martes, 10 de enero de 2023

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Diciembre de 2022; Encuestas de Viajeros Internacionales Noviembre de 2022; Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Octubre de 2022; En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.4 % a tasa mensual.

 Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Diciembre de 2022



  • En diciembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo.

  • La producción total durante el periodo enero-diciembre de 2022 fue de 200 726 unidades: 195 789 correspondieron a vehículos de carga y 4 937 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-diciembre de 2022, se exportaron 166 878 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las diez empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

En diciembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo en el mercado nacional.

Durante el periodo enero-diciembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.5 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

Durante el periodo enero-diciembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 10 de febrero de 2023. 

Encuestas de Viajeros Internacionales Noviembre de 2022



Los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)— dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

Durante noviembre de 2022, ingresaron al país 6 093 982 visitantes. De estos, 3 353 482 fueron turistas internacionales.

En el décimo primer mes de 2022, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 2 434.9 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 2 130.7 millones y en noviembre de 2020, de 857 millones de dólares.

En noviembre pasado, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 080.75 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 149.43 dólares y en noviembre de 2020 alcanzó 877.79 dólares.

En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 680.1 millones de dólares. En noviembre de 2021, gastaron 537.3 millones y en el mismo mes de 2020, 240.5 millones de dólares.

Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior Octubre de 2022



En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) incrementó, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en octubre de 2022, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 0.3 % y el de bienes de origen importado disminuyó 1.8 por ciento.

En octubre de 2022, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI creció 5.8 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado ascendió 13.2 % y el gasto en bienes y servicios nacionales, 4.6 % (el de servicios subió 7.5 % y el de bienes, 1.9 %).

Indicador Mensual de la Inversión Fija BrutaOctubre de 2022



En octubre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta aumentó 1.4 % a tasa mensual.


Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en octubre de 2022, los gastos efectuados en Construcción incrementaron 2 % a tasa mensual, y en Maquinaria y Equipo total —de origen nacional e importado—, 0.8 por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en octubre de 2022, la Inversión Fija Bruta creció 6.5 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total ascendieron 14.1 % y en Construcción, disminuyeron 0.5 por ciento.

 

Veeam: balance del trabajo realizado con los canales en la región y estrategia 2023


Entrevistamos a Sara Wilson, Directora de Canales para Latinoamérica en la compañía, quien destacó el posicinomiento logrado de la mano de los partners y anticipó novedades de cara al año próximo.

«Veeam es una empresa que se dedica a la venta por canales. Por eso es muy importante para nosotros mejorar los beneficios que les ofrecemos y fortalecer la relación que tenemos con ellos. Tenemos dos indicios con los que podemos decir que vamos muy bien con los canales. Uno es nuestro posicionamiento en el mercado. Hace 2 meses, la última revisión de IDC sobre la competencia de Back Up en Latam y globalmente, reveló que seguimos posicionados como número 1, lo que es una gran noticia para nosotros. Es la cuarta vez consecutiva que estamos en esa posición. El otro es el nivel de satisfacción del canal. Todos los años medimos a través de una encuesta global y local cual es el nivel de satisfacción de nuestros canales. Los resultados los recibimos hace un mes, más de 800 canales (resellers) en la región participaron de la encuesta. Tuvimos el nivel de satisfacción más alto de Veeam. Todas las regiones tuvieron un nivel alto, pero el nuestro fue el mejor, más del 86% de los canales reportan que están muy satisfechos o satisfechos con el trabajo con la marca».

Estrategia 2023

«Veeam siempre está innovando. Estaremos lanzando próximamente la versión 12 de Veeam Backup & Replication, que tiene varias funcionalidades nuevas, una de ellas es Direct Object Level Restart, algo muy pedido por nuestros clientes, entre más de 200 features nuevos. Siempre que hay una nueva versión del software, también hay nuevas capacitaciones y materiales».

«No esperamos demasiados cambios en el programa de canales el año que viene, tal vez algunas mejoras. Aún no lo hemos cerrado, normalmente se lanza en febrero. Mi objetivo es no romper lo que no está roto. Los canales adoran nuestro programa porque es sencillo de entender, robusto en beneficios y todo está en línea. Este año lanzamos en el portal una herramienta donde los canales pueden ver qué más necesitan vender, en qué pueden certificarse, y cuánto pueden recibir en sus rebates. Cambiamos el formato de pago semestral a trimestral, para que tengan los rebates más rápido, y también lanzamos aceleradores para aquellos que sobrepasan la meta anual».

«El próximo año vamos a estar fortaleciendo las ventas en la nube pública, un área de oportunidad muy grande. Vamos a estar lanzando diferentes campañas y realizando eventos focalizados en esta área. Hace poco lanzamos Veeam Back Up para Salesforce, que brinda nuevas opciones para los canales, para vender una solución adicional para soportar y respaldar el ambiente de Salesforce. Además, tenemos la solución de Kasten, que es back up para kubernetes, que también está dando mucha tracción en la región y abriendo puertas para ventas en entornos de nivel enterprise».

Calendario de eventos en 2023

«El año que viene tendremos el VeeamON en Miami. La última vez que hicimos este evento global allí fue en 2019, y tuvimos una muy buena representación del mercado de América Latina, más de 300 personas. Esperamos superar ese número en mayo del año que viene, donde vamos a tener sesiones para canales».

Mensaje final para los canales

«Quiero agradecer a todos los canales por su confianza. Ha sido un año excelente a pesar de algunos problemas globales como la inflación o problemas políticos en la región. Vamos a superar la cuota de LATAM este año y a terminar con dobles dígitos de crecimiento. Nuestra meta es seguir junto a los canales posicionados como número 1 entre las marcas de back up en Latinoamérica. Así que agradecerles porque este éxito no sería posible sin ellos».

 

BUSCAN CONFORMAR DELEGACIÓN MEXIQUENSE DE TENIS DE MESA


 
• Organizan selectivo estatal para el 14 de enero de 2023.
• Convocan a jugadores de entre 13 y 21 años de edad en ambas ramas.
 
Zinacantepec, Estado de México, 10 de enero de 2023. Con el objetivo de conformar la delegación del Estado de México que participará en el proceso rumbo a los Juegos Nacionales Conade 2023, el próximo 14 de enero se efectuará el selectivo estatal en el Gimnasio Universitario “Adolfo López Mateos”, en Toluca.
 
