miércoles, 7 de julio de 2021

Cooperación México-Francia amplía oportunidades de exportación a productores mexicanos de pequeña escala


 

 

  • ​Al reconocer a becarios del Seminario Indicaciones Geográficas –que refieren el lugar o región del que procede un producto o un proceso de elaboración y que cuenta con propiedad colectiva—, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, señaló que éstas representan una oportunidad para que los productores de pequeña escala del país incursionen en prácticas comerciales de mayor relevancia.
  • ​Bajo este esquema de formación para la construcción de una indicación geográfica, recibieron beca del gobierno francés siete mexicanos de la Universidad Veracruzana, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Colegio de Postgraduados, del Sistema Producto Vainilla, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 


Los gobiernos de México y Francia impulsan la formación de productores y profesionales del sector primario en el Sistema de Indicaciones Geográficas, el cual permite la protección de la diversidad de los sistemas agroalimentarios con su reconocimiento, acompañamiento técnico y desarrollo productivo.

 

Las indicaciones geográficas representan una oportunidad para que los productores de pequeña escala del país incursionen en prácticas comerciales de mayor relevancia e incluso exporten a mercados como la Unión Europea, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en el evento virtual de reconocimiento a becarios del Seminario Indicaciones Geográficas, el funcionario federal explicó que las indicaciones geográficas son un activo intangible que agrega valor a los productos agroalimentarios, al reconocer como signos distintivos la región que los produce.

 

Así, tenemos la vainilla de Papantla, el chocolate de Oaxaca o el café de Chiapas, entre otros, que son potencializados con el seminario impartido por el Centro de Investigación Agrícola Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIRAD), resaltó.

 

“Su propiedad es colectiva, anclada firmemente en el origen geográfico a que se refieren. Esta referencia al origen geográfico —con mayor frecuencia en los productos agrícolas— en combinación con el uso de métodos tradicionales de extracción y procesamiento, ofrece interesantes posibilidades de comercialización en lo que se refiere al desarrollo de la imagen de marca de un producto”, apuntó.

 

Ante los embajadores de Francia y de la Unión Europea en México, Jean-Pierre Asvazadourian y Gautier Mignot, respectivamente, el titular de Agricultura expresó que las indicaciones geográficas abren oportunidades al turismo rural, dan valor agregado a los productos y generan oferta de otros bienes y servicios complementarios en las regiones a las que pertenecen.

 

Villalobos Arámbula señaló que esta administración tiene como premisa brindar a los productores de pequeña escala las herramientas y bienes públicos necesarios para integrarse a las cadenas productivas y alcanzar un desarrollo económico y social.

 

Bajo este esquema de formación para la construcción de una indicación geográfica, recibieron beca del gobierno francés siete mexicanos de la Universidad Veracruzana, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), del Colegio de Postgraduados, del Sistema Producto Vainilla, del Instituto Tecnológico de Tlajomulco, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

 

El embajador Asvazadourian reconoció la amistad y colaboración entre Francia y México, que se concreta en acciones específicas, cooperación técnica, capacitación, intercambio de tecnología y relaciones comerciales que permiten contar con productos agroalimentarios franceses y mexicanos en los hogares de los consumidores de ambos países.

 

Indicó que el Gobierno de Francia otorgó becas a países de Latinoamérica y, en México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participó con la selección de candidatos que tomaron el Seminario de Indicaciones Geográficas. La nación europea tiene una larga historia de éxitos productivos, con el empoderamiento de productores agropecuarios regionales de pequeña escala, refirió.

 

Destacó que en Francia hay un registro de alrededor de mil indicaciones geográficas, con esquemas que vinculan al producto con su lugar de origen e inciden en el impulso de las cadenas de valor agregado, donde la identidad geográfica es tan diversa como su aportación en productos de calidad y promoción cultural.

 

El embajador Mignot, titular de la Representación de la Unión Europea en México, subrayó que este esquema es un factor fundamental de la economía en la zona, con unas tres mil 665 indicaciones geográficas, donde Francia e Italia encabezan la lista, que en total generan alrededor de 40 mil millones de euros en valor productivo y comercial, al representar productos agrícolas y pecuarios de calidad.

 

La directora divisional de Relaciones Internacionales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Diana Heredia García, reconoció a los organizadores por trasmitir conocimientos que son motor del desarrollo de las comunidades rurales, con la promoción de los productos originarios.

 

Los investigadores Rebeca Menchaca (Universidad Veracruzana), Carlos Avendaño (INIFAP), Juan Florencio Gómez Leyva (Instituto Tecnológico de Tlajomulco) e Higinio López Sánchez (Colpos Campus Puebla) destacaron su formación para el desarrollo de indicaciones geográficas en productos como orquídea, flores ornamentales, vainilla, cacao, chocolate, mezcal y especies de chile, como áreas de oportunidad para el sector agrícola nacional.

