lunes, 1 de noviembre de 2021

Chimalhuacán celebra Desfile del Día de Muertos

 


 

Más de 1,000 personas entre niños, jóvenes y adultos, disfrutaron del tradicional Desfile de Catarinas Camino hacia el Mictlán, organizado por el gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Cultura, como parte de las celebraciones por el Día de Muertos.

 

“Además de ser respetuosos de las tradiciones, coadyuvamos en el fomento de actividades que enaltezcan la identidad de nuestro municipio. De esta manera garantizamos la sana convivencia familiar, al tiempo en que conoce más acerca de esta festividad”, comentó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

El itinerario del desfile tuvo como punto de salida la Delegación San Pablo, en el barrio del mismo nombre, avanzó por las avenidas Morelos y Vicente Guerrero, hasta llegar al Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl.

 

Durante el recorrido, los participantes, que lucían el rostro pintado o con disfraces de personajes alusivos a esta temporada, repartieron dulces a las familias asistentes, que se concentraron sobre la avenida Morelos para disfrutar del paso del contingente.

 

Román Bojórquez celebró que la actividad se llevara a cabo en medio de un ambiente festivo y seguro, ya que se atendieron los debidos protocolos sanitarios como el uso del cubrebocas.

 

Además, elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, implementaron un dispositivo de seguridad en toda la ruta, para atender alguna eventualidad y salvaguardar la integridad de participantes y asistentes, sin registrarse incidentes.

 

Tras el desfile, el Teatro Acolmixtli Nezahualcóyotl albergó un evento artístico, en el que la titular de la Dirección de Cultura municipal, Maricela Matus Sánchez, recitó el poema Silencio, de su propia autoría; asimismo, el Mariachi y el Ballet Folklórico de Chimalhuacán interpretaron el número El sendero de las ánimas, del estado de Veracruz, entre otras presentaciones.

IMCUFIDECH celebra Día de Muertos con paseo ciclista

 


 

En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECH) llevó a cabo, el pasado fin de semana, un paseo ciclista en el que participaron más de 800 personas con disfraces, a fin de fomentar las tradiciones mexicanas y la sana convivencia.

 

“Con este evento promovemos el uso de la bicicleta como un apoyo para la activación física y, al mismo tiempo, festejamos una de las fechas más representativas para los mexicanos”, indicó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

La ruta de la rodada inició en las inmediaciones del Deportivo El Tepalcate e incluyó como punto intermedio el Paseo Turístico Guerrero Chimalli, donde se incorporaron más ciclistas; los participantes recorrieron más de 13 kilómetros por vialidades como Castillo de Chapultepec, Peñón, Bordo de Xochiaca, Refugio, Morelos y Guerrero.

 

El itinerario concluyó en la Plaza de la Identidad, donde autoridades del IMCUFIDECH seleccionaron y entregaron reconocimientos a los tres mejores disfraces del paseo ciclista, en las categorías infantil, juvenil y adulto.

 

Por su parte, personal del IMCUFIDECH agradeció la participación de los ciclistas en la rodada con temática alusiva al Día de Muertos, como una forma de festejar esta tradición y una muestra del compromiso del gobierno local por promover el deporte.

 

Durante la actividad, la Policía Municipal, Protección Civil y Bomberos, y la Dirección de Salud Municipal (DISAM), implementaron un dispositivo en toda la ruta, para atender alguna eventualidad y salvaguardar la integridad de los participantes; el evento terminó sin incidentes.

 

Además del paseo ciclista, el IMCUFIDECH realiza, a través de su página de Facebook, el 3er. Concurso Digital de Ofrendas Chimalhuacán 2021, en el que los usuarios eligen a la mejor ofrenda, la cual será definida con el mayor número de reacciones. El certamen cuenta con la participación de deportistas y entrenadores de las unidades El Tepalcate, La Laguna y El Chimalhuache.

 

Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2021 1 Cifras mensuales

 En septiembre de 2021, los ingresos por remesas provenientes del exterior registraron un
nivel de 4,403 millones de dólares, lo que significó una expansión anual de 23.3%.
 Por su parte, las remesas enviadas por residentes en México al exterior exhibieron un
crecimiento anual de 29.1%, al alcanzar un nivel de 107 millones de dólares.
 Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo resultó de 4,296 millones de dólares, mayor al de 3,487 millones de dólares
observado en igual mes de 2020.
 Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el noveno mes de 2021 los ingresos por
remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.7%, mientras que los egresos por remesas
aumentaron a una tasa mensual de 4.8%. De este modo, en septiembre de 2021 el
superávit de la cuenta de remesas fue de 4,213 millones de dólares, que se compara con
el de 4,293 millones de dólares que se presentó en agosto de 2021.
Cifras acumuladas en el periodo enero-septiembre de 2021
 El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2021
ascendió a 37,334 millones de dólares, cifra mayor a la de 29,965 millones de dólares
reportada en el mismo lapso de 2020 y que implicó un alza anual de 24.6%.
 En el periodo enero – septiembre de 2021, el 99.1% del total de los ingresos por remesas
fue a través de transferencias electrónicas, al alcanzar 36,981 millones de dólares. Por su
parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders representaron el
0.5 y 0.4% del monto total, al situarse en 185 y 168 millones de dólares, respectivamente.
 Durante el periodo enero – septiembre de 2021, los egresos por remesas se ubicaron en
770 millones de dólares, monto superior al de 614 millones de dólares registrado en igual
lapso de 2020 y que representó un incremento anual de 25.4%.
 Así, en los primeros nueve meses del presente año el saldo superavitario de la cuenta de
remesas se situó en 36,564 millones de dólares, monto mayor al de 29,351 millones de
dólares observado en el mismo lapso de 2020.
1
La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
2
Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, septiembre de 2021
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
 El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2020
– septiembre 2021) sumó 47,973 millones de dólares, mayor al flujo acumulado a doce
meses reportado en agosto pasado de 47,140 millones de dólares (septiembre 2020 –
agosto 2021).
 En lo que respecta a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos
doce meses (octubre 2020 – septiembre 2021) fue de 1,055 millones de dólares, que se
compara con el presentado en agosto previo de 1,031 millones de dólares (septiembre
2020 – agosto 2021).
 De esta manera, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (octubre
2020 – septiembre 2021) alcanzó 46,918 millones de dólares, mayor al acumulado a doce
meses en agosto pasado de 46,109 millones de dólares (septiembre 2020 – agosto 2021).

