miércoles, 1 de junio de 2022

Banco de México. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2022. Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo del año en curso.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En mayo de 2022, con datos desestacionalizados el IPM se ubicó en 53.6 puntos,
mismo nivel que el mes previo, permaneciendo por vigésimo mes consecutivo sobre el
umbral de los 50 puntos. A su interior, se registraron incrementos mensuales
desestacionalizados en los componentes referentes a los pedidos esperados, a la
producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos; a la vez que el
relativo a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores
disminuyó.
Con cifras originales, en el quinto mes de 2022 el IPM mostró un alza anual de
2.4 puntos y se situó en 53.5 puntos. Respecto de sus componentes, los cinco agregados
que conforman el IPM exhibieron aumentos anuales.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes que se reporta con
datos sin desestacionalizar seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron
avances anuales, mientras que el restante se redujo.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2022.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En mayo del año en curso, el IPM se mantuvo sin cambio respecto del nivel de
abril con cifras desestacionalizadas, y se ubicó en 53.6 puntos. De este modo, el IPM hiló
veinte meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.

Con datos ajustados por estacionalidad, en el quinto mes de 2022 el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento
mensual de 0.14 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó
0.84 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado registró un alza de 0.13 puntos,
el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores retrocedió
0.17 puntos y el de inventarios de insumos aumentó 0.29 puntos.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en mayo de 2022
el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó un incremento anual de 1.5 puntos
con datos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del
plástico y del hule registró un alza de 0.9 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas
básicas cayó 2.0 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y
aparatos eléctricos aumentó 0.8 puntos; el de Equipo de transporte se expandió
7.3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles avanzó 2.9 puntos
y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras creció 3.2 puntos.

 

Commvault: seguridad en una única plataforma integrada

 

Commvault apoya a nivel mundial a más de 100.000 organizaciones en la protección y gestión de sus datos, y ha desarrollado una solución (https://www.commvault.com/ransomware) orientada a minimizar el riesgo que va de la mano con las mejores prácticas establecidas por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU.). 


“Ninguna industria es ajena a esta problemática; las victimas clave para el ransomware varían de país a país en Latinoamérica. En los que se tienen expedientes clínicos electrónicos, el sector salud tiene un alto porcentaje de ataques. En el Cono Sur y México donde está desarrollándose fuertemente el retail, comercio electrónico, logística y operaciones de automatizados, también son un blanco popular de dichos ataques. También hay un común denominador en instituciones financieras en toda la región. Mientras más se pueda monetizar el impacto de un ataque se incrementa más el riesgo y la recompensa aumenta”, analizó Juan Carlos Bonilla, Channel Manager LATAM de Commvault. 

“Ninguna industria es ajena a esta problemática; las victimas clave para el ransomware varían de país a país en Latinoamérica. En los que se tienen expedientes clínicos electrónicos, el sector salud tiene un alto porcentaje de ataques. En el Cono Sur y México donde está desarrollándose fuertemente el retail, comercio electrónico, logística y operaciones de automatizados, también son un blanco popular de dichos ataques. También hay un común denominador en instituciones financieras en toda la región. Mientras más se pueda monetizar el impacto de un ataque se incrementa más el riesgo y la recompensa aumenta”, analizó Juan Carlos Bonilla, Channel Manager LATAM de Commvault.  

BBVA. México | Remesas crecieron 16.5% en abril, pero por inflación los hogares recibieron solo 8.2% más

Migración y Remesas

Juan José Li Ng
1 de junio de 2022


*     En abril, ingresaron 4,718 millones de US dólares por concepto remesas, que equivalen a un aumento anual de 16.5%, hilando una racha de 24 meses consecutivos con crecimiento.

*     La inflación ha pegado también a los hogares receptores de remesas en México, pese a que crecieron 16.5% en US dólares en abril, aumentaron realmente 8.2%. En marzo se presentó algo similar, el flujo de remesas en US dólares se incrementó 12.9%, pero en términos reales avanzaron 4.1%.

*     Debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, se estima que el flujo de remesas hacia la región de Europa y Asia Central se contraerá 1.6% en 2022, dado que una parte importante de estos ingresos son remesas intrarregionales.

*     América Latina y el Caribe que se ha convertido en la región con el mayor dinamismo en el flujo de remesas, en 2021 se estima que crecieron 25.3%.

*     México se posiciona como el segundo receptor de remesas a nivel mundial. En los dos primeros años de la pandemia, las remesas a México han crecido cerca de 40%, mientras que estos ingresos se contrajeron 22% en China. Esta caída se puede explicar por las fuertes restricciones de movilidad internacional que impuso ese país, lo que posiblemente impactó su dinámica migratoria.


Durante el mes de abril de 2022 ingresaron a México 4,718 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a un aumento de 16.5% respecto del mismo mes del año anterior. De esta forma, las remesas suman una racha de 24 meses consecutivos con crecimiento, promediando un incremento de 20.3%. De acuerdo con el Banco de México, se registraron 12.1 millones de operaciones para el envío en abril de estos recursos, incrementándose en 11.7% a tasa anual, mientras que la remesa promedio se ubicó en 391 US dólares (+4.3%).

 

En términos reales, descontando el factor inflacionario y ajustando por el tipo de cambio, las remesas a los hogares en México crecieron solo 8.2% durante el mes de abril, pese al incremento de 16.5% en los ingresos en US dólares. Aunque el tipo de cambio en abril de 2021 y 2022 se mantuvo en un mismo nivel, 20.05 pesos x US dólar en promedio, la inflación registrada durante estos doce meses fue de 7.7%, lo que afectó el poder adquisitivo de los hogares. Algo similar se observó en el pasado mes de marzo, cuando el flujo de remesas contabilizado en US dólares aumentó 12.9%, pero en términos reales se incrementó 4.1%.