 

Además, la productora Adriana Aparicio Gaya (Sistema Producto Vainilla) y los especialistas Javier Orlando Mijangos Cortés (CICY) y Delfino Reyes López (BUAP) externaron la importancia de las indicaciones geográficas en productos como la vainilla y maíces nativos, en beneficio de agricultores de comunidades indígenas.

ASSA ABLOY entre las 500 empresas más importantes de México

 


Ciudad de México, 1 de julio de 2021. Como cada año, la revista
Expansión publicó su edición especial de “Las 500 empresas más
importantes de México”, ranking en el cual ASSA ABLOY, líder mundial
en soluciones de apertura de puertas y productos de seguridad, logró
calificar como una de las mejores compañías del sector.

Leonardo Zúñiga, Director de Marketing de ASSA ABLOY México comentó:
“_Estamos muy contentos de que ASSA ABLOY forme parte del ranking de
las “500 empresas más importantes de México” de Expansión, ya que
esto es resultado del firme compromiso de la empresa con la sociedad, y
es una muestra de la gran importancia que tiene la industria de la
seguridad para la economía nacional. El trabajo en equipo ha sido
determinante para convertir los retos en oportunidades, así que nos
entusiasma seguir siendo parte importante del motor que mueve a este
país. En ASSA ABLOY seguiremos reforzando nuestro compromiso de crear
soluciones que le brinden tranquilidad a los hogares y negocios
mexicanos”. _

Este año en particular, los esfuerzos de ASSA ABLOY tienen un mérito
mucho más significativo, ya que dentro de una de las peores crisis
económicas y de inseguridad derivadas de la pandemia por Covid-19, se
han posicionado como la empresa líder mundial en soluciones y productos
de seguridad.

'Las 500 empresas más importantes de México' es la edición más
importante y popular de Expansión, cuyo objetivo es entregar una
visión general sobre las principales empresas mexicanas en los diversos
sectores económicos. En este ranking participan todas las empresas
mexicanas y firmas extranjeras con operaciones en el país.

_____________________________________________________________________

Acerca de ASSA ABLOY

ASSA ABLOY es el líder mundial en soluciones y productos de seguridad,
sistemas de apertura y control de accesos para puertas residenciales y
comerciales, dedicado a satisfacer las necesidades de protección,
funcionalidad y confort.

Fundada en 1994 y con presencia en más de 70 países, ASSA ABLOY es el
grupo con las marcas más prestigiadas a nivel mundial, entre las que se
encuentran: Phillips, Yale, Tesa, Brüken, Mul-T-Lock, Medeco, entre
otras. ASSA ABLOY se ha convertido en el corporativo más grande del
mundo, con más de 200 empresas dedicadas a satisfacer los más
exigentes requerimientos de protección y seguridad.

ASSA ABLOY opera en mercados maduros y emergentes de todo el mundo,
liderando el sector en muchos países de Europa, Norteamérica y la
región Asia Pacífico. En un segmento en pleno crecimiento como el de
soluciones de seguridad, el grupo desarrolla tecnología para el control
de identidades y accesos con llaves, códigos, huellas y tarjetas; así
como la automatización de puertas y sistemas de seguridad.

Gracias a su tecnología de vanguardia que cumple los más altos
estándares de calidad, ASSA ABLOY se encuentra constantemente generando
soluciones innovadoras que mejoren la vida de sus consumidores para
brindar seguridad y tranquilidad en cualquier ambiente y en cualquier
lugar como: hogares, oficinas, comercios, hoteles, hospitales, y
aeropuertos.

Para más información ingrese a:

Redes Sociales de ASSA ABLOY México:

Facebook: @ASSAABLOYMx [2]

Twitter: @ASSAABLOYMexico [3]

Instagram: @assaabloymx [4]

Youtube: ASSA ABLOY México [5]

Linkedin:  ASSA ABLOY México [6]

Plataforma de criptomonedas Bitso suma a su equipo a Jose Molina, líder premiado en Cannes Lions

 

Ciudad de México, 07 de julio de 2021.- El ecosistema cripto ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos meses y cada vez más personas están adoptando las criptomonedas como una alternativa financiera mucho más eficiente y transparente. 

El crecimiento de este sector se ha visto principalmente reflejado en América Latina, en donde plataformas de criptomonedas están tomando una importancia predominante, en este sentido, Bitso se convirtió recientemente en el segundo unicornio mexicano al obtener una valuación de 2,200 millones de dólares. 

Esta plataforma, que también se ha posicionado como una de las tres compañías más valiosas en la región, se encuentra actualmente ejecutando una estrategia de crecimiento muy agresiva en América Latina, con más de 2.5 millones de usuarios y operaciones en México, Argentina y Brasil, siendo el siguiente paso continuar creciendo el talento dentro de su equipo. 