Ingresos
En el noveno mes de 2021, los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en
4,403 millones de dólares, los cuales se originaron de 11.5 millones de transacciones, con un envío
promedio de 381 dólares. De esta manera, en el mes de referencia los ingresos por remesas se
incrementaron a una tasa anual de 23.3%, resultado de alzas de 12.1% en el número de envíos y de
10.0% en el valor de la remesa promedio.

El valor acumulado de los ingresos por remesas en los primeros nueve meses de 2021 resultó de
37,334 millones de dólares, cifra superior a la de 29,965 millones de dólares reportada en el mismo
lapso de 2020, lo que implicó un avance anual de 24.6%.

En el periodo enero – septiembre de 2021, el 99.1% del total de los ingresos por remesas se realizó
a través de transferencias electrónicas, al contabilizar 36,981 millones de dólares. Por su parte, las
remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron cada una el 0.5 y 0.4%
del monto total, al registrar niveles de 185 y 168 millones de dólares, respectivamente.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (octubre 2020 –
septiembre 2021) fue de 47,973 millones de dólares, mayor al acumulado a doce meses de agosto
previo de 47,140 millones de dólares (septiembre 2020 – agosto 2021).

Egresos
En septiembre de 2021, las remesas enviadas al exterior por residentes en México sumaron
107 millones de dólares, las cuales se originaron de 167 mil operaciones, con un envío promedio de
636 dólares. Así, los egresos por remesas presentaron un crecimiento anual de 29.1%, derivado de
expansiones de 8.6% en el número de transferencias y de 18.9% en el valor de la remesa promedio.

Durante enero – septiembre de 2021, los egresos por remesas se situaron en 770 millones de
dólares, monto mayor al de 614 millones de dólares que se observó en el mismo lapso de 2020 y
que significó un aumento anual de 25.4%.

El flujo acumulado de las remesas enviadas al exterior por residentes en México en los últimos doce
meses (octubre 2020 – septiembre 2021) se ubicó en 1,055 millones de dólares, el cual se compara
con el acumulado a doce meses de agosto pasado de 1,031 millones de dólares (septiembre 2020 –
agosto 2021).

Saldo
Como resultado de lo anterior, en el mes que se reporta el superávit de la cuenta de remesas de
México con el resto del mundo resultó de 4,296 millones de dólares, mayor al de 3,487 millones de
dólares que se reportó en igual mes de 2020. Para el acumulado enero – septiembre de 2021, el
saldo de la cuenta de remesas fue de 36,564 millones de dólares, cifra superior a la de 29,351
millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2020.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (octubre 2020 – septiembre 2021) se
situó en 46,918 millones de dólares, en tanto que en agosto previo fue de 46,109 millones de dólares
(septiembre 2020 – agosto 2021).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
En el noveno mes de 2021, con cifras ajustadas por estacionalidad los ingresos por remesas
exhibieron una caída mensual de 1.7%, en tanto que los egresos por remesas mostraron un
incremento mensual de 4.8%. Así, en septiembre de 2021 el superávit de la cuenta de remesas fue
de 4,213 millones de dólares, que se compara con el de 4,293 millones de dólares que se registró
en agosto de 2021.

 

Cómo la digitalización de procesos está reduciendo el riesgo de fraude en las empresas mexicanas

    

 

De acuerdo con la Condusef y su Buró de Entidades Financieras, en México durante el primer semestre de 2021 el organismo recibió más de 2 millones 75 mil reclamaciones por posible fraude; de ellas, cinco bancos agrupan el 68% de los reclamos. Asimismo, con relación al robo de identidad, se generaron 27 mil 706 reclamaciones, 18% más que el primer semestre del año pasado, de las cuales dos bancos tuvieron el 68% de las quejas.

 

Al respecto, Juan Carlos González, CEO de Expediente Azul, explica que los procesos más sensibles al fraude en una empresa son falsificación de documentos, falsificación de datos dentro de los documentos y suplantación de identidad; sin embargo, hoy en día con la digitalización se están adoptando tecnologías para reducir este riesgo. En este caso la prueba de vida, una práctica cada vez más adoptada para reducir la suplantación, es una de las que más se ha visto beneficiada de la digitalización al requerir de foto, video, audio o biométricos a distancia.

 

De acuerdo con González, la industria financiera lleva la delantera en cuanto a innovación tecnológica para la digitalización de los procesos, siendo las fintech las que lideran. En segundo lugar se encuentran las financieras privadas que ya poco a poco han abordado la digitalización y, finalmente, algunos bancos que ya han comenzado a generar productos 100% digitales.

 

Por otro lado, explica que los departamentos de crédito y cobranza de corporativos tienen una gran área de oportunidad al digitalizar los procesos; entre los beneficios que pueden obtener se encuentran acelerar, asegurar y generar certeza en sus carteras, pero también prevenir procesos que impliquen fraude.

 

Digitalizar los procesos permite la reducción del fraude, lo cual genera certeza y a su vez abre la llave a la inversión”, señala González.

 

Entre otras cosas, esto se debe a la automatización de los procesos de conexión con Buró de Crédito y legal, candados de seguridad como la firma digital y electrónica, así como la validación de identidad, análisis de riesgo y la flexibilidad para embeberse en un CRMs, ERPs, entre otros; que reduce hasta en 30% los errores en documentos enviados por parte de los clientes.

 

Sin embargo, digitalizar los procesos no sólo permite lo anterior, sino que también posibilita que las empresas dediquen más tiempo a la capacitación de su personal y a que sus ejecutivos enfoquen su tiempo y sus capacidades en concretar prospectos. Por ejemplo,el 50% del tiempo que los ejecutivos de las financieras usan para integrar un expediente, lo dedican a revisión de 12 a 15 requisitos para las personas físicas y hasta 40 para las empresas. Mientras, las empresas podrían perder hasta el 40% de los clientes por percibir el trámite como complejo.

 

Dichas cifras fueron parte de los detonadores para que los emprendedores mexicanos Roberto Ibarra y Juan Carlos González crearan Expediente Azul, una plataforma tecnológica que agiliza en 200% la recolección de requisitos de las financieras permitiendo brindar a sus clientes un servicio más rápido y automático.