 

Durante gran parte de 2020, los hogares receptores de remesas se beneficiaron de la fuerte apreciación del US dólar respecto al peso mexicano, lo que propició incrementos sustanciales en sus ingresos en términos reales. Sin embargo, desde finales de 2020 el tipo de cambio se ha mantenido relativamente, de noviembre de 2020 a abril de 2022 se ha promediado un tipo de cambio de 20.30 pesos por US dólar.


Remesas mundiales aumentarán 3.7% en 2022 y llegarán a 802 mil millones de US dólares, en América Latina y el Caribe se incrementarán 9.1%

El Banco Mundial pronostica que en 2022 las remesas a nivel mundial alcanzarán un monto de 802 mil millones de US dólares, lo que representa un incremento de 3.7% a tasa anual, tras superar un menor ritmo de crecimiento debido al inicio de la pandemia por COVID-19, cuando aumentó solamente 0.6% en 2020.

 

Cabe señalar que las afectaciones a nivel mundial de la pandemia han sido diferencias. Destaca América Latina y el Caribe que se ha convertido en la región con el mayor dinamismo en el flujo de remesas desde 2020, desplazando a Europa y Asia Central. En ese año aumentaron 8.2% y en 2021 tuvieron un sorprendente crecimiento de 25.3%, y se pronostica que en 2022 y 2023 continuará siendo la región más dinámica en la recepción de remesas, por encima del promedio mundial.



Debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el Banco Mundial estima que el flujo de remesas hacia la región de Europa y Asia Central se contraerá 1.6% en 2022, debido a que una parte importante de estos ingresos son remesas intrarregionales.

Remesas a China se rezagan y México logra el segundo lugar mundial en la recepción de este flujo monetario

De acuerdo con las estimaciones del Banco Mundial, India se mantiene como el principal receptor de remesas a nivel global con un flujo de 89.4 mil millones de US dólares. México es actualmente el segundo país con mayores ingresos por remesas, desplazando de esta posición a China. Esto se explica, por un lado, por los importantes incrementos en sus ingresos por remesas durante el periodo de la pandemia, y por otro, debido a que China ha presentado una contracción muy significativa en sus ingresos por remesas desde el año 2020, de hasta 22%. Es posible que debido a la pandemia por COVID-19, y a las estrictas políticas de movilidad internacional que ha implementado el gobierno chino, la dinámica migratoria de ese país haya sido afectada, lo cual repercute directamente en su flujo de remesas.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

 

MM Estudio Interior inaugura showroom en Los Cabos


 - El showroom con el nombre de MAR_CO_MAR_TIN, ofrece un espacio creativo donde se conjuga el arte y el diseño para brindar una experiencia 360.
 

- Ubicado en San José del Cabo, su nuevo showroom ofrece una experiencia visual y olfativa con una cuidadosa selección de mobiliario y piezas de diseño únicas.




Ciudad de México, 1 de junio de 2022.  El arquitecto e interiorista mexicano Marco Martín de MM Estudio Interior cumple uno de sus más grandes sueños: tener un retail de interiorismo

Para MM Estudio Interior, cada proyecto y cliente representa un nuevo capítulo en su historia. Por ello, desde los materiales, la decoración, la iluminación y hasta el aroma, son seleccionados y pensados específicamente para cada uno. 

La idea de crear un showroom nace del objetivo de poder compartir con el mundo un poco de la visión del Arquitecto Marco Martín y de su despacho MM Estudio Interior; donde en un solo lugar la gente pueda entrar a un espacio creativo, en el cual se conjuga el arte y el diseño, para brindarle a sus clientes una experiencia 360, donde puedan visualizar, tocar y oler el mobiliario, piezas y diseños únicos. 

Ubicado en San José del Cabo e inspirado en los desiertos y playas de la península, el showroom con el nombre de MAR_CO_MAR_TIN, busca crear una conexión con los espectadores, el cual reúne una selección de sus objetos preferidos, materializa la filosofía del rockstar experience y permite a sus clientes ser partícipes de ello.

“Tengo 4 años trabajando en Cabo y me robó el corazón desde el día uno. El principal objetivo de crear el showroom, fue tener los objetos y decoraciones que nos representan como estudio. Encontrar esos “Objects of Desire” hará que cada pieza que vean quieran tenerla en sus hogares. No se trata de solo vender un producto, si no cambiar vidas con un objeto a la vez”. comenta el Arquitecto Marco Martín.

MM Estudio Interior se encarga de crear desde una pieza única para sus clientes, hasta un proyecto integral, ya sea residencial, de hotelería, servicios o diseño corporativo.

“Estudié diseño comercial en Londres, mientras viví un año en ese país, me enamoré del retail de cómo contar historias y llevar al espectador a través de una experiencia” menciona Marco Martín


Este sueño nace desde muchos años atrás, desde su infancia, cuando Marco amaba visitar tiendas comerciales, debido a la experiencia que se vive. La iluminación, el aroma y la sensación de satisfacción al comprar un producto. El recuerdo de su infancia al entrar a las jugueterías, encontrar lo que sólo en su mente imaginaba, y el poder acercarse al resultado de la creatividad de tantas personas, son cosas que él quería llegar a lograr y compartir cuando creciera. 