“Bitso está evolucionando los servicios financieros y dando acceso hoy a el futuro del dinero.  Ser parte de una evolución de esta magnitud es una aventura y un enorme honor compartirla con mentes brillantes y personas fenomenales. Estoy muy contento de formar parte de un equipo excepcional, trabajando todos los días para construir el futuro financiero de la región.” Comentó Jose Molina, quien recientemente se ha incorporado a Bitso como VP para liderar Bitso Creative Lab, un nuevo departamento que tiene el objetivo de llevar el potencial de las criptomonedas y la creatividad al siguiente nivel. 
Antes de sumarse al equipo de Bitso, Jose Molina formó parte del equipo de Publicis Groupe, uno de los grupos publicitarios más grandes del mundo, en donde lideró la creación y expansión de la agencia de innovación regional: Publicis Next. Dentro de sus logros y más de una decena de premios globales, se destaca el primer Cannes Lion en la categoría de innovación, para el grupo en la región.

Graduado por el Tecnológico de Monterrey y postgraduado por Nottingham y Cambridge, Molina es el primer fellow latinomericano de la Singularity University, fellow del Atlantic Council y miembro del consejo de varias startups. Ahora su misión dentro de Bitso será dirigir los esfuerzos creativos de la marca desde el Creative Lab y así revolucionar la forma en la que las criptomonedas se están comunicando al mundo.

“Los planes que tenemos para Bitso Creative Lab son muy ambiciosos, a corto plazo, queremos potencializar el gran talento dentro del Bitso Creative Lab. Vamos a evolucionar la forma en la que Bitso experimenta y habla con sus usuarios. Estamos preparando sorpresas muy grandes que van a disrumpir la creatividad tradicional de la industria, lo que nos llevará a largo plazo, a redefinir cómo se hace marketing, del mismo modo que estamos redefiniendo las finanzas hoy”, concluyó Jose Molina. 

Recientemente Bitso también comunicó la llegada a su equipo de Javier Martínez Morodo, como Chief Growth Officer, por lo que este nuevo anuncio refuerza su objetivo de continuar creciendo en América latina y el compromiso de continuar llevando la tecnología de criptomonedas a millones de latinoamericanos. 

Si quieres conocer más sobre Bitso puedes seguirlos en Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn; y si quieres conocer más sobre sus vacantes disponibles, puedes visitar: https://bitso.com/jobs

Nuevos horizontes 5G para arquitecturas de telecomunicaciones

 

 

Por: Carlos Leon 

System Engineer SP de F5 

c.leon@f5.com 

 

Un número cada vez mayor de operadores móviles se está preparando para implementar nubes de telecomunicaciones y arquitecturas de cómputo de borde para brindar funciones de red central 5G y llevar a cabo aplicaciones distribuidas. Al hacerlo, deberán definir si optar por una implementación vertical donde participen diferentes proveedores para diversos casos de uso; o en su defecto elegir una arquitectura horizontal compuesta por distintas capas. 


A medida que avanza la tecnología, una arquitectura horizontal está empezando a resonar cada vez más fuerte entre las empresas de telecomunicaciones con visión de futuro. 

De hecho, se puede argumentar que todos los beneficios y capacidades de 5G depende de una arquitectura flexible, abierta y transparente. Es un enfoque que comienzan a adoptar algunos operadores totalmente nuevos, los cuales buscan irrumpir el mercado de las telecomunicaciones con una estructura de costos radicalmente nueva. 

Beneficios comerciales para los operadores 

Desde una perspectiva empresarial, una arquitectura de nube de telecomunicaciones horizontal tiene varias ventajas sobre los enfoques más tradicionales: 

  1. Permite a la empresa de telecomunicaciones integrar sus sistemas de telecomunicaciones y TI en una infraestructura común. Eso significa que las inversiones de CapEx y OpEx se distribuyen entre las cargas de trabajo de telecomunicaciones y TI, lo que permite reducir los costos. 
  2. Proporciona la flexibilidad para implementar tanto elementos del núcleo 5G como aplicaciones, junto con las funciones que trae consigo la tecnología del borde de la red, mejorando así la experiencia del usuario. En los próximo años seremos testigos de desarrollos significativos y acelerados en este espacio. 
  3. Depender menos de un solo proveedor, ya que es más "abierta" por naturaleza y, por lo tanto, facilita la combinación de diferentes proveedores en su núcleo 5G.  

Además, la arquitectura permite aprovechar una plataforma común para alojar cargas de trabajo de telecomunicaciones y TI, minimizando la cantidad de componentes de plataforma y hardware en toda la red. 

Las empresas de telecomunicaciones también pueden mantener su independencia al asociarse con los principales proveedores de la nube, como AWS y Microsoft Azure. Esto significa que pueden implementar cargas de trabajo en partes de la red que permanecen separadas de la asociación con el proveedor de la nube. 

A diferencia de sus predecesores, el estándar 5G se ha desarrollado de tal forma que anima a los operadores a emplear una arquitectura horizontal. La nueva generación de tecnología celular ha sido diseñada para aprovechar la arquitectura basada en servicios que ahora impregna la esfera de las TI. 

También es importante tener en cuenta que las aplicaciones modernas se componen de microservicios que realizan funciones específicas e intercambian información utilizando el protocolo HTTP y las interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas. La arquitectura basada en servicios 5G se basa exactamente en los mismos principios. 