 

Los emprendedores han detectado también otras cifras alarmantes para la productividad de la industria, como que se puede perder hasta 60% de las operaciones debido a los problemas de comunicación que se generan durante la integración de requisitos, y que se puede generar hasta 20% de explícito descontento por la complejidad percibida.

 

Lo más importante de este tipo de servicios es que reducen la fricción de cara al cliente y al mismo tiempo obtienes un monitoreo (en tiempo real) de todos los expedientes y de su fidelidad. Estar persiguiendo documentos es una actividad que mantiene al equipo ocupado, más no productivo, y genera daños tanto en volumen de ventas como en imagen y seguridad”, finalizó Juan Carlos González.

 

 

--ooOOoo--

Sobre Expediente Azul

Expediente Azul es una plataforma tecnológica que digitaliza el proceso de recepción de expedientes de las financieras. Desde su creación en 2018 y con sede en Guadalajara, contribuye a que las instituciones financieras realicen 200% más rápida la recolección de requisitos y reduzcan hasta 60% el abandono en los procesos de onboarding.

Video sobre cómo funciona la plataforma.

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Resultados de la subasta de valores gubernamentales


El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes ligeros al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 34,500 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
19,797 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa
ponderada de 5.00%, tasa 7 puntos base por arriba de la vista la semana anterior.
Hubo una sobre demanda de 3.96 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 5.51%, 7 puntos
base por arriba de la semana anterior (5.44% prev.). Este instrumento registró una
sobredemanda de 3.03 veces el monto colocado de 12,000 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 182 días, se colocaron 10,000 millones de pesos a una tasa
de 6.10%, tasa 30 puntos base superior a la vista en la subasta anterior (5.80%
prev.). Existió una sobre demanda de 2.63 veces el monto colocado y fue el
instrumento más demandado en la subasta.
Finalmente, en el plazo más largo (350 días) la sobredemanda fue de 2.27x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 6.50%, por un monto de 7,500 millones
de pesos. Este instrumento se colocó a una tasa 13 puntos base superior a lo visto
en la subasta de la semana pasada (6.37% prev.).
Las tasas de los Cetes registraron alzas de nueva cuenta, especialmente en
instrumentos de 6 y 12 meses, lo que incorpora un escenario de tasas de interés
cercanas a 6.5% para 2022. Las expectativas para las tasas de interés han
encontrado un equilibrio en el corto plazo y siguen anticipando 2 alzas más de
25pb a la tasa de interés objetivo para el cierre de 2021. Sin embargo, dada la
persistencia de la inflación subyacente y las sorpresas de inflación, se siguen
elevando las expectativas de alzas para el próximo año.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazo de
1, 2 y 3 años, de los cuales se colocaron 11,000 millones de pesos en total, con
la mayoría colocada en instrumentos de 2 años (5,000), aunque el de mayor
demanda fue el de 1 año. La sobretasa a 1 año fue de 0.09%, a 2 años fue de
0.14% y a 3 años de 0.17%. Ninguna vio cambios con respecto a subastas
pasadas.
Finalmente, a largo plazo se subastaron BONOS a 30 años (nov. ’47) de los
cuales se colocaron 4,000 millones de pesos a una tasa de 7.98%, 20 puntos base
superior a la de la última subasta (7.78% prev.). La sobre demanda fue de 1.97
veces el monto colocado. Además, se colocaron UDIBONOS a 20 años (nov. ’35)
de los cuales se colocaron 720 millones de UDIS a una tasa de 3.07%, 18 puntos
base abajo de la anterior, con una sobredemanda de 1.58 veces.

Onboarding digital: cómo se está integrando con éxito en los principales sectores de la economía mexicana

 


Es un hecho que, en México la industria fintech ha logrado tasas de adopción que la colocan como la segunda más importante en la región, aun afrontando los retos que la divergencia en regulación tecnológica puede imponer sobre el sector. La ventaja competitiva para esta y todas las industrias en la economía mexicana se da gracias al avance en la adopción del onboarding digital, que está cada vez más presente en los diferentes sectores económicos en el país.

 

El onboarding digital es el proceso central con el que cualquier organización o empresa, incorpora a sus clientes, usuarios, o trabajadores de forma ágil, institucional y segura. Esto representa una mejora en la experiencia de clientes, miembros de equipo y de los ejecutivos a cargo de esta integración que, a diferencia de un proceso tradicional basado en papel y trámites manuales, este enrolamiento se realiza de forma completamente digital, eliminando la necesidad del prospecto de acudir a una locación física para iniciar, continuar o completar su gestión.

 

Además, permite el ahorro en el traslado físico y costos de operación, reducción de la huella de carbono, y hace factible integrar tecnología para la prevención de riesgo que puede descartar trámites inclusive antes de que un ojo humano llegue a ellos.

 

En campos como RRHH tiene el potencial de asegurar e incrementar la alineación de los intereses del candidato con los de la empresa desde el primer día, lo cual es primordial para crear un ambiente de gana-gana en la incorporación del talento. Esta reducción de fricción en el proceso de contratación es primordial para incrementar la tasa de adquisición y retención, lo que puede abatir los altos costos de dimisión, además de transmitir seguridad y tranquilidad a los prospectos desde su incorporación. Un onboarding digital exitoso es clave en los ambientes remotos que cada vez más empleadores adoptan en el país.

 

En el caso del sector financiero, soluciones como Expediente Azul continúan impulsando su crecimiento, facilitando el otorgamiento de financiamiento a través de una plataforma que digitaliza el proceso de onboarding permitiendo reducir hasta 30% los errores en documentos enviados por parte del cliente y ayuda a las financieras a realizar 200% más rápida la recolección de requisitos. Sistemas como estos están siendo adoptados, además, por empresas que otorgan créditos como parte de su modelo de negocio, para brindar una mejor atención al cliente.

 

El poder del onboarding digital es tal que sigue creciendo, aun cuando hay una dificultad implícita en la obtención de datos biométricos de forma automática desde documentos de identidad como los expedidos por el Instituto Nacional Electoral en México. Su avanzada sigue impulsando cambios en la regulación y sin duda tendrá efectos positivos en el largo plazo, pues se perfila como la opción más viable no sólo para el sector financiero en el país.

