viernes, 2 de junio de 2023

Perú presente en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara



  • Del 3 al 9 de junio, PROMPERÚ se presenta en la 38° edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

  • A través de su plataforma FILM IN PERÚ, este país busca promover al Perú como destino de locaciones fílmicas.

  • Participan del Festival producciones peruanas como: “Diógenes”, del director Leonardo Barbuy, “The Innocents”, de Germán Tejada, y “Night Has Come and It Wishes to Take Me”, de Pablo Tizón.


Ciudad de México al 31 de mayo del 2023.- Con el objetivo de promover y posicionar a su país como un destino de locaciones fílmicas, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ por medio de su plataforma FILM IN PERU, estará presente del 3 al 9 de junio en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, evento que en su 38° edición busca seguir celebrando el arte y la industria cinematográfica latinoamericana.


Perú cuenta con increíbles locaciones en todo su territorio, que incluye una franja costera bañada por las aguas del Océano Pacífico, una tupida selva amazónica, áridos desiertos, montañas andinas con nevados que superan los 6000 metros sobre el nivel del mar, cañones considerados entre los más profundos del planeta, así como innumerables ríos y lagos. Todo esto lo convierte en un destino con múltiples locaciones de infinitas posibilidades para el mercado cinematográfico internacional.


Es por ello que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, PROMPERÚ, como parte de su estrategia de posicionamiento del Perú a nivel internacional, a través de su plataforma FILM IN PERU, promociona al país como un destino de locaciones fílmicas, destacando su riqueza natural, la cual ofrece escenarios de costa, sierra y selva que se adaptan a los diversos requerimientos fílmicos de la industria. Todos estos esfuerzos realizados por el Perú contribuyen a la imagen positiva del país en el exterior favoreciendo su desarrollo cultural y económico.


Para este año, el festival sigue dividiendo su selección de películas en competencia y fuera de competencia, con filmes producidos entre el 2022 y 2023. Es en estas secciones, donde participarán producciones peruanas como “Diógenes”, del director Leonardo Barbuy, “The Innocents”, de Germán Tejada, y “Night Has Come and It Wishes to Take Me”, de Pablo Tizón.


María Teresa Villena Ramírez, Directora de PROMPERÚ en México, comentó “Estamos muy contentos de participar una vez más en este significativo evento de la industria cinematográfica latinoamericana, en donde nuestro objetivo fundamental es poner al Perú en la mira de las grandes casas productoras, no sólo nacionales sino internacionales”.


Un ejemplo del desarrollo que está teniendo nuestro país como destino para locaciones fílmicas, es la película “Transformers: Rise of the Beasts” que en noviembre del 2021, con un equipo de producción conformado por más de 800 personas, culminó el rodaje en tierras peruanas (Cusco y San Martín) y el estreno en México será el próximo 8 de junio”, agregó.


En el último año, PROMPERÚ, a través de FILM IN PERU, realizó el acompañamiento continúo a otras seis grandes producciones nacionales e internacionales, como Hasta que nos volvamos a encontrar” de Tondero (Perú) para Netflix, “La Reina del Sur” Temporada 3 de Telemundo y Netflix (Estados Unidos) y “Don´t Look Up” de Netflix (Estados Unidos.



Acerca de PROMPERÚ


La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ es un organismo técnico y especializado, dependiente del Ministerio de Comercio exterior y Turismo. Tiene como finalidad la promoción y difusión de la imagen del Perú en materia turística, de exportaciones y de promoción de la inversión extranjera directa de acuerdo a los objetivos sectoriales, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado del país.


Para más información contactar a: Anahali Salas: anahali.salas@goodwill.com.mx

BENDIX CELEBRA EL 35 ANIVERSARIO DE LA OPERACIÓN DE FABRICACIÓN DE ACUÑA, MÉXICO

 

Un gran logro marcado por la inversión continua, el aumento de capacidades de producción avanzadas, los éxitos en sostenibilidad y el amplio soporte comunitario



AVON, Ohio – 01 de junio de 2023 – Esta historia comienza en mayo de 1988 con una sola planta dedicada al ensamblaje y producción de la unidad de negocios de Controles de Bendix Commercial Vehicle Systems LLC (Bendix). Hoy, el complejo de Bendix en la soleada y radiante ciudad de Acuña, México, ha crecido hasta convertirse en tres plantas de fabricación con tecnología de punta y un activo centro logístico —con una cuarta planta, un modelo de producción de alta tecnología, actualmente en construcción—.

En celebración del 35 aniversario de la operación de Acuña, Bendix atribuye muchos factores a su éxito y longevidad. Algunos de los más importantes son el diverso portafolio empresarial de la operación; las inversiones continuas en crecimiento, con énfasis en las capacidades de producción de alta tecnología; el compromiso con la sostenibilidad y la participación comunitaria; y la dedicación de sus empleados.

El complejo de Acuña se enfoca en la fabricación, remanufactura y ensamblaje de una amplia variedad de productos: activadores, secadores de aire, sistemas de frenado antibloqueo (ABS, por sus siglas en inglés), compresores, módulos vehiculares integrados y válvulas.

A finales de este año se inaugurará una nueva planta que utilizará automatización avanzada para producir dos nuevas tecnologías de próxima generación: control de frenado global y escalable (GSBC, por sus siglas en inglés) y tratamiento de aire global y escalable (GSAT, por sus siglas en inglés). La nueva planta de 185,000 pies cuadrados (17,187 metros cuadrados) se sumará a los actuales 412,000 pies cuadrados (38,276 metros cuadrados) de la operación de Acuña. La compañía contratará unos 200 empleados para la planta, con lo cual la fuerza laboral de Acuña ascenderá a casi 2,000 personas.