La necesidad de experiencia interna 

Naturalmente, algunos operadores estarán mejor equipados que otros para cambiar a una arquitectura de telecomunicaciones horizontal. Nuestras conversaciones con los operadores de 5G nos llevan a creer que existe un creciente apetito por seguir adelante con las implementaciones, pero es probable que progresen a diferentes velocidades. 

Un desafío clave en el futuro es que muchos proveedores de servicios tienen habilidades internas limitadas para comenzar a ejecutar una arquitectura de esta naturaleza, ya que requiere un cambio organizado y tecnológico importante, ya que los equipos verticales deben reorganizarse en equipos horizontales. 

En consecuencia, algunos operadores podrían comenzar con un enfoque híbrido en el que gradualmente muevan funciones de proveedores específicos de una estructura vertical a una horizontal. Es probable que los movimientos iniciales se centren en aplicaciones de TI, con el equipo de telecomunicaciones ejecutando una estructura específica para sus casos de uso, al menos a corto plazo. 

Para algunos casos de uso, las aplicaciones y las funciones de red deben implementarse más cerca de los usuarios finales para cumplir con los estrictos requisitos de ancho de banda y latencia. Como resultado, estamos comenzando a ver un impulso para las iniciativas de computación perimetral que requieren que las empresas de telecomunicaciones implementen, protejan y administren aplicaciones nativas de la nube y funciones de red 5G en un gran conjunto de clústeres Kubernetes distribuidos. 

Claramente, hay muchos desarrollos e innovaciones que digerir, pero la dirección general del viaje es clara. A medida que se implementan redes 5G independientes y edge, las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo comenzarán a darse cuenta de los muchos beneficios que trae consigo una arquitectura abierta, transparente y flexible que brinde visibilidad y control completos de sus redes.

UN HOMBRE SEÑALADO COMO POSIBLE RESPONSABLE DEL ROBO A UNA TIENDA DE CONVENIENCIA, FUE DETENIDO POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA

 

 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron al posible responsable de amagar con un objeto punzocortante y despojar del dinero en efectivo, al encargado de una tienda de conveniencia ubicada en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los oficiales de la SSC fueron alertados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, del robo a un establecimiento ubicado en la calle Oriente 172 y el Eje 1 Norte, en la colonia Moctezuma Segunda Sección, por lo que se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, los uniformados se entrevistaron con el encargado del lugar, quien refirió que la persona que caminaba metros más adelante, ingresó al local, lo amenazó con un desarmador, y lo obligó a entregar el dinero en efectivo producto de la venta.

 

Con la información proporcionada por el denunciante y apoyo de los monitoristas de C2, en una rápida acción fue detenido el posible responsable, a quien, tras efectuarle una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación, le encontraron entre su ropa el desarmador y un fajo de billetes.

 

El hombre de 42 años de edad fue detenido, entrado de sus derechos constitucionales y presentado ante el agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal. 

 

En 20 años, México aumenta la edad promedio en 5.7 años, cambia el estado civil con menos uniones y más separaciones, y existen avances, aunque insuficientes, en brechas de género y tecnológicas.

 

                                                                                    07 de julio de 2021

El informe está basado en el contexto de la publicación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2020, donde se seleccionan los cambios y las tendencias más destacadas en los últimos 20 años con respecto al perfil sociodemográfico de las personas que habitan en el país.

 


 

  Entre 2000 y 2020 la edad promedio en México aumentó de 26.2 a 31.9 años (+5.7 años). En 2000, la población adulta mayor, de más de 60 años, pasó del 7.3% de la población nacional al 12.1% en 2020 (+4.8 pp).

En el 2000, el 80.7% de las personas de 40 a 59 años estaban casadas o en unión libre mientras que para el año 2020, esta proporción cayó a 74.1% (-6.6 pp). En este mismo grupo de edad, el 6.9% estaba divorciado o separado en 2000 y para 2020 era el 12.1% (+5.2 pp).

  La proporción de millennials con educación superior o posgrado (22%) es mayor que la tasa promedio total de la población en México (17%).

  Existe una amplia brecha digital en México, 75.7% de las viviendas en la Ciudad de México tienen Internet, mientras que en Chiapas la cifra es solamente 21.7%.

   Entre 2000 y 2020 aumentó la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral; sin embargo, aún se mantiene una amplia brecha de género: en 2020 la participación de las mujeres en el mercado laboral fue de 49.0%, aún muy por debajo de la de los hombres, que es de 75.8% (+26.8 pp).

   En 2020, las entidades federativas con las mayores tasas de participación en el mercado laboral de las mujeres fueron: Baja California Sur (58.9%), Quintana Roo (58.7%) y Ciudad de México (57.9%), Baja California (57.8%) y Colima (57.2%). Por el otro lado, las menores tasas se registraron en Zacatecas (41.3%), Oaxaca (45.4%), Veracruz (46.1%), Durango (46.3%) y Chiapas (47.0%).

