Ricardo Aguilar Abe, Economista en Jefe
raguilar@invex.com
La inflación anual finalmente se ubica por debajo de 7.0%.
Puntos relevantes:
•
•
•
•
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.27% a tasa mensual en marzo, cifra similar a la
esperada por INVEX (0.27%) e inferior a la mediana de los analistas del mercado (0.31%). Con este resultado,
la tasa anual descendió de 7.62% a 6.85%, su menor nivel desde octubre de 2021. Mantenemos el
estimado de 5.10% para la inflación general anual al cierre de 2023.
La inflación subyacente (0.52%; 0.47% INVEX, 0.50% consenso del mercado) se mantuvo presionada, si bien
por el incremento en los precios de servicios (principalmente turísticos) en las quincenas previas a las
vacaciones de Semana Santa. La inflación subyacente anual retrocedió de 8.29% a apenas 8.09%.
Nuestro estimado para el cierre de 2023 se ubica en 5.10% anual.
Los recortes en tarifas de electricidad durante abril y mayo permitirían un descenso adicional de la inflación
general, misma que incluso podría ubicarse por debajo de 6.0% anual a partir de junio. Lo relevante será
confirmar si la inflación subyacente (sobre todo la correspondiente a servicios) se modera después del efecto
estacional de la Semana Santa.
INFLACIÓN, MÉXICO
Abril
Concepto
Var. %
Var. %
Mensual
Anual
2022
2023
Inflación INPC 0.99 0.27 Subyacente 0.72 0.52 8.09
0.93 0.45 10.12
Alimenticias 1.20 0.53 12.95
No Alimenticias 0.62 0.35 6.93
Servicios 0.47 0.62 5.71
No Subyacente 1.79 -0.50 3.27
Agropecuarios 1.23 -0.67 7.24
Energéticos, Tarif. Aut. 2.24 -0.36 0.16
Energéticos 3.01 -0.81 -2.26
Tarif. Aut. Gobierno 0.32 0.71 6.35
Mercancías
Fuente: INEGI.
Por ahora, con una inflación subyacente por encima de 8.0% anual, encontramos suficiente sustento
para otro incremento de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia en mayo. A diferencia de
algunos participantes del mercado, no vemos una baja en la tasa de Banxico en 2023. Menos si la inflación
cierra el año por encima del intervalo objetivo del banco central (3.0% +/- 1.0%).
Evolución reciente:
Dentro del INPC subyacente (0.52% m/m), los precios de las mercancías crecieron 0.45% m/m, destacando
nuevamente el avance en los precios de mercancías alimenticias (0.53% m/m). Sorprendió el fuerte incremento en
los precios de servicios (0.62% m/m) con todo y el efecto de la temporada vacacional de Semana Santa.
Al interior de las mercancías, destacaron por su contribución a la inflación los avances en los precios de tortilla de
maíz (1.10% m/m), leche (0.93% m/m) y refrescos envasados (0.55% m/m). En cuanto a precios de servicios,
resaltaron los incrementos en transportación aérea (25.99% m/m), vivienda propia (0.32% m/m) y servicios
turísticos en paquete (8.59% m/m), entre otros.
Dentro del INPC no subyacente (-0.50% m/m), los precios de productos agropecuarios retrocedieron 0.67% m/m,
mientras que los correspondientes a energía cayeron 0.81% m/m. Por componentes, destacaron las caídas en los
precios de gas doméstico LP (-4.16% m/m), jitomate (-6.87% m/m) y nopales (-21.33% m/m). Productos como el
pollo, el chile serrano, la carne de cerdo y la carne de res también mostraron retrocesos.
Como lo mencionamos en nuestro reporte pasado, la
confirmación de una trayectoria de descenso en la
inflación permitiría a Banco de México (Banxico) detener
el ciclo de política monetaria restrictiva próximamente. En
INVEX anticipamos que éste ciclo se detendrá a partir de
mayo.
Sobre todo si las perspectivas económicas para nuestro
país mejoran a pesar de un entorno de menor crecimiento
en otras regiones.
*Favor de leer información importante en la última página de este documento
10.0
20.0
INPC
Subyacente
8.0
Por otra parte, el que la inflación subyacente anual no
haya roto el nivel de 8.0% a la baja habla de una
persistencia que necesita combatirse. Por ello, cuando la
tasa de referencia llegue a 11.50% en mayo (estimado
INVEX), esperamos que ésta se mantenga en ese nivel
durante el resto del año para lograr un control de la
inflación por el lado de la demanda.
INPC, México
16.0
No subyacente (esc. derecha)
6.0 12.0
4.0 8.0
2.0 4.0
0.0 0.0
-2.0
mar-17
mar-18
mar-19
mar-20
mar-21
mar-22
-4.0
mar-23
Fuente: INEGI.
*Dudas y comentarios: analisis@invex.com
invex.com |
@invexbanco
6.85Información relevante:
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se
considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia
de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o
suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de
base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en
este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de
publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume
compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este
reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por
ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de
INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las
personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan
imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o
valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la
compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben
considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista
que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el
mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o
su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere
necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
miércoles, 5 de abril de 2023
INVEX. Inflación al consumidor MEX (marzo 2023)
La Inteligencia Artificial aporta competitividad y revoluciona los Recursos Humanos: Rankmi
- Importante asumir que la IA es una evolución de las herramientas digitales que llegó para quedarse, ya que está diseñada para apoyar, complementar y mejorar las capacidades de quienes la adopten: Rankmi
- Los líderes de las áreas de RRHH que integran IA, están obteniendo mejoras en sus procesos de contratación, mayor compromiso de los colaboradores y un aumento en la productividad.
