoría voluntarios, que son los responsables de brindar atención inmediata, asesorías, contención psicológica o canalizar a las víctimas al Ministerio Público, a los Centros de Justicia o a las LUNAS de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México.

 

Para cerrar, quisiera compartirles que entre los años 2019 y 2023 los delitos de alto impacto presentan una reducción de 59% en la alcaldía Xochimilco, sin embargo, como siempre lo hemos señalado, y como lo ha instruido la Jefa de Gobierno tenemos que bajar todos los delitos, y los que no han bajado hacer que bajen con la detención de las personas responsables de cometerlos.

 

A las vecinas y vecinos de Xochimilco les decimos que tengan confianza en su policía, que tienen una policía 100 por ciento operativa y que estamos para servirles.

 

Muchas gracias.

 

VCP Tecnología celebra décimo aniversario en ofrecer soluciones para el mercado de TI


 

Ciudad de México. Junio de 2023. VCP Tecnología, integrador y fabricante de soluciones tecnológicas, celebró su décimo aniversario donde compartió los planes que tiene a corto plazo para segmentos como corporativo, retail, ecommerce, seguridad, impresión, CCTV, gaming y otros.

Erik Castillo, Director General, comentó que en estos primeros diez años la compañía ha experimentado un crecimiento donde marcas globales como McAfee (una de las primeras con las que comenzó su fundación), HP, Lenovo, Intel y más, han confiado en sus servicios.

VCP Tecnología inició operaciones como un distribuidor para las cadenas de retail; sin embargo, gracias a su evolución y experiencia, actualmente su estrategia comercial es brindar servicios y soluciones integrales para atender mercados en tendencia como ciberseguridad, centros de datos, cloud management e Inteligencia Artificial, los cuales pueden ayudar a que sus clientes de cualquier industria tengan mejores procesos, optimicen recursos y sean más eficientes con la ayuda basada en TI. 

“Estamos muy contentos de celebrar los primeros 10 años de VCP donde la atención al cliente ha sido nuestro principal diferenciador en el mercado; el compromiso con nuestros clientes, socios de negocio y proveedores es siempre ofrecer la máxima satisfacción,” señaló Castillo.

Asimismo, el director indicó que el trabajo hibrido durante estos últimos años ayudó a que VCP tuviera mayor penetración de marca y posicionamiento en el mercado mediante la alianza con mayoristas como Ingram, CVA, Exel y más.

Dentro de los próximos planes de la compañía se encuentra una expansión de sus servicios a nivel Latinoamérica mediante la sinergia con las marcas que representa como: Intel, HP, Lenovo, McAffee, BenQ, Canon, Asus, Acer, LG, Huawei, Kingston, Kaspersky, Epson, TP Link, Xerox, CyberPower, Tenda, Toshiba, Sandisk, Sony, Targus, Brother, BayKron, Western Digital, Kesington, entre otros.

Por su parte, Alejandro Martínez, Líder de Ventas, comentó que “a pesar de la dificultad que representó la pandemia, los planes de expansión de VCP se han llevado a cabo y cada vez tenemos nuevos logos en nuestra cartera de socios de negocio. Es un orgullo que una empresa como la nuestra tenga diversas alianzas para satisfacer las necesidades del mercado”.

“En VCP estamos comprometidos en dar la mejor solución posible a todos nuestros clientes, cumpliendo siempre en tiempo y forma; buscamos mantener los más altos estándares en nuestros procesos, ofreciendo a su vez los mejores productos y un servicio excepcional, que garantice la satisfacción de nuestros clientes”, puntualizó Martínez.

En el marco de la celebración, se contó con sesiones breves de socios como McAfee, BenQ y Lenovo sobre las tendencias tecnológicas y lo que representa trabajar de la mano de VCP.

Acerca de VCP Tecnología:

VCP es una empresa 100% mexicana líder en soluciones integrales en tecnología como impresoras, monitores, cómputo, seguridad, gaming, software, servidores, accesorios, almacenamiento y CCTV. Cuenta con alianza con marcas como Samsung, BenQ, Canon, Asus, Huawei, Kingston, Kaspersky, Epson, TP Link, Xerox, CyberPower, Tenda, Brother, BayKron, entre otros.

Es partner oficial nivel Platinum de Lenovo, además, forma parte de HP Amplify Power Partner e Intel Partner Alliance. Además, VCP tiene marcas propias como Frequenz, 4Gamers, Aktion, HAI, Trip2Trip.

EN LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA DE LA SSC, SE REALIZÓ LA CEREMONIA DE CLAUSURA DEL CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PROTECCIÓN INSTITUCIONAL PARA EL TEPJF


 

Como parte de la colaboración interinstitucional que tiene la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de la Policía, la clausura del ”Curso de actualización en protección institucional para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)".

 

El curso tuvo una duración de 60 horas, se impartió a 50 participantes en la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón, y estuvo dividido en siete módulos: Protección a Funcionarios, Derechos Humanos, Protección Civil, Primeros Auxilios, Seguridad física en Instalaciones, Mediación y manejo de conflictos y Manifestaciones.