A Marco le encanta colaborar con marcas que tengan propuesta, que le pongan el alma a sus productos, así como él lo hace con cada uno de sus proyectos. Por ello, escogió marcas tanto mexicanas como internacionales para su nuevo showroom, que tengan esa atención al detalle en cada pieza que elaboran, dignificando el trabajo de sus empleados y dándole voz al diseño, para que el mundo pueda conocerlos. El reconocido Arquitecto busca que su showroom sea un semillero o cuna de talento y oportunidades para el diseño. 

Algunas de las marcas que estarán en el showroom MAR_CO_MAR_TIN son: Sonos, Pimienta, Balmaceda, Once:Once, Encrudo, Luis Macías, Mesón del Coco y Ananas, entre otros. Con la meta de ir sumando más marcas y tener una rotación constante de producto.

Marco Martín cree firmemente que su showroom es una ventana  para el diseño mexicano contemporáneo. En el cual se encontrarán piezas que rompan el esquema de lo común y que transformarán cualquier espacio en el que se coloquen. MM Estudio Interior crea espacios que buscan generar escenarios con los mejores recuerdos acompañados de moda y comodidad, que podrán ser encontrados dentro de su showroom. 

Para mayor información consulte la página web: 
https://www.mmestudiointerior.com/shop

Sigue a @MMEstudioInterior para más consejos y proyectos de interiorismo.

La mexicana Kapital participará en evento previo al Estocolmo+50

  • El evento abordará tendencias de sostenibilidad en finanzas, convoca a profesionales de alto nivel, fintechs, sector público y científicos, para discutir sobre transacciones ecofriendly.
  • Kapital facilita que empresas y consumidores mexicanos conozcan la huella de CO2 de sus acciones financieras y actúen para contrarrestarla, con el sistema especializado de la sueca Doconomy.
Ciudad de México, mayo 2022.- Kapital, plataforma tecnológica mexicana que ayuda a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) a optimizar sus procesos financieros, fue convocada a participar en el Arrivals Day: Transparency Talks 2022 de Estocolmo; a través de su CEO y cofundador, René Saúl Farro, en el panel “Hacer que cada transacción cuente”, proporcionar un lenguaje para el impacto en transacciones que permitan acelerar la acción climática y la transición.

El evento es organizado por Doconomy, proveedora sueca de servicios de datos sobre impacto ambiental, como preámbulo del Estocolmo+50, una reunión internacional acordada por resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se llevará a cabo el 2 y 3 de junio de este año, para conmemorar 50 años de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, la cual convirtió a la acción ambiental en un asunto mundial urgente.

Con el apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), el Arrivals Day: Transparency Talks 2022, Doconomy pretende abordar la interconectividad de algunas de las cuestiones más importantes relacionadas con el futuro del planeta, un futuro que necesita realinearse para ver más transparencia e interconectividad en el centro de todos los esfuerzos para mitigar la crisis climática.

Hay que mencionar que, desde noviembre del 2021, Kapital y Doconomy estrecharon una alianza en la que la plataforma utiliza el sistema especializado de la sueca, para medir la producción de dióxido de carbono (CO2) que genera cada acción financiera de las empresas y consumidores que forman parte de su cartera; posicionándose así como la primera institución financiera en México y América Latina en iniciar acciones por descarbonizar el consumo en el sector financiero y permitiendo a sus usuarios seleccionar desde la aplicación móvil, cómo quiere compensar sus emisiones de CO2 (donaciones o ahorro en mercados verdes).

La alianza entre Doconomy y Kapital nace de ser socios de CC35 (Ciudades Capitales de las Américas frente a la Secretaría del Cambio Climático), una organización sin fines de lucro y no partidista que busca alinear 35 ciudades capitales de América Latina con el Acuerdo de París.

Asimismo, debido a que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aseguró que a pesar de que la crisis del COVID-19 disminuyó temporalmente la emisión de CO2 en 2020; el mundo está en vías de superar los 3ºC de temperatura, cuando de acuerdo con Intergovernamental Panel on Climate Change, la temperatura no debe superar los 1.5ºC y que un consumidor promedio mundial genera 10 toneladas de dióxido de carbono al año.

“Con las soluciones inteligentes proporcionadas por Doconomy, podemos dar un gran paso en nuestra misión de proporcionar a nuestros clientes las herramientas para permitir un estilo de vida más sostenible. Para nosotros esto es de suma importancia, ya que el cambio climático ya afecta a México y queremos mostrar a nuestros clientes, Pymes y a la sociedad entera que hay formas de iniciar las transiciones necesarias en beneficio del planeta, algo en lo que Kapital será ese facilitador para que personas y empresas pongan “su granito de arena” en beneficio del cambio climático”, puntualizó Saúl Farro.

En el mismo sentido, el estudio Tendencias: Mexican Consumer, Shopper and Retail, de Kantar, informó que los consumidores mexicanos son más conscientes del impacto que tienen sus acciones de compra, al adquirir productos que no dañen el medio ambiente, en un 69% contra un 47% del promedio global.

Por su parte, Fernando Sandoval, CFO y cofundador de Kapital, destacó que también, resulta preciso responder a las tendencias en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en donde la sostenibilidad también aumenta el valor de las marcas de gran consumo; a la par de que satisface a sus usuarios, pues Kantar estima que 49% de los consumidores globales quiere marcas que ofrezcan maneras de contrarrestar su impacto ambiental.

Cubbo anuncia una ronda pre-serie A con la que aumentará su capacidad operativa en la región


       En la ronda, que incluyó la participación de fondos como Gerdau Next Ventures, SV Latam Capital y Gaingels, le permitirá a Cubbo afianzar su operación en Brasil tras la adquisición de la firma de logística DedaLog.

