martes, 2 de marzo de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Santiago Fernández Economía 2 de marzo de 2021


Resultados de la subasta de valores gubernamentales

El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta anterior.

El total de CETES subastados fue de 38,400 m illones de pesos.

En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días , el mercado demandó 14,290 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.06% (vs 4.02% prev.; +4pb). Hubo una sobre demanda de 2.85 veces el monto colocado.

En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.03%, exactamente igual a la vista la semana anterior. Este instrumento registró una sobredemanda de 3.28 veces el monto colocado, que fue 7,400 millones de pesos. Fue el instrumento más demandado en la subasta.

En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.09%, 3 puntos base por arriba de la semana pasada (4.06% prev.). Este instrumento fue sobre demandado 2.15x.

Finalmente, en el plazo m ás largo (343 días) la sobredemanda fue de 2.57x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 4.18%, por un monto de 12,000 millones de pesos. Este instrumento vio un ajuste de 10 puntos base al alza en la tasa con respecto a la subasta de la semana pasada (4.08% prev.).

El ajuste al alza en las tasas de Cetes a un año sugiere que los agentes de mercado no esperan muchos más recortes a la tasa de interés objetivo en los próximos 12 meses por parte de Banxico.

En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bonos a 3 años (m ar. ’23), de los cuales se colocaron 6,000 millones de pesos. El instrumento se colocó a una tasa de 4.19%, 7 puntos base por encima de la última subasta (4.12% prev.).

Finalmente, se colocaron también Udibonos a 3 años (nov. ’23), de los cuales se colocaron 800 millones de UDIS a una tasa de 0.94%% (vs. 0.8% prev.; +14pb) y con una sobre demanda de 2.38x el monto colocado.

+++


INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de marzo de 2021 Encuesta expectativas de Banco de México Se revisa al alza inflación y PIB

 

Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados de Banco de México del mes de febrero con alzas en la inflación y el PIB.

Al igual que en meses previos, el estim ado para la actividad económica nuevam ente m ejoró para el 2021 de 3.5% estimado en el mes previo a 3.7%, apoyado por una perspectiva de recuperación más vigorosa en Estados Unidos.

En cuanto al 2022 se revisó también al alza de 2.5% al 2.6%.

Para la inflación la revisión fue al alza y ahora se espera que este año sea de 3.90% derivado de las diversas presiones que se han observado, particularmente en energéticos. En cuanto a la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 3.58%, prácticamente sin cambios contra la última encuesta. Para el 2022 el pronóstico es de 3.51%, con la subyacente en 3.50%. Para las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen en 3.5%.

Fuente: Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado.

Con la publicación de las últimas minutas de la reunión de política monetaria ahora se esperan ajustes a la tasa de referencia. Se anticipa un recorte de 25 puntos base para ubicar la tasa en 3.75% a cierre del 2021. En nuestra opinión si la inflación llegara a descender más luego del segundo trimestre del año, Banco de México pudiera relejar más aun las condiciones monetarias.

En cuanto al tipo de cam bio se revisó el pronóstico al alza por los movimientos recientes del dólar y del peso. La expectativa para el cierre de este año aumentó de 20.20 a 20.30. Al interior se observa una dispersión importante en los pronósticos. Para 2022, se estima un cierre de 20.85 desde los 20.58 de la

encuesta anterior.

+++


Database-as-a-Service promete innovaciones en próximos años

 


 

Por: Fernando Zambrana  

Director Sales de Nutanix México.  

fzambrana@nutanix.com  

 

 

Desde sus inicios el modelo DBaaS o Database-as-a-Service se convirtió en un tema importante a considerar, pues gracias a ello los grandes proveedores de la nube pública y un importante número de especialistas de menor tamaño eliminaron una problemática que a diario enfrentaban los programadores y otros profesionales de TI, es decir esperar horas o días para que un administrador de base de datos pudiera entregar una base de datos solicitada.  

Hoy día es posible que cualquier persona con una conexión de Internet y con un conocimiento básico de la estructura de las bases de datos pueda obtener en muy poco tiempo una base de datos plenifuncional.  

De ahí el atractivo del modelo de negocios en la nube, ya que permite a los programadores desarrollar aplicaciones y microservicios bajo un modelo basado en uso. Las compañías solo pagan por los recursos de cómputo y el ancho de banda que usan, lo cual tiende a ser mucho más económico que el uso de suites de software monolíticas.  