Este evento es organizado por la Asociación de Tenis de Mesa del Estado de México, en coordinación con la Dirección General de Cultura Física y Deporte, que convoca a las y los jugadores de la entidad mexiquense, de 13 a 21 años de edad, para que participen y puedan formar parte de la selección mexiquense.
 
El objetivo de las y los jugadores es quedar dentro de los primeros cuatro lugares de su respectiva rama y categoría, a fin de asegurar su lugar en el equipo mexiquense que acudirá a la fase Macro regional, con sede y fecha aún por definir, y que será el último filtro para llegar a la justa nacional.
 
Las categorías convocadas para esta competencia son Infantil, 13 a 15 años de edad, Juvenil, de 16 a 18 años de edad, y Superior, de 19 a 21 años de edad, en ambas ramas.
 
Para esta etapa de la competencia sólo se juega en el evento individual, en tanto que el sistema de competencia dependerá del número de inscritos en cada categoría y rama, aplicando el reglamento de la Federación Mexicana.
 
Las inscripciones se podrán realizar hasta tres días antes del evento, a las 20:00 horas, a través del correo electrónico 11edomex@hotmail.com enviando acta de nacimiento, CURP, comprobante de domicilio, identificación con fotografía y fotos tamaño infantil.
 
Para cualquier información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 722-167-8040, ext. 108 y 109.

Bill Gates pronostica una una guerra civil en Estados Unidos

 

Para el magnate el 2023 será un año complicado por dos factores importantes: la guerra entre Rusia y Ucrania y los impactos provocados por la pandemia de Covid-19, lo cual se traduce en un mayor tiempo para que la economía mundial se estabilice.

En este contexto, el multimillonario señaló que se aproximan cinco años complicados: “Tenemos las deudas de la pandemia y el ciclo económico está cambiando”, argumentó.

“La pandemia de COVID-19 causó millones de muertes y obstaculizó gravemente los esfuerzos para inmunizar a los niños. La guerra de Rusia contra Ucrania está infligiendo un sufrimiento terrible en Europa del Este y elevando los precios de los alimentos y la energía en todo el mundo”, escribió el informático en su blog.

“La inflación está aumentando y el crecimiento económico se está desacelerando. El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes.

Y en los Estados Unidos, nuestra política está más polarizada que nunca”.

Por otro lado, habló sobre el panorama electoral para los Estados Unidos en el 2024, aspecto que también será determinante para la economía en este país y posiblemente en el mundo.

Ver más: Predicciones sobre inteligencia artificial para 2023

Vamos a tener unas elecciones difíciles y una guerra civil. No tengo experiencia en esos temas, no voy a desviar mi dinero en eso porque no sabría cómo gestionarlo. La polarización política puede acabar con todo”, enfatizó.

Dos “inversiones” que tienes que hacer en 2023 para ser exitoso

El cofundador de Microsoft sabe que no hay dinero mejor gastado que el que se usa para la formación y educación. Es por ello que impulsa a los más jóvenes a que estas dos sean sus principales y más importantes inversiones.

El resultado de la educación es notable a simple vista. Por ello Gates señala que aquellos con estudios superiores “pueden aspirar a empleos mejor remunerados“.

Otra de las claves de finanzas personales que aconseja Gates está relacionada con la teoría ‘pesimista optimista‘. El multimillonario describe que “sólo se puede ser optimista a largo plazo si se es lo suficientemente pesimista para sobrevivir a corto plazo”. 

Por tanto, alienta a que cada persona tenga un buen respaldo económico disponible.

EN CUATRO AÑOS DE GOBIERNO AUMENTA LA DEUDA INTERNA Y EXTERNA DE MÉXICO


·        Se programaron 1.1 billones en deuda interna, y 5 mil 500 millones de dólares de bancos del exterior

·         En cuatro años de gobierno de AMLO, bancos extranjeros han otorgado 14 préstamos, en dólares, por un total de 4 mil 458.4 millones de dólares

·        El presupuesto extraordinario de egresos del gobierno, no es garantía de mejor nivel de vida de los mexicanos

 

El ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, analizado y autorizado por la mayoría legislativa morenista en la Cámara de Diputados, será deficitario; se ha programado gastar más respecto de los ingresos programados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por montos ajustados en 1.1 billones de pesos, a los cuales se identifica como “deuda pública interna”, y de alrededor de 5 mil 500 millones de dólares correspondientes a “deuda externa”; es decir, préstamos de bancos internacionales.

De esta manera, el gobierno de López Obrador podrá completar el presupuesto general de Egresos para 2023, por 8 billones 300 mil millones de pesos, calificado como el más alto de la historia de México, aunque tiene visos de “dispendioso” y con asignaciones extraordinarias para obras de infraestructura simbólicas.

En este caso se encuentran el aeropuerto “Felipe Ángeles” y sus vías de comunicación terrestre, el llamado “Tren Maya” –con una extensión de 1,500 kilómetros de longitud y comprende los estados de Campeche, Yucatán Chiapas y Quintana Roo—y la Refinería “Dos Bocas”, en el estado de Tabasco, además de recursos para diferentes Programas Sociales.

Efectivamente, son recursos cuantiosos, pero, desafortunadamente no se reflejan en la mejora económica y de satisfactores de los diferentes grupos sociales. Hablemos de los conglomerados económicamente deprimidos, a los que los altos niveles inflacionarios afectan negativamente en cuanto a alimentación deficiente, lo mismo que en educación y salud. En estas condiciones, un aumento del presupuesto federal, no necesariamente favorece un efecto en las condiciones de vida y bienestar.

De acuerdo con evaluaciones de analistas internacionales y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a partir de diciembre de 2018, el actual gobierno ha obtenido 14 préstamos que se detallan a continuación:   

-           Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 28 de diciembre de 2018, por 600 mdd.

-           Banco Interamericano de Desarrollo:  10 de junio de 2019, por 600 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial): 29 de julio de 2019, por 500 mdd.

-           Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 20 de diciembre de 2019, por 600 mdd.

-           CAF-Banco de Desarrollo de América Latina: 30 de abril de 2020, por 300 mdd.

-           Banco Interamericano de Desarrollo (BID): 22 de mayo de 2020, por 800 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial): 27 de mayo de 2020, por 1,000 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: 16 de junio de 2020, por 110 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: 16 de junio de 2021, por 750 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: 20 de julio de 2021, por 750 mdd

-           Banco Interamericano de Desarrollo: 07 de diciembre de 2021, por 700 mdd.