CDMX a 5 de abril de 2023 - La Inteligencia Artificial (IA) se está integrando rápidamente en muchas de las actividades cotidianas que realizamos, por ejemplo, al desarrollo de imágenes y la generación de contenidos. Está transformando la manera en la que consumimos, nos organizamos y ha tenido un impacto significativo en las áreas de capital humano (RRHH) de las organizaciones. “Los líderes de las áreas de RRHH que integran IA, están obteniendo mejoras en sus procesos de contratación, mayor compromiso de los colaboradores y aumentos de productividad”, afirma Felipe Cuadra, cofundador de Rankmi, plataforma all in one que automatiza los procesos de gestión de personas cubriendo todas las etapas del ciclo de vida del colaborador.
De acuerdo con Felipe Cuadra, es importante asumir que la IA es una evolución de las herramientas digitales que llegó para quedarse, ya que está diseñada para apoyar, complementar y mejorar las capacidades de quienes la adopten. Por ejemplo, al automatizar tareas mecánicas o repetitivas, herramientas como las plataformas digitales de última generación que cuenten con IA, pueden liberar a los equipos de recursos humanos para que se concentren en actividades más estratégicas.
Entre los beneficios de la integración de la IA en el ámbito de la gestión de personas destacan las mejoras en los procesos de reclutamiento ya que los hacen más eficientes, rentables y objetivos. Los algoritmos de IA pueden analizar solicitudes de empleo y currículums en busca de habilidades, calificaciones y experiencia, y también identifican patrones y coincidencias de palabras clave con la descripción del trabajo, lo que reduce el tiempo e inversiones del proceso y ayuda a que solo se consideren los candidatos más calificados.
Por otra parte, la IA mejora y potencia los procesos de gestión de talento ya que puede generar información valiosa como indicadores individuales de desempeño o por área, indicar las brechas en las habilidades y las aspiraciones profesionales, identificar a los colaboradores clave o de alto potencial y brindar recomendaciones para retenerlos y apoyarlos en su desarrollo, lo que impulsa la efectividad de las áreas de RRHH.
No hay duda de que la IA puede ayudar a mejorar el análisis en la gestión de personas, al proporcionar datos en tiempo real sobre el rendimiento, la retención y la productividad de los colaboradores. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos de forma rápida y precisa, proporcionando a los profesionales información valiosa sobre tendencias y patrones. Esto ayuda a los equipos de capital humano a tomar decisiones basadas en datos y mejorar la estrategia general del área.
Otro valor comprobado de la IA es su gran capacidad de evaluación y creación de alertas, ya que, al momento de recopilar información del clima laboral, engagement, y de una amplia variedad de indicadores como vacaciones, licencias médicas, encuestas de clima, así como de las evaluaciones de desempeño, entre otras, le es posible identificar quiénes son los colaboradores que están agotados o desmotivados, a fin de anticipar su burnout.
Es importante destacar que la IA se complementa con el talento y supervisión de las personas, con el fin de optimizar su rendimiento y eficiencia, por lo que la creatividad y capacidad de discernir de los colaboradores es fundamental e irremplazable. Sin embargo, puede ser de gran ayuda para erradicar fallas organizacionales, como la discriminación o el favoritismo gracias a las evaluaciones objetivas y detalladas realizadas por IA, puntualiza Felipe Cuadra.
####
Acerca de Rankmi:
Rankmi es la plataforma para automatizar todos los procesos de Gestión de Personas en un solo lugar, permitiendo que las empresas y sus líderes se enfoquen en construir culturas organizacionales centradas en las personas. Cuenta con más de un millón cuatrocientos mil usuarios, más de 1,500 clientes en 10 países y oficinas en México, Chile y Perú.
¿Cómo y en qué invierten las Afores tu dinero?
Fuente: Luis Kuri, director general de Citibanamex Afore
Ciudad de México.- Uno de los servicios de gestión que ofrecen las Administradoras de Fondos para el Retiro o Afores, es la inversión de los ahorros para el retiro de los trabajadores en diversos fondos de inversión con la finalidad de generar rendimientos (ganancias) y así hacer crecer los recursos en sus cuentas individuales.
Para minimizar los riesgos que implica cualquier operación de este tipo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) supervisa que los recursos de los trabajadores se inviertan de acuerdo con los parámetros y límites establecidos por el Régimen de Inversión de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES). De esta manera, las Afores diseñan las estrategias de inversión más adecuadas para generar rendimientos atractivos1 para los trabajadores.
Las estrategias de inversión de las Afores son generacionales; es decir, se relacionan con el horizonte de retiro de los trabajadores. Las aportaciones tripartitas obligatorias que se hacen de manera bimestral a tu cuenta individual son invertidas en la SIEFORE generacional que te corresponde de acuerdo con tu año de nacimiento. Actualmente, existen 10 SIEFORES Básicas Generacionales2:
- SB Inicial
- SB 90-94
- SB 85-89
- SB 80-84
- SB 75-79
- SB 70-74
- SB 65-69
- SB 60-64
- SB 55-59
- SB de Pensiones
Adicional a las ya mencionadas, la mayoría de las Administradoras cuentan con una SIEFORE adicional en donde se invierten, exclusivamente, las aportaciones de Ahorro Voluntario de los Trabajadores.