       La startup también anunció que su operación ya es rentable, lo que les permitirá seguir creciendo con números positivos

 

Ciudad de México, junio del 2022. Cubbo, la plataforma de eCommerce fulfillment para Latinoamérica, anuncia que acaba de cerrar una ronda pre-serie A, la cual le permitirá a la startup afianzar su presencia en el mercado brasileño tras la adquisición de DedaLog en marzo pasado, una firma de logística con sede en Sao Paulo.

 

La ronda incluyó fondos de inversión como el brasileño Gerdau Next Ventures, propiedad del gigante del acero Gerdau, al igual que SV Latam Capital, Gaingels y Community Access Fund. El monto de la ronda no será revelado por políticas de uno de los inversionistas.

 

“La inversión en Cubbo reafirman los esfuerzos de Gerdau Next Ventures para invertir y desarrollar en los sectores de movilidad y logística en América Latina, apoyando así un negocio en un mercado relevante y en crecimiento, en el que hay muchas oportunidades”, dice Mateus Jarros, líder de Gerdau Next Ventures.

 

La mayor proporción de los fondos se utilizarán para consolidar la presencia de Cubbo en Brasil a través de la operación de nuevas bodegas urbanas en Sao Paulo y Río de Janeiro, y de la ampliación del equipo en ese país tras la adquisición de DeDalog, una firma de logística de ese país. De esta forma, Cubbo permitirá la expansión de las operaciones de sus clientes en Brasil, que es visto como un mercado clave en el mapa global del comercio electrónico.

 

Otra parte considerable de la inversión será usada para aumentar la presencia de Cubbo en Colombia y México. En el país andino, la startup pondrá en operación una nueva bodega de 3.000 metros cuadrados en Bogotá y expandirá su operación en Cali, Medellín y Barranquilla, con bodegas más pequeñas. En México, en tanto, Cubbo usará una parte de los fondos para expandir el equipo de ingeniería.

 

“Queremos comenzar a trabajar a toda capacidad en Brasil. Nuestros clientes más grandes (marcas de comercio electrónico en los Estados Unidos y Europa) quieren expandirse en América Latina trabajando con Cubbo como su socio de eCommerce fulfillment preferido en toda la región, y todos estos clientes tienen a Brasil como su máxima prioridad para comenzar a hacer negocios directos”, explica Brian York, CEO y cofundador de Cubbo.

 

Crecimiento y rentabilidad

 

El trabajo de Cubbo en Brasil parte de la base del equipo de DeDalog, que “está totalmente integrado en tecnología, operaciones y cultura”, afirma York. Los siete miembros del equipo de esa startup ahora forman parte de Cubbo, y Tiago Pavan, antiguo CEO de DeDalog, es ahora el country manager de Cubbo en Brasil.

 

Desde que Cubbo anunció su ronda seed en noviembre de 2021, los ingresos de la compañía han crecido 274 por ciento en su operación en México, Brasil y Colombia. En este país ha tenido crecimientos del 100 por ciento intermensuales, y a finales de 2022 espera tener un crecimiento del 300 por ciento con respecto a los valores de abril de este año. El equipo total está compuesto por 35 personas en los tres países. Gracias a todo eso, su operación ya es rentable, lo que le permitirá apalancar su crecimiento con estabilidad.

 

Luego de esta ronda pre-serie A, Cubbo espera concretar su serie A en el segundo trimestre de 2022, con lo cual espera abrir o expandir su operación en Monterrey (México), Medellín (Colombia), Belo Horizonte (Brasil), y comenzar a operar en Chile.

 

***

Acerca de Cubbo

 

Cubbo es una empresa latinoamericana nacida en Colombia. Tiene el objetivo de llevar los centros de logística y distribución a lugares más cercanos a la demanda de los clientes, y ubicarlos estratégicamente en los centros de las ciudades gracias a sus dark stores, almacenes donde Cubbo realiza el proceso de fulfillment para las tiendas en línea, Cubbo les facilita a sus clientes el almacenamiento, surtido, empacado y envío de todos los pedidos. La tecnología exclusiva de Cubbo les permite a los comercios tener toda la información sobre su operación de manera inmediata, acortando los tiempos de entrega y permitiendo a los minoristas ofrecer una mejor experiencia a sus clientes. Actualmente Cubbo opera en Brasil, Colombia y México.

Acerca de Gerdau Next Ventures

 

Gerdau Next Ventures es el fondo corporativo de capital de riesgo y la aceleradora de startups de Gerdau Next, la división de nuevos negocios de Gerdau. Su misión es diversificar el portafolio de la multinacional brasileña con negocios adyacentes al del acero. El fondo busca impulsar la llegada al futuro de la productora de acero más grande de Brasil, identificando tendencias disruptivas en el mercado e incursionando en nuevos segmentos, con un enfoque en la sostenibilidad de nuestro negocio y del planeta. La compañía acelera e invierte en startups de alto potencial de crecimiento, que tengan una conexión estratégica con los sectores de la construcción, la movilidad y la sostenibilidad; buscando alianzas ganadoras para transformar el negocio y la sociedad.

Los dinosaurios llegan a nuestro mundo con la nueva línea de Imaginext inspirada en Jurassic World Dominio

 

·         Con nuevos diseños, tamaños que se adaptan a sus manos y patrones de juego únicos, los pequeños podrán crear a través de las nuevas figuras de acción de Imaginext infinitas historias llenas de aventura tan poderosas como su imaginación.

 

Ciudad de México a 1° de junio de 2022.- Imaginext, la línea de Fisher-Price dirigida a prescolares, ha creado figuras y sets de juego que ayudan a los pequeños a crear aventuras tan poderosas como su imaginación, habilidad que tiene gran importancia y relevancia en su desarrollo.

