“Expusimos
los desafíos y oportunidades que vemos en áreas como Infraestructura
definida por software, Cloud, seguridad y monitoreo, que ganan
protagonismo en una era donde el trabajo híbrido avanza y nos exige
estar preparados para abordarlo”, comentó Carolina Losada, CEO de
Licencias OnLine.
En noviembre de 2021,
Licencias OnLine realizó un evento virtual en Latam con contenido de
valor dirigido a Partners y sus clientes finales, en el contó con
expertos globales, como Steve Brazier, CEO de Canalys.
“Expusimos los desafíos y oportunidades que vemos en áreas como
Infraestructura definida por software, Cloud, seguridad y monitoreo, que
ganan protagonismo en una era donde el trabajo híbrido avanza y nos
exige estar preparados para abordarlo”, comentó Carolina Losada, CEO de Licencias OnLine.
En cuanto a verticales, destacó que
se mantiene la relevancia de salud y educación como áreas de crecimiento
en inversiones, como también gobierno considerando que se han vivido 2
años donde las inversiones públicas estuvieron en contener los efectos
sociales y económicos de la pandemia. “Finanzas y telecomunicaciones
seguirán siendo verticales de fuertes inversiones como siempre”, señaló.
Nivel de mercado
La entrevistada destacó que el
contexto de pandemia, a pesar de lo duro que fue a nivel social y
económico en nuestra región, dio lugar a grandes oportunidades para la
industria tecnológica basada en software, pero también generó nuevos
retos.
“Todas
las empresas, sin distinción de tamaño o rubro van a seguir requiriendo
tecnología ya que su uso es la única forma de mantenerse y escalar. Por
eso mismo se prevé una gran oportunidad de modernización de procesos y
aplicaciones de cara al 2022. Aún
hay muchos clientes con aplicaciones legacy construidas en
arquitecturas antiguas que requieren cambios tecnológicos para poder
migrar a la nube”, aseguró Losada.
“En
la adopción de tecnología siempre hay barreras, las culturales y las
relacionadas con aspectos técnicos. Las culturales tienen que ver con la
idiosincrasia de los profesionales o empleados de la industria
específica en cuanto a la forma de trabajo o inclusive con las
normativas que impactan en ese desarrollo. Esas barreras bajaron debido
al impacto del trabajo remoto que forzó cambios organizaciones no
previstos”, añadió la entrevistada. “Y en el mercado de SMB o Pymes, hay
una gran oportunidad de desarrollar su modelo de venta online o de
e-business.”
Desde el mayorista sostuvieron que la
toma de decisiones de compra se ha diversificado en las empresas y que
hoy se espera medir el impacto en el negocio que tienen las inversiones.
“Los que toman las decisiones van a requerir cada vez más análisis
predictivos con respecto a lo que va a ocurrir en sus servicios de
tecnología. Se van a tolerar cada vez menos las sorpresas, las caídas y
la falta de servicio por fallas o por riesgos de seguridad”, afirmó la
ejecutiva.
Rubros con mayor auge
De acuerdo con Losada, en los últimos
19 meses ha habido un gran crecimiento de la venta por suscripción y
por consumo de servicios que se paga en formato mensualizado o
anualizado. “Muchos fabricantes han impulsado en este último tiempo su
oferta bajo esos modelos de venta, adaptando los planes de
compensaciones de sus equipos ya que es una tendencia global. Sin
embargo aún creemos que falta que muchos encaren esa transición debido
al impacto en la facturación que genera hasta lograr un flujo recurrente
que genere ganancias”, analizó.
Según IDC los servicios asociados a
managed cloud tiene un potencial de venta global de 85 billones de
dólares para 2023, pero la venta de managed services tiene un potencial
de 329 billones llevando ese análisis hasta 2025. “Esto representa una gran oportunidad”, señaló. Al
mismo tiempo, de acuerdo con la consultora 451 Research, aún hoy un 60%
de los workloads de clientes enterprise están alojados on premises,
pero dentro de 2 años esos workloads disminuirán a un 32%. “Es decir que
este tipo de clientes tendrán más de 60% de sus workloads tercerizados
en nube pública ya sea en los hyperscalers como Azure, AWS, Google, o
también en los managed service providers con infraestructura local”,
explicó.
“El equipo de
Licencias OnLine quiere acompañar a los partners en el desarrollo de su
negocio brindando herramientas comerciales, técnicas y financieras, como
contenido de valor, es por eso que los invitamos a descargar nuestro Ebook de Tendencias.”
Diferencias entre mercados
“Si bien Latinoamérica es una de las
regiones que más impactada se vio por el COVID a nivel social y
económico, y la recuperación toma más tiempo que en otras regiones, la
perspectiva es positiva”, opinó Losada. “Mientras continúe el salto
digital, las tasas de crecimiento tecnológico continuarán en alza. De
hecho, una de las predicciones que sostuvieron los expertos de Canalys
fue que habrá un crecimiento sostenido en los próximos dos años antes de
que se modere en 2025”, sostuvo.
La ejecutiva comentó además que los
cambios políticos pueden generar conductas más expansivas o más austeras
en los niveles de inversión de las empresas. “La posición de los
gobiernos en la transformación digital también determina mucho el rumbo
de la industria. Pero está en cada uno de nosotros encontrar los
espacios de crecimiento que seguirán existiendo aunque los mercados se
vuelvan más escépticos. Tenemos ejemplos de sobra de fabricantes y
partners que han logrado mantener crecimiento continuo en países con
continuas crisis. LOL tambien cuenta con esas historias exitosas donde
el expertise local marca la diferencia”, afirmó
Foco en inversión TI
Para Licencias OnLine, la complejidad
que atraviesa el mercado por el salto digital también implica una
oportunidad para los canales y clientes, a corto, mediano y largo
plazo.
“Los partners deben continuar
invirtiendo en su propio negocio, pues habrá mucha competencia para cada
proyecto y los clientes analizarán en detalle cada moneda que
inviertan. Tendrán que demostrar sus habilidades y, para eso,
desarrollar áreas clave para la evolución y resolución de las
complejidades de sus clientes”, aconsejó la entrevistada. “Creemos que
debe haber una diversificación del modelo de negocios, lo que significa
virar de revender simplemente proyectos a vender servicios y entregar
resultados comerciales. Vender servicios administrados y desarrollar
‘Deep tech’ con enfoque vertical para asegurarse de mantener su
relevancia y diferencial de cara a los clientes al momento de
aconsejarles sobre qué tipo de tecnología es la mejor para llegar a los
resultados deseados”, añadió..
Otro de los grandes focos de
inversión al que se refirió es el capital humano. “Los partners deben
estar actualizados con capacitaciones continuas a nivel técnico y en
manejo de procesos”, dijo. “Además, para mantener a sus clientes
cautivos deberán concentrarse en la experiencia del cliente, evaluando
cada punto de contacto y usando marketing digital para lograr
escalabilidad”, concluyó.