De forma general, las carteras de inversión de las Afores son una combinación entre activos de renta fija- mínimo riesgo, pero más limitada en cuanto a ganancias- y variable- un poco más arriesgada, pero puede ofrecer rendimientos más elevados- esto se conoce como diversificación de inversiones. A pesar de lo anterior, se pueden dar periodos de minusvalías (o pérdidas) debido a la volatilidad de los mercados ante diversos factores económicos, políticos y sociales, pero al tratarse de inversiones con un horizonte a largo plazo estas minusvalías se estima se recuperan con el tiempo.
Cuando las inversiones se realizan en instrumentos emitidos por el Estado se denominan Deuda Gubernamental, mientras que cuando se utilizan para fines empresariales se conocen como Deuda Privada. En promedio, las Afores invierten la mitad de los recursos en Deuda Gubernamental, una tercera parte en Deuda Privada y Renta Variable Internacional y el resto en Deuda Internacional y Deuda Variable Nacional3.
Las inversiones que realizan las Afores son importantes y seguras, pues ayudan a generar ganancias sobre tus ahorros, evitando que tu dinero pierda valor a causa de la inflación.
Para que el monto de tu Ahorro para el Retiro sea mayor, las aportaciones voluntarias son clave, y te ayudaran a mejorar el monto de tu pensión. Te invitamos a ahorrar inteligentemente en instituciones como las Afores.
Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate: www.gob.mx/consar
- Los rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros.
- https://www.gob.mx/consar/articulos/rendimientos-siefore-basica-y-adicional#:~:text=Sociedad%20de%20Inversi%C3%B3n%20que%20recibe,grupo%20generacional%20de%20cada%20trabajador.
- https://www.gob.mx/pensionissste/articulos/tus-ahorros-invertidos-aseguran-tu-futuro?idiom=es#:~:text=En%20promedio%2C%20todas%20las%20AFORE,variable%20nacional%20y%20Deuda%20internacional.
Las 5 ‘red flags’ para identificar el ‘burnout’ y tratar de prevenirlo
Ciudad de México, 5 de marzo de 2023. El ‘burnout’, también conocido en español como el síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado, hace referencia a la cronificación del estrés laboral, el cansancio físico y mental que se prolonga en el tiempo. Este síndrome se ha visto más acentuado conforme los avances tecnológicos imposibilitan, en algunas ocasiones, desconectar del trabajo al contar con más herramientas de conexión. Así, ante la incapacidad de poseer mecanismos que nos ayuden a desconectar del trabajo, el ‘burnout’ ha crecido. En México, 8 de cada 10 personas viven con estrés laboral, en China 7 de cada 10, y en Estados Unidos 6 de cada 10, según la OMS[1].
Ante este contexto, Cecilia Mansilla, experta en liderazgo y desarrollo personal, e instructora de Udemy -plataforma líder de aprendizaje y formación online-. Destaca que “el ‘burnout’ es más común de lo que creemos y es por eso que es tan importante empezar a hablar del tema y sensibilizar a las personas que trabajan con nosotros para se sientan más cómodas a la hora de pedir ayuda. Hay ciertas características y comportamientos que deben llamar nuestra atención e invitarnos a actuar”.
Por ello, Udemy, con la colaboración de Cecilia Mansilla, comparte las 5 señales tempranas del burnout:
- Dificultad para resolver problemas. Las cuestiones que antes nos resultaban sencillas, e incluso cotidianas, ahora se vuelven confusas y abrumadoras. Es de vital importancia prestar atención a este factor, ya que se suele mostrar como uno de los primeros síntomas que podría desencadenar padecer ‘burnout’.
- Agotamiento físico, traducido en cansancio constante y falta de energía. Con este síntoma, otro de los principales efectos es el cambio de humor y una mayor susceptibilidad hacia temas que antes normalmente le restaríamos importancia. “El ‘burnout’ significa que nos agotamos mentalmente y llega un punto en el que es muy difícil de disimular. Si notamos cambios de ánimo, personas agotadas, cansadas constantemente, y que les cuesta simplemente conectarse a trabajar, necesitan ayuda cuanto antes para paliar esa situación”, explica la experta Cecilia Mansilla.
- Reducción de la productividad y efectividad. Personas que antes se desempeñaban de forma satisfactoria, comienzan a enfrentar desafíos para cumplir las mismas tareas. Por lo tanto, baja su productividad y la calidad de su trabajo. Es muy posible que también tengan trabajo atrasado. En este punto, Mansilla destaca la importancia de la comunicación: “Levantar la mano, hablar con nuestros compañeros, con nuestros amigos y familiares, y especialmente con la persona que lidera nuestro trabajo. Simplemente hablar del tema ya nos va a quitar una gran carga de encima. Y este es el primer paso para superar el ‘burnout’”.
- Indiferencia y desapego. Personas que antes disfrutaban de su trabajo, que estaban comprometidas con sus resultados y con la organización, de pronto dejan de estarlo. Pierden interés y motivación en sus responsabilidades laborales. Cabría no confundir este comportamiento con poner límites saludables en el trabajo.