En el marco del estreno de la película Jurassic World Dominio, la marca ha lanzado figuras de acción nunca antes vistas, inspiradas en los personajes de la película, los cuales sorprenderán a los pequeños con movimientos y sonidos reales, permitiéndoles desarrollar habilidades motrices, sensoriales y creativas.

Con colores y texturas llamativas acordes a la edad de los niños, así como tamaños especiales para sus manos como las figuras XL, y patrones de juego con movimientos que los hace el juguete ideal para su imaginación, Imaginext, continúa con su compromiso por fomentar la imaginación en cada uno de sus usuarios.

Con este nuevo lanzamiento, Mattel mantiene su liderazgo en el mercado, ofreciendo innovaciones y patrones de juego únicos, además de contar con su sello de garantía Play Lab de Fisher-Price, con juguetes probados por niños y aprobados por expertos.

Las figuras estarán disponibles en tiendas departamentales, de autoservicio, juguetería y E-commerce a partir de este mes.

INDICADOR IMEF. Avance a menor ritmo

 


· Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo perdieron impulso respecto al mes anterior; no obstante, ambas cifras se mantuvieron en zona de expansión (>50), acumulando ya cuatro meses consecutivos por arriba de esta referencia. Este resultado sugiere que la economía está expandiéndose, aunque a un menor ritmo. El entorno económico internacional y nacional continúan enfrentando un panorama altamente retador: inflaciones elevadas, riesgos geopolíticos, Covid-19 y afectaciones en las cadenas de suministro. La economía mexicana ha podido sortear algunos de estos desafíos en los primeros meses de 2022, y los datos de alta frecuencia, como el Indicador IMEF, están anticipando en este momento un crecimiento económico en el 2T22, aunque probablemente menor al registrado en el primer trimestre del año (1.0%, t/t).

· El Indicador IMEF Manufacturero de mayo registró una caída de 1.6 puntos con respecto al mes de abril de 2022, situándose en 50.8 unidades. A pesar de esta disminución, el Indicador ya acumula cuatro meses en zona de expansión (>50) y, junto con la cifra de abril, sugiere que el sector manufacturero se está expandiendo en el 2T22, aunque a un menor ritmo. Igualmente, su serie tendencia-ciclo tuvo un movimiento marginal a la baja de -0.1 puntos, cerrando el mes en un nivel de 51.5 unidades. El indicador ajustado por tamaño de empresa también redujo su ritmo de expansión, al cambiar de 53.2 a 51.4 unidades; sin embargo, ya suma 23 meses en zona de expansión.

§ Durante mayo, el Indicador IMEF No Manufacturero se ubicó en 52.5 unidades, sumando así cuatro meses consecutivos por arriba del umbral de 50.0. Con excepción del componente de Entrega de Productos, el resto se mantienen en zona de expansión, lo que nos sugiere que la actividad económica No Manufacturera mantiene su buen desempeño en estos primeros meses del año. Sin embargo, debemos destacar que en todos los componentes del Indicador se observó una disminución respecto al mes de abril. El Indicador ajustado por tamaño de empresa acumula ya nueve meses consecutivos en zona de expansión, situándose en 54.1 unidades.

+++


Laboratoria presenta nuevo modelo de bootcamp para mujeres que quieran ingresar al mundo tech


 


La organización comenzará a ofrecer programas que unan a estudiantes de diversas geografías


Ciudad de México, a 1 de junio de 2022. En un mundo cada vez más globalizado, con empresas y organizaciones conectadas de manera remota y personas colaborando desde distintos países, se hace difícil pensar en cómo trabajábamos, nos relacionábamos y estudiábamos hace algunos años. La pandemia provocada por el Covid sólo vino a acelerar esta transformación, impulsando a todos los sectores a adaptarse, sacarle el máximo provecho a la tecnología y fomentar el trabajo en equipo entre sus colaboradores. En este escenario, las habilidades blandas, la capacidad de comunicarse efectivamente y el valor de los equipos diversos han tomado un lugar preponderante en las prioridades de las empresas y organizaciones.
 
Ante este nuevo escenario, Laboratoria -organización que busca formar y propiciar la empleabilidad de más mujeres en el sector tech por medio de cursos intensivos- vio una gran oportunidad. Tras más de ocho años de trabajo y numerosos aprendizajes acerca de la inserción de mujeres en el sector, la organización lanza una nueva modalidad de bootcamp, con mujeres de diferentes países aprendiendo y desarrollándose en un mismo lugar y de forma remota. Esto no sólo le permitirá a las estudiantes compartir con mujeres de distintos países y contextos de Latinoamérica, sino que también podrán acceder a coaches de otras naciones, con conocimientos específicos en ciertos sistemas o lenguajes de programación. De esta forma, la edtech espera sentar las bases y prepararse para poder llegar a más mujeres, aumentando su impacto en quienes quieran transformar sus vidas gracias a la tecnología. En el corto plazo, se espera que Laboratoria aumente su número de egresadas en un 10%, con miras a ampliar el impacto a miles de mujeres en Latinoamérica en los próximos años. A la fecha, la organización ya ha formado a más de 2,500 mujeres que están cambiando el escenario tecnológico del continente.
 
Cualquier mujer que hable español y esté en Chile, Ecuador, Colombia, Perú o México podrá postular a los bootcamps de Laboratoria. Esto hace que se abran bootcamps de manera mensual, aumentando su frecuencia. Por ejemplo, una mujer ya no tendrá que esperar a que abra la convocatoria de su país, sino que podrá postular al bootcamp que comience en la fecha que más le acomode, estudiando con otras mujeres del continente y siendo acompañada por coaches de distintas nacionalidades y con experiencias diversas.
 