-           Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: 28 de febrero de 2022, por 120 mdd.

-           Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola: 06 de abril de 2022, por 38.4 mdd.

-           CAF-Banco de Desarrollo de América Latina: 02 de junio de 2022, por 300 mdd.

 

Por otra parte, respecto de la deuda pública de México, la SHCP señaló que, con cifras de julio de 2022, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 13 billones 376.1 mil millones de pesos, al tiempo que la deuda neta del sector público se ubicó en 13 billones 387.9 mil millones de pesos.

De acuerdo con datos de la misma fuente, ese Saldo Histórico en diciembre de 2018 (cuando Andrés Manuel López Obrador tomó posesión del gobierno) era de 10 billones 551 mil 718 millones de pesos.

En los primeros cuatro años de gobierno, es decir, de 2018 a 2022, los créditos de organismos internacionales para México aumentaron un 9.1% con relación al mismo número de años de la administración de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

Los créditos para allegarse recursos para planes de desarrollo o desplegar programas específicos de gobierno, son usuales entre todos los países. No obstante, el propio presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado y reiterado que la Cuarta Transformación, que no se alcanza a percibir como tal, haya recurrido a más deuda pública para financiar proyectos.

Es importante señalar que, el día 28 de diciembre recientemente pasado (curiosamente ese día se celebra en México a “los Santos Inocentes”, desde el perfil religioso), el Presidente López Obrador informó en su clásica “mañanera”, que su gobierno hizo una restructuración de deuda, “para que en el 2025 el gobierno que llegue, pague la mitad de intereses de deuda (respecto) de lo que nosotros pagamos cuando entramos”. Esto, consideramos, en términos reales, sería necesario que el jefe del Ejecutivo lo aclarara o alguno de sus “especialistas”, que tiene muchos.

PERSONAL DE CÓNDORES DE LA SSC REALIZÓ EL TRASLADO AÉREO DE UNA PERSONA QUE SUFRIÓ QUEMADURAS EN 45 POR CIENTO DE SU CUERPO


 

Personal de la Dirección Ejecutiva de Servicios Aéreos Cóndores trasladó a un hombre, de 34 años de edad, con quemaduras de segundo y tercer grado en el 45 por ciento de su cuerpo, a un hospital de especialidades para su pronta atención médica.

 

Lo anterior a petición del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) de la Ciudad de México, que requirió el apoyo de una ambulancia aérea para realizar el traslado de un paciente con quemaduras a causa de una descarga eléctrica.

 

De manera inmediata, la aeronave arribó al helipuerto del Hospital General de Zona Número 2, localizado en el Viaducto Río de la Piedad, colonia Granjas México, alcaldía Iztacalco, donde recibió al paciente y aterrizó en el helipuerto del hospital de Traumatología y Ortopedia Doctor Victorio de la Fuente Narváez, ubicado en avenida Fortuna, colonia Magdalena de las Salinas, alcaldía Gustavo A. Madero donde se entregó al lesionado al personal de urgencias.

 

Durante el vuelo, los paramédicos le brindaron la atención prehospitalaria necesaria con el fin de mantenerlo estabilizado hasta arribar al nosocomio de destino, donde recibirá la atención médica especializada definitiva.

 

Los Cóndores de la SSC son los encargados de prestar apoyo aéreo a la población de la Ciudad de México en emergencias médicas, tareas de vigilancia, seguridad disuasiva, entre otros servicios que requieren su participación.

El uniformado que se observa en los videos no pertenece a esta Secretaría; el establecimiento en mención cuenta con personal de seguridad privada.

 

Con respecto a un video que circula en redes sociales donde aparentemente se aprecia que un elemento de seguridad ayuda a cargar a una persona inconsciente fuera de un establecimiento ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México informa:

 

Tras realizar las investigaciones y analizar las videograbaciones de lo ocurrido se determinó que el uniformado que se observa en los videos no pertenece a esta Secretaría; el establecimiento en mención cuenta con personal de seguridad privada.

 

Cabe señalar que efectivos de la SSC fueron alertados por operadores del C2 Centro de una agresión a una persona, ocurrida la noche del día 8 de enero en un restaurante ubicado en la calle Guillermo Prieto, colonia San Rafael, por lo cual oficiales acudieron al lugar donde localizaron a un hombre con visibles lesiones.

 

Por lo anterior, se solicitaron los servicios médicos y paramédicos que acudieron al sitio diagnosticaron a la persona sin signos vitales por paro cardiorespiratorio.

 

Una mujer que acompañaba a dicha persona señaló a un hombre, de 45 años de edad, como uno de los posibles responsables de agredirlos físicamente y retirarlos del lugar, el cual fue detenido y puesto a disposición de las autoridades correspondientes.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera su compromiso de atender las denuncias ciudadanas y actuar en apego al marco normativo.

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN CIUDADANO


 

 

Resultado de patrullajes preventivos y de reforzamiento para el combate a la incidencia delictiva, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un sujeto que, al parecer, despojó de sus pertenencias un hombre en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los uniformados en campo realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Aztecas, cuando sobre el Eje 1 Norte a la altura de la calle Horticultura, un ciudadano les solicitó apoyo e informó que momentos antes, mientras esperaba el transporte público, un sujeto se acercó y con un objeto similar a un arma de fuego lo despojó de sus pertenencias y huyó del lugar.

 

Con las características proporcionadas por el denunciante y con apoyo de monitoristas del Centro de Comando y Control (C2) Norte, los oficiales realizaron la búsqueda del posible implicado a quien localizaron en el cruce de la avenida Ferrocarril de Cintura y la calle José Joaquín de Herrera, en la colonia Morelos.

 

Al probable responsable se le marcó el alto y en apego al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, tras la cual le hallaron una réplica de arma de fuego y un teléfono celular, que fue reconocido por el afectado como de su propiedad.

 

Ante este hecho, se detuvo al hombre de 44 años de edad, a quien le informaron sus derechos de ley y fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA EN POSESIÓN DE APARENTE MARIHUANA, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

El sujeto conducía un automóvil posiblemente relacionado con un evento de robo a casa habitación ocurrido el 27 de diciembre de 2022 en la alcaldía Tlalpan

 

Derivado del trabajo de investigación de gabinete y campo, un hombre en posesión de varias dosis con aparente marihuana y a bordo de un vehículo relacionado con un robo a casa habitación, fue detenido en calles de la alcaldía Álvaro Obregón por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México.