   Los estados de Nuevo León (+186 mil), Querétaro (+135), Baja California (+122) y Quintana Roo (+155) fueron los que tuvieron el mayor saldo neto positivo en la migración interna entre 2015 y 2020, es decir, fueron las que mejor retuvieron a su población y atrajeron a nuevos migrantes internos en estos cinco años. Por otro lado, las entidades federativas que más perdieron población en términos netos por migración interna fueron la Ciudad de México (248 mil), Veracruz (214), Guerrero (135) y Chiapas (104).

 

El Informe “Cambios y Tendencias Sociodemográficas en México”, elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA México, destaca que poco a poco se disipa el “bono demográfico” y México envejece. Entre 2000 y 2020 la edad promedio en México ha aumentado de 26.2 a 31.9 años (+5.7 años). En 2000, la población adulta mayor, de más de 60 años, ascendía a casi 7.1 millones, 7.3% de la población nacional. En 2020, la población adulta mayor aumentó a 12.1%: más de 15.2 millones de personas. Los habitantes de la Ciudad de México tuvieron la mayor edad promedio (36.5 años) y Chiapas fue la más joven (28.1 años). La diferencia en edad de estas dos entidades es de 8.4 años en promedio por persona.

 

El bono demográfico puede contribuir de forma importante al crecimiento económico de un país. Sin embargo, al observar las bajas tasas de crecimiento económico, no queda claro que México, durante las últimas dos décadas, haya podido aprovechar todo el potencial de esta población en edad de trabajar. La oportunidad de México de apalancar el crecimiento con el bono demográfico se reduce, mientras envejece poco a poco la población, si bien todavía tiene una ventaja demográfica en comparación a las economías avanzadas.

 

Hay un aumento en la fragilidad de las familias en México, ya que, por un lado, la proporción de población de casados o en unión libre ha disminuido del 2000 al 2020 y, por el otro, la proporción de la población adulta divorciada o separada ha aumentado en el mismo periodo. En el primer caso, cabe resaltar la disminución que hay en el grupo de personas de 40 a 59 años, ya que, en el año 2000, el 80.7% estaban casadas o en unión libre mientras que, para el año 2020, esta proporción cayó a 74.1%. En el segundo caso se observa que, en el mismo grupo de edad, el porcentaje de personas divorciadas o separadas aumentó de 6.9% a 12.1%, de 2000 a 2020. La proporción de parejas divorciadas o separadas ha aumentado en todos los grupos etarios.


Los datos del Censo 2020 indican que había 28.4 millones de millennials (entre 25 y 39 años de edad) en México, de los cuales 6.2 millones (21.9%) ya tenían concluidos sus estudios de educación superior o posgrado. Esta tasa es mayor que la del total de la población de 25 años y más, en donde 17.1% cuenta con este nivel educativo. Esto sugiere que las nuevas generaciones están logrando mayores niveles educativos. En la Ciudad de México 35.5% de la población millennial tenía estudios superiores o de posgrado, mientras que en Chiapas solo 14.3%.

 

Entre 2000 y 2020 aún se mantiene una amplia brecha de género de 26.8 puntos porcentuales en 2020: 75.8% de los hombres participaron en el mercado laboral, mientras que las mujeres lo hicieron en 49.0%. Es importante mencionar que una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral puede aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía, por lo que es necesario implementar políticas en este sentido, como lo son las estancias infantiles o el teletrabajo. Zacatecas tiene la menor tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral (41.3%), y Baja California Sur la más alta (58.9%).

 

La población de 60 o más años ha incrementado su tasa de participación en el mercado laboral entre 2000 y 2020, la de los hombres pasó de 48.6% a 55.3% y la de las mujeres de 11.7% a 26.4%. Este fenómeno es deseable y predecible a medida en que aumenta la edad promedio de vida.

Entre 2015 y 2020, Nuevo León, Querétaro, Baja California y Quintana Roo fueron los principales estados de atracción de la migración neta interna, mientras que las entidades federativas que más perdieron población en términos netos por migración interna fueron: Ciudad de México, Veracruz, Guerrero y Chiapas. Cerca de 265 mil personas cambiaron su residencia entre 2015 y 2020 por motivos de estudio. La Ciudad de México, Puebla, el Estado de México, Jalisco y Nuevo León fueron los principales destinos de la migración interna por motivos de estudio. Es muy probable que, debido a la pandemia por COVID19 y a las medidas de confinamiento para contener su propagación, muchos de estos estudiantes retornaron a sus entidades federativas de origen.

 

Entre 2015 y 2020, cerca de 168 mil personas cambiaron su entidad federativa de residencia por motivos de inseguridad delictiva o violencia. La Ciudad de México y el Estado de México fueron las principales entidades federativas de origen. La literatura económica muestra que mayores tasas de migración interna en un país se traducen en mayor flexibilidad del mercado laboral y en mayores niveles de crecimiento económico.


Alrededor de 7 mil habitantes de la Ciudad de México se fueron a residir a otra entidad federativa entre 2015 y 2020 a causa de desastres naturales, que equivalen a 61.5% de las 12 mil personas a nivel nacional que migraron internamente por este motivo. Es probable que los sismos de septiembre de 2017 sean el desastre natural que motivó la salida de estos habitantes de la Ciudad de México.