El asombroso récord de logros que Bendix Acuña ha acumulado en los últimos 35 años incluye iniciativas de crecimiento, progreso en sostenibilidad y —como lo demuestra la construcción de nuestra planta más nueva— expansión continua de sus capacidades de producción de alta tecnología”, dijo Mike Hawthorne, presidente y CEO de Bendix. “Igualmente importantes son lo miembros del equipo de la operación: hombres y mujeres que son excepcionales en su trabajo y que están profundamente comprometidos con la comunidad. Han ayudado a convertir a Bendix Acuña en un valioso ciudadano corporativo tanto en su comunidad local como en la ciudad hermana de Acuña al otro lado de la frontera con Estados Unidos: Del Rio, Texas”.

Bendix Acuña también apoya un centro de distribución en la Ciudad de México que atiende a clientes sudamericanos y alberga la sede de los equipos mexicanos de ventas, capacitación y soporte técnico para el mercado secundario y OEM. Bendix expandió su presencia en México en 2018 con la inauguración de un Centro Tecnológico en Monterrey.


El hogar para la fabricación de alta tecnología

Acuña representa una de las plantas de fabricación de mayor crecimiento de Bendix, y los ejecutivos de Knorr-Bremse Group, la compañía matriz de Bendix, la consideran una planta de fabricación modelo. Knorr-Bremse reconoció la operación de Acuña como su mejor planta en el 2011.

Un sello distintivo de Acuña ha sido la inversión activa y continua en su campus de fabricación por parte de Bendix, el líder norteamericano en el diseño, desarrollo y fabricación de soluciones de seguridad activa, manejo de aire y sistemas de frenado para vehículos comerciales. Desde 2016, se han dedicado millones de dólares a mejorar las instalaciones en general y a realizar expansiones estratégicas con la finalidad de ampliar las líneas de producto y contar con un piso de producción aún más liviano, de vanguardia, a prueba de defectos y seguro.

Aumentar la sofisticación de la operación de fabricación en Acuña ha sido un esfuerzo conjunto constante”, dijo Jacqueline Pérez, directora ejecutiva de operaciones de Bendix en México. “Nuestras operaciones de fabricación están evolucionado a la par del cambiante mercado de vehículos comerciales. La incorporación constante de mayor automatización y ensamblaje de alta tecnología en el piso de producción mejora nuestra productividad, así como nuestra capacidad de cumplir y superar las expectativas de nuestros clientes OEM y de flotas”.

Pérez continuó: “Nuestras crecientes capacidades de producción de alta tecnología en Acuña también motivan a nuestra fuerza laboral para que siga buscando la excelencia. Asimismo, estas capacidades nos brindan la mayor flexibilidad que necesitamos para cumplir las crecientes demandas de los clientes —y hacerlo con el rendimiento, calidad y fiabilidad que distinguen a Bendix—”.


Centro de GSBC y GSAT

El paso más reciente en el crecimiento de la operación de alta tecnología en Acuña es la planta de GSBC y GSAT, que utilizará procesos de fabricación sumamente automatizados. GSBC y GSAT son unos nuevos sistemas modulares y globales de control de frenado y tratamiento de aire que están diseñados para adaptarse a las necesidades de los clientes en diferentes mercados. La alta integración de tecnologías básicas y avanzadas ofrece opciones de instalación más flexibles, lo que simplifica la adaptación a los diferentes requerimientos y necesidades de las plataformas vehiculares. Además, las capacidades y diagnósticos avanzados de GSBC y GSAT permiten sentar las bases para la conducción automatizada.

Las líneas, que iniciarán producción a finales de este año a través de un programa escalonado de varios años, se fabricarán a partir de un diseño global de Knorr-Bremse. Bendix las instalará en un espacio con controles ambientales estrictos y en un piso antiestático especialmente diseñado. La nueva planta ayudará a mejorar la productividad, incrementar la precisión, garantizar un nivel de calidad continuo y llevar al complejo de Acuña un paso más cerca de convertirse en una de las operaciones de fabricación más avanzadas en la red global de Knorr-Bremse.

Aprovecharemos la estabilidad, el conocimiento, las habilidades y los récords en seguridad y calidad que hemos cultivado aquí para fabricar los productos GSBC y GSAT”, dijo Pérez. “Acuña actualmente produce todas la válvulas y secadores de aire de Bendix, de modo que estamos preparados para fabricar GSBC y GSAT, que son la siguiente generación de esos productos. La nueva planta de GSBC y GSAT, que utiliza robótica y emplea a operadores con habilidades técnicas avanzadas, será la más avanzada en Acuña, así como la culminación hasta la fecha de todo lo que nos hemos esforzado por lograr”.




Orgulloso socio del planeta

La expansión en Acuña abarca también el resto de la operación. El lugar continúa incrementando las medidas de sostenibilidad para reducir el consumo energético y aumentar la eficiencia.

El complejo conduce un agresivo esfuerzo de reducción de CO2 desde 2020. Las principales mejoras de eficiencia incluyen sistemas HVAC actualizados, fachadas modernizadas, sistemas de submedición y gestión de edificios y la incorporación de energía solar. El complejo está en vías de reducir sus emisiones en cerca de 3,820 toneladas, lo que representa un ahorro de cerca de USD $805,000 al año en gastos de energía.

Con todo lo anterior, los esfuerzos deben reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con los objetivos de sustentabilidad. Un aspecto clave es el compromiso de Bendix y Knorr-Bremse de reducir a la mitad las emisiones de CO2 de alcance 1 y 2 en el 2030.

El programa de reducción de CO2 del complejo de Acuña abarca inversiones en múltiples edificios, con un compromiso total de más de USD $3.8 millones para lograr un menor uso de energía, una mayor eficiencia energética y una mejor supervisión y control del consumo energético.