 

La detención se llevó a cabo como resultado de los trabajos de investigación e inteligencia, además de las estrategias y tácticas que los uniformados realizaron en la avenida Periférico, colonia San Jerónimo Aculco, las cuales están enfocadas para combatir el delito de narcomenudeo en la zona.

 

Al detenido, quien viajaba a bordo de un vehículo color gris, le marcaron el alto y le solicitaron una revisión de persona, en la que le encontraron 10 bolsitas de plástico transparente que contenían posible marihuana, un teléfono celular y una licencia de portación de arma de fuego extendida por un organismo de seguridad federal, la cual venció en el año 2022.

 

Por lo anterior, y tras informarle el motivo de su detención, le fueron comunicados sus derechos de ley al hombre, de 44 años de edad, y junto con lo asegurado, fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, de acuerdo con la información recabada, el vehículo asegurado está posiblemente relacionado con un evento de robo a casa habitación, ocurrido el pasado 27 de diciembre de 2022, en la colonia Fuentes del Pedregal, alcaldía Tlalpan, donde una empleada doméstica denunció que recibió llamadas en el domicilio, de un sujeto que se identificó como sobrino del patrón y le pidió  dinero en efectivo y objetos de valor que recogió a bordo de un vehículo color gris.

 

Tras la revisión en las cámaras de videovigilancia después del evento se pudo verificar que las características del automóvil involucrado coinciden con el automotor ahora asegurado.

INFORMA SALUD EDOMÉX EL REGISTRO DE 120,098 ALTAS SANITARIAS DE PERSONAS QUE SUPERARON AL COVID-19

 
•Destaca la importancia de continuar con las medidas que previenen el contagio del virus SARS-CoV-2
•Recuerda que la línea 800 900 3200 opera las 24 horas del día y cuenta con personal capacitado
 
Toluca, Estado de México, 9 de enero de 2023. Con el llamado a la población a no bajar la guardia ante el COVID-19, la Secretaría de Salud del Estado de México informó que al día de hoy 120 mil 098 mexiquenses cuentan con alta sanitaria al derrotar esta enfermedad.
 
Reportó un total de 198 mil 702 casos positivos, 42 mil 441 casos sospechosos, 276 mil 172 casos negativos y 32 mil 725 lamentables defunciones causadas por esta enfermedad.
 
La dependencia notificó que 15 personas son atendidas en nosocomios mexiquenses, 23 se encuentran en hospitales de otras entidades del país y 45 mil 841 están en resguardo domiciliario, ya que no presentan mayores complicaciones.
 
Por lo anterior, destacó la importancia de continuar con las medidas de higiene que previenen el contagio del virus SARS-CoV-2, como el uso correcto de cubrebocas en lugares con gran afluencia de personas o espacios sin ventilación y el lavado frecuente de manos con agua y jabón o en su defecto, sanitización con gel antibacterial.
 
Asimismo, subrayó que, respetar la sana distancia, evitar compartir artículos de uso personal, adoptar el estornudo de etiqueta, así como ventilar y sanitizar espacios domésticos, escolares y laborales, permite cortar cadenas de transmisión y con ello, reducir el número de contagios.
 
Finalmente, la Secretaría de Salud estatal recordó que, en caso de presentar sintomatología relacionada a enfermedades respiratorias, sospecha de haber contraído COVID-19 o de requerir apoyo psicológico, la línea 800 900 3200 opera las 24 horas del día y cuenta con personal capacitado.

Exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe aumentan 20% en 2022, aunque crecen menos que el año previo


Nuevo informe anual de la CEPAL señala que la guerra en Ucrania y el menor dinamismo de la economía mundial tuvieron un efecto negativo en los términos de intercambio de la región. 

(10 de enero, 2023) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el valor de las exportaciones regionales de bienes creció 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado. Así lo señala el organismo de las Naciones Unidas en un nuevo informe anual (flagship) dado a conocer hoy por medio de un comunicado de prensa.

En el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, la Comisión indica también que el valor de las importaciones regionales de bienes aumentó en 24%. Al igual que en las exportaciones, el grueso del aumento del valor de las importaciones regionales obedece al componente de precios.

Según el informe, las exportaciones regionales de bienes tuvieron en 2022 su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos, tras crecer 27% el año anterior. Sin embargo, al igual que en 2021, la expansión de los envíos estuvo impulsada principalmente por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas, particularmente los combustibles), y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores.

En contraste con la desaceleración del comercio de bienes, el comercio de servicios de la región muestra una importante recuperación, creciendo 45% en el primer semestre de 2022 respecto de igual período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios, los que incluyen los llamados servicios modernos.

El informe advierte que en un contexto marcado por el conflicto en Ucrania, alta inflación, menor crecimiento, tensiones geopolíticas y la persistencia de la pandemia, el comercio mundial sufrió una fuerte desaceleración en 2022, la que se agudizará en 2023: luego de expandirse 9,8% en 2021, se proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes creció 3,5% en 2022 y crezca apenas 1% en 2023.

Entre los principales socios comerciales de la región, se estima que las exportaciones a la Unión Europea fueron las más dinámicas en 2022, con un crecimiento de su valor del 26%. Por primera vez desde 2015, las exportaciones a China fueron las menos dinámicas, creciendo solo 8%. En tanto, se estima que el comercio intrarregional se expandió en 22%, lo que constituye una buena noticia para las exportaciones manufactureras de la región.

De acuerdo con el informe, las mayores alzas estimadas de las exportaciones se registraron en países exportadores de hidrocarburos: Trinidad y Tobago (69%), Venezuela (63%), Colombia (49%) y Guyana (45%).

Por otra parte, 25 de los 33 países de la región sufrieron en 2022 un choque negativo en sus términos de intercambio; es decir, el precio de los productos que importan aumentó más que el de los productos que exportan. Esta situación refleja el alza de los precios de los alimentos, combustibles y fertilizantes desde 2021, y que se agudizó en 2022 producto del conflicto en Ucrania. Los únicos países que tuvieron un impacto positivo en sus términos de intercambio son los exportadores netos de combustibles.