 

Entre 2010 y 2020, disminuyó la tenencia de radio, televisor y línea telefónica fija en los hogares en México, y aumentó la transición hacia nuevas tecnologías. En 2020, 87.5% de los hogares poseían al menos un teléfono celular, 37.6% contaban con al menos una computadora, laptop o tableta, 18.8% tenían suscripción a streaming y 11.8% poseían alguna consola de videojuegos. Es importante mencionar que los datos recabados en el Censo, pudieran no reflejar el aumento de demanda de nuevos bienes y servicios en el hogar a causa de las medidas de confinamiento y distanciamiento social que se implementaron para mitigar la pandemia por COVID-19 en México. Como es el caso de la televisión en el nivel de educación básica y el equipo de cómputo, con su respectivo Internet, para todos los niveles educativos, y que fueron utilizados como un sustituto de las clases presenciales, además de su importancia para el ámbito laboral para los trabajos a distancia. No se espera que exista un crecimiento significativo en la posesión de aparatos televisores en las viviendas, dado que ya se encuentra en un umbral muy alto, pero sí se estima un aumento en la tenencia de computadoras y en la contratación de servicios de Internet.

 

Existe una amplia brecha digital en México, 75.7% de las viviendas en la Ciudad de México tienen Internet, en Chiapas 21.7% en 2020. Si bien ha aumentado la cobertura de internet, todavía se tiene mucho rezago (por ejemplo, si consideramos las suscripciones a banda ancha por cada 100 habitantes, México está en el lugar 37 de 38 países de la OCDE con esta información) y si el país quiere competir en la economía digital hay que aumentar la cobertura.

 

Finalmente, considerando que los cambios y las tendencias sociodemográficas en México acarrearán reestructuraciones en aspectos económicos y sociales con diversas problemáticas o ventajas, el área de Estudios Económicos de BBVA México presenta reflexiones en torno a las intervenciones que el gobierno y la sociedad en su conjunto podrían realizar para mitigar o aprovechar su impacto, como es el caso de tener contempladas políticas públicas para el incremento de la demanda de servicios de salud ante el aumento de la proporción de adultos mayores, o el aumento de edad de retiro que refleje la mayor esperanza de vida y que permita esquemas de pensiones con mayores fondos; o continuar trabajando en políticas y acciones que tomen en cuenta las necesidades y las condiciones de vida de los trabajadores en los ámbitos laborales (embarazo, parto, lactancia, hogares monoparentales con niñas y niños, entre otras) a fin de dar mayor flexibilidad (como el teletrabajo y las instancias infantiles) que incentive a participar formalmente en el ámbito laboral y se tenga igualdad de condiciones para el crecimiento.

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 23.5 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,728 sucursales, 12,957 cajeros automáticos y 496,111 terminales punto de venta totales (cifras febrero de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 12.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,610 tiendas y comercios asociados (cifras a enero de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social, así como a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

eBay y StoreON® anuncian alianza para que más de 2 millones de vendedores latinoamericanos exporten sus productos a Estados Unidos

 



  • eBay es uno de los marketplaces más grandes del mundo con 187 millones de compradores activos y 20 millones de vendedores en 190 mercados


  • El año pasado, el número de vendedores latinoamericanos en eBay creció por arriba del 35% con respecto a 2019


  • Cerca de 900,000 vendedores mexicanos se verán beneficiados por la alianza entre eBay y StoreON® a partir de mayo de 2021, por lo cual podrán ingresar al mercado en más de 100 países y dar inicio al comercio electrónico transfronterizo


  • Gracias a esta alianza, los nuevos vendedores no deberán preocuparse por el manejo del inglés, el uso de divisas extranjeras, ni por la nacionalización de los productos, pues StoreON® se encargará del servicio logístico


  • Un estudio realizado por eMarketer advierte que en Estados Unidos el 67% de los compradores digitales realizan -por lo menos- el 10% del total de sus compras de forma online 


 

Ciudad de México, julio de 2021. El comercio electrónico ha sido un aliado clave para la reactivación económica de miles de MiPyMes a nivel global, negocios que a raíz de la pandemia se vieron obligados a migrar al mundo digital para mantener sus ingresos y operaciones. Tan solo en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de un millón de micro, pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas definitivamente en un periodo de 17 meses. 