- Dificultad para concentrarse. El hecho de estar cansados y estresados también dificulta nuestra capacidad de concentración. Y esto sucede incluso a la hora de enfrentar tareas sencillas y habituales en nuestro puesto de trabajo. Así, el descanso y la detección a tiempo de este agotamiento laboral resulta vital para frenar a tiempo y poder ser resolutivos y eficientes en nuestro puesto de trabajo.
Ante este tipo de comportamientos que tenemos que tener en cuenta para tratar de evitar el ‘burnout’, Cecilia Mansilla explica sobre la necesidad de mantener una comunicación transparente para formar un entorno de trabajo positivo. “Necesitamos crear culturas de trabajo saludables, transparentes, empáticas y abiertas en las que las personas permanezcan abiertas a contar sus experiencias y que las mismas sean bien recibidas y acompañadas por todos los miembros de la organización”, concluye.
De hecho, esta visión la comparten ya algunas organizaciones en la actualidad, pues el 43% considera "el tipo de comunicación/transparencia con las personas" totalmente relevante como área de actuación en materia de riesgos psicosociales en aras del bienestar dentro de la organización[2].
Sobre Udemy:
La misión de Udemy (Nasdaq: UDMY) se fundamenta en crear nuevas posibilidades para personas y organizaciones de todo el mundo, proporcionando un desarrollo de habilidades flexible y eficaz para capacitar a las organizaciones y a los individuos. La plataforma de mercado de Udemy, con miles de cursos actualizados en docenas de idiomas, ofrece las herramientas que los estudiantes, los instructores y las empresas necesitan para lograr sus objetivos y alcanzar su máximo potencial. Millones de personas aprenden en la plataforma Udemy de expertos del mundo real en temas que van desde la programación y la ciencia de los datos hasta el liderazgo y la gestión de equipos. Por otro lado, Udemy Business permite a las empresas ofrecer formación para todos los empleados, formación inmersiva para los equipos tecnológicos y formación de grupo para los líderes. Entre los clientes de Udemy Business se encuentran Fender Instruments, Glassdoor, On24, el Banco Mundial y Volkswagen. Udemy tiene su sede en San Francisco y centros en Ankara (Turquía), Austin (Texas), Boston (Massachusetts), Mountain View (California), Denver (Colorado), Dublín (Irlanda), Melbourne (Australia), Nueva Delhi (India) y Sao Paulo (Brasil).
Además, Udemy está presente en español en los siguientes canales:
Facebook: @udemyenespanol
Twitter: @udemy_es
[2] II Observatorio de bienestar emocional y factores psicosociales
“Más que un juguete, la Inteligencia Artificial Generativa tiene el potencial de cambiar las reglas del juego”
Webinar de Advance Analytics de Bain
CDMX, 05 de abril 2023. Bain & Company, socio de Open AI, realizó el primer webinar sobre “¿Cómo la
Inteligencia Artificial (IA) Generativa puede ser una aliada en la transformación digital de su negocio?”,
instancia donde sus expertos ahondaron respecto al funcionamiento de los nuevos modelos y los
beneficios asociados a la implementación de este tipo de herramientas por parte de las compañías, tales
como aceleración del desarrollo de nuevos productos, personalización al máximo para cada consumidor,
y reducción de costos.
Durante la exposición, los speakers coincidieron en el gran impacto que ya están causando a nivel global,
asegurando que estamos frente a una oportunidad transformacional para las distintas industrias y
nuestras vidas en general.
Robert Cercós, socio asociado experto de Bain & Company, se refirió a las múltiples potencialidades de
la Inteligencia Artificial Generativa, tales como Chat GPT o Dall E 2. Si bien estas herramientas han
causado revuelo a nivel global, siendo utilizadas por una gran parte de la población “para poner a prueba”
sus resultados, se trata de una tecnología que “tiene el potencial de cambiar las reglas del juego,
comparable con las principales innovaciones tecnológicas de los últimos 70 años. Nos enfrentamos a una
herramienta capaz de generar nuevos datos que son muy similar o indistinguibles de lo que podría hacer
un humano”, comentó el socio de la firma.
Sobre el auge de estas herramientas, Cercós explicó que “está pasando ahora porque existe mayor
capacidad de cómputo y procesamiento, lo que permite que estos modelos sean más accesibles y puedan
ser utilizados por diversas industrias de manera transversal. Se trata de una oportunidad inigualable que
permitirá a las compañías liderar en innovación, creando una ventaja competitiva al mejorar la eficiencia
de costos y oportunidades comerciales al mismo tiempo que desarrolla capacidades a nivel interno de
los empleados de la empresa”.
Durante la sesión, los asistentes vieron en tiempo real el funcionamiento de esta tecnología aplicada a
situaciones cotidianas, tales como compras de supermercados, atención a clientes bancarios y asesoría
para la creación de anuncios publicitarios, donde el programa de IA fue capaz de entregar respuestas
inmediatas a los requerimientos, basadas en las preferencias del usuario, dando una propuesta con valor
agregado.
***
Sobre Bain & Company Bain & Company es una consultora global que ayuda a los más ambiciosos creadores de cambio
en el mundo a definir el futuro. En 64 ciudades de 39 países, trabajamos junto a nuestros clientes como un solo equipo
con la ambición compartida de lograr resultados extraordinarios, superar a la competencia y redefinir las industrias.