Según expertos de la industria de TI la innovación en la modalidad de las bases de datos como servicio (DBaaS) traerá consigo grandes cambios en los años por venir, principalmente por características como:  

Autoservicio. DBaaS permite a los consumidores de bases de datos con diferentes especialidades y experiencia en TI acceder a bases de datos sin esfuerzo.  

On-demand. Usted paga por lo que usa, lo cual le genera ahorros atractivos en TI.  

Dinámico. Proporciona una plataforma de base de datos flexible que se adapta a las necesidades actuales del entorno de acuerdo a los recursos que se tienen disponibles.  

Seguridad. Un equipo de expertos a su disposición que monitorean de forma constante sus bases de datos.  

Automatización. Automatiza la administración y el monitoreo de las bases de datos.  

Aprovechamiento. Aprovecha servidores y recursos de almacenaje existentes.  

Aunque DBaaS no es precisamente una opción idónea para todos, en especial para administradores de bases de datos y gerentes de TI, ya que contar con un sinnúmero de bases de datos puede dificultar su manejo. Es común que áreas de TI recurran a múltiples proveedores, por supuesto cada uno de ellos con diferentes metodologías, de tal manera que coordinarlas se convierte en una tarea que consume mucho tiempo.  

La buena noticia es que a la fecha las mejoras a las implementaciones en el plano de control de la nube ayudarán a las compañías a vencer estos tipos de retos a través de la aplicación de herramientas DBaaS.  

Es un hecho que las empresas demandarán opciones simples y flexibles que eliminen la duplicación de operaciones y labores de gestión. También mantendrán sus opciones abiertas para decidir dónde procesar sus cargas de trabajo.  

Entre los beneficios para los negocios que ofrece entorno de DBaaS destaca la eliminación de estrés del departamento de TI, además facilitar la operación de la compañía. De igual manera pueden agregar un nivel de complejidad a su estructura de seguridad mediante la gestión proactiva de su o sus entornos.  

Es un hecho que la mayoría de las organizaciones que utilizan soluciones DBaaS pueden ahorrar dinero y recursos mediante el reciclaje más eficiente de servidores y recursos de almacenaje. Con administradores de bases de datos calificados que trabajan para optimizar el desempeño del sistema, los empleados se pueden concentrar ahora en las operaciones cotidianas de TI y maximizar su productividad.  

Tener múltiples fuentes se está volviendo una enorme responsabilidad, y exacerba los cuellos de botella para la administración. Para mantenerse competitivas, las compañías necesitarán vistas comunes, confiables y en tiempo real de sus clientes y operaciones.  

Las nuevas herramientas de gestión ayudarán a las compañías a innovar, donde la infraestructura hiperconvergente (HCI) juega un papel importante al gestionar recursos de cómputo, almacenaje y conexión en red en hardware comercial, simplificando con ello las operaciones del centro de datos y reduciendo el costo total de propiedad.  

HCI puede operar tanto en la nube o bien bajo una configuración híbrida. El software HCI centraliza la gestión de estos recursos en una interfaz de fácil uso para el usuario.  

Su flexibilidad es también un factor a considerar, sobre todo cuando diversas empresas ya hacen malabares con el uso de bases de datos en una o más nubes. Promueve también la flexibilidad y la agilidad eliminando la necesidad de configurar y optimizar por separado cada uno de los recursos, independientemente de dónde se utilicen.  

En México ya se encuentran soluciones que habilitan el modelo de base de datos como servicio (DBaaS). Estas soluciones automatizan y simplifican las cargas, lo que permite a los administradores de bases de datos centrarse en las aplicaciones, en lugar de dedicar la mayor parte del tiempo a tareas de menor nivel de administración como el aprovisionamiento de las bases de datos, la aplicación de parches y la gestión del ciclo de vida.   

 

Los usuarios han encontrado grandes beneficios y ahorros en cuatro áreas clave: eficiencia laboral, menores costos de tecnología de terceros, tiempo de comercialización más rápido y costos de almacenamiento reducidos.  

 

11 millones de incapacidades por enfermedades respiratorias, de las cuales, 1.8 fueron por COVID

 

 

Ciudad de México  2 de marzo de 2021.- Como parte de su programa de capacitación de seguridad laboral, Expo Seguridad Industrial (ESI) realizó el webinar: “Reconociendo al COVID-19 como Enfermedad de Trabajo”, a cargo del Dr. Manuel Ortega Álvarez, Titular de la Coordinación de Salud en el Trabajo para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El especialista recordó que, del periodo del 1 de marzo al 30 de septiembre de 2020, se otorgaron 11,042,853 de incapacidades por enfermedades respiratorias, principalmente por la pandemia; de las cuales, 1.8 millones de casos fueron por enfermedades relacionadas a COVID.