En su versión 2022, Perspectivas del Comercio Internacional incluye un capítulo que examina el desempeño exportador de manufacturas de América Latina y el Caribe en el período 1990-2021. Según el informe, la región como un todo muestra un débil desempeño exportador en el ámbito de las manufacturas: tras aumentar levemente entre 1995 y 2001, la participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, la región presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, el que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021. América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

El informe agrega que la pandemia del COVID-19 y el conflicto en Ucrania han evidenciado la alta dependencia regional del abastecimiento externo de productos estratégicos como medicamentos, dispositivos médicos y fertilizantes. “Por ello es urgente revitalizar la integración regional e implementar políticas de fomento productivo para dinamizar las exportaciones manufactureras”, indica la CEPAL en el estudio.

“Dada su gran importancia para las exportaciones manufactureras, es preciso avanzar hacia un mercado regional amplio y estable mediante iniciativas de convergencia regulatoria, facilitación del comercio, uso estratégico de las compras públicas y mejora de la conectividad”, enfatiza.

Asimismo, se requieren políticas de fomento productivo que apunten a elevar la competitividad exportadora en todos los segmentos de las cadenas de valor manufactureras, incluidas las actividades de servicios asociadas a ellas (investigación y desarrollo, diseño, logística, etc.), recalca el organismo regional de las Naciones Unidas.

Finalmente, en su tercer capítulo el informe de la CEPAL examina las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro -que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes- desde el inicio de la pandemia. Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región. Aquí América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, se debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

“La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a APP que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe. 

INVITA CENTRO CULTURAL MEXIQUENSE BICENTENARIO A SUS TALLERES DE TEATRO, DANZA, DIBUJO Y YOGA


 
• Capacitan en diversas ramas artísticas a personas de todas las edades, en horarios diversos.
• Incluyen el taller de “Expresión Corporal (Yoga)” para gente con limitación de movimiento y adultos mayores.
 
Texcoco, Estado de México, 10 de enero de 2023. Con la intención de crear más espacios culturales y acercar a la gente al arte, la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Servicios Culturales del Valle de los Volcanes, invita al público a participar en los diversos talleres culturales adaptados a diversos intereses y edades.
 
De martes a viernes, el taller de “Expresión Corporal (Yoga)”, impartido por María Guadalupe Jaspeado García, de 9:00 a 11:00 horas, está dirigido a personas con limitación de movimiento y adultos mayores, ya que es importante tener presente la inclusión de toda la gente, y los miércoles y viernes, en un horario de 16:30 a 18:30 horas, a personas de 18 a 50 años de edad.
 
También hay actividades dedicadas a la danza, como lo es el taller de “Danza Jazz” impartido por Edith María de la Fe Serrano Lozano, los martes y miércoles de 15:00 a 16:30 horas, para niños de ocho a 12 años, y de 16:30 a 18:00 horas, para personas de 13 a 18 años de edad.
 
Además de Danza clásica 1, Danza clásica 2 y Danza contemporánea, los miércoles y sábados, impartidos por Héctor Hugo García Sandoval, a personas de 12 años en adelante, en diversos horarios y Danza Folclórica avanzada los martes, jueves y sábados, de 9:00 a 11:30 horas, para niños de ocho a 11 años, y de 18:00 a 20:00 horas para los interesados de 12 años en adelante.
 
Las artes escénicas también están presente con talleres como “Teatro”, impartido por Juan Carlos Nava González, “Teatro infantil y expresión verbal”, por Blanca Estela Gil López, y “Vestuario”, a cargo de Elba Elizabeth Camacho Coronel, y el cual involucra a las personas en el dominio del escenario, obras de teatro, fluidez verbal y corporal, además del vestuario.
 
Finalmente hay talleres dedicados a la creación a partir del “Dibujo y las artes plásticas”, dirigido por Rosaura Cedillo Jiménez, “Acuarela y pintura acrílica”, por la artista Lourdes Raquel Gijón Rangel, y “Edición digital”, por Leonardo Nava Cisneros.
 
Para conocer más información de los talleres, se puede visitar el Área de Talleres ubicada en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en el Km 14.3 Carretera Federal México-Texcoco, Esq. Manuel González, Antiguo Rancho Nextlalpan S/N, Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.
 
También pueden consultar en Facebook como @Ccbcultura o en las redes de la Secretaría de Cultura y Turismo, como @CulturaEdomex.

Invex Opinión Estratégica. Líneas de acción. IDEAS PUNTUALES: ¿DEBILIDAD FAVORABLE?

 

La información económica tiende a validar la percepción de un freno económico mayor al previsto; asimismo, las cifras de empleo se moderan sin violencia. Los mercados se entusiasman ante la idea de un “aterrizaje suave” pero los funcionarios de la Reserva Federal se han encargado denuevo de aplacar tal optimismo. No parece que tal tónica vaya a cambiar en varias semanas; podríamos volver a ver resultados positivos este jueves con el dato de inflación. Nuestra estrategia favorece más al mercado de deuda.

1.- Hay signos claros de una importante desaceleración en la actividad económica en Estados Unidos. La semana pasada los índices de percepción de los gerentes de compras tanto de la industria como del sector de servicios se ubicaron por primera vez por debajo de 50, nivel que tradicionalmente denota que existe una contracción en la actividad de dicho sector.

Sumado al fuerte descenso en la actividad en el sector inmobiliario, estimamos que el nivel de crecimiento del PIB en el primer trimestre del 2023 será inferior al de trimestres anteriores, con la posibilidad de sorpresas adversas.

2.- Por su parte, la información sobre el empleo también apunta en sentido de una moderación. La creación de empleos en la nómina no agrícola fue de poco mas de doscientos mil, la menor cifra de todo el año pasado. Adjunto a esta información se reportó un descenso en la tasa de crecimiento de los salarios por segundo mes consecutivo y un aumento en la tasa de participación. En pocas palabras, la información sugiere que hay una moderación en un mercado laboral que hasta hace poco parecía distorsionado. Las tendencias son más congruentes con el freno en la actividad económica y con la pretensión de ajuste que intenta hacer la Reserva Federal con el fin de controlar la inflación.

3.- Los inversionistas en los mercados se entusiasman con esta información, asumen que apunta a un freno cercano a los aumentos que la FED viene haciendo a las tasas de interés en medio de un entorno no tan dañino para la economía. Luego de los fuertes ajustes de diciembre pasado, es lógico que veamos un ánimo de reacción.

Sin embargo, las autoridades han vuelto a enfriar tales ánimos. El día de ayer, ante declaraciones de un par de gobernadores de la FED en sentido de que llevarán las tasas por encima del 5% y que las mismas podrían permanecer en esos niveles por un tiempo prolongado, las bolsas eliminaron las ganancias importantes que acumulaban y en algunos casos cerraron incluso con bajas.