El programa incluye una inversión de USD $1 millón para instalar dos matrices solares. Las matrices, cada una en las plantas 1 y 2, entraron en funcionamiento a finales de 2022 y representan los primeros sistemas en su tipo instalados por una organización manufacturera en la región de Acuña. Son capaces de generar 2 gigavatios hora (GWh) de energía renovable al año, lo que representa casi la misma cantidad de energía necesaria para suministrar electricidad a 100 casas durante todo un año. Se espera que cada sistema suministre cerca del 10% de las necesidades energéticas de cada planta. Juntas, las instalaciones ayudarán al complejo a evitar 850 toneladas de emisiones de CO2 y a ahorrar unos USD $170,000 en costos de energía al año.


Un guardián de la comunidad

El complejo de Acuña sigue ampliando sus esfuerzos de apoyo comunitario, con foco en la cohesión social y la educación.

La participación comunitaria data de la fundación de la planta”, dijo Pérez. “La responsabilidad social está en nuestro ADN —tanto hacia la compañía como hacia la gente que trabaja aquí—, y la retribución está profundamente integrada en nuestros valores corporativos. Todos los días, en toda nuestra organización, los hombres y las mujeres de Bendix Acuña demuestran su compromiso con nuestra comunidad local”.

A lo largo de los años, los empleados de Bendix Acuña han ayudado a reconstruir las casas de los sobrevivientes de tornados y han apoyado a los recaudadores de fondos para la iniciativa de lucha contra el cáncer “Relay For Life”, a los equipos deportivos locales y al equipo de robótica de la escuela Del Rio High School.

Algunos ejemplos recientes del apoyo comunitario de Bendix Acuña incluyen el financiamiento de capacitación vocacional para brindar a las mujeres en la región de Acuña opciones de carreras, así como un campamento de capacitación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para mujeres jóvenes en México que ayudará a cerrar la brecha de género en carreas STEM. Ambos esfuerzos fueron encabezados por campeones de proyectos del complejo de Acuña y fueron posibles gracias a las subvenciones de Knorr-Bremse Global Care North America (KBGCNA), el brazo filantrópico de Knorr-Bremse.

Otras iniciativas educativas incluyen la creación de un exclusivo curso técnico de fabricación liviana de 180 horas para los jóvenes en situación de riesgo de Acuña, así como la construcción de un laboratorio de producción industrial avanzada en una escuela técnica vocacional local. Bendix también creó una oportunidad de formación dual para los estudiantes seleccionados de la escuela vocacional, además de impartir capacitación práctica para los estudiantes en la planta de Acuña.

Internamente, la operación de Bendix en Acuña brinda cursos de educación primaria, secundaria y preparatoria impartidos por profesores certificados que asesoran y aplican los exámenes que exige el estado. Más de 530 empleados se han graduado en los últimos 24 años gracias a estos cursos.

Nos sentimos orgullosos del hogar que hemos construido aquí en estos 35 años”, dijo Pérez. “Bendix Acuña es un lugar de éxito y energía que contribuye de manera importante a nuestra industria y comunidad. Nos emociona el siguiente capítulo —y los muchos más por venir—”.


Acerca de Bendix Commercial Vehicle Systems LLC

Bendix Commercial Vehicle Systems, miembro del grupo Knorr-Bremse, desarrolla y proporciona innovadoras tecnologías de seguridad activa, soluciones de administración energética y sistemas y componentes de carga y control de frenos de aire bajo la marca Bendix® para camiones de carga mediana y pesada, tractores, remolques, autobuses y otros vehículos comerciales en toda Norteamérica. Como pionero en la industria con más de 4,400 empleados, Bendix —y su subsidiaria de propiedad absoluta, R.H. Sheppard Co., Inc.— ofrece soluciones para mejorar el rendimiento, seguridad y costo operativo total del vehículo. Comuníquese con nosotros al 1-800-AIR-BRAKE (1-800-247-2725) o visite bendix.com. Manténgase conectado e informado a través de los podcasts, blogs, videos y otros recursos por expertos de Bendix en knowledge-dock.com. Siga a Bendix por Twitter en twitter.com/Bendix_CVS. Regístrese y aprenda de los expertos de Bendix en brake-school.com. Para conocer las oportunidades de empleo en Bendix, visite bendix.com/careers.


Hyatt anuncia planes para expandir su marca Todo Incluido en México con Secrets Playa Blanca Costa Mujeres

 

 
  • Se prevé que este nuevo resort de lujo de Inclusive Collection, sólo para adultos, abra sus puertas a finales de este año.

 

 

CHICAGO (31 DE MAYO DE 2023) – Hyatt Hotels Corporation (NYSE:H) ha anunciado hoy sus planes para el hotel Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, de 509 habitaciones, cuya apertura está prevista para finales de este año, ampliando a Inclusive Collection en México y reforzando la presencia de la marca Hyatt. El nuevo resort se unirá así a Inclusive Collection, la mayor cartera del mundo de resorts de lujo todo incluido compuesta por diez marcas distintas.

 

Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, cuya apertura está prevista para finales de 2023, está ubicado en el litoral de Costa Mujeres, a tan sólo 20 kilómetros al norte de Cancún. Situado en una prístina playa de arena blanca con acceso a la segunda barrera de coral más grande del mundo, los huéspedes podrán disfrutar de una gran variedad de deportes acuáticos y actividades como snorkel, kitesurf, nado con tiburón ballena, buceo y pesca deportiva. 

"La demanda de experiencias de lujo todo incluido en México por parte de huéspedes, socios, clientes y propietarios sigue siendo alta. Estamos aprovechando esta demanda mediante la expansión de nuestra marca en destinos nuevos y existentes, aprovechando nuestro impulso de crecimiento y generando valor para los propietarios actuales y futuros", ha declarado Javier Coll, presidente de grupo, Desarrollo de Negocios Global e Innovación de Inclusive Collection, Hyatt. "México ha sido una piedra angular de nuestro éxito en el desarrollo y entendemos que hay una gran oportunidad para un mayor crecimiento en la región. Trabajando mano a mano con nuestros propietarios, estableciendo el máximo listón para el segmento de todo incluido de lujo con la apertura prevista de Secrets Playa Blanca Mujeres".