“Tan solo los casos COVID-19, reconocidos por salud en el trabajo en el acumulado de la primera semana de febrero de 2021, se presentaron en mayor número en el personal activo del IMSS con 22,882 hombres y 35,655 mujeres; mientras que las empresas presentaron 381 hombres y 528 mujeres”, subrayó el especialista.

Reconoció la importancia de que las personas cambien sus hábitos debido a que existen muchos derechohabientes con sobre peso, presión alta, entre otras comorbilidades que los convierten en población vulnerable para las enfermedades.

“Del 1 de marzo al 26 de junio de 2020, se registraron ante el IMSS 10 millones de trabajadores en condiciones de vulnerabilidad, de los cuales, el 46% tuvieron incapacidad temporal para el trabajo por enfermedad respiratoria; obesidad 36.5%; hipertensión arterial 19.7%; diabetes 13.8 %; e insuficiencia renal el 3.8%”

Subrayó que actualmente 60 mil de los trabajadores con COVID-19, podrán quedar con secuelas permanentes y 10 mil fallecer prematuramente a consecuencia de la enfermedad.

En México, sólo según el nivel de riesgo por exposición laboral, el SARS-Cov-2, se considera una enfermedad de trabajo, donde existen 4 niveles:

Muy alto.- Personal de salud en contacto con pacientes sospechosos con Covid-19

Alto.- Personal de la salud, que no participa directamente en la atención a pacientes sospechosos confirmados con Covid-19, con alta posibilidad de contacto directo.

Medio.- Trabajadores que no tienen contacto con pacientes, pero que por sus funciones tienen acercamiento con compañeros de trabajo de las instituciones de salud o público en general.

Bajo.- Personal que no tiene contacto frecuente con compañeros de trabajo o público en general. Aquí se clasifica al mismo público en general, personal administrativo, personal de abasto, etc.  

Manuel Ortega Álvarez añadió que las enfermedades de trabajo siempre han existido y están muy relacionadas a temas legales, cuando el trabajador no cuenta con el Seguro Social y se accidenta, o no tiene las condiciones para desarrollar un trabajo seguro.

Dijo que las fracturas o manos cortadas son accidentes de trabajo que pueden provocar incapacidad temporal o permanente cambiando el estatus de la misma, una vez que se define en el ambiente que se provocaron.

Asimismo, mencionó que la mayoría de las veces, las enfermedades de trabajo son poco conocidas, a pesar de que existen once grupos que incluyen 161 fracciones, que contemplan los riesgos ergonómicos y los psicosociales.

Recordó que la enfermedad de trabajo se define en el Artículo 475 de la Ley Federal del Trabajo como: “todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.”

En tanto, el artículo 474, señala que un accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo de trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo que se presta, e incluye el traslado del trabajo a su domicilio y viceversa.

Las sesiones de este webinar fueron presididas por Jorge Hagg, Director de Expo Segurodad México y Expo Seguridad Industrial, y Sergio Gutiérrez, PR & Event Contet Coordinator, quienes en el presente 2021 seguirán organizando este tipo de eventos virtuales.

Acerca de Reed Exhibitions global

Reed Exhibitions es líder global en la organización de eventos de negocios. Combina las relaciones cara a cara con la inteligencia de datos y herramientas digitales para ayudar a los clientes a explorar mercados, productos y generar negocios en más de 400 eventos en 22 países, en 43 industrias, atrayendo a más de 7 millones de participantes. Nuestros eventos aprovechan nuestra experiencia en la industria, el análisis de un gran volumen de datos y la tecnología para permitir a nuestros clientes conectarse de manera presencial o digital y generar miles de millones de dólares en ingresos para el desarrollo económico de los mercados locales y economías nacionales en todo el mundo. Reed Exhibitions es parte de RELX Group, proveedor global de información basada en análisis y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocios. www.reedexhibitions.com

Acerca de RELX

RELX es un proveedor global de analítica basada en información y herramientas de decisión para clientes profesionales y de negocio. El Grupo sirve a clientes en más de 180 países y tiene oficinas en alrededor de 40 países. Emplea a más de 33,000 personas, de las cuales, cerca de la mitad se encuentran en Norteamérica. Las acciones de RELX PLC, la empresa matriz, son negociadas en las bolsas de valores de Londres, Ámsterdam y Nueva York, utilizando los símbolos: Londres: REL; Ámsterdam: REN; Nueva York: RELX. La capitalización de mercado es de aproximadamente £ 33 mil millones, € 39 mil millones, $ 47 mil millones*.