4.- Ya le comentábamos la semana pasada que los vaivenes serán el patrón principal mientras exista un grado elevado de incertidumbre sobre la trayectoria de inflación y sobre la profundidad de la caída en el crecimiento.

Existe una aparente coincidencia entre los agentes sobre un escenario más favorable hacia el segundo semestre, pero los leves síntomas de debilidad actual no son elementos que lo confirmen aún.

5.- En los mercados de deuda, los fuertes ajustes a la baja en las tasas implican una lectura que permite aumentos en la exposición al riesgo de plazo y quizá en algunos segmentos de crédito, con tasas fijas.

Creemos que en la comunicación de diversos miembros de la FED se reiterará repetidamente su objetivo de control inflacionario por medio de la prolongación del ciclo de alza tasas. Quizá el ciclo llegue al 5.0%-5.25% y permanezca ahí hasta 2024. La desaceleración de la inflación puede ser optimista en un inicio, pero alcanzar el objetivo de 2.0% tardará quizá de 18 a 24 meses todavía.

6.- En términos de inversión, estamos invertidos en plazos entre 2 a 3 años en valores gubernamentales, tasas flotantes y en menor medida riesgo corporativo de alta calidad. Riesgo de duración controlado, pero nos permite estar dentro del rally de baja de tasas.

7.- En México, las tasas se movieron a la par de sus contrapartes en dólares, hay una fuerte demanda de papel gubernamental de largo plazo por parte de extranjeros. El mercado descuenta menores alzas de la tasa de referencia y el final del ciclo de alza en el futuro previsible.

La inflación del cierre del 2022 supuso que la inflación subyacente tocó niveles máximos y empieza su descenso, que será lento. La inflación general ya tiene varios meses a la baja, ante los menores costos de energéticos: gas y gasolina.

Ante los cambios en la Junta de Gobierno será relevante la comunicación y la disertación del escenario de la inflación en México para los próximos meses, en donde, aunque se dan señales de menores presiones, los riesgos se mantienen latentes.

Nos mantenemos cerrando los diferenciales de duración por medio de tasas fijas, tanto reales, como nominales, con vencimientos de 5 a 10 años y casi estamos en línea con las duraciones de las referencias. También hemos aprovechado tasas de corto plazo de 6 meses y un año que pagan entre 10.80%-10.90%.

8.- En cuanto al tipo de cambio, en el inicio de la semana se registraron niveles de $19.15 pesos por dólar. La fortaleza del peso se acentuó dados los mayores flujos de entrada hacia bonos gubernamentales, buenos datos de remesas, así como el reacomodo de flujos entre Brasil y México, ya que empieza a haber mayores preocupaciones fiscales en Brasil, así como la búsqueda de consolidar una moneda alternativa con los BRICS para realizar comercio entre estas naciones.

Es mejor la inversión en pesos, aunque los niveles actuales de dólar permitirían hacer o incrementar posiciones largas de la moneda norteamericana con fines de venta en el corto plazo.

9.- En el mercado de capitales destaca el menor dinamismo de Estados Unidos frente a otros referentes; parece que es una vez más el FED quien detona la cautela de los inversionistas.

La posibilidad de un aterrizaje suave de la economía parece enfriarse con datos que son adversos, y si bien esto podría generar la idea de un cambio en la política monetaria, el riesgo es evidente para el mercado de capitales si esta hipótesis no se concreta y por el contrario vemos la permanencia de un elevado costo del dinero que presiona las valuaciones al tiempo que se da un deterior en los resultados de las empresas.

La información económica ha sido más favorable en Europa y la respuesta del mercado ha sido positiva: el CAC francés gana en tan solo 10 días del año casi 7%. Más aún, vimos un fuerte impulso en el referente en China, que sigue mostrando una tendencia de alza a pesar de noticias poco favorables respecto al incremento en el número de contagios por COVID-19; la confianza prevalece en que no regresarán los cierres a la economía.

Estamos cerca de comenzar la esperada temporada de reportes corporativos. Las estimaciones se han ajustado a la baja constantemente, recordamos que se espera una contracción en las utilidades del S&P 500 durante el 4T-22, y el mercado parece ya descontar débiles cifras; por ello, cualquier sorpresa positiva podría ayudar a las cotizaciones de emisoras castigadas.

Recomendamos cautela. El impulso podría no ser duradero si no mejoran las previsiones para el próximo año y en especial si el FED y otros bancos centrales no cambian el mensaje de endurecimiento de su política monetaria a pesar de débiles indicadores económicos.

En la semana que finalizó el 6 de enero, la Cartera global estuvo por debajo de su referencia, incidió negativamente la apuesta activa en India y Japón, así como la estrategia sectorial en Estados Unidos que en esta ocasión restó al Portafolio con el efecto especialmente marcado de nuestra sub-ponderación en Industriales.

No es evidente una rotación de sectores que nos haga pensar en un cambio en la estrategia del Portafolio, en donde seguimos privilegiando las posiciones activas en industrias defensivas como Salud y Consumo básico, aunque en esta ocasión no hayan contribuido al rendimiento.

10.- El caso de México es sorprendente, el S&PBMV IPC ganó casi 7.0% en la semana, en pocas ocasiones se ha dado un movimiento de tal magnitud en el mercado local. La tendencia de alza fue generalizada, aunque destacaron algunas emisoras como PEÑOLES cuya volatilidad en las últimas semanas ha sido considerable.

Si bien nos parece favorable este escenario de recuperación que parece responder a compras de oportunidad ante valuaciones que lucían muy castigadas, existen pocos elementos para pensar en un cambio en los factores de riesgo que presionaron a la bolsa al cierre del 2022; y por ello, creemos que el movimiento de nuevo es excesivo. Recomendamos hacer utilidades y esperar una nueva moderación.