El programa tiene una duración de seis meses, donde las mujeres podrán aprender sobre desarrollo web, especialidad altamente demandada hoy en día. Según la consultora Michael Page, para 2025 se requerirán 3.5 millones de profesionales especializados en STEM en Latinoamérica, una importante demanda de talento pero que también muestra la brecha de género existente en esta industria: menos del 20% de las vacantes tecnológicas en América Latina están ocupadas por el género femenino.
 
Las mujeres interesadas en cambiar de rubro, transformar sus carreras y sus vidas a través de la tecnología, pueden postular a los bootcamps -que serán totalmente remotos- a través de https://postula.laboratoria.la. Los requisitos son: identificarse como mujer, tener más de 18 años (o cumplirlos dentro de los seis meses del programa), tener entre 5 y 8 horas diarias para dedicarle al bootcamp y vivir en Chile, Ecuador, Colombia, Perú o México. Además, es necesario estar legalmente habilitada para trabajar en el país donde resida la mujer, lo que conlleva tener residencia o permiso de trabajo. Durante el bootcamp, las estudiantes no pagan nada, sólo comienzan a pagar una vez que encuentren un trabajo en tecnología.
 
“Empezar a ofrecer programas que no dependan de la geografía es un primer paso de Laboratoria para garantizar un impacto más grande para las mujeres. Este nuevo modelo de bootcamp no sólo le traerá muchos beneficios a nuestras estudiantes, sino que también será una gran innovación para las empresas y organizaciones que contratan talento de nuestra edtech, ya que podrán contar con mujeres con experiencia en equipos diversos, además de poder contratar talentos globales. En agosto, por ejemplo, vamos a tener el Talent Fest LATAM, el evento de talento tech femenino más grande de América Latina, que va a reunir, en torno a la  innovación, a personas de países diferentes en un único lugar”, explica Gabriela Rocha, co-fundadora y COO de Laboratoria.
 
El nuevo modelo de bootcamp espera aumentar el impacto de Laboratoria en el continente, llegando a más mujeres con talento y potencial. La organización trabaja para que, en 2023, pueda extender la oportunidad del bootcamp a todas las mujeres de la región. Al final, más mujeres trabajando con tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de América Latina y del mundo.
 

https://www.laboratoria.la/

Acerca de Laboratoria
En Laboratoria trabajamos para lograr una economía digital más diversa, inclusiva y competitiva, que abra oportunidades para que cada mujer pueda desarrollar su potencial. Hacemos esto mediante un bootcamp intensivo de seis meses en habilidades técnicas y para la vida dirigido a mujeres que aún no han podido comenzar una carrera profesional. Tras el programa, conectamos a nuestras estudiantes con empleos de calidad en desarrollo de software y diseño de experiencia de usuario donde pueden comenzar sus carreras, e impulsamos una comunidad de egresadas en la que se apoyan mutuamente en su crecimiento como futuras líderes del sector de tecnología.
 
Nuestras egresadas están construyendo carreras transformadoras para sí mismas en el sector de tecnología y a su vez, reduciendo la inmensa brecha de talento y género en el sector y contribuyendo así a su crecimiento inclusivo. Desde nuestro lanzamiento en Lima, Perú, en el 2014, Laboratoria se ha expandido a Chile, México, Brasil y Colombia. Hemos formado a más de 2,500 mujeres, colocando al 85% (2020 y 2021) de ellas en trabajos de tecnología en América Latina, y más allá. Somos una fuente de talento para más de 1.000 empresas líderes en diversos sectores e industrias, desde comercio y banca hasta logística y fintech. Con nuestro trabajo estamos ayudando a todo tipo de organizaciones - desde grandes corporaciones hasta startups de tecnología y consultoras de software - a encontrar el talento técnico que necesitan para crecer sus equipos y traer la diversidad que ayuda a construir mejores culturas de trabajo y productos.

Pasos firmes para ser una compañía sostenible: Rotoplas


 
  • Consiguió reducir el consumo de energía en 11.4% en el que se incluye una disminución de combustibles y electricidad.
  • A través de acciones de inversión social se beneficiaron a 22,000 personas, entre las cuales se encuentran más de 2,800 niñas y niños

Ciudad de México, 1 junio 2022.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Grupo Rotoplas, empresa de soluciones y servicios de agua, da a conocer los avances de sustentabilidad alineados a su estrategia en esta materia, bajo tres pilares: planeta, personas y beneficio económico.

José Luis Mantecón, vicepresidente de Capital Humano y sustentabilidad de Grupo Rotoplas declaró, “cuando anunciamos nuestros compromisos sostenibles en 2021, teníamos la claridad de no ser una compañía que se quedara con la intención de ser sostenible, por eso hemos decidido compartir los avances a casi 6 meses de haber implementado acciones contundentes en nuestra operación y que se reflejan tanto en el uso de nuevos materiales de producción, mejoramiento de procesos e impacto en la gestión de agua”

La compañía informó que de manera general ha logrado disminuir 15.3% de las emisiones de CO2 eq por tonelada de resina procesada en sus principales procesos productivos. Así mismo, incrementó el 5% en las toneladas de resina reciclada utilizada para la fabricación de productos en comparación al 2020. Además de reducir el consumo de energía en 11.4% en el que se incluye una disminución de combustibles y electricidad.