*Nota: La actual capitalización de mercado se puede encontrar en: http://www.relx.com/investors

RECSA Y DYNFRA PRESENTAN PROYECTO DE LA AUTOPISTA LIBRAMIENTO COLIMA

 



·       Con una inversión de más de 2 mil mdp, se desarrollará un libramiento que enlazará los tramos carreteros Guadalajara – Colima y Colima-Manzanillo.

·       El libramiento tendrá una longitud de 23.5 km, con una conseción para operarla por un periodo de 30 años.

Ciudad de México a 2 de marzo de 2021.- La sociedad de las empresas constructoras RECSA y DYNFRA presentaron el proyecto que contempla el diseño, construcción, operación, mantenimiento y explotación para el libramiento que conectará los tramos carreteros de Guadalajara – Colima y Colima – Manzanillo, lo cual implica la habilitación de 23.5 kilómetros de autopista.

La sociedad llamada Desarrolladora Libramiento Colima, S.A.P.I. de C.V, está conformada por RECSA Concesiones, S.A.P.I. de C.V. de Humberto Armenta, y por Sistemas de Occidente Integrales de Desarrollo, S.A. de C.V. de Carlos Valenzuela Cadena. Los cuales tienen una participación en partes iguales al 50%.

El monto de la inversión estimada para la realización de este libramiento que ahorrará hasta media hora en el tramo comprendido, será de 2 mil mdp de origen 100% privado; la recuperación de la inversión será por medio del cobro de peaje, teniendo la concesión para su operación durante un periodo de 30 años. Asimismo, el proyecto favorecerá a la creación de mil empleos directos y más de 4 mil empleos indirectos durante su construcción.

“Es un orgullo para nosotros participar en un proyecto como el Libramiento Colima. Nuestra visión no solo es de aportar al comercio y conectividad del país, creemos firmemente que el el libramiento traerá consigo desarrollo social y económico a la zona occidente del país. Este tipo de proyectos de infraestructura ayudarán a que México sea más grande y fuerte, permitiendo la conectividad entre las comunidades”, señaló Humberto Armenta, presidente del Consejo de Administración de RECSA.

Por ultimo, es importante señalar que el Libramiento Colima, cuenta con beneficios significativos como permitir la reducción de tráfico pesado en el libramiento oriente dentro de la ciudad, evitando así, el tránsito de usuarios que no tengan como origen o destino la ciudad de Colima; la reducción de accidentes de tráfico con vehículos de carga en la ciudad capital, el reordenamiento urbano de la capital, creación de empleos permanentes durante su operación y mantenimiento, así como la reducción de tiempos de transportación y a  mejorar la conectividad del puerto de Manzanillo con Guadalajara y la zona occidente del país.

 

Sobre RECSA

Regiomontana de Construcción y Servicios S.A.P.I. de C.V. (RECSA) es una compañía constructora con más de 25 años de trayectoria que ofrece sus servicios a la inversión pública y privada; Al mismo tiempo es una promotora de inversión propia a través de la construcción de desarrollos inmobiliarios. Su cultura del compromiso siempre está ligada a cada uno de los desarrollos que ofrece, realizando proyectos de cada especialidad como: obra civil urbana, edificación de todo tipo, comercial, infraestructura hospitalaria, hidráulica, ferroviaria y carretera, entre otras.


INVEX, Real Madrid y Mastercard lanzan la Primera Tarjeta de Crédito 100% Digital de Marca Compartida en México

 




Ciudad de México, a 2 de marzo de 2021.- INVEX y Real Madrid anunciaron el lanzamiento al mercado de su Tarjeta de Crédito Digital de marca compartida. Este nuevo producto que contará con dos versiones, una tarjeta Plus y una Premium, utilizará tecnología desarrollada por INVEX y Mastercard para ofrecer un producto 100% digital, seguro y conveniente, que permitirá a los aficionados del equipo blanco en nuestro país realizar todas sus compras digitales y físicas de manera inmediata, fácil y segura, con esta nueva alianza, INVEX reafirma su liderazgo en Tarjetas de Crédito de Marca Compartida.