Aquí también conoceremos las cifras del 4T-22 en los próximos días, aunque en nuestro país esta temporada de reportes se extiende hasta febrero

En la semana que finalizó el 6 de enero el Portafolio se ubicó por debajo del referente, con el impacto especialmente del comportamiento ya mencionado en PEÑOLES. Sin embargo, posiciones como CEMEX sumaron particularmente a la Cartera

Ratifica Fovissste altos estándares para abatir rezago habitacional


 

  • El organismo desconcentrado del Issste se mantiene como el segundo originador de hipotecas en el país con su meta de entrega anual de 54 mil créditos  
  • Otro de sus beneficios es generar rendimientos sobre aportaciones de la subcuenta de vivienda que incrementa el monto de la pensión para quienes nunca ejercen un préstamo  

 

Ciudad de México, 10 de enero de 2023.- El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) mantiene su rol clave en el Gobierno de México para combatir el déficit habitacional, al consolidarse como unos de los principales originadores de hipotecas y segundo participante por número de créditos en el país para los próximos dos años.  

 

Así lo concluyó la agencia S&P Global Ratings, al ratificar a la dependencia con la calificación crediticia de mxAAA y mxA-1, los grados más altos que se otorgan a nivel nacional. En el análisis realizado para emitir su evaluación, resalta que el fondo de vivienda refuerza su objetivo social al mantener su meta de colocar anualmente 54 mil créditos.  

 

Sobre esta cifra, la calificadora señala: “Es difícil que una entidad privada pueda asumir este rol en el mercado hipotecario”. Y prevé que Fovissste mantenga el crecimiento de cartera aproximado de ocho por ciento durante los próximos 24 meses, lo cual “se verá respaldado por su sólida posición en el sector de vivienda en México”.  

 

Destaca que, entre sus servicios, ofrece a derechohabientes la posibilidad de que los recursos (subcuenta de la vivienda) se destinen a una pensión, en caso de nunca ejercer su crédito, lo cual considera es un servicio esencial para esta población.  

 

En el reporte del estado financiero de Fovissste, S&P Global Ratings lo ubica con participación de 11 por ciento en el sector, así como la estabilidad de su base de clientes y con la implementación de mejoras tecnológicas y operativas que podrán facilitar el proceso de crédito.  

 

De acuerdo con las cifras proyectadas por la agencia, se espera que los niveles de capitalización mejoren ligeramente debido al crecimiento en las reservas no esperadas y, en este sentido, detalla que “a raíz de la ausencia de una base capital pura, el fondo ha tomado la estrategia de fortalecer sus niveles de capitalización, lo cual ha logrado de manera consistente en los últimos tres años, y se ve reflejado en la proyección del índice de capital ajustado por riesgo (RAC, por sus siglas en inglés) en torno a 9.8 por ciento, en promedio para los próximos 24 meses”.  

 

En opinión de la agencia, a pesar de las condiciones macroeconómicas y el impacto en las alzas en los materiales de construcción que afectan los precios de las viviendas, el fondo ha mantenido indicadores de calidad de activos relativamente estables, lo que refleja mejoras en su estrategia de cobranza, así como estabilidad en la tasa de desempleo del sector público.  

 

En el balance, la compañía calificadora manifestó que no se esperan impactos significativos como consecuencia de la incorporación del programa de reestructuras de créditos de veces salario mínimo general (VSMG)/UMA a pesos, ya que “consideramos que el fondo lo realizará de forma ordenada y escalonada”.  

 

Finalmente, S&P Global Ratings señaló que la estructura de fondeo del Fovissste continuará mostrando resiliencia ante las condiciones financieras actuales, mientras mantiene sólidos niveles de liquidez, toda vez que otorga mayor flexibilidad financiera, ya que está compuesta principalmente por las aportaciones de los empleados públicos al fondo de la vivienda, lo cual lo provee de un flujo de efectivo constante.  

 

Cabe señalar que las calificaciones nacionales 'AAA' indican la máxima calificación asignada por la agencia en su escala nacional para ese país. Esta calificación se asigna a los emisores u obligaciones con la más baja expectativa de riesgo de incumplimiento en relación con otros emisores u obligaciones en el mismo país; en tanto que las calificaciones nacionales 'A' indican expectativa de bajo riesgo de incumplimiento en relación a otros emisores u obligaciones en el mismo país.  

 

El análisis actualizado del Fovissste se encuentra disponible en: https://bit.ly/3k5Quhn  

 

Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE. 

Moneyfi lanza MDCx: un token multifunción para la industria de la salud




Se trata de una nueva criptomoneda que cumple 3 funciones: es un instrumento de recompensa, un medio de pago y un vehículo de inversión, al mismo tiempo. 



A través de Datium, una base de datos inteligente de información médica a nivel global, MoneyFi Technologies crea MDCx, un instrumento de recompensa para los usuarios de Datium que nutren con su conocimiento e historia médica a la base de datos.


Esta criptomoneda aspira a ser el medio de pago mainstream de la industria de la salud y de esa manera, completar el ciclo de valor de la información generada por el ecosistema que utiliza el Collective Knowledge Protocol y el Proof of Brain Validation System. Es decir, que un usuario de la base de datos inteligente Datium que sea recompensado con MDCx podrá atesorarlos como una inversión y ver aumentar su valor a medida que el valor de Datium incremente. Y además, puede utilizarlo como medio de pago a cambio de productos o servicios del sector salud en comercios que se encuentren adscritos al ecosistema Datium.


De esta manera, MDCx es un token que cumple 3 funciones, un instrumento de recompensa (reward), un medio de pago y un vehículo de inversión. Como instrumento de inversión, su valor intrínseco se encuentra apalancado por el valor de la base de datos Datium. Invertir en MDCx reduce el riesgo de volatilidad y bruscas fluctuaciones, típico en las criptomonedas tradicionales, porque el valor y su evolución están apalancadas en un proyecto de la economía real y en una industria, la de la salud cuyo volumen es de trillones de dólares anuales.


Con este desarrollo, MoneyFi Technologies conecta bases de datos inteligentes con el mundo crypto, y asimismo, suma activamente a los verdaderos generadores de la información: pacientes, profesionales e instituciones de la salud. Así, MDCx permite compensar a estos actores por producir datos que nutren a la base, algo que históricamente les fue negado.


En la preventa, MCDx se comercializa a través de PinkSale, ingresando al enlace se puede adquirir la moneda. Tiene que tener BNB (Binance Coin) en la billetera que conecte a PinkSale. Hoy, el valor de 1 MDCx, representa USD 0.5860. La principal manera de monetización del negocio vendrá dada por la comercialización de la información procesada y generada en la red Datium. Luego en segundo plano existirán otros aplicativos que serán fuentes de ingreso como los clinic trial o los simuladores clínicos.