Complementamos nuestra experiencia integrada con un ecosistema vibrante de innovadores digitales para ofrecer
mejores resultados, más rápidos y duraderos. Nuestro compromiso en los últimos 10 años de invertir más de 1.000
millones de dólares en servicios pro-bono aporta nuestro talento, experiencia y conocimientos a las compañías que
abordan los urgentes retos actuales en materia de educación, equidad racial, justicia social, desarrollo económico y medio
ambiente. Desde nuestra fundación en 1973, hemos medido nuestro éxito con base en el éxito de nuestros clientes, y nos
enorgullece mantener el nivel más alto de apoyo al cliente en la industria
Cómo el Low-Code puede proteger a su empresa de la recesión
Ciudad de México, abril 2023 – Se prevé que el mercado, con una inflación persistentemente alta y unos tipos de interés en alza, lleve a las economías de todo el mundo a una leve recesión de aquí a 2023, con Europa y Estados Unidos a la cabeza. En este escenario de crecimiento mínimo del PIB previsto, las tecnologías modernas como el low-code pueden desempeñar un papel clave para minimizar el impacto de la desaceleración económica.
Una reciente encuesta de Gartner mostró que las principales preocupaciones y prioridades de los CEO han cambiado radicalmente para 2023-24, pasando a centrarse en la resiliencia y la retención del talento. Además, el análisis predice que los presupuestos mundiales de TI aumentarán un 2,4 % a partir de 2022, lo que da fe del papel clave del sector a la hora de proporcionar ideas y conocimientos relacionados con la tecnología que pueden ayudar a las empresas a sortear esta época turbulenta.
De hecho, la situación económica puede impulsar a las organizaciones hacia importantes iniciativas digitales y de reducción de costos en toda la empresa. Ahí es donde entran en juego las plataformas de low-code, una tecnología clave que puede ayudarles a afrontar los retos de una recesión.
Con esto, Outsystems, líder mundial en el desarrollo de aplicaciones de alto rendimiento, enumeró algunas formas de seguir siendo competitivos en este escenario:
1. invertir en iniciativas digitales audaces para un viaje de transformación digital en evolución
La crisis de COVID-19 nos demostró que la tecnología y una estrategia digital perenne son la clave para prosperar incluso en los tiempos más turbulentos.
Las plataformas de low-code de alto rendimiento proporcionan a las organizaciones la agilidad que necesitan para pasar a nuevas soluciones y responder así a los cambios del mercado con mayor rapidez, ya sea creando aplicaciones atractivas para aumentar su eficiencia y retención.
Esto es posible por varias razones, como las funciones de programación visual que abstraen el complejo código que hay detrás de las soluciones de software; la reutilización del código que permite a los equipos de desarrollo aprovechar los componentes de toda su cartera de aplicaciones y evitar así empezar cada proyecto desde cero.
Además, la posibilidad de presentar en poco tiempo un prototipo funcional permite a las empresas dar su opinión y a los equipos de desarrollo ajustar la solución casi en tiempo real.
2. Actualice y retenga su talento actual
Según IDC, se espera que la escasez de talento tecnológico alcance el 20% en 2025. En lugar de aumentar su reserva de talentos -lo que puede suponer un coste prohibitivo-, la atención debe centrarse en hacer más con su equipo actual, aumentando la productividad de los desarrolladores de TI."
La plataforma de low-code de Outsystems está específicamente diseñada para reducir la complejidad innecesaria del desarrollo y acelerar lo que más importa, permitiendo a las organizaciones maximizar la productividad de sus equipos existentes.
Además, la naturaleza visual del low-code permite la implicación de las partes interesadas en el proceso de desarrollo, no como desarrolladores per se, sino como participantes activos que aportan sus conocimientos al proceso.
3. Centrarse en mejorar la experiencia de los desarrolladores
A pesar de la inminente recesión, es poco probable que disminuya la necesidad de las empresas de crear software diferenciado y único capaz de ofrecer experiencias que deleiten a clientes y empleados. Dada esta demanda, el agotamiento de los desarrolladores es un problema.
Ayudar a sus desarrolladores a sentirse más productivos y motivados es clave para mantener su mejor rendimiento y crear así una cultura en la que los desarrolladores quieran quedarse y evolucionar.
Según un reciente informe de Outsystems Developer Engagement Report, los desarrolladores que utilizan low-code suelen ser más felices y productivos que los que no lo hacen. ¿Por qué se sienten así?
El desarrollo de low-code reduce significativamente el tiempo dedicado a tareas manuales comunes, lo que significa que los desarrolladores pueden centrarse en la innovación empresarial, dándoles una mayor sensación de logro y mejores oportunidades de crecimiento laboral.
Y como una plataforma de alto rendimiento acelera el desarrollo de software hasta 10 veces más rápido que los métodos tradicionales, los desarrolladores son más productivos y pueden hacer frente a grandes demandas evitando el agotamiento.
4. Invierta en una plataforma con un rápido retorno de la inversión (ROI)
En tiempos de recesión, un ROI rápido es una métrica crucial para evaluar el éxito de la estrategia digital de una organización. Al buscar una plataforma de low-code, es importante tener en cuenta que una plataforma de alto rendimiento puede ayudar a automatizar procesos y flujos de trabajo con mayor facilidad, lo que permite a su empresa reducir la dependencia de los procesos manuales. Esto puede ayudar a reducir costos y aumentar la eficiencia durante una época más difícil.
En resumen, el low-code puede ayudar a proteger su empresa de la recesión proporcionando un enfoque de desarrollo de software ágil y rentable, ayudando a los equipos a crear aplicaciones rápidamente, automatizar procesos e innovar.