INVEX, como pionero de productos digitales 100% nativos, junto a Mastercard pone a disposición de los usuarios una red alineada a estándares internacionales de seguridad, rapidez y compatibilidad con nuevas tecnologías, apuntando esta vez al segmento deportivo en México, mediante este acuerdo con un equipo tan importante y querido del futbol español, el Real Madrid.

Jean Marc Mercier, Director General de INVEX Banco, indicó que “esta alianza con el Real Madrid nos permite seguir fortaleciendo la posición de INVEX como un jugador relevante en el mercado de medios de pago y colocándonos ahora como el Banco Digital de referencia. A través de productos 100% digitales, buscamos ofrecer una experiencia sencilla, segura e innovadora. lo cual nos permite llegar a nuevos segmentos de clientes en este caso, la base de seguidores del Real Madrid en México, que representa un mercado con enorme potencial”.

En Mastercard queremos tener un rol activo en la trasformación del mercado y la evolución del ecosistema de pagos digitales en México y estamos orgullosos de convertirnos en socios ágiles y digitales que favorecen el ingreso al mercado nacional de un producto financiero único en su tipo”, indicó Laura Cruz, Directora General de Mastercard. “Estamos comprometidos con el desarrollo de una infraestructura tecnológica global para la realización de compras seguras, fáciles y rápidas, ya sea en línea o sin contacto. Además, seguiremos impulsando la digitalización de los pagos, al crear las condiciones óptimas para que el consumidor pueda disfrutar de los beneficios que estos pueden ofrecer.” reiteró la directiva

Las Tarjetas INVEX Real Madrid revolucionarán al mercado, ya que la adquisición se realiza en línea desde cualquier dispositivo móvil, con aprobación en segundos, teniendo al instante una tarjeta digital para realizar compras en comercios electrónicos, transformando de esta manera la tradicional forma de comprar. Además, es posible programar el envío y recepción de la tarjeta física en el mismo día.

Ambos productos ofrecen al cliente garantía de seguridad en todas sus compras, aunado a esto cuentan con:

Tarjeta digital. Esta funcionará exclusivamente para compras en línea y domiciliación de servicios. Vivirá en la App INVEX Control, ofreciendo así la máxima seguridad.









Tarjeta física: Para todas las compras de forma presencial, esta Tarjeta tiene Chip + NIP y elimina información sensible en el plástico, ayudando a proteger al cliente. Además, permite realizar compras de bajo monto a través de la tecnología “Contactless”.


Tanto la Tarjeta de Crédito INVEX Real Madrid, como INVEX Real Madrid Silver, ofrecen beneficios exclusivos del Club, tales como ser Socio Madridista, la primera otorgando el beneficio sin costo el 1er año y la segunda de por vida. Además, ambos productos otorgan una bonificación del 5% y 10% respectivamente en su recibo de TV de paga para que siempre vean los partidos y el Programa de Lealtad Puntos Reales, en el que cada cliente acumulará puntos por sus compras y bonos adicionales, los cuales podrá canjear por artículos exclusivos, viajes y experiencias. Los días que juegue el Real Madrid recibirá mayor acumulación y en caso de que gane el partido, los puntos se duplican.


###



Acerca de INVEX Banco

INVEX Banco cuenta con divisiones de Banca Privada, Banca de Empresas, Fiduciario y Banca de Consumo, ofreciendo Productos digitales, especializados e innovadores. INVEX Banco forma parte de INVEX Controladora S.A.B. de C.V., cuyas acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, bajo la clave de pizarra “INVEX A”. Para más información, visita invex.com.


Acerca de Mastercard

Mastercard es una empresa de tecnología en la industria global de pagos. Nuestra misión es conectar e impulsar una economía digital inclusiva que beneficie a todos, en todas partes, haciendo que las transacciones sean seguras, sencillas, inteligentes y accesibles. Utilizando datos y redes protegidas, alianzas y pasión, nuestras innovaciones y soluciones ayudan a individuos, instituciones financieras, gobiernos y empresas a alcanzar su mayor potencial. Nuestro coeficiente de decencia impulsa nuestra cultura y todo lo que hacemos dentro y fuera de nuestra empresa. Con conexiones a lo largo de más de 210 países y territorios, estamos construyendo un mundo sostenible que abre a posibilidades que no tienen precio para todos. www.mastercard.com

BMV logró hitos operativos en 2020

 



  • Pese a la volatilidad en los mercados, en 2020 se logró un récord en el volumen operado diario.