 

Durante su intervención, la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, la maestra Marcela Figueroa Franco, agradeció la colaboración del TEPJF y reconoció el esfuerzo de los estudiantes, mencionó que en este curso aprendieron técnicas y tácticas para poner a salvo a los servidores públicos ante una situación de emergencia, todo ello bajo una perspectiva de derechos humanos y seguridad institucional.

 

Agregó que “la colaboración entre poderes y distintos niveles de gobierno es un elemento necesario y deseable ya que se genera una simbiosis que fortalece a todas las instituciones involucradas en la gobernanza del país, para garantizar el estado de derecho.”

 

La Subsecretaria Marcela añadió que “como parte de la estrategia de seguridad en la Ciudad de México, la Universidad de la Policía ha recibido un apoyo sin precedentes, se ha invertido en la construcción de nuevas instalaciones de clase mundial para la formación del personal.”

 

Por su parte, el secretario administrativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Óscar Santiago Sánchez, señaló que construir instituciones sólidas y confiables es indispensable para crear un mejor futuro para México.

 

Para trazar ese camino, Santiago Sánchez dijo que la suma de esfuerzos dan pie a realizar proyectos colaborativos en beneficio de las instituciones, como el curso de actualización en protección institucional impartido a personal del TEPJF.

 

El objetivo del curso fue que los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos para diseñar estrategias en seguridad, salvaguardar la seguridad física de instalaciones y la integridad de los funcionarios y para ellos tomar en consideración una amplia gama de riesgos durante el desempeño de sus funciones.

 

Todos los instructores que impartieron la capacitación están acreditados ante el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), además, que han actualizado sus conocimientos, participando en el “Cuso para Multiplicadores en el Servicio de Escoltas” que imparte la Unidad Metropolitana de Operaciones Especiales (UMOE) de la SSC.

 

La mayoría de los estudiantes realizaron prácticas de protección a funcionarios en el Centro de Entrenamiento de Realidad Virtual (CERV) que se encuentra en las instalaciones de la Universidad de la Policía.

 

En el evento estuvieron la Inspectora Jefa Huerta, encargada de la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de la Policía, y el Mtro. Carlos J. Gil de Pantearroyo Martínez, Director General de Protección Institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

 

Con este tipo de eventos la SSC refrenda su compromiso con el desarrollo y colaboración con otras instituciones para la capacitación, actualización y profesionalización de su personal, con ello brindar espacios académicos adecuados.

 

CRAYOLA LAND EN ESPAÑOL LLEGA PARA SORPRENDER A GAMMERS EN LA PLATAFORMA ROBLOX

 

Un nuevo videojuego ha llegado para sorprender con una isla llena de retos que pondrán a prueba las habilidades de los gammers mientras se sumergen en un mundo virtual lleno de colores, texturas y diversión.

 

Ciudad de México, 31 de mayo 2023.- ¡Prepárate para una aventura gammer épica en Crayola Land en español! La marca Crayola Toys ha dado un salto al metaverso y ha llegado a la famosa plataforma de Roblox con un mundo lleno de diversión, creatividad y mucha tecnología. Ahora los amantes de los videojuegos podrán sumergirse en esta emocionante aventura desde cualquier dispositivo, ya sea en línea, en consolas o en dispositivos móviles con sistemas operativos Android y Apple.

En Crayola Land, la diversión y la exploración se combinan con el aprendizaje en el increíble juego de la tienda de adopción. Aquí podrás coleccionar y cuidar a los personajes más entrañables de Crayola Toys en un mundo lleno de sorpresas. ¡Tú serás el protagonista del juego mientras te aventuras en retos y objetivos emocionantes!

Tendrás la oportunidad de explorar una gigantesca isla llena de gráficos coloridos y sorpresas emocionantes en cada rincón. Tu misión será cuidar y hacer feliz a todas las mascotas que encuentres en el juego. ¡Podrás convertirte en su mejor amigo y compañero!

La invitación es sumergirte en esta aventura llena de desafíos y diversión mientras exploras cada rincón de la isla y descubres secretos y retos que aguardan por ser descubiertos. Además, este videojuego tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia del cuidado animal y fomentar un mundo virtual sano y divertido.

Gracias a la forma intuitiva de jugar en la isla, se ofrece una experiencia única y emocionante, donde podrás desafiar tus habilidades y superarte en cada nivel. Y no te preocupes, la seguridad y el bienestar están garantizados, ya que se han implementado controles parentales y medidas de seguridad para que disfrutes de una experiencia segura en la plataforma Roblox.

En Crayola Land, podrás convertirte en un gran amigo de los animales, aprender sobre la importancia de cuidarlos y disfrutar de momentos de diversión. ¡La creatividad y el amor por los animales se unen en esta aventura inolvidable!

¿Listos para descubrir retos y un videojuego épico en Crayola Land? ¡Sumérgete y adopta a todas las mascotas para descubrir niveles llenos de inmersión y tecnología!