Acerca de OutSystems
OutSystems fue fundada en 2001 con la misión de dar a cada organización el poder de innovar a través del software. La plataforma de low-code de alto desempeño de OutSystems ofrece a los líderes tecnológicos y a los desarrolladores las herramientas para crear y desplegar rápidamente sus propias aplicaciones críticas para negocio. La red de la empresa abarca más de 600 mil miembros de la comunidad, más de 400 socios y clientes activos en 87 países de 22 sectores. OutSystems es "The #1 Low-Code Platform®" y un líder reconocido por analistas, ejecutivos de TI, líderes empresariales y desarrolladores de todo el mundo. Algunas de las marcas más conocidas utilizan OutSystems para convertir sus grandes ideas en un software que haga avanzar su negocio, a su gente y el mundo.
Vacaciones de Semana Santa dispara la reserva de viajes desde móviles
· 47% de los viajeros mexicanos reservaron sus vacaciones de Semana Santa desde móviles.
· Ciudad de México y Cancún, fueron los destinos más reservados desde móviles para dicho periodo.
México, Cd. de México, a 05 de abril de 2023.- De acuerdo con Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, 47% de los viajeros que reservaron su viaje de Semana Santa lo hicieron desde dispositivos móviles.
Dicho análisis también ha revelado que los destinos con mayor crecimiento en reservas desde la APP de Despegar y el sitio móvil de la compañía para viajar en Semana Santa fueron Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Puerto Vallarta y Acapulco. Así mismo, los servicios turísticos más solicitados para esta temporada vacacional desde móviles fueron Vuelos y Hoteles, seguido por Paquetes.
“Gracias al desarrollo tecnológico en la industria turística, hoy en día se puede organizar perfectamente un viaje usando solo el celular, lo que sin duda ha enriquecido la experiencia de viaje de los usuarios, logrando que cada vez se hagan más reservas turísticas desde estos dispositivos. Esto sin duda se ve reflejado en nuestros resultados financieros del cuarto trimestre de 2022, donde las transacciones móviles representaron el 49% del total.”, declaró Alejandro Sánchez, Gerente de Loyalty y Alianzas Financieras de Despegar.
Entre las ventajas que tienen los mexicanos de reservar sus viajes desde móviles destacan:
- Acceso a descuentos y precios exclusivos en productos turísticos (hoteles, vuelos, paquetes, renta de autos, etc.)
- Posibilidad de programar alertas según el destino y el presupuesto para recibir notificaciones inmediatas de promociones.
- Reservar un viaje en la comodidad del hogar, oficina o desde cualquier otro lugar y en el horario que se prefiera.
- No es necesario invertir largas horas, si ya se tiene en mente el destino que se busca y el presupuesto, la reserva se realiza en tan solo 5 minutos.
De acuerdo con especialistas de la industria, 49% de los usuarios que buscan viajar a México reservan los hoteles y vuelos a través de algún dispositivo móvil.
Acerca de Despegar
Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 23 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, HotelDO, BDExperience, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.
Despegar opera en 19 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento, democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.
LLAMA COPARMEX A FORTALECER A PRODECON; URGE A NOMBRAR UN TITULAR
· Deben ser nombrados los perfiles idóneos para ocupar el cargo, pues la actuación de la Procuraduría es clave para la justicia fiscal
· La designación del Subprocurador no es facultad de la Secretaría de Gobernación.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconocemos la importante función
que a favor de la justicia tributaria realiza la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon); por
ello hacemos un llamado a los Poderes Ejecutivo y Legislativo para que, con base en la Ley, realicen el
proceso de designación de la persona titular de este organismo autónomo.
La Procuraduría se ha consolidado como un verdadero equilibrador de la relación entre los contribuyentes
y la autoridad fiscal, a través de la construcción de acuerdos y de la asesoría para que exista un
debido cumplimiento, acciones que han fortalecido la recaudación; por eso resulta preocupante que
una institución tan relevante, carezca de un titular designado.
En Coparmex reconocemos que la autonomía de Prodecon como ombudsperson fiscal ha sido un factor
clave en los resultados obtenidos, pues al ser independiente e imparcial, favorece la justicia sin injerencias,
de ahí que su fortalecimiento en favor de ésta, del cumplimiento colaborativo y de la recaudación por vías
legales, es prioritario para nuestro país.
En ese sentido, los empresarios estamos a favor del Estado de Derecho y del respeto a la
Constitución; consideramos que cualquier nombramiento o decisión pública debe darse en apego
a la normatividad, por lo que nos llama la atención la designación que hiciera el Secretario de Gobernación
del Subprocurador de Asesoría y Defensa del Contribuyente como encargado de Prodecon, cuando ésta es
una facultad exclusiva del titular del órgano descentralizado no sectorizado, así como lo es la salida de
distintos funcionarios con amplia trayectoria en la institución.
Reiteramos nuestro llamado a favor del fortalecimiento de este organismo comenzando por la designación
de funcionarios idóneos para encabezarlo, cuya trayectoria profesional y en la administración pública
garanticen legitimidad. Convocamos a la autoridad a que se respete la carrera al interior de la institución
y se asegure la continuidad de aquellos perfiles cuyo trabajo lo amerite.
Desde la Confederación solicitamos que se agilice el proceso de nombramiento del titular conforme a los
cauces legales, que se respete la ley en todo el mecanismo de designación y que no se busque, por ninguna
vía, suplantar o alterar la vida de este importante ente autónomo para que su labor, que ha dado
resultados tangibles, continúe por el bien de nuestro país.