Tras su apertura, Secrets Playa Blanca Costa Mujeres contará con 509 suites cuidadosamente diseñadas y amenidades de excelencia mundial. Cada suite estará decorada con arte local hecho a mano y amueblada con materiales orgánicos, creando un ambiente auténtico y cautivador. Las habitaciones Preferred Club ofrecerán un nivel extra de lujo, incluyendo suites swim-out, acceso exclusivo al Preferred Club Lounge, un club de playa frente al mar y una piscina única inspirada en la jungla y rodeada de exuberante vegetación.

Para los apasionados de la cocina, tendrán nueve opciones gastronómicas en Secrets Playa Blanca Costa Mujeres, incluyendo seis restaurantes gourmet a la carta, un buffet, una cafetería y un grill. Además, se han diseñado experiencias culinarias únicas como recorridos por la cocina para conocer a los chefs, clases de cocina, degustaciones de tequila y vino, y un restaurante francés que cuenta con una de las selecciones de vino más grandes del destino. Con Unlimited-Luxury®, los huéspedes disfrutarán de cenas gourmet, bebidas ilimitadas en siete bares y lounges que van desde el swim-up hasta un elegante salón musical, y una amplia variedad de opciones de entretenimiento diurno y nocturno.

Los huéspedes podrán disfrutar de servicios como el vanguardista Secrets Spa by Pevonia® y cerca de 1000 metros cuadrados de espacios para reuniones y eventos. Además, para bodas de ensueño, el resort cuenta con lugares ideales para la ceremonia y la recepción con capacidad para 400 invitados, incluyendo una carpa junto a la playa o una terraza con piscina infinity, entre otros. Todos los huéspedes tendrán acceso a cuatro piscinas, dos de ellas infinity frente al mar Caribe.

El término "Hyatt" se usa en este comunicado por conveniencia para referirse a Hyatt Hotels Corporation y/o una o más de sus afiliadas.

###

 

Acerca de Hyatt Hotels Corporation 

Hyatt Hotels Corporation, con sede en Chicago, es una empresa hotelera líder a nivel mundial guiada por su propósito: cuidar de las personas para que puedan dar lo mejor de sí mismas. A 31 de diciembre de 2022, la cartera de la Compañía incluía más de 1.250 hoteles y propiedades todo incluido en 75 países de seis continentes. La oferta de la Compañía incluye marcas de la Timeless Collection, como Park Hyatt®, Grand Hyatt®, Hyatt Regency®, Hyatt®, Hyatt Residence Club®, Hyatt Place®, Hyatt House® y UrCove; la Boundless Collection, como Miraval®, Alila®, Andaz®, Thompson Hotels®, Hyatt Centric® y Caption by Hyatt®; The Independent Collection, que incluye The Unbound Collection by Hyatt®, Destination by Hyatt® y JdV by Hyatt®; y The Inclusive Collection, que incluye Hyatt Ziva®, Hyatt Zilara®, Zoëtry® Wellness & Spa Resorts, Secrets® Resorts & Spas, Breathless Resorts & Spas®, Dreams® Resorts & Spas, Hyatt Vivid Hotels & Resorts, Alua Hotels & Resorts® y Sunscape® Resorts & Spas. Las filiales de la empresa gestionan el programa de fidelización World of Hyatt®, ALG Vacations®, Unlimited Vacation Club®, los servicios de gestión de destinos Amstar DMC y los servicios tecnológicos Trisept Solutions®. Para más información, visite www.hyatt.com.

 