En la serie pública habrá farming. Farmear criptomonedas es una de las tantas formas que existen de generar intereses y beneficios dentro del mundo cripto. El concepto se basa en prestar tus activos digitales a cambio de un interés, utilizando como medio contractual los contratos inteligentes. Es un vehículo de inversión complementario para un perfil de inversor de más corto plazo. Pero como innovación, se implementó un fondo de cobertura que reduce la exposición al riesgo por parte de los compradores, ya que su capital queda respaldado en la moneda madre MDCx.


El proyecto desarrollado por MoneyFi Technologies tiene dos pilares fundamentales, la base de datos inteligente del sector de la salud Datium y el token MDCx. El objetivo final es generar información fiable, transparente y completa, que sirva para la toma de decisiones de los diferentes actores, públicos o privados, del sector de la salud. Al hablar de base de datos inteligente, se hace referencia a una base de datos que utilizando IA y diferentes herramientas tecnológicas (big data, machine & deep learning, data analysis) es capaz de interpretar la información, interrelacionar contenido y crecer orgánicamente.


Acerca de MoneyFi

MoneyFi es una Software Factory especializada en tecnologías blockchain y crypto. Su concepto disruptivo de tokenización económica ha revolucionado varias industrias como la del cuidado del medio ambiente, la banca, la energía y la salud, entre otras. Además, MoneyFi trabaja con gobiernos de todo el mundo asesorando sobre la digitalización monetaria de la sociedad.



LA POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC ALERTA A LA CIUDADANÍA SOBRE VIDEOS VIRALES CON RETOS O DESAFÍOS PELIGROSOS ENTRE MENORES DE EDAD Y EMITE RECOMENDACIONES PARA EVITARLOS


 

La Unidad de Policía Cibernética, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, alerta a la población acerca de varios videos que circulan en redes sociales que pueden ser peligrosos y violentos, ya que incitan a los menores de edad a hacerse daño con retos que podrían poner en riesgo su vida.

 

Uniformados de la Policía Cibernética monitorean de manera constante y realizan patrullajes cibernéticos en la red de internet, en donde han identificado que existen distintos retos que van desde realizar bailes con canciones de moda, provocar caídas, hacer dietas extremas, bajarse de un coche en movimiento e ingerir sustancias tóxicas y medicamentos.

 

Uno de estos retos es conocido como “El que se duerma al último gana”, el cual consiste en que los jóvenes dentro de escuelas consuman medicamentos controlados con propiedades ansiolíticas y que inducen al sueño, y como su nombre lo indica, quien tarde más tiempo en dormir gana.

 

Los medicamentos, al ser de uso controlado requieren tener una receta médica, por lo que se infiere que son adquiridos de manera ilícita, además dichos fármacos podrían poner en riesgo la salud de los menores.

 

Derivado del monitoreo permanente en la red, la Unidad de Policía Cibernética identificó alrededor de 500 incidentes relacionados con menores en 2022, ocurridos en México.

 

Es por ello que el personal ha reforzado la supervisión que se realiza en la red de internet y elaboró una serie de recomendaciones para proteger a los menores mientras navegan en internet:

 

• Configurar sistemas de control parental.

 

• Descargar y actualizar antivirus en todos los dispositivos electrónicos.

 

• Utilizar contraseñas robustas y que sean diferentes a la que se usan en otras cuentas o aplicaciones que se conectan a internet.

 

• Establecer reglas sobre el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos.

 

• Solicitar a los menores que se comporten de manera respetuosa fuera y dentro del ciberespacio.

 

• Hablar con los menores sobre los riesgos que existen en internet.

 

• Ser abiertos cuando los menores expresen alguna situación.

 

• Inculcarles el cuidado de su identidad cuando naveguen en la red.

 

• Explicar el impacto que puede tener una publicación o un comentario en línea.

 

• Comentar que todo lo que se publica en internet estará en el mundo digital para siempre.

 

Para cualquier duda u orientación, así como en caso de detectar eventos sospechosos en el ciberespacio, la Policía Cibernética de la SSC pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, el correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx, la aplicación Mi Policía o las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

CONOCEN NIÑAS Y NIÑOS HISTORIA DE LOS REYES MAGOS EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA “CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN”


 
• Realizan actividades infantiles para brindarles un momento de alegría.
• Comienza Biblioteca con actividades donde las y los niños narran un cuento.
 
Metepec, Estado de México, 10 de enero de 2023. La ilusión que alberga el corazón de las niñas y los niños es un tesoro que se debe preservar para que se comparta la magia de las festividades y la sociedad se sume con respeto y alegría.
 
Tal es el caso del Día de Reyes, fecha en que los más pequeños del hogar son visitados por Melchor, Gaspar y Baltazar para dejarles regalos, motivarlos a portarse bien y ser buenos estudiantes.
 
Retomando esta tradición, la Secretaría de Cultura y Turismo, a través de la Biblioteca Pública “Centenario de la Revolución”, llevó a cabo una divertida dinámica para conocer la historia de estos personajes, que se dan a la tarea de agasajar con obsequios a las y los más pequeños del hogar.
 
Cristian Uriel Evangelista Ibarra, del Área de Difusión de esta Biblioteca, compartió con el público la historia que narra que cuando nació el niño Dios, guiados por la estrella de Belén, llegaron tres hombres con oro, incienso y mirra.
 
Después de conocer la historia y saber cómo es que hasta nuestros días se lleva a cabo esta tradición, se obsequió a las y los asistentes un pequeño presente, para recordar que también los libros son regalos extraordinarios que dan diversión y conocimiento.
 
Posteriormente, pequeñas y pequeños asistieron al área “Para libros”, donde disfrutaron más juegos, algunos de manera individual y otros formando equipos, invadiendo el lugar de risas y alegría, pues además de los participantes, los padres y familiares que los esperaban se integraron a las actividades.
 
Tener convivencia con más personas y disfrutar de una tarde familiar en estas fechas permite que los niños puedan mejorar su manera de relacionarse y explorar sus sentidos, por eso se siguen abriendo espacios recreativos para toda la familia.
 
La Biblioteca Pública “Centenario de la Revolución” se encuentra en el Parque Ambiental Bicentenario, Av. Estado de México S/N, Barrio de Santiaguito, Metepec, Estado de México.
 
Los interesados en este tipo de actividades pueden seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo, como @CulturaEdomex, o también disponibles en el Facebook de la Biblioteca, como @Subdirbibliotecas.