La situación actual con el nombramiento dado y la remoción de funcionarios de forma irregular sólo vulnera
a la institución y podría -en último caso- afectar los derechos de los contribuyentes. Cumplir con la ley,
respetar la autonomía y privilegiar la idoneidad de los perfiles que encabecen instituciones como Prodecon
es la única salida.
ONU: La nueva era industrial verde puede ser el avance para lograr los objetivos de desarrollo sostenible
Más de 60 organizaciones internacionales lideradas por las Naciones Unidas dieron a conocer el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: el Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles.
NACIONES UNIDAS, 5 de abril de 2023 – En medio de la creciente crisis energética y alimentaria, la incertidumbre de las perspectivas económicas mundiales y el aumento del impacto del cambio climático, hoy las Naciones Unidas han dicho que es necesaria una transformación industrial sostenible para reducir la brecha de desarrollo abierta entre los distintos países, cumplir los objetivos climáticos y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: El Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles, afirma que se necesitan inversiones urgentes y masivas para acelerar las transformaciones, lo que incluye el suministro eléctrico, la industria, la agricultura y los edificios.
«Sin los medios necesarios para invertir en desarrollo sostenible y transformar sus sistemas energéticos y de alimentación, los países en vías de desarrollo se están quedando atrás», ha dicho el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, en el prólogo de este informe. «Un mundo dual dividido entre los que tienen y los que no tienen constituye un peligro claro y obvio para cualquier país. Necesitamos restablecer urgentemente la cooperación mundial y encontrar soluciones a la crisis actual actuando de forma multilateral».
De acuerdo con el informe, algunos de los cambios necesarios ya se están llevando a cabo. La crisis energética provocada por la Guerra de Ucrania ha estimulado la inversión para la transición energética mundial, que en 2022 alcanzó la cifra récord de 1,1 billones de dólares. Las inversiones para la transición energética superaron las de los sistemas de combustibles fósiles por primera vez en 2022, pero casi todas ellas tuvieron lugar en China y en los países desarrollados.
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 pone de manifiesto que la mayoría de los países en vías de desarrollo no tienen recursos para invertir, a diferencia de sus homólogos, los países desarrollados. El cambio climático, la invasión rusa de Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los pagos de deuda hasta dos veces superiores a 2019 se han aliado para ejercer la máxima presión fiscal en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Esto limita su capacidad de invertir en transformación sostenible.
En los países desarrollados en 2020 y 2021, por ejemplo, el gasto de recuperación pos-pandémico fue de 12 200 dólares per cápita. Este fue 30 veces superior al de los países en vías de desarrollo (410 USD) y 610 veces superior al de los países menos desarrollados (20 USD).
«Si no proporcionamos un sistema financiero internacional reformado al tiempo que se escalan las inversiones en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), no cumpliremos con el compromiso compartido de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible», ha dicho la vicesecretaria general de Naciones Unidas, Amina Mohammed. «La buena noticia es que sabemos qué hacer y cómo hacerlo. Desde la puesta en marcha de transformaciones críticas a nivel de energía, alimentación y educación hasta el comienzo de una nueva era industrial verde y digital, todos debemos acelerar el paso sin dejar a nadie atrás».
El Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 señala que la industrialización ha sido históricamente una fuente de progreso, crecimiento económico, creación de empleo, desarrollo tecnológico y reducción de la pobreza. El informe reclama una nueva generación de políticas industriales sostenibles, respaldadas por una planificación nacional integrada, para escalar las inversiones y sentar las bases de las transformaciones necesarias. En la industria agrícola, la de la energía verde y la fabricación existen muchas oportunidades para un crecimiento inclusivo.
La reciente y rápida aceptación de la tecnología apunta a la posibilidad de una transición igualmente rápida hacia un crecimiento y una industrialización sostenibles. Entre 2021 y 2022, más de 338 millones de personas utilizaron Internet con regularidad, lo cual supone un incremento aproximado de 38 600 personas más cada hora. Además, en las regiones con servicios relacionados de alta calidad, el 44 por ciento de las empresas son exportadoras, a diferencia del 19 por ciento en aquellos en los que los servicios de Internet son más deficientes.
Sin embargo, la capacidad de fabricación sigue siendo desigual. En los países menos desarrollados de África, el valor añadido de fabricación, en lugar de doblarse de acuerdo con el objetivo 9.2 de los ODS, cayó de alrededor del 10 % del PIB en 2000 al 9 % en 2021. Se precisarán políticas específicas orientadas a desarrollar la capacidad productiva nacional para lograr transiciones bajas en carbono, crear trabajos dignos e impulsar el crecimiento económico al tiempo que se garantiza la igualdad de género.
Para proporcionar los recursos necesarios para esta transformación, el Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023 exige una combinación de fortalecimiento de los sistemas tributarios, activación y catalización de la inversión privada y ampliación de la inversión pública internacional y la cooperación para el desarrollo. Los cambios de la arquitectura financiera internacional también son necesarios para conseguir recursos suficientes.
El informe indica que, en la actualidad, el sistema internacional está experimentando el mayor replanteamiento a nivel de finanzas internacionales, sistemas monetarios, comerciales y tributarios desde la Conferencia de Bretton Woods en 1944. Dado que las instituciones internacionales trabajan para adaptarse a las necesidades rápidamente cambiantes de los países, el informe advierte de que si las reformas son parciales, incompletas o no tienen en cuenta los ODS, no se podrá alcanzar el desarrollo sostenible.