Declaraciones prospectivas

Las declaraciones prospectivas de esta nota de prensa, que no son hechos históricos, son declaraciones prospectivas en el sentido de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995. Entre ellas se incluyen las declaraciones sobre los planes de crecimiento de Hyatt, las aperturas previstas, la cartera de proyectos, las adquisiciones planificadas y el posicionamiento en los segmentos de lujo, estilo de vida y ocio. Nuestros resultados, rendimiento o logros reales pueden diferir materialmente de los expresados o implícitos en estas declaraciones prospectivas. En algunos casos, puede identificar las declaraciones prospectivas por el uso de palabras como "puede", "podría", "espera", "pretende", "planea", "busca", "anticipa", "cree", "estima", "predice", "potencial", "continúa", "probablemente", "hará", "haría" y variaciones de estos términos y expresiones similares, o el negativo de estos términos o expresiones similares. Dichas declaraciones prospectivas se basan necesariamente en estimaciones y suposiciones que, aunque consideradas razonables por nosotros y nuestra dirección, son inherentemente inciertas. Los factores que pueden hacer que los resultados reales difieran materialmente de las expectativas actuales incluyen, entre otros, los riesgos asociados a la adquisición de Apple Leisure Group, incluida la integración satisfactoria del negocio de Apple Leisure Group; la duración y gravedad de la pandemia de COVID-19 o de cualquier rebrote adicional y el ritmo de recuperación tras la pandemia o cualquier rebrote adicional; los efectos a corto y largo plazo de la pandemia de COVID-19, incluida la demanda de viajes, el negocio de grupos y transeúntes, y los niveles de confianza de los consumidores; el impacto de las medidas adoptadas por los gobiernos, las empresas o los particulares en respuesta a la pandemia de COVID-19 o cualquier resurgimiento adicional en las economías mundiales y regionales, las limitaciones o prohibiciones de viajes y la actividad económica; la capacidad de los propietarios, franquiciados o socios de empresas de hostelería de terceros para afrontar con éxito los efectos de la pandemia de COVID-19 o cualquier resurgimiento adicional; la incertidumbre económica general en los principales mercados mundiales y el empeoramiento de las condiciones económicas mundiales o los bajos niveles de crecimiento económico; la tasa y el ritmo de recuperación económica tras las recesiones económicas; las limitaciones e interrupciones de la cadena de suministro mundial, el aumento de los costes de la mano de obra y los materiales relacionados con la construcción, y los aumentos de los costes debidos a la inflación u otros factores que pueden no verse totalmente compensados por los aumentos de los ingresos en nuestro negocio; los riesgos que afectan a los segmentos de alojamiento de lujo, resort y todo incluido; los niveles de gasto en los segmentos de negocios, ocio y grupos, así como la confianza de los consumidores; los descensos en la ocupación y la tarifa media diaria; la visibilidad limitada con respecto a futuras reservas; la pérdida de personal clave; las condiciones políticas y geopolíticas nacionales e internacionales, incluidos los disturbios políticos o civiles o los cambios en la política comercial; hostilidades, o temor a hostilidades, incluidos futuros ataques terroristas, que afecten a los viajes; accidentes relacionados con los viajes; desastres naturales o provocados por el hombre, como terremotos, tsunamis, tornados, huracanes, inundaciones, incendios forestales, vertidos de petróleo, incidentes nucleares y brotes mundiales de pandemias o enfermedades contagiosas, o temor a dichos brotes; nuestra capacidad para alcanzar con éxito determinados niveles de beneficios de explotación en hoteles que tienen pruebas de rendimiento o garantías a favor de nuestros terceros propietarios; el impacto de las renovaciones y remodelaciones de hoteles; los riesgos asociados a nuestros planes de asignación de capital, programa de recompra de acciones y pago de dividendos, incluida una reducción, eliminación o suspensión de la actividad de recompra o del pago de dividendos; la naturaleza estacional y cíclica de los negocios inmobiliario y de hostelería; los cambios en los acuerdos de distribución, como los intermediarios de viajes por Internet; los cambios en los gustos y preferencias de nuestros clientes; las relaciones con colegas y sindicatos y los cambios en la legislación laboral; la situación financiera de terceros propietarios, franquiciados y socios de empresas de hostelería, y nuestras relaciones con ellos; la posible incapacidad de terceros propietarios, franquiciados o socios de desarrollo para acceder al capital necesario para financiar las operaciones actuales o ejecutar nuestros planes de crecimiento; los riesgos asociados a posibles adquisiciones y enajenaciones y a la introducción de nuevos conceptos de marca; el calendario de las adquisiciones y cesiones y nuestra capacidad para integrar con éxito las adquisiciones completadas en las operaciones existentes; la imposibilidad de completar con éxito las transacciones propuestas (incluida la imposibilidad de satisfacer las condiciones de cierre u obtener las aprobaciones necesarias); nuestra capacidad para ejecutar con éxito nuestra estrategia de expansión de nuestro negocio de gestión y franquicias y, al mismo tiempo, reducir nuestra base de activos inmobiliarios en los plazos previstos y a los valores esperados; la disminución del valor de nuestros activos inmobiliarios; las rescisiones imprevistas de nuestros acuerdos de gestión o franquicia; los cambios en la legislación fiscal federal, estatal, local o extranjera; los aumentos de los tipos de interés, los salarios y otros costes operativos; las fluctuaciones de los tipos de cambio o las reestructuraciones monetarias; la falta de aceptación de nuevas marcas o innovaciones; la volatilidad general de los mercados de capitales y nuestra capacidad para acceder a dichos mercados; los cambios en el entorno competitivo de nuestro sector, incluso como consecuencia de la pandemia de COVID-19, la consolidación del sector y los mercados en los que operamos; nuestra capacidad para hacer crecer con éxito el programa de fidelización World of Hyatt y el programa de socios de pago Unlimited Vacation Club; los incidentes cibernéticos y los fallos de la tecnología de la información; los resultados de los procedimientos legales o administrativos; las infracciones de las normativas o leyes relacionadas con nuestro negocio de franquicias; y otros riesgos descritos en los documentos que la empresa presenta ante la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. ("SEC"), incluido nuestro informe anual en el formulario 10-K y nuestros informes trimestrales en el formulario 10-Q, disponibles en la SEC. Estos factores no son necesariamente todos los factores importantes que podrían hacer que nuestros resultados, rendimiento o logros reales difieran materialmente de los expresados o implícitos en cualquiera de nuestras declaraciones prospectivas. Le advertimos de que no debe depositar una confianza indebida en ninguna de las declaraciones prospectivas, que se realizan únicamente a partir de la fecha de este comunicado de prensa. No asumimos ninguna obligación de actualizar públicamente ninguna de estas declaraciones prospectivas para reflejar resultados reales, nueva información o acontecimientos futuros, cambios en las hipótesis o cambios en otros factores que afecten a las declaraciones prospectivas, salvo en la medida en que lo exija la legislación aplicable. Si actualizamos una o más declaraciones prospectivas, no debe inferirse que vayamos a realizar actualizaciones adicionales con respecto a esas u otras declaraciones prospectivas.

Duracell te comparte 3 tips para el ahorro de energía de tus dispositivos


Ciudad de México a 1 de junio del 2023.- Se calcula que en México una persona en promedio utiliza 10 pilas al año, ya que dentro de una casa existen entre 10 y 15 dispositivos que usan pilas para funcionar correctamente como el control remoto del televisor, los controles de videojuegos, mouses, relojes, básculas, linternas, juguetes y más.

Estos dispositivos forman parte de nuestro día a día, por lo que su buen funcionamiento se vuelve imprescindible en nuestra rutina. El marco del Día Mundial de Medio Ambiente es un buen momento para replantear las pequeñas acciones que realizamos desde casa y disminuir nuestra huella ambiental, así como de nuestro ahorro de energía. Por eso Duracell te comparte algunos tips para el cuidado de tus dispositivos con baterías.