  • El mercado de capitales de la BMV logró sólidos resultados operativos en 2020, con un crecimiento de 21.2% en el valor del importe operado.




Ciudad de México, 2 de marzo del 2021.- Durante 2020, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reafirmó su posición dentro del mercado bursátil mexicano al lograr importantes hitos operativos, reflejo de la creciente demanda de los inversionistas por activos diversificados y alternativas que dieran valor a sus portafolios en medio de la coyuntura global, aunado a la experiencia para brindar las condiciones para lograrlo.


El mercado de capitales de la BMV logró sólidos resultados operativos en 2020, con un crecimiento de 21.2% en el valor del importe operado. Del importe total, el 48.3% correspondió a valores del mercado doméstico, mientras que el 51.6% correspondió al Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Siete de los 10 valores más operados fueron del mercado local, mientras que tres fueron del SIC.


En el mercado doméstico, las acciones continúan representando la mayor parte de la operación, con el 85.9% del total del mercado accionario. A éstas le siguen los Títulos Referenciados a Activos (TRACs), con 9.5%; los Fibras Inmobiliarios, de Energía e Infraestructura y Fideicomisos Hipotecarios, con 4.6%; y Certificados de Capital de Desarrollo (CKDes) y Certificados de Capital de Inversión (CERPI’s), con el 0.02%.


En el mercado doméstico los valores más operados fueron las acciones de Walmart de México, Grupo Financiero Banorte, América Móvil, el TRAC que replica el índice S&P/BMV IPC, Femsa, Grupo México, CEMEX, Fibra Uno, Grupo Aeroportuario del Pacífico y Gruma.

En el SIC, los inversionistas de la BMV se decantaron por aquellos instrumentos indexados que permiten tener una mayor diversificación en sus portafolios, como los Exchange Traded Funds (ETFs), que representaron el 70.1% del total operado en el SIC, seguido por las acciones, con el 29.9%.


Los valores más operados en el SIC fueron encabezados por el ETF iShares Short Treasury Bond de BlackRock, iShares Treasury Bond 0-1yr UCITS ETF, iShares Core S&P 500 ETF, SPDR® Bloomberg Barclays 1-3 Month T-Bill ETF, iShares $ Treasury Bond 0-1yr, las acciones de Apple, Amazon, iShares 1-3 Year Treasury Bond ETF, Tesla y JPM BetaBuilders US Treasury Bond 0-1 yr.


Gracias a la robusta infraestructura y la plataforma de operación de Grupo BMV, el pasado 30 de noviembre se logró un máximo histórico en volumen operado, con 3,110,427,947 títulos operados, por encima del promedio diario de 307,201,442 títulos a lo largo del 2020.


Los resultados obtenidos también marcan grandes hitos para los intermediarios, como las casas de bolsa. En 2020, GBM Casa de Bolsa, se convirtió en la primera en superar el $1 billón de pesos operados en un año en la BMV, con $1,067,497 millones de pesos operados de forma acumulada anual.


Los logros operativos de 2020 refrendan el compromiso de Grupo BMV por continuar impulsando el desarrollo de los mercados en México a través de su experiencia, calidad de servicio e innovación al servicio de nuestros clientes.







Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con más de 125 años de experiencia integra un grupo de empresas líderes en México que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como, servicios de post-trade, productos de información y valor agregado.

Ligero retroceso en pedidos manufactureros de febrero

    