Una arquitectura financiera internacional eficaz y reformada que proporcione una transformación sostenible debe incluir esquemas revisados para:
• las normas tributarias internacionales, que incluyan reglas de tributación para los negocios globalizados y digitalizados que satisfagan las necesidades de los países en vías de desarrollo;
• los marcos normativos y regulatorios que mejor aúnan la rentabilidad del sector privado con la sostenibilidad;
• la evolución de la escala y la misión del sistema bancario de desarrollo;
• un fondo de pérdidas y daños del cambio climático, que debe ponerse en marcha rápidamente;
• el alivio de la deuda y la importante mejora de la arquitectura internacional de resolución de la deuda, dado que el 60 % de los países con bajos ingresos se encuentra en situación de sobreendeudamiento o corre el riesgo de sufrirlo;
• las normas de comercio multilaterales para revisar el enfoque y resolver las actuales tensiones existentes en relación a las subvenciones verdes.
«Tenemos las soluciones para evitar una división del desarrollo sostenible duradero y prevenir la pérdida de una década de desarrollo», así lo ha manifestado el secretario general adjunto de Naciones Unidas, Li Junhua, jefe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, encargado de la elaboración del informe interinstitucional. «Debemos encontrar la voluntad política necesaria para superar las crecientes
tensiones políticas, la ruptura de las alianzas entre países y la preocupante tendencia hacia el nacionalismo y aprovechar el momento actual para invertir con urgencia en nuestro futuro común».
Más información:
• Documento completo. Informe de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2023: El Financiamiento de las Transformaciones Sostenibles (en inglés).
Llega Programa de fertilizante gratuito a Jalisco, por primera vez
· La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural coordina el envío de 28 mil 500 toneladas de fertilizante para atender a más de 95 mil hectáreas de cultivos básicos en Jalisco, entidad que por primera vez entra al programa prioritario Fertilizantes para el Bienestar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que se han habilitado 25 centros de distribución en Jalisco para recibir fertilizantes, que en las próximas semanas serán entregados de manera directa, gratuita y sin intermediarios, a más de 48 mil productores de granos básicos de la entidad.
Jalisco recibirá al menos 28 mil 500 toneladas del insumo –cinco mil 651 toneladas de DAP y 22 mil 882 toneladas de Urea- de manera paulatina y a tiempo para atender las fechas de siembra del presente ciclo agrícola, como parte del programa prioritario de Agricultura, Fertilizantes para el Bienestar.
La dependencia federal puntualizó que esas acciones permitirán impactar a más de 95 mil hectáreas de cultivos de importancia social y económica en el estado, como maíz, frijol, arroz, trigo, arroz, sorgo, garbanzo y milpa.
Esta medida es una respuesta del gobierno federal ante la subida de precios de los insumos, evitará el abandono de terrenos de siembra y ayudará a quienes menos tienen a contar con sus alimentos, para que coman primero quienes nos dan de comer.
Para facilitar el acceso a los beneficios de Fertilizantes para el Bienestar, la Secretaría de Agricultura incorporó a los agricultores inscritos en Producción para el Bienestar. Esta medida les permite entrar de manera directa y sin trámite adicional.
Por ello, la dependencia apuntó que en los próximos días se publicará la convocatoria en la página electrónica de Agricultura, la cual podrán consultar en los centros de atención de la Secretaria (CADER y DDR), Centros Integradores de Desarrollo (CID) de la Secretaria de Bienestar y Centros de Distribución Agricultura-Segalmex para que los agricultores puedan acudir por sus insumos.
La entrega se realizará con base en las fechas y horarios establecidos, garantizando así la entrega directa y sin intermediarios en los Centros de Distribución Agricultura-Segalmex.
Las nuevas televisiones Amazon Fire TV Serie 2 y Serie 4 disponibles en México a partir de hoy
Las nuevas televisiones fabricadas por Amazon reúnen la televisión en vivo y todo el contenido de streaming en una sola pantalla, al tiempo que ofrecen una experiencia intuitiva gracias al poder de Alexa, logrando que tu entretenimiento pase al siguiente nivel. A partir de hoy, 5 de abril, podrás encontrar a la venta en Amazon México dos nuevas series de televisiones de Fire TV (Serie 4 y Serie 2) y sus diferentes tamaños.
Serie 4
La Fire TV Serie 4 combina una resolución 4K UHD con HDR 10 y HLG para obtener una calidad de imagen cinematográfica en programas de TV y películas 4K, e incluye el Control Remoto por voz Alexa para encontrar, iniciar y controlar tu contenido, así como funciones de casa inteligente y más gracias a la integración de Alexa. Puedes encontrar la Fire TV Serie 4 en tamaños de 43”, 50” y 55” con precios desde los $8,499 MXN.
Serie 2
La
Fire TV Serie 2
ofrece la experiencia de Fire TV a un precio asequible que brinda a los
clientes más opciones para llevar el poder de Alexa y sus aplicaciones
con suscripción favoritas a cualquier habitación. Esta línea cuenta con
dos tamaños de 32” y 40” y una resolución
HD de 720p y Full HD de 1080p, respectivamente. Además, es compatible con HDR 10, HLG y Dolby Digital Audio con un precio que inicia en
los $4,499 MXN.