 

1. Optimiza la vida de tus dispositivos de baterías 

Al invertir en pilas de buena calidad tus dispositivos tendrán una vida más larga, así como un mejor rendimiento. Una gran opción son las pilas Optimum de Duracell, que con su fórmula única contribuyen a mejorar el rendimiento de tus dispositivos, permitiendo que la energía dure más para mejorar el tiempo de uso. Asimismo, para que tus dispositivos duren más tiempo, es recomendable retirar las pilas cuando no los utilices en varios meses, pues algunas pilas agotadas y baterías expuestas a altas temperaturas pueden tener fugas, dañándolos.

 

2. Utiliza baterías recargables

Las baterías recargables también son una excelente opción para el uso continuo de baterías, ya que nos permiten disminuir nuestros residuos. Las baterías recargables son ideales para cámaras fotográficas y controles para videojuegos, ya que después de su uso puedes volver a cargarlas y dejarlas preparadas para la próxima ocasión. Por ejemplo, Duracell tiene baterías recargables AA y AAA que están listas para su uso desde que las sacas de su empaque.

 

3.Desecha correctamente tus baterías

Es súper importante que una vez acabada la vida útil de tus baterías las deseches correctamente, las puedas llevar a un centro de reciclado o a los contenedores que se encuentran en diversos puntos de la ciudad.

 

La línea Duracell Optimum, por ejemplo, tiene un empaque especial 100% reciclable, que te permite guardar las pilas ya utilizadas para después desecharlas correctamente.

 

Con estos tips puedes optimizar la vida de tus dispositivos y también reducir la producción de residuos desde casa, contribuyendo a la mejora de nuestro medio ambiente. Asimismo, Duracell sigue contribuyendo para que los aparatos electrónicos que utilizamos en casa funcionen mejor y por más tiempo, con la tecnología de sus pilas, disminuyendo así el desecho de baterías y prolongando la vida de tus dispositivos

 

.***

 

Acerca de Duracell®

Duracell provee de energía a personas en todo el mundo desde hace más de 50 años. Nuestros productos se convierten en el corazón de los dispositivos electrónicos manteniendo a las personas conectadas, permitiendo que disfruten de sus actividades favoritas, protegiendo a sus familias, y simplificando su estilo de vida en constante movimiento. Como líder mundial en la fabricación de baterías alcalinas de alto rendimiento, Duracell también innova en las áreas de energía renovable y tecnología de carga inalámbrica para ayudar a los consumidores a vivir sus vidas sin límites.

HACIA UN ENTORNO LABORAL EQUITATIVO

 

Por Hanne Casasola, CFO de Siemens para México, Centroamérica y El Caribe

 

“La libertad de trabajar por decisión propia, en condiciones dignas, seguras y equitativas, es parte integral del bienestar humano. Garantizar que las mujeres tengan acceso a este derecho es un fin importante en sí mismo”, indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de todo, según datos recientes de este organismo[1], la tasa de participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial está en 47%, mientras que la de los hombres está 25 puntos porcentuales arriba, en 72%.

La OIT también indica que, en el mundo, sigue siendo más difícil encontrar trabajo para las mujeres que para los hombres, y en general, cuando lo consiguen puede ocurrir que sean trabajos de baja calidad y en condiciones de vulnerabilidad.

Ciertamente, los avances recientes en materia de equidad de género son notorios en los países más desarrollados, pero en el terreno global aún hay camino por recorrer, debido al rezago que sigue habiendo fundamentalmente en los países menos favorecidos. Hoy en día, queda claro que éste no es un tema que recaiga solo en manos de los gobiernos; se trata de una problemática social en la que todos podemos colaborar para cerrar la brecha.

Lo principal para atacar el problema es conocer las razones que siguen promoviendo la inequidad de género. Un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)[2] realizado apenas a principios de este año, concluye que la subrepresentación de las mujeres en el mercado laboral no se debe a una falta de preparación o de aspiración profesional: por el contrario, uno de los factores que influyen en su crecimiento profesional es la compatibilidad de las condiciones laborales con sus responsabilidades. En este sentido, el organismo refiere que la mitad de las madres con educación superior encuestadas han puesto en pausa sus carreras profesionales (indicando motivos personales), contra únicamente el 20% de los padres. Queda claro que una revisión de las políticas empresariales puede ayudar mucho a revertir esta situación.

Una forma de cambiar la perspectiva de las madres trabajadoras hacia el futuro es ocupándonos, desde la trinchera empresarial, en ejecutar los cambios que sean necesarios para que las mujeres no se vean forzadas a detener su avance profesional por el hecho de decidir tener hijos.

De Siemens, es bien sabido que es una organización que se esfuerza por transformar el día a día para todos (clientes, empleados y la sociedad en general), y esto incluye el fomento de la diversidad e inclusión, así como el desarrollo comunitario para conformar un sentido de pertenencia, creando el ambiente ideal para la equidad de género. Estos puntos, que forman parte de nuestro marco DEGREE (Decarbonization, Ethics, Governance, Resource efficiency, Equity, Employability), son más que simples ideas o deseos: son compromisos vivos, con metas periódicas para no dejar de avanzar.

Actualmente, alrededor del 30% de nuestro personal está compuesto por mujeres (20.6% en posiciones gerenciales y 30% como nuevas contrataciones). Desde los primeros días de esta organización, el género femenino ha jugado un rol prioritario, pero hoy más que nunca nuestro foco está puesto en fortalecer la equidad de género y en lograr el pleno empoderamiento de las mujeres, tanto dentro de la compañía como en las sociedades a las que servimos.