 

De manera directa y tangencial el crecimiento económico se hace presente en las PYME —así como en los emprendimientos personales— las cuáles aprovechan la agilidad dada por este tipo de procesos. La obtención de financiamiento más ágil, la gestión de talento humano, las relaciones con proveedores y clientes se facilitan todas al contar con una herramienta visual que habilita a todos los involucrados en los procesos para estar alineados en tiempo real.

 

Todo esto resulta en que la experiencia de usuario se eleva considerablemente, sin tener que realizar una inversión considerable para la implementación de sistemas seguros y robustos. La manutención de herramientas in-house es impensable para la mayoría de los emprendimientos sin importar su tamaño o necesidad de crecimiento. Es aquí donde el el onboarding digital como SaaS (software como servicio por sus siglas en inglés) democratiza el acceso a estas posibilidades.

 

En ese sentido, digitalizar el proceso de originación completa un círculo virtuoso en el crecimiento económico, al impactar positivamente en sectores clave de la economía mexicana, en un momento en que empresas y consumidores están más involucrados con la tecnología.

 

 

 

--ooOOoo--

Sobre Expediente Azul

Expediente Azul es una plataforma tecnológica que digitaliza el proceso de recepción de expedientes de las financieras. Desde su creación en 2018 y con sede en Guadalajara, contribuye a que las instituciones financieras realicen 200% más rápida la recolección de requisitos y reduzcan hasta 60% el abandono en los procesos de onboarding.

Video sobre cómo funciona la plataforma.

 

Sergio Ernesto Casanueva Reguart, nuevo director general de Casa de Moneda de México

A propuesta del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la
O, la Junta de Gobierno de la Casa de Moneda de México nombró a Sergio Ernesto
Casanueva Reguart como su director general.
El nuevo titular de este organismo es doctor en Derecho, con estudios de
posgrado en Políticas y Análisis Económico por la Universidad de Cambridge. En
el ámbito profesional destaca su experiencia en alta dirección, liderazgo, control
interno, derecho económico y administrativo, en diversas dependencias, así como
en el sector privado a nivel nacional e internacional.
Ha sido catedrático en distintas facultades de derecho e instituciones académicas
en México y el extranjero; de igual forma, se ha desempeñado como administrador
en distintas instituciones en materia de administración pública y derecho, en
México y en Estados Unidos. Asimismo, ha recibido diversos reconocimientos a su
destacada trayectoria.
El objetivo primordial de su gestión será dinamizar las actividades y cumplir con
los altos parámetros de calidad en la acuñación y comercialización de monedas y
medallas conmemorativas, entre otros productos. De igual manera, continuar con
el mantenimiento, evolución e innovación de esta entidad tanto a nivel nacional
como en su tradicional proyección internacional.
La Casa de Moneda, fundada en el año 1535, ha producido desde entonces
millones de monedas y medallas, muchas de las cuales son conmemorativas y dan
referencia a los héroes patrios, pasajes de la historia nacional y del patrimonio
cultural de México.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2021

 Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de octubre de 2021 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
39 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 22 y 28 de octubre. De la encuesta de octubre de 2021 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en
relación a la encuesta de septiembre, si bien la
mediana de los pronósticos de inflación general para
el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares.
 Las expectativas de inflación general y subyacente
para los cierres de 2021 y 2022 aumentaron en
relación a la encuesta de septiembre, si bien la
mediana de los pronósticos de inflación general para
el cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.  Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2021
disminuyeron con respecto al mes anterior. Para
2022, las perspectivas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta precedente, aunque la mediana
correspondiente disminuyó.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes
previo, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 se mantuvo en nivele similares.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2021, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2022 y 2023 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno
de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general y subyacente para los cierres de
2021 y 2022, así como para los próximos 12 meses,
aumentaron con respecto a la encuesta de septiembre,
aunque la mediana de los pronósticos de inflación
general para el cierre de 2022 permaneció en niveles
cercanos.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2021,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2022
y 2023 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2021 los
especialistas consultados disminuyeron en relación al
mes anterior la probabilidad otorgada a los intervalos
de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%, al tiempo que
aumentaron la probabilidad asignada al intervalo
mayor a 6.0%, siendo este último intervalo al que
mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2022, los analistas encuestados disminuyeron
con respecto a la encuesta precedente la probabilidad
asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, aumentaron la
probabilidad otorgada al intervalo de 4.1 a 4.5% y
asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a
4.0%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la
inflación subyacente, para el cierre de 2021 los
especialistas disminuyeron en relación a la encuesta de
septiembre la probabilidad otorgada al intervalo de 4.6
a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad
asignada a los intervalos de 5.1 a 5.5% y de 5.6 a 6.0%,
siendo el intervalo de 5.1 a 5.5% al que mayor
probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre
de 2022, los analistas continuaron asignando la mayor
probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0%.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2021,
2022 y 2023 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en Gráfica 3a) se encuentra en 6.6% para
el cierre de 2021 y disminuye a 3.9% y 3.6% para los
cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Para la
inflación subyacente, la mediana correspondiente
(línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 5.3%
para el cierre de 2021 y disminuye a 3.8% y 3.5% para
los cierres de 2022 y 2023, respectivamente. Asimismo,
en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 6.2 a 6.8%
concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la
inflación general para el cierre de 2021 alrededor de la
proyección central, en tanto que para el cierre de 2022
el intervalo correspondiente es el de 3.5 a 4.4%. Por su
parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos
equivalentes para la inflación subyacente son el de 5.0
a 5.6% para el cierre de 2021 y el de 3.4 a 4.3% para el
cierre de 2022. 5

Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles
similares a los del mes anterior (Cuadro 5 y Gráficas 4 y
5).