Esta realidad hace evidente la importancia de compañías como StoreON®, un hub de servicios de eCommerce colombiano, que permite a estos negocios posicionarse en los marketplaces nacionales e internacionales para que den a conocer sus productos y servicios a nivel local y regional. Lo anterior es el resultado de una planeación estratégica de herramientas claves para atraer compradores potenciales como, por ejemplo, el uso efectivo del Marketing


El CEO para LatAm de StoreON®, Bernardo Vanegas, aseguró que “El microempresario requiere de una ayuda adicional para incrementar sus ventas. Por esto, desde StoreON®, les damos los insumos necesarios y nos convertimos en su aliado estratégico. Estamos muy orgullosos de anunciar la nueva alianza con eBay, pues permitirá que al menos 2 millones de empresas en Latinoamérica y más de 900 mil en México exporten sus productos al mundo, sobre todo a Estados Unidos, un país que ha estado a la vanguardia en el eCommerce desde hace más de tres décadas, arrojando grandes réditos para los vendedores"


Los nuevos vendedores no deberán preocuparse por el manejo del inglés, el operador logístico internacional, el manejo de divisas extranjeras ni por la nacionalización de los productos, principales dificultades que enfrentan los emprendedores que desean internacionalizarse a través del eCommerce. La alianza, por el contrario, garantizará un óptimo desarrollo y permitirá realizar los despachos en 48 horas, tiempo aproximado de un envío local. Esto, además de reducir significativamente los tiempos de entrega, mejora la experiencia del comprador, factor fundamental a la hora fidelizar y de convertir a un usuario en cliente frecuente y no ocasional.  


Lograr ventas a nivel global y no depender del mercado local, permite contar con mayores posibilidades de crecimiento. Con nuestra base de compradores globales de 187 millones, en eBay ofrecemos una plataforma confiable para que los negocios puedan expandirse exitosamente y así formar parte de la economía global, sobre todo en momentos críticos como el que estamos viviendo., advierte Ilya Kretov, Director General de Mercados Emergentes Globales de eBay.


El año pasado, el número de vendedores latinoamericanos en eBay creció por arriba del 35% con respecto al 2019, una muestra de cómo más negocios de la región han encontrado en el eCommerce transfronterizo una alternativa para llegar a más compradores y tener impacto a nivel internacional a través de un marketplace global.


“Con esta alianza seguiremos fortaleciendo el comercio electrónico nacional, queremos llevar el mensaje de #MéxicoxLasPymes, cada vez más lejos, pues sabemos que en el país hay muchos emprendimientos innovadores que requieren de un empujón para sobresalir a nivel regional. Con eBay, nuestros vendedores tendrán el respaldo de un marketplace global que ofrece oportunidades infinitas”, agregó Vanegas.


En últimas, el eCommerce mexicano será el gran beneficiado del nuevo acuerdo entre eBay y StoreON®, pues contará con el respaldo de dos grandes empresas que buscan la reactivación, crecimiento y consolidación de la economía latinoamericana a través de estrategias que den a conocer los servicios y productos locales de manera innovadora.

Intermaco agranda su oferta de productos Microsoft


Suma la distribución de servicios digitales de la compañía, incluyendo Microsoft 365, Xbox Games Pass for PC, Xbox Games Pass Ultimate y Xbox Live Gold, de especial relevancia en el actual contexto de auge del trabajo y el ocio remoto. Hablamos con ejecutivos de ambas empresas para conocer los detalles.


Julián Caporales, Director de Ventas CDS para Argentina de Microsoft

Desde el 1 de abril de este año, Intermaco es distribuidor oficial de Microsoft en Argentina, dando un primer paso con accesorios, consolas y accesorios de Xbox, oferta que ahora amplía, ofreciendo al canal Microsoft 365 y suscripciones. “La experiencia desde el comienzo de la relación fue excelente. En todos los productos que trabajamos. La aceptación por parte del cliente es muy buena”, comentó a ENFASYS Gonzalo Fernández, Jefe de Producto de Accesorios y Gaming del mayorista.

“En un nuevo capítulo de nuestra relación con Intermaco, en este caso como distribuidores, sumaremos servicios digitales, los cuales cobran mayor relevancia en contextos de trabajo y de ocio remoto.” 

Julián Caporales

“Para Microsoft es clave sostener alianzas con partners estratégicos a lo largo del tiempo y, al mismo tiempo, diversificar y ampliar las estrategias para llegar a más clientes”, dijo por su lado Julián Caporales, Director de Ventas CDS para Argentina del vendor. “En esta línea, desde el principio de nuestra relación, Intermaco apoyó la estrategia en los principales retailers de Argentina y, en esta nueva etapa, con más productos digitales, tendremos el desafío de acompañar y acelerar la transformación digital de sus clientes”, destacó.

“El servicio que ofrece Microsoft acompaña en todas las acciones de ventas.” 

Gonzalo Fernández

Fernández destacó la oportunidad de negocio que representa para el canal esta nueva oferta, teniendo en cuenta el momento que estamos transitando en el que la virtualidad tomó mucho protagonismo.

Gonzalo Fernández, Jefe de Producto de Accesorios y Gaming de Intermaco.