Como parte de los esfuerzos para lograr que nuestro lugar de trabajo sea equitativo, donde toda nuestra gente tenga el mismo acceso y oportunidades de desarrollo para su éxito profesional, sin importar el grupo con el que se identifiquen, planteamos pasar de una participación femenina del 27.7% en la alta dirección (en el año fiscal 2022), al 30%, para el 2025. Además, hemos lanzado el Programa de Equidad de Género de manera global, con el fin de abordar la equidad de género en toda la organización, y representar de manera justa a las mujeres de Siemens en todos los niveles.

¿Por qué hacemos todo esto? Porque estamos seguros de que una compañía exitosa es la que abarca a todos, por eso nuestro compromiso de transformación significa apostar por la diversidad, la equidad y la inclusión para crear el sentido de pertenencia del que hablábamos líneas arriba. El empoderamiento de la gente es vital para el desarrollo de la sociedad global, una sociedad que requerirá de mayor representatividad, si pretendemos afrontar de manera exitosa el resto de una década que será decisiva para la humanidad.

Resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022




  • En México hay 32.1 millones de hectáreas de uso agrícola.

  • 83.8 % de la mano de obra en el campo son hombres y 16.2 %, mujeres.

  • Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores climáticos, fueron los problemas más recurrentes en el campo mexicano.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción, tamaño, estructura y distribución.

La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos, especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de agricultura, entre otros.

PRINCIPALES RESULTADOS

La superficie total de México es de 196.5 millones de hectáreas. Esta se divide de la siguiente manera: 192.0 millones de hectáreas son área rural y 4.5 millones corresponden al resto de la superficie —centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A su vez, del total de hectáreas en área rural, 88.4 millones (46.1 %) corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 103.6 millones (53.9 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.

De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria, 84.7 millones fueron cubiertas por el Censo y 54.7 % se concentró en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Chiapas.

El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en el país había 5 005 770 unidades de producción agropecuaria y 32.1 millones de hectáreas de superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la siguiente manera: 4 440 265 fueron unidades de producción activas, con 26.1 millones de hectáreas de superficie agrícola y 565 505 fueron unidades de producción agropecuaria sin actividad, con 6.0 millones de hectáreas de superficie agrícola.

Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 20.5 millones de superficie sembrada y 5.6 millones de hectáreas no sembradas. De estas últimas, 2.6 millones de hectáreas eran superficie en descanso y el resto (2.9 millones de hectáreas), superficie no sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras causas.

La superficie promedio, por unidad de producción activa, es de 5.9 hectáreas. En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 7.7 hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más pequeñas, en promedio.

En cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 71.8 % tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 28.2 %, una superficie mayor. Las entidades federativas con el mayor porcentaje de unidades de producción de hasta cinco hectáreas fueron: Ciudad de México, estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Oaxaca. Las entidades con más porcentaje de unidades de producción mayores de cinco hectáreas fueron: Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Nuevo León y Sonora.

La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las unidades de producción fue de 27 256 127 personas. De esta cantidad, 22.8 millones eran hombres (83.8 %) y 4.4 millones, mujeres (16.2 %). Al comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que reportó 19.7 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de tres puntos porcentuales.

El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 5.8 millones de familiares y 2.1 millones de personal dependiente remunerado de las unidades de producción. Además, 3.3 millones de productoras y productores participaron activamente en las labores productivas y 16.1 millones de jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo.

En Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca, México y Chiapas se ocupó a 61.4 % de las y los jornaleros del sector agropecuario y forestal en México. En esas mismas entidades, se empleó 57.3 % de la mano de obra dependiente de la unidad de producción (familiares, personal remunerado y productor o productora).

De las y los productores responsables de las unidades de producción, 72.8 % tenía más de 45 años y 29.3 %, 65 y más.

En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de primaria predomina, aunque se redujo de 54.9 a 50.4 %, entre 2007 y 2022. La secundaria registró un incremento de 11.1 a 21.6 % y el bachillerato o preparatoria, de 2.9 a 7.0 por ciento.

El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 86.8 %: pasó de 238 248 unidades, en 2007, a 445 063 en la actualidad. Lo anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.3 por ciento. El promedio de tractores por unidad de producción, si solo se considera a las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.3.

Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque aún es bajo el acceso. En 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 159 241. En 2022, alcanzó un total de 265 508 unidades de producción. El aumento fue de 66.7 %, con una tasa de crecimiento anual de 3.5 por ciento. En cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 78 140 unidades de producción tuvieron acceso en 2022.

Los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios —y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción— fueron: altos costos de insumos y servicios, con 82.0 %; factores climáticos, con 64.5 %; baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia por la COVID-19, con 37.2 %; factores biológicos, con 37.0 %; pérdida de fertilidad del suelo, con 27.6 % y la inseguridad, con 21.0 por ciento.

Los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 ofrecen 12 tabulados, una síntesis metodológica, metadatos, un glosario de términos y presentaciones nacional y por entidad federativa con el resumen de los principales resultados. Los definitivos se darán a conocer en noviembre de 2023.

Con esta información, el INEGI se mantiene a la vanguardia en la generación de estadísticas de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del país. El objetivo es suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo de políticas públicas, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de investigaciones y, en general, para conocer qué, cuánto, dónde, cómo y con qué se produce en el campo mexicano.

Día Mundial del Paciente Trasplantado: 6 de junio

 

 

Trasplantes de células madre,  

¿Cómo salvar vida en vida? 

 

Jueves, 1 de junio, 2023- La organización sin fines de lucro Be The Match®, reunió a destacados médicos mexicanos tanto de hospitales públicos como privados, con el fin de hacer conciencia respecto a los millones de pacientes con enfermedades en la sangre que están a la espera de un trasplante de células madre o médula ósea para seguir viviendo.    