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2021, 2022 y 2023, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2021 y 2022, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
previsiones de crecimiento económico para 2021
disminuyeron con respecto a la encuesta precedente. Para
2022, los pronósticos sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo, si
bien la mediana correspondiente se revisó a la baja.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB aumentó en relación a la encuesta de
septiembre para todos los trimestres consultados.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2021 y 2022 se ubique dentro de
distintos intervalos. Como puede observarse, para 2021
los especialistas aumentaron con respecto al mes anterior
la probabilidad otorgada a los intervalos de 5.0 a 5.4% y de
5.5 a 5.9%, en tanto que disminuyeron la probabilidad
asignada a los intervalos de 6.0 a 6.4% y de 6.5 a 6.9%,
siendo el intervalo de 6.0 a 6.4% al que mayor probabilidad
se continuó otorgando. Para 2022, los analistas asignaron
la mayor probabilidad al intervalo de 2.5 a 2.9%, de igual
forma que el mes previo.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de analistas que
considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
cuarto trimestre de 2021, la mayoría de los especialistas
anticipa una tasa de fondeo interbancario por encima del
objetivo vigente, si bien algunos esperan que esta se
sitúe en el nivel del objetivo actual. A partir del primer
trimestre de 2022 y hasta el segundo trimestre de 2023,
la totalidad de los analistas consultados prevé una tasa
de fondeo por encima de la tasa actual. De manera
relacionada, la Gráfica 14 muestra que para todo el
horizonte de pronósticos los analistas esperan una
trayectoria por encima de la prevista en la encuesta de
septiembre.
Gráfica 13. Porcentaje de analistas que consideran que la
Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima,
en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual 1/
en cada trimestre

Gráfica 14. Evolución de las expectativas promedio para
la Tasa de Fondeo Interbancario al final de cada trimestre
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2021 y 2022
aumentaron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y
Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2021 y 2022 se revisaron
al alza con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 9
y Gráficas 18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2021, 2022 y 2023
(Cuadro 10 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para los
cierres de 2021 y 2022 aumentaron en relación al mes
previo, aunque la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 se mantuvo en niveles similares.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2021 y 2022 aumentaron con respecto a la encuesta de
septiembre, si bien la mediana de los pronósticos para el
cierre de 2022 permaneció en niveles cercanos (Cuadro 12
y Gráficas 24 y 25). Las expectativas sobre la tasa de
desocupación nacional para el cierre de 2021 se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior, en
tanto que para el cierre de 2022 se revisaron a la baja
(Cuadro 13 y Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2021 y 2022 se presentan en los Cuadros 14 y
15 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas de
déficit económico para el cierre de 2021 permanecieron
en niveles cercanos a los de la encuesta precedente. Para
el cierre de 2022, las perspectivas sobre dicho indicador
aumentaron con respecto al mes previo, si bien la mediana
correspondiente se mantuvo constante.

En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las perspectivas para el cierre de 2021
permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta
de septiembre, al tiempo que las correspondientes al
cierre de 2022 se revisaron al alza.

Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2021 y
2022 del saldo de la balanza comercial, de la cuenta
corriente y de los flujos de entrada de recursos por
concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2021 las expectativas sobre el
saldo de la balanza comercial disminuyeron en relación
al mes anterior. Para 2022, las perspectivas sobre dicho
indicador aumentaron con respecto a la encuesta
precedente, aunque la mediana correspondiente se
revisó a la baja. En lo que se refiere a las expectativas
sobre el saldo de la cuenta corriente para 2021 y 2022,
estas disminuyeron en relación al mes previo. Por su
parte, las previsiones sobre los flujos de entrada de
recursos por concepto de IED para 2021 se revisaron a la
baja con respecto a la encuesta de septiembre, si bien la
mediana correspondiente permaneció sin cambio. Para
2022, las perspectivas sobre dicho indicador se
mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior,
aunque la mediana correspondiente disminuyó. Las
Gráficas 32 a 37 ilustran la tendencia reciente de las
expectativas sobre las variables anteriores para 2021 y
2022.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian
con la gobernanza (44%) y las condiciones económicas

internas (27%). A nivel particular, los principales
factores son: los problemas de inseguridad pública
(15% de las respuestas); la incertidumbre política
interna (13% de las respuestas); la incertidumbre sobre
la situación económica interna (12% de las respuestas);
otros problemas de falta de estado de derecho (8% de
las respuestas); la ausencia de cambio estructural en
México (7% de las respuestas); las presiones
inflacionarias en el país (7% de las respuestas); y la
política de gasto público (7% de las respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en
promedio, se les asignó un mayor nivel de
preocupación son el de gobernanza, condiciones
económicas internas, inflación y finanzas públicas. A
nivel particular, los factores a los que se les asignó un
nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta
actual son los siguientes (Cuadro 18): los problemas de
inseguridad pública; la incertidumbre sobre la
situación económica interna; la incertidumbre política
interna; otros problemas de falta de estado de
derecho; impunidad; la ausencia de cambio estructural
en México; corrupción; la política de gasto público; la
debilidad en el mercado interno; aumento en precios
de insumos y materias primas; la plataforma de
producción petrolera; y las presiones inflacionarias en
el país.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:
El porcentaje de analistas que consideran que el
clima de negocios mejorará en los próximos 6
meses disminuyó en relación a la encuesta
anterior. Por el contrario, las fracciones de
especialistas que opinan que el clima de negocios
empeorará o que permanecerá igual aumentaron
con respecto al mes precedente, siendo esta
última la predominante, de igual forma que en
septiembre.
La fracción de especialistas que piensan que la
economía está mejor que hace un año disminuyó
en relación a la encuesta anterior, aunque
continuó siendo la preponderante.
La distribución de respuestas sobre la coyuntura
actual para realizar inversiones es similar a la del
mes previo, de modo que la fracción de analistas
que no están seguros sobre la misma continuó
siendo la predominante.

 Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 20 y 21 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones
de competencia prevalecientes en los mercados en
México. En el Cuadro 20, los especialistas consultados
evalúan, en una escala del 1 al 7, si las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en
México son un factor que obstaculiza el crecimiento
económico, donde 1 significa que lo obstaculizan
severamente y 7 que no lo obstaculizan. En el Cuadro
21, los analistas evalúan, en una escala del 1 al 7, si la
intensidad de la competencia en los mercados en
México es baja o alta, donde 1 significa que es baja y 7
que es alta. Como se aprecia en los Cuadros 20 y 21,
para ambas preguntas el nivel que presenta un mayor
porcentaje de respuestas en la encuesta de octubre es
el 3.
Por su parte, el Cuadro 22 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 23 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para la encuesta de octubre
destaca que los principales factores se asocian con: la falta
de estado de derecho (28% de las respuestas); crimen
(24% de las respuestas); y corrupción (18% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2021 y 2022 disminuyeron en
relación al mes precedente, si bien la mediana de los
pronósticos para 2022 aumentó (Cuadro 24 y Gráficas
41 y 42).