México: Reporte Económico Diario


  • El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI disminuyó en 1.1 puntos respecto a enero, ubicándose en 50.1 puntos en términos desestacionalizados. Esto se debió principalmente a la disminución en los subíndices de pedidos, producción e inventarios de insumos, la cual podría estar relacionada con la interrupción en el suministro de electricidad y gas natural a durante la segunda quincena de febrero. Asimismo, el indicador de pedidos del sector no manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) se situó en 49.4 puntos (+1.1p en el margen), y sigue ubicándose en zona de contracción por treceavo mes consecutivo. Por otro lado, la confianza empresarial del sector manufacturero permanece en niveles muy bajos, en 43.9 puntos y aun 3 puntos por debajo de su nivel de febrero del año pasado. En contraste, a nivel global el indicador de pedidos manufactureros se recuperó ligeramente en febrero. Según el resultado del PMI de Markit para el mundo, el indicador aumentó a 53.9 desde 53.6 puntos en enero. En EUA, el indicador de pedidos manufactureros también presentó un crecimiento significativo de 2.1 puntos, ubicándose en 60.8 puntos.
  • Fuerte crecimiento anual en las remesas en enero. Durante enero de 2021 los ingresos por remesas ascendieron a 3,298 millones de dólares, cifra que implicó un crecimiento anual de 26%. En pesos reales, las remesas de enero fueron mayores en 29% respecto a enero de 2020, el mayor crecimiento anual desde marzo de 2020. Anticipamos que en 2021 las remesas continuarán creciendo (si bien a un ritmo más moderado que en 2020), ofreciendo así un importante soporte a los ingresos de las familias y, por ende, al consumo privado.
  • Jornada positiva en mercados financieros internacionales. En el mercado estadounidense, el índice S&P 500 aumentó en 2.38%, mientras el NASDAQ se incrementó en 1.85%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones ganó 0.43% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron en 4.05% y 6.15%, respectivamente, lo que significó un incremento diario de 1pb en el primer caso y una caída de 10pb en el segundo. El riesgo país medido con el CDS a 5 años, se ubicó en 100pb, con una disminución diaria de 5%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 20.64 pesos por dólar, implicando una apreciación diaria de 1.0%. Finalmente, el precio del Brent cayó en 1.6%, al alcanzar un precio de 63.41 dólares por barril.

 

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, IMEF, Markit, Banco de México y Bloomberg.

Appgate lanza Sentinel, programa de formación de habilidades en ciberseguridad para sus aliados

 

 

      Se creará un ecosistema regional para canales y distribuidores que promueva el conocimiento en la seguridad tecnológica. 

 

Ciudad de México, 02 de marzo de 2021.- Appgate, compañía líder mundial en ciberseguridad y prevención de fraude transaccional presentó Sentinel, un programa de apoyo y formación para sus aliados, que permitirá darles el reconocimiento y la proyección necesaria para la adecuada gestión técnica y comercial con sus clientes.

 

Para Carlos Bortoni, director de canales para Latinoamérica de Appgate “La región es un territorio con una cultura diferente a la del resto del mundo, aquí es fundamental construir puentes para desarrollar un ecosistema robusto en ciberseguridad. Este es el espíritu de Sentinel: conectarse con las personas; implementar estrategias de comunicación que permitan desarrollar una comunidad en torno al acceso seguro y la protección de los recursos y datos de las organizaciones”.

 

Este programa para socios de negocio está dividido en el desarrollo de tres niveles de habilidades, empezando por el conocimiento elemental de las funcionalidades de las soluciones que ofrece Appgate, hasta la capacidad para implementarlas con eficiencia según el requerimiento que tenga cada empresa. Comercialmente y según la evolución del mismo aliado tendrá las siguientes categorías: Scout, Sentry y Guardian; y para el área Técnica serán: Guard, Ranger y como grado máximo: Commander.

 

Con esta estrategia, la compañía construirá una matriz de niveles y certificaciones, con beneficios creados para apoyar comercialmente a sus distribuidores al ofrecerles servicios como: ingreso y estar listado en el portal de socios, con la posibilidad de descargar materiales de apoyo; una invitación a la cumbre anual de canales, el acceso a Appgate University, entrenamientos especializados; desarrollo de estrategias de marketing conjuntas, participación del programa de licenciamiento interno; laboratorio NFR y, registro a oportunidades para el fortalecimiento de su operación. 

 

“El programa de socios de negocio: Sentinel promueve que nuestros aliados tengan un conocimiento real que les permita interpretar lo que las organizaciones y sus redes requieren para atender las continuas y crecientes necesidades en ciberseguridad. El control de acceso seguro es el punto de partida para garantizar la protección en una empresa, identificar y monitorear quién ingresa a los recursos, desde dónde pueden hacerlo y en qué momento sucede, hacen parte de los fundamentos de la estrategia”, explica el representante de Appgate.

 

La tecnología de Zero Trust, promueve un cambio en el paradigma de la ciberseguridad, y propone adoptar una mentalidad de nunca confiar y verificar.  Este modelo promueve la autenticación centrada en la identidad, en lugar de un simple sí o no para confirmar el acceso del usuario en función de si la dirección IP tiene privilegios. Su aplicación se ha convertido en una solución ampliamente difundida y se espera que para el año 2025 alcance en el nivel ventas, 38 billones de dólares.