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Paciente Trasplantado, expertos profesionales de la salud en México compartieron su conocimiento y experiencia en la labor de salvar vidas, mediante el análisis de la incidencia de enfermedades en la sangre en el país, los avances, barreras y desafíos en el acceso al trasplante de células madre o médula ósea, así como el proceso de encontrar compatibilidades genéticas entre pacientes y potenciales donadores no relacionados para hacer realidad el trasplante. 

Sergio Medrano, Director Regional Latinoamérica de Be The Match®, quien dio inicio a este encuentro, destacó la labor de la organización que representa el registro mundial más diverso de potenciales donadores de células madre o médula ósea. “Nuestras acciones se centran, principalmente, en la búsqueda de potenciales donadores no relacionados, para dar una oportunidad de vida a quienes más lo necesitan, ya que el 70% de los pacientes no encuentra donador en su núcleo familiar”, comentó Sergio Medrano.  

 

La terapia celular puede tratar más de 75 enfermedades, y la mejor manera de entender sus beneficios es asimilando para que sirve: para erradicar, para dar sostén o para sustituir. Lo más común es para erradicar, hablando del tratamiento de enfermedades como la leucemia o linfoma; para dar sostén cuando se da una terapia de consolidación a una enfermedad maligna ayuda a que la médula que quedó con una toxicidad prolongada o irreversible empiece a producir células para apoyar en la recuperación; y la última es sustituir cuando existe un defecto en las células, enfermedades de inmunodeficiencia o fallas medulares,” comentó, la Dra. Nideshda Ramírez Uribe, Especialista en Alergia e Inmunología Clínica Pediátrica y adscrita a la Unidad de Trasplante de Médula Ósea en el Instituto Nacional de Pediatría. 

 

Un diagnóstico oportuno representa un gran desafío, ya que no solo impacta en la respuesta al tratamiento, sino también en la asignación de recursos económicos a los cuales los pacientes pueden acceder, la búsqueda de un potencial donador genéticamente compatible y el tiempo que todo ello implica.  

 

En México el diagnóstico oportuno presenta retos importantes, en pediatría, por ejemplo, no existe un tamizaje que nos permita detectar de manera temprana la enfermedad, además de que en muchos casos los primeros síntomas de cáncer asemejan a los de otras enfermedades. Por lo tanto, es importante crear estrategias en la formación de los médicos de primer contacto para que puedan identificar estos signos de alarma y el paciente pueda ser referido a un hospital donde se establezca un diagnóstico temprano y que no impacte en el pronóstico del paciente”, señaló el Dr. Fredenet Oviel Mendoza, Oncólogo Pediatra con Alta Especialidad en Trasplante de Médula Ósea del Hospital Infantil de México Federico Gómez.  

 

En referencia a los retos que se presentan en México para los trasplantes, el Dr. Juan Antonio Flores, Especialista en Hematología y Director Médico de Be The Match® México, subrayó que, “En México hacemos aproximadamente 800 trasplantes por año, muy alejados de los entre 4 y 5 mil que se requieren tanto para pacientes pediátricos como adultos. El trabajo que aún tenemos es muy grande, de la mano de médicos, instituciones públicas y privadas, de autoridades que nos permitan legislar en favor del trasplante en México, de manera que todos, en un esfuerzo conjunto podamos trabajar en pro de aumentar el número de procedimientos al año.” 

 

Asimismo, los expertos coincidieron en la importancia de aumentar y diversificar el registro nacional de potenciales donadores de médula ósea en México. 

 

Por último, Sergio Medrano, Director Regional Latinoamérica de Be The Match®, destacó los logros de la organización en México desde su llegada al país, que se traducen en haber sumado al registro de potenciales donadores a más de 138 mil personas y ayudar a facilitar 81 trasplantes históricos para pacientes en México (70 pediátricos y 11 adultos), 25 de ellos nacionales, es decir, de un donador mexicano para un paciente en México, lo cual disminuye el tiempo y costo del trasplante.  

 

El encuentro finalizó con el testimonio de Alexander (paciente trasplantado) y Saúl (donador), quien brindó una nueva oportunidad de vida a Alexander. Ambos compartieron sus experiencias en el camino al trasplante y el proceso de donación, así como del día en que se conocieron.  

 

Cabe destacar que además de registrarse como potencial donador de células madre, existen otras formas de apoyar a la organización, uniéndose al equipo de voluntarios, haciendo el servicio social en Be The Match® México o realizando una aportación económica para ayudar al tratamiento de los pacientes en el camino al trasplante. 

 

-- 

Para más información, visita nuestro sitio web: www.bethematch.org.mx 

 

Redes Sociales:  

Instagram: bethematch_mx 

Facebook: BeTheMatchMéxico 

Twitter: @bethematch_mx 

TikTok: bethematch_mx 

LinkedIn: Be The Match® México 

 

#JuntosPorMatchVidas, #PorMatchDonadores, #PorMatchTrasplantes, #BeTheMatchMéxico, #JuntosEnElCaminoDorado, #JuntosContraElCáncerInfantil,#Cáncer 

 

Acerca de Be The Match® México 

Be The Match® México es una subsidiaria enteramente controlada por Be The Match® que representa el registro de potenciales donadores de médula ósea más diverso del mundo, y que ayuda a personas con enfermedades en la sangre a encontrar un donador genéticamente compatible para recibir el trasplante que necesitan para sobrevivir. Además, brinda apoyo, acompañamiento y recursos económicos a pacientes y sus familias para cubrir parte de los costos del procedimiento de trasplante. Es operada por el National Marrow Donor Program® (NMDP®) (Programa Nacional de Donadores de Médula), una organización sin fines de lucro que conecta a pacientes con sus respectivos potenciales donadores, educa a profesionales de la salud y realiza investigaciones a través de su Centro Internacional de Investigación de Trasplantes de Sangre y Médula® (CIBMTR® por sus siglas en inglés), que ayuda a salvar más vidas.