OBTIENE DOBLE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL ASTRONAUTA ANÁLOGA MEXICANA

 


 
  • Conquista simultáneamente los premios “2021 IAF Emerging Space Leaders”, de la “International Astronautical Federation”, y el “Pioneer Award”, de la “Space Genera-tion Advisory Council”

  • Tania María Robles Hernández, ejemplo inspirador para nuestra juventud
 

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa de los reconocimientos internacionales que jóvenes mexicanos obtienen, de manera cada vez más frecuente, por su talento.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, señaló ser un motivo de orgullo para México, comunicar que la joven Tania María Robles Hernández obtuvo reconocimientos de dos de las principales organizaciones espaciales del mundo.

“Nos llena de emoción ser testigos de cómo nuestro talento joven del país es reconocido por las más importantes autoridades espaciales en el globo, y Tania Robles, con este doble premio a sus méritos, es un ejemplo inspirador para nuestras nuevas generaciones”, expresó Landeros.

El científico detalló que Robles fue distinguida con el premio “2021 IAF Emerging Space Leaders”, que otorga la “International Astronautical Federation” (IAF), máxima autoridad en la materia, así como con el “Pioneer Award”, que otorga el “Space Generation Advisory Council”.

A su corta edad, su trayectoria nacional e internacional en el sector espacial es notable, y su trabajo ha incluido liderar proyectos para el desarrollo de estudiantes y profesionales de México, así como ser mentora de programas para mujeres en el sector espacial.

En 2018, en el “Mars Desert Research Station”, en Utah, Estados Unidos, Tania logró convertirse en la Comandante de la primera Misión Análoga a Marte con tripulación 100% mexicana, habiendo formado parte antes, en 2017, de la tripulación multinacional análoga a Marte Crew 287 LATAM-II.

La estudiante de la Maestría en Economía, Gestión y Política de Innovación de la Universidad Autónoma Metropolitana, e Ingeniera Mecánica por la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo también el premio “Emerging Space Leader Scholarship of The Mars Society”, en aquel 2018.

Cursó los programas “Southern Hemisphere Space Studies - International Space University and University of South Australia”, así como el “Samara University International Space Summer School”, tras obtener previamente, en 2016, el premio espacial global “Hans von Muldau Team Award”.

Su trabajo actual con la AEM incluye el proyecto “Moon Village”, esfuerzos para instalar una “Estación Análoga” en México (que permita, como en EU, entrenar astronautas a través de simulaciones de estadías espaciales en sitios inhóspitos de la tierra, como desiertos), y otros retos.

“Mi objetivo es ver a México transformarse en un país con grandes actividades espaciales, y ver a toda la comunidad latinoamericana despegar para ser un verdadero actor relevante de este sector, sin importar nacionalidad, o posición social”, concluyó Tania.

Carne de cerdo, harina de pescado y aguacate, los productos agroalimentarios mexicanos más demandados en China

 


  
  • Al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado al país asiático aumentaron 70 por ciento en términos de valor, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64 por ciento, a 40 mil 973 toneladas, respecto a igual lapso de 2020.
  • Las exportaciones de aguacate de Michoacán ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164 por ciento en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica de China, una vez que los efectos más fuertes de la pandemia quedaron atrás, indicó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México a China durante el primer semestre del año totalizaron 399 millones de dólares, lo que significó un aumento de 16.4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando sumaron 342.8 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Destacó que el primer sitio del ranking lo ocupan las ventas de carne de cerdo, con 139.9 millones de dólares, un alza de 9.0 por ciento en términos de valor, y de 18 por ciento en volumen (51 mil 739 toneladas), de acuerdo con cifras de la Consejería de Agricultura en Japón.

 

La dependencia federal indicó que en el caso de este producto, la negociación entre la Administración General de Aduanas de China (AGA) y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) avanza en la actualización del protocolo bilateral existente.

 

Se busca incluir las vísceras de cerdo dentro de la lista de productos permitidos para exportación a China y autorización de nuevos Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) para que puedan enviar embarques a dicho destino, anotó.

 

Señaló que la segunda exportación más importante es la de harina de pescado, en donde AGA y Senasica se encuentran en el proceso de renovación de las ocho empresas autorizadas para exportar, la inclusión de dos más y la negociación de un nuevo certificado zoosanitario para la exportación de este producto.

 

Agricultura subrayó que al primer semestre del año, las ventas de harina de pescado aumentaron 70 por ciento en términos de valor, respecto a igual lapso de 2020, al sumar 61.7 millones de dólares, mientras que en volumen crecieron 64 por ciento, a 40 mil 973 toneladas.

 

Explicó que la harina de pescado es un importante insumo en la alimentación animal, particularmente en la acuacultura, actividad que ha experimentado una fuerte expansión a nivel mundial en los últimos años.

 

México se ha posicionado poco a poco como un proveedor confiable para China. En 2020 ocupó el octavo lugar, por debajo de Perú, quien domina el mercado con una participación de 46 por ciento, Chile (nueve por ciento), Vietnam (ocho por ciento) y Estados Unidos (siete por ciento).

 

En el caso del aguacate, la Secretaría indicó que México sigue a la espera de las observaciones técnicas de la Administración General de Aduanas de China, para continuar con el Análisis de Riesgo de Plagas que permitan el acceso del aguacate de Jalisco a este mercado.

 

Resaltó que durante el primer semestre del año, las ventas de aguacate de Michoacán en China ascendieron a 12.9 millones de dólares, un incremento de 164 por ciento en relación al año pasado, lo que refleja la recuperación económica en ese destino una vez que los efectos más fuertes de la pandemia han quedado atrás.

 

En términos de volumen, abundó, las ventas de aguacate michoacano al país asiático crecieron 207 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al acumular cinco mil 356 toneladas.

 

Agricultura expuso que otros productos con alta demanda en el mercado chino son la langosta, cuyas exportaciones aumentaron 149 por ciento en términos de valor (45.4 millones de dólares), mientras que en volumen registraron un alza de 46 por ciento (557 toneladas), en dicho lapso.

 

Las ventas de moluscos a China aumentaron a su vez 41 por ciento en los primeros seis meses de 2021, al sumar 15.2 millones de dólares, mientras que en volumen totalizaron mil 290 toneladas, un crecimiento de 43 por ciento en comparación con el lapso enero-junio del año pasado, anotó.