 

“Appgate es una compañía que ofrece soluciones disruptivas. Esto implica un relacionamiento diferente con nuestros socios de negocio; que permita diferenciarnos y que esté basado en la educación y el desarrollo de las habilidades en ciberseguridad”, concluye Carlos Bortoni.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 1 de marzo de 2021 Reporte 4T20 Fmty

 


Los ingresos totales crecieron 4.5% respecto al 4T19 (vs. 1.3%e), esto se debe en gran parte a un efecto cambiario favorable, a que 71.2% de sus ingresos están dolarizados, a incrementos de renta por inflación y a la resiliencia de las propiedades industriales durante el año (tanto en ocupación como en rentas). Los avances fueron contrarrestados por la terminación anticipada del portafolio OEP, la reducción del arrendamiento correspondiente a Banco Famsa y menores ingresos por estacionamientos. En cuanto a los gastos, los operativos disminuyeron en -3.0% y los administrativos (excluyendo el plan ejecutivo basado en CBFIs) en -3.7%, principalmente por la reducción en gastos de proyectos y de

publicidad.

El NOI fue 6.5% mayor año contra año (vs. 2.6%e), apoyado por el incremento de los ingresos y la contracción de los gastos de venta. La mejora en el NOI refleja el eficiente desempeño operativo de la Fibra, especialmente en circunstancias tan inciertas. Con ello el margen NOI finalizó el 4T20 en 90.9% (+70 pbs vs. 4T19).

Aunque el flujo de operación (FFO) creció 1.6%, el avance no fue lo suficiente para registrar una mejora en el margen FFO, que bajó a 74.9% (vs. 77.0%e).

Al cierre del 4T20 el portafolio contaba con 58 propiedades, un Área Bruta Rentable (ABR) de 713,925m 2 (+2.0%) y un factor de ocupación de 94.4% (vs. 96.4% 4T19). La última adición importante fue el portafolio de propiedades industriales “Garibaldi” en noviembre del 2019, posteriormente se tuvieron que detener los procesos de adquisiciones y se pausó el “pipline” para poder enfrentar la pandemia. Es nuestra expectativa que, si bien no hay una fecha para la reactivación de los proyectos, este proceso se retome hacia finales del año y principalmente en el 2022.

En cuanto a las rentas vemos una clara recuperación secuencial. También nos agrada que 64.5% de los ingresos vienen de Nuevo León, que suele tener un mejor comportamiento que el resto de la economía nacional y el TMEC puede traer nuevas oportunidades. Destaca que 20% de los ingresos vienen de Whirlpool, quien ha demostrado ser un inquilino estable.

Para el 4T20 Fibra Mty registró incrementos mayores a los anticipados en ingresos totales e ingresos operativos netos (NOI). Esto reflejó la resiliencia de su modelo operativo a pesar de las complejas circunstancias macroeconómicas, por lo que mantenemos que fue un reporte positivo. Sin embargo, el ritmo de crecimiento se ha estabilizado y consideramos que el 2021 se perfila para ser un año complicado, especialmente si no se concretan adquisiciones de nuevos inmuebles. La Fibra

tendrá que utilizar los recursos adquiridos para fomentar el crecimiento, sin arriesgar la calidad del portafolio.

Finalmente, las distribuciones mensuales (acumuladas) para el 4T20 fueron de $0.2509 por CBFI, que implica un rendimiento anualizado de 8.7% con el precio al cierre del trimestre. La guía de resultados para el 2021 pone el objetivo de distribución entre $0.81 y $0.83 si el tipo de cambio está entre $20.0 y $20.49, y entre $0.83 y $0.85 si el t.c. esta entre $20.5 y $21.0. Es alentador que bajo un encabezado de “Potencial de distribución” la empresa consideró una guía en caso de que se presente “un escenario anualizado agregando la ejecución de adquisición de propiedades de inversión” y los montos estarían entre $0.977 y $0.997 o $0.9971 y $1.02, respectivamente, considerando los mismos tipos de

cambio.

Perfil de deuda resiliente

Fibra Mty mantiene una posición financiera sólida, con un nivel de efectivo y equivalentes e inversiones financieras que representan el 14.6% de los activos totales (considerando únicamente efectivo representa el 4.4%). Destaca que la Fibra cuenta con líneas de crédito revolventes por hasta $1,638 mdp, en noviembre pago de manera anticipada el saldo insoluto del crédito sindicado del

2015 con la