En ese mismo sentido, Caporales comentó:  “Ante el escenario actual, en el cual millones de personas comenzaron a trabajar, estudiar y pasar más tiempo en sus casas, tenemos el desafío de entregar una oferta amplia y completa con foco en la seguridad. Nos centramos en el desarrollo y distribución de la suite completa de Microsoft 365 y Xbox Game Pass al frente. Microsoft 365 es el complemento ideal para toda PC e incluye Word, Excel, 1 TB de OneDrive, PowerPoint, Microsoft Teams, con sus versiones profesionales y familiares, y Outlook. En el caso de Xbox Game Pass, reafirmamos el propósito de ser un centro de entretenimiento para toda la familia. Con Ultimate incluimos juegos para PC y para Xbox, brindando una gran experiencia segura a los usuarios de ambas plataformas.”

Finalmente, el  Jefe de Producto, Accesorios y Gaming de Intermaco, adelantó que van a realizar para el canal capacitaciones mensuales y presentación de nuevos productos.

 

Furious Gaming recomienda algunos juegos para el moto g100 y su plataforma Ready For

 

Todo el poder del gaming en la palma de tu mano

*Por Mariem Domínguez (Nova) de Furious Gaming


La industria de los videojuegos crece cada vez más y, día a día, los juegos mobile alcanzan más popularidad en la vida de miles de usuarios del mundo gamer.

Quienes buscan tener la mejor experiencia en la palma de su mano, aplauden la llegada del moto g100, que trae grandes sorpresas para los gamers, pues es uno de los smartphones más completos que pueden encontrarse actualmente y ofrece múltiples herramientas para brindar la mejor calidad en mobile. Este smartphone, tal como los demás miembros de la familia moto g -moto g60, moto g30 y moto g20,- se caracterizan por brindar funciones premium a precios muy accesibles.

Desde Furious Gaming, compartimos de qué forma la plataforma Ready For y moto g100 podrán mejorar la experiencia de Gaming mobile.

¿Qué hace a moto g100 tan bueno?

Gracias a su memoria de 128 GB, sus 8 GB en RAM y su procesador Qualcomm Snapdragon 870 Octa Core, el equipo ofrece rapidez y eficiencia para hacer multitareas con un gran rendimiento, ideal para horas de gaming y entretenimiento. Cuenta también con una batería de 5,000 mAh para largas horas de uso, una increíble pantalla de 6.7 pulgadas y un sistema de cámaras con un sensor principal de 64 megapíxeles, de ultra alta resolución y con tecnología Quad Pixel, que logra tomas nítidas y luminosas cuando quieran transmitir.

Jugar en la pantalla grande con Ready For

Con el moto g100 puedes aprovechar al máximo la nueva plataforma Ready for, que libera toda la potencia del teléfono, llevando al máximo la experiencia en la TV o pantalla externa. Una cualidad ideal si disfrutas de videojuegos llenos de adrenalina, sumergiéndote en cada misión o aventura.

La compatibilidad es un aliado del moto g100, ya que al conectar el smartphone a una pantalla externa con un cable de video USBC-C a HDMI, y activar el modo juegos, el celular ofrece una experiencia similar al de una consola.

Y la experiencia puede ser aún mejor, ya que se pueden conectar joystick o controles bluetooth compatibles, brindando una experiencia de juego inigualable y que ayudará a demostrar ventaja ante los oponentes. Nuestra recomendación, es el control de Xbox One, ya que es fácil de conectar y es totalmente compatible.

Comodidad al jugar con Moto Gametime

Con el modo Moto Gametime los usuarios cuentan con atajos que permitirán tener mayor comodidad, y la menor distracción posible, a la hora de jugar. También ofrece opciones de fácil acceso para mejorar la configuración del celular y a su vez, la jugabilidad.

¡Pero eso no es todo! El Moto GameTime tiene el acondicionamiento perfecto para jugar de una manera increíble. Se trata de luces acústicas dentro de la pantalla que iluminan sus esquinas con una luz tenue, las cuales permiten ver desde dónde sale el sonido. Por el momento, esta divertida función, es compatible con Call of Duty Mobile, PUGB MOBILE y Free Fire, entre otros.  

¡Vive la experiencia de gaming desde la palma de tu mano!

El moto g100 ofrece una experiencia de calidad en gráficos y rapidez a la hora de jugar en diversos títulos que ofrecen la mejor experiencia al usuario por su rendimiento, batería y accesibilidad. Algunos de estos juegos son:

        Wild Rift

        PUBG

        Call of duty Mobile

        Genshin Impact

        DC Legends

        Modern Combat

        Free Fire

        Asphalt 9

El mundo puede estar en la palma de tus manos y tú puedes ser el mejor proplayer.

Descargar imágenes aquí.

Acerca de Furious Gaming

Furious Gaming es uno de los equipos profesionales de deportes electrónicos más reconocidos de Argentina. Se fundó en 2012 y desde entonces ha ganado múltiples premios en el país y la región con equipos profesionales de League of Legends, Counter Strike, Free Fire, Rainbow Six: Siege, VALORANT y Starcraft II. El equipo de Furious hoy cuenta con un staff de más de 55 personas entre jugadores profesionales, creadores de contenido, entrenadores y staff administrativo, además de una gaming house en México.

Acerca de Motorola Mobility

MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia de marcas comerciales MOTO son marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC. Google y Android son marcas comerciales de Google LLC.