ANUNCIA ALCALDE JUAN HUGO DE LA ROSA VACUNACIÓN CONTRA COVID-19 A REZAGADOS DE TODAS LAS EDADES DE NEZAHUALCÓYOTL


 

*Del 3 al 5 de noviembre se aplicará en Nezahualcóyotl la vacuna Sputnik a rezagados

 

Con el fin de lograr que el total de la población mayor de 18 años en Nezahualcóyotl reciba la vacuna contra COVID-19, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García informó que los próximos días miércoles 3 y jueves 4 de noviembre se aplicará en Nezahualcóyotl el antígeno Sputnik a aquellos vecinos rezagados, de primera dosis, que por alguna circunstancia no fueron vacunados durante las convocatorias anteriores. 


El alcalde, por medio de una transmisión en vivo, indicó que en atención a aquellos vecinos que no fueron vacunados, por ausencia, trabajo o incluso por estar incapacitados debido a alguna enfermedad, en muchos casos padeciendo el COVID-19, los próximos días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de noviembre en un horario de 9:00 AM a 5:00 PM  se realizará la aplicación de la vacuna  a los faltantes en la explanada de palacio municipal, esta vez, sin importar la inicial del apellido paterno ni grupo etario, debido a que durante las convocatorias anteriores se alcanzó a vacunar a más del 80 por ciento de la población, que equivale a cerca de 700 mil adultos.   


De la Rosa García precisó que, para recibir la vacuna, los interesados en aplicarse su primera dosis deben ser habitantes del municipio y presentar su comprobante de registro en el portal federal mivacuna.salud.gob.mx. la identificación oficial con fotografía, una copia de la CURP y un duplicado de un comprobante de domicilio con fecha de expedición reciente. 


Destacó la importancia de recibir la vacuna para evitar enfermar gravemente de COVID-19, por lo que señaló que es una responsabilidad de todos el aplicársela, no solo por el bienestar individual sino por el de la comunidad, por ello dijo que, pese a que ya se había abierto la posibilidad para los vecinos rezagados de acudir a municipios aledaños a recibirla, gracias a la buena voluntad del gobierno federal y estatal ahora podrán hacerlo dentro del propio municipio. 


Finalmente, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García solicitó a la población mantener las medidas preventivas, pues destacó que, aunque las cifras de contagios por COVID-19 en el municipio continúan a la baja es fundamental mantener los cuidados correspondientes, ahora, especialmente durante la celebración del Día de Muertos, por lo que pidió a la ciudadanía no acudir con niños ni adultos mayores al Panteón Municipal, el cual informó se encontrará abierto durante estas importantes fechas.

AGENDA INTERNACIONAL DE CIERRE DE 2021 DEL TENOR JAVIER CAMARENA

 

  • Recital en el marco del Día de México en la Expo Mundial de Dubai.

  • Debut operístico en Italia en el Festival Donizetti de Bérgamo.

  • Homenaje a Enrico Caruso en su centenario luctuoso en Roma. 


Ciudad de México, a 1o. de  noviembre de 2021. El tenor Javier Camarena tendrá una intensa agenda de cierre de 2021 con las siguientes actividades internacionales:


El 10 de noviembre, ofrecerá un recital para dar realce a la conmemoración del Día de México en el magno escenario de la Expo Mundial de Dubai. Acompañado al piano por el maestro Ángel Rodríguez, interpretará un atractivo programa de arias de ópera y canciones mexicanas. Cabe destacar que se contará como sorpresa para el público asistente con el acompañamiento especial del Mariachi de la Secretaría de Marina que está navegando a bordo del Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México. 


Al respecto, comenta Camarena: “Es un gran honor poder representar a la comunidad operística de nuestro país en la Expo Mundial de Dubai, con un recital el día 10 de noviembre. Además de mostrar las hermosas canciones de nuestro México lindo y querido, el maestro Ángel Rodríguez y yo hemos querido demostrar que la música es un lenguaje universal, que tiene ese poder suave que cala profundo, que revoluciona y que emociona. Basta hablar de la primera obra con la que abriremos nuestra presentación: el aria de Romeo de la ópera "Romeo y Julieta". Una obra musical escrita por un compositor francés, en idioma francés, por supuesto, basada en una obra literaria escrita por un inglés, que cuenta la historia de una pareja de jóvenes italianos, y ... ¡cantada por un mexicano! Para nuestro repertorio nacional, seleccionamos a nuestros grandes y entrañables compositores: Agustín Lara, María Grever, Consuelito Velázquez, José Alfredo Jiménez, entre otros. El Día de México en Dubai, será un día de auténtica fiesta musical."


Sobre la participación de Camarena en Dubai, Bernardo Noval, director del Pabellón de México, señala: “Cuando canta Javier Camarena, canta México. Es un profundo orgullo poder llevar a la Expo de Dubai a nuestro embajador de la cultura mexicana.  Con la participación de nuestro mundialmente aclamado tenor en esta magna exposición universal en el mundo árabe, México realiza una contribución a la democratización de la ópera a nivel global.”


Después de su recital en Dubai, el 19 de noviembre, el maestro Camarena tendrá su largamente esperado debut operístico en Italia, en el Festival Donizetti de Bérgamo. Cantará el emblemático rol de Nemorino en el “Elixir de Amor” con la orquestación original, por primera vez en Italia desde que la ideó su célebre compositor. El maestro Riccardo Frizza dirigirá a la orquesta Gli Originali, con funciones adicionales el 28 de noviembre y el 5 de diciembre. 


Finalmente, cerrará el año participando como solista en un homenaje al icónico tenor Enrico Caruso con motivo de su centenario luctuoso. Tendrá lugar el 22 de diciembre en la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma, con su prestigiosa orquesta bajo la dirección del maestro Frizza.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participará en la COP26


La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa en las negociaciones de la
Conferencia de las Partes (COP 26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La titular de la Unidad de Ingresos no Tributarios, Karina Ramírez, quien estructuró
el Marco de Referencia de Bonos Soberanos Sostenibles, y la directora general de
Foros Multilaterales y Fondos Verdes, Brenda Pequeño, asisten a este evento, que
busca impulsar acciones para fortalecer la agenda global de finanzas sostenibles
y definir estrategias de financiamiento, así como diseñar e implementar
mecanismos financieros para combatir el cambio climático y proteger el medio
ambiente, especialmente impulsando la posición de los países emergentes.
Además, compartirán la experiencia de México como pionero en innovación de
política financiera sostenible a nivel internacional, particularmente por la emisión
de bonos soberanos ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se
destacará también la construcción de un esquema sostenible en el sistema
financiero y la vinculación del presupuesto público con los ODS.
La COP, que se llevará a cabo hasta el 12 de noviembre, es el foro de mayor
exposición en materia de cambio climático a nivel mundial y cuenta con la
participación de activistas, mandatarios e integrantes de la sociedad civil.
En su inauguración, la Cumbre Mundial de Líderes en la COP26 en Glasgow, contó
con la participación del secretario general de las Naciones Unidas, António
Guterres, quien alertó sobre los riesgos del cambio climático para la humanidad.