En cuanto al tema de productos, se destaca la oferta de aquellos con menor impacto ambiental y una extensión de vida útil, como lo es la ducha eléctrica, que tiene una eficiencia energética de 95% y el filtro lavable que disminuye el consumo de cartuchos de un solo uso. También adelantó que están trabajando en la implementación de nuevos procesos de manufactura.

Desde el área de Servicios de Agua se ha incrementado la tasa de reutilización de agua con los clientes existentes y nuevos, al finalizar 2021 se obtuvo 65% en comparación al 54% en 2020 que se tenía operando.

“Nuestro compromiso con cada una de las personas con las que nos relacionamos sigue más vivo que nunca, siempre bajo un pensamiento más allá del negocio, por eso quiero destacar que nuestra área de inversión social benefició a 22,000 personas, entre las cuales se encuentran más de 2,800 niñas y niños, alrededor de 9,300 mujeres y más de 2,000 personas de comunidades originarias. Además, capacitamos a 5,744 plomeros en México y Centroamérica, incluyendo a 406 personas que obtuvieron el certificado ECO 079 “Asesor en soluciones de agua” otorgado por la SEP en México,” comentó el vicepresidente

De manera interna, en el tema diversidad, se obtuvo un avance de participación de mujeres de 23%, en línea con el objetivo de llegar al 30% para 2025. También se destinaron 31,583 horas de capacitación y aumentó la contratación de colaboradores en un 165% en comparación a dos años.

Rotoplas cuenta con diferentes herramientas para escuchar a sus clientes, en los que se destacan la atención del Centro de Excelencia de la experiencia del usuario (CoE) y el Estudio de Voz del Cliente, mecanismos que han sido evaluados con 67 puntos avanzando hacia el objetivo de 80 en 2025.

“Estamos a 6 años de que se cumpla el Decenio Internacional para la Acción, Agua para el Desarrollo Sostenible, por lo que cada acción cuenta, desde Rotoplas continuaremos, nuestra labor de llevar más y mejor agua de manera sostenida y transparente. En el marco de esta conmemoración del medio ambiente hacemos un llamado a la sociedad para conocer el indicador de consumo de agua, conocido como huella hídrica, a través de responder sencillas preguntas en el sitio https://fandelagua.com/huella-hidrica/”, finalizó José Luis Mantecón

Desde 1974 la Organización de las Naciones Unidas ha destinado cada 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y para este año el lema es “Una sola tierra”, el cual tiene por objetivo reflexionar sobre la necesidad de vivir en equilibrio y armonía con la naturaleza, a través de cambios sustanciales impulsados por políticas o elecciones cotidianas.

 

____________

 

 

Acerca de Rotoplas

Grupo Rotoplas S.A.B. de C.V. es la empresa líder en América que provee soluciones para el almacenamiento, conducción, mejoramiento, tratamiento y reciclaje del agua. Con 40 años de experiencia en la industria y 18 plantas en operación en América, Rotoplas tiene presencia en 14 países y un portafolio que incluye 27 líneas de productos además de servicios. Grupo Rotoplas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores bajo la clave de pizarra AGUA*.

 

Suma izzi a Sony Movies y Dreamworks a su oferta de entretenimiento

● Acuerda con Ole Distribution incorporar estos
dos nuevos canales a su programación para que
los usuarios disfruten de contenido exclusivo.
● Con su amplia oferta, izzi se consolida como el
mayor agregador de contenidos en el país.
Ciudad de México, 01 de junio, 2022.
En aras de seguir ofreciendo el mejor entretenimiento y la más amplia oferta de
contenidos, izzi anuncia un acuerdo con la compañía Ole Distribution para
incorporar dos nuevos canales a su programación: Sony Movies y DreamWorks.
“Con esta nueva alianza, izzi se consolida como el mayor agregador de
contenidos del país, gracias a que concentramos las principales plataformas de
streaming del mundo y cientos de canales con la mayor variedad de programas,
series, deportes, películas y producciones originales”, afirmó Mario Belgrano,
Director General de Producto de izzi.
Por su parte, Óscar Carrera, director de ventas y desarrollo de nuevos negocios de
Ole Distribution Cono Norte y Caribe, aseguró que este acuerdo de distribución
con izzi busca robustecer con los canales Sony Movies y DreamWorks la ya
incomparable oferta de contenido exclusivo que tiene izzi y que ésta siga
respondiendo a las nuevas demandas de las audiencias mexicanas.
Con este acuerdo entre izzi y Ole Distribution, compañía que ofrece una icónica
cartera de diversos grupos de canales de televisión en América Latina, los
amantes del cine podrán disfrutar de las películas más taquilleras de Sony
Pictures, a través de Sony Movies, así como de las más relevantes producciones
de la industria del entretenimiento infantil y familiar, a través de DreamWorks.
En Sony Movies se podrá elegir entre una amplia selección de películas clásicas y
exitosas de la extensa biblioteca de Sony Pictures, y franquicias populares como
Spider-ManTM (2002), Spider-ManTM: Homecoming (2017), Venom (2018), Men in
BlackTM (1997) y Ghostbusters (1984), por mencionar algunas.
Por su parte, DreamWorks llega a México con un amplio listado de contenidos,
entre los que destacan Un Jefe en Pañales: De Vuelta en los Negocios, Trolls: no
pierdas el ritmo, Las épicas aventuras del Capitán Calzoncillos, Las aventuras
del Gato con Botas, Viva el rey Julien y El amanecer de los Croods, además de
una variedad de películas taquilleras que incluyen Trolls, Shrek y Cómo entrenar
a tu dragón 2 y 3, así como Sing, La vida secreta de las mascotas y Minions, de
Illumination Studios. Otros contenidos clave que también incluye el canal son
Kung Fu Panda: Las patas del destino y Noddy, detective en el país de los
juguetes.
Ole Distribution representa un amplio portafolio líder de canales como A&E, AXN,
History, History2, Lifetime, Sony, Sony Movies, Warner Channel, DreamWorks, E!,
Universal TV y Studio Universal, entre otros, y con éste busca cautivar cada vez
más suscriptores y poder llegar a los lugares más remotos.
Con este nuevo acuerdo, izzi refrenda su compromiso de llevar a sus
suscriptores la mejor conectividad y el mejor entretenimiento, con
contenidos de la más alta calidad en un solo lugar y a través de una
sola factura.