KIO NETWORKS reconocida como empresa excepcional por iniciativas y proyectos durante la pandemia



  • Este reconocimiento se entregó por prácticas sobresalientes, destacando la solidaridad, liderazgo e innovación de todos sus colaboradores durante la contingencia sanitaria.


  • Como empresa especializada en tecnologías de la información, cuidamos a nuestra gente a través de herramientas digitales y nuevos canales de comunicación”.


Noviembre, 01, 2021


Este mes, KIO Networks recibió el reconocimiento de “Empresa Excepcional” por llevar a cabo prácticas sobresalientes, destacando la solidaridad, liderazgo e innovación de todos sus colaboradores durante la contingencia sanitaria. Este reconocimiento, iniciativa del Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad, se entregó a empresas, instituciones públicas, educativas y organizaciones de la sociedad civil que participaron con prácticas sobresalientes.


En KIO Networks estamos muy orgullosos de este reconocimiento. Como empresa especializada en tecnologías de la información, trabajamos en llevar a la realidad nuestro propósito en todos los sentidos, usar la tecnología para mejorar la vida de los demás, poniendo manos a la obra para cuidar a nuestra gente a través de herramientas digitales y nuevos canales de comunicación. Por otro lado, pusimos en práctica todo el expertise de nuestros colaboradores en iniciativas y programas que ofrecieron soluciones y apoyo a miles de personas durante la cuarentena”, declaró Sergio Rosengaus, CEO de KIO Networks.


KIO Networks recibió el reconocimiento de “Empresa Excepcional” en tres categorías: 1. Nuevas formas de trabajo, por su programa, “Tomorrowland”, 2. Compromiso Social por su iniciativa “Conectados con el corazón” y 3. Adopción de herramientas digitales por “Take IT Serious”. Asimismo, recibió el reconocimiento “Buena práctica” en la categoría de Estrategias de respuesta y adaptación por “Shift”.


Cada una de las iniciativas y proyectos cumplieron con un objetivo diferente; “Tomorrowland” permitió mantener la comunicación y bienestar de los KIOs a través de programas como SER-K DE TI, que rompió la barrera de la distancia y logró acercar a colaboradores de diferentes sedes. Con KIO Escucha y KIO Pregunta, se desarrollaron plataformas de comunicación interna para atender en tiempo real dudas, sugerencias y también la percepción de los colaboradores y sus necesidades.


En tanto, “Conectados con el corazón” permitió llevar acciones desde el inicio de la pandemia que resultaron en grandes apoyos y solidaridad por parte de los KIOs; en “KIO Grandes Amigos”, los colaboradores compartieron 15 minutos de su día con adultos mayores para conversar (videollamadas), brindar apoyo durante el confinamiento y ayudarles a comprender las herramientas tecnológicas que los acercaron con sus seres queridos. Asimismo, con KIOs solidarios frente al COVID se realizó entrega de mobiliario para acondicionar la sala para residentes libre de COVID-19 en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México.


Con “Take IT Serious”, se desarrollaron una serie de iniciativas en las que adoptaron nuevas tecnologías para facilitar la tarea de cercanía, liderazgo y compromiso para alcanzar los mejores resultados en beneficio de clientes y la sociedad. Con “Shift”, se aseguró la continuidad y la salud de los KIOs con estrategias de respuesta y adaptación en dos grandes ejes; colaboradores y clientes. En “Shift” destacan programas como la creación de un Comité COVID, un servicio de teleconsulta llamado Mediclub, la automatización de procesos internos e incluso un tour virtual en Centros de Datos.



Acerca de KIO NETWORKS

En KIO Networks, vivimos con un mismo propósito; usar la tecnología para mejorar la vida de los demás. Proveemos servicios de Infraestructura de Tecnologías de Información de Misión Crítica que opera 40 Centros de Datos de última generación, con la más alta seguridad, disponibilidad y densidad en la región para administrar y monitorear servicios en la nube pública, privada e híbrida, ciberseguridad, aplicaciones empresariales, automatización e inteligencia artificial, con presencia en México, Panamá, Guatemala, República Dominicana y España.

Somos una empresa que pone al servicio de todos soluciones en Tecnologías de la Información e impulsamos a nuestros clientes a alcanzar su máximo potencial, al implementar modelos de negocios digitales y a mejorar o incrementar su infraestructura tecnológica, para que de esta manera ellos mismos ofrezcan a sus propios usuarios y a la sociedad, servicios que mejoren su calidad de vida.

EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, UNA MUJER QUE PROBABLEMENTE LESIONÓ A UNA CIUDADANA CON UN ARMA PUNZOCORTANTE, FUE DETENIDA POR PERSONAL DE LA SSC

 


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, que realizaban acciones para inhibir la incidencia delictiva en calles de la colonia Centro, detuvieron a una persona señalada como probable responsable de agredir a una transeúnte con un arma punzocortante.

 

Sobre la calle Isabel la Católica, una joven solicitó el apoyo de los uniformados de la SSC que realizaban patrullajes de seguridad y vigilancia en la zona y señaló a una mujer que caminaba metros adelante, como quien la agredió con un cuchillo.

 

Los uniformados dieron alcance a la posible responsable a quien luego de realizarle una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación policial, le encontraron una navaja de doble filo.

 

Por tal motivo y al ser reconocida por la denunciante, la mujer fue detenida, le fueron leídos sus derechos de ley y fue presentada ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que la joven que presentaba una lesión superficial a la altura de las costillas, en el costado derecho, se retiró por sus medios a un hospital y señaló que posteriormente acudiría a presentar su denuncia formal.