Banco de México. Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2022 1 Cifras mensuales.


• Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 4,718 millones de
dólares en abril de 2022, lo que implicó un aumento anual de 16.6%.
• Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior mostraron un
incremento anual de 31.4%, al alcanzar un nivel de 114 millones de dólares.
• Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo fue de 4,605 millones de dólares, mayor al de 3,962 millones de dólares que se
presentó en el mismo mes de 2021.
• En abril de 2022, con datos desestacionalizados, los ingresos y egresos por remesas
exhibieron expansiones mensuales de 4.9 y 9.2%, respectivamente. Así, en el cuarto mes
de 2022 el superávit de la cuenta de remesas se situó en 4,724 millones de dólares,
superior al de 4,509 millones de dólares que se reportó en marzo de 2022.
Cifras acumuladas en el periodo enero – abril de 2022
• En el periodo enero – abril de 2022, el valor de los ingresos por remesas fue de
17,240 millones de dólares, monto mayor al de 14,664 millones de dólares observado en
igual lapso de 2021 y que significó un avance anual de 17.6%.
• Durante los primeros cuatro meses de 2022, el 99.0% del total de los ingresos por remesas
se realizó a través de transferencias electrónicas, al ubicarse en 17,057 millones de
dólares. Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders
representaron el 0.7 y 0.3% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de
126 y 57 millones de dólares, en el mismo orden.
• Los egresos por remesas alcanzaron 384 millones de dólares en el lapso enero – abril de
2022, monto superior al de 300 millones de dólares reportado en el mismo periodo de
2021 y que implicó un crecimiento anual de 27.9%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el periodo
enero – abril de 2022 fue de 16,856 millones de dólares, cifra mayor a la de 14,363 millones
de dólares observada en enero – abril de 2021 y que representó un alza anual de 17.4%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, abril de 2022
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• En los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022), el flujo acumulado de los ingresos
por remesas fue de 54,162 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses
registrado en marzo previo de 53,492 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(mayo 2021 – abril 2022) alcanzó 1,141 millones de dólares, mayor al reportado en marzo
pasado de 1,114 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (mayo 2021 – abril
2022) resultó de 53,021 millones de dólares, superior al flujo registrado a doce meses en
marzo de 2022 de 52,378 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).

Ingresos
Los ingresos por remesas provenientes del exterior en abril de 2022 alcanzaron un nivel de
4,718 millones de dólares, los cuales se originaron de 12.1 millones de transacciones, con un envío
promedio de 391 dólares. Así, en el mes que se reporta los ingresos por remesas aumentaron a una
tasa anual de 16.6%, derivado de avances de 11.7% en el número de envíos y de 4.3% en el valor de
la remesa promedio.

Para el periodo enero – abril de 2022, el valor acumulado de los ingresos por remesas se situó en
17,240 millones de dólares, cifra mayor a la de 14,664 millones de dólares observada en
enero – abril de 2021, lo que representó una expansión anual de 17.6%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – abril de 2022 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, al sumar 17,057 millones de dólares. Por su parte, las remesas
efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron respectivamente el 0.7 y 0.3%
del monto total, al situarse en 126 y 57 millones de dólares, en el mismo orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022)
se ubicó en 54,162 millones de dólares, monto superior al acumulado a doce meses en marzo previo
de 53,492 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en abril de 2022 mostraron un nivel de
114 millones de dólares, las cuales se derivaron de 189 mil operaciones, con un envío promedio de
600 dólares. Así, los egresos por remesas exhibieron un incremento anual de 31.4%, que fue
resultado de crecimientos de 18.9% en el número de transferencias y de 10.5% en el monto de la
remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – abril de 2022 fue de
384 millones de dólares, cifra mayor a la de 300 millones de dólares observada en igual periodo de
2021 y que representó un incremento anual de 27.9%.

En los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022), el flujo acumulado de las remesas enviadas al
exterior por residentes en México resultó de 1,141 millones de dólares, superior al flujo acumulado
a doce meses en marzo pasado de 1,114 millones de dólares (abril 2021 – marzo 2022).

Saldo
Con estos resultados, en abril de 2022 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto
del mundo alcanzó 4,605 millones de dólares, mayor al de 3,962 millones de dólares que se presentó
en el mismo mes de 2021. Para el periodo enero – abril de 2022, el saldo de la cuenta de remesas
sumó 16,856 millones de dólares, cifra superior a la de 14,363 millones de dólares reportada en el
mismo lapso de 2021.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (mayo 2021 – abril 2022) se ubicó en
53,021 millones de dólares, en tanto que en marzo pasado resultó de 52,378 millones de dólares
(abril 2021 – marzo 2022).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en abril de 2022 los ingresos y egresos por remesas avanzaron a
tasas mensuales de 4.9 y 9.2%, respectivamente. De esta manera, el superávit de la cuenta de
remesas en el cuarto mes de 2022 se situó en 4,724 millones de dólares, mayor al de 4,509 millones
de dólares que se reportó en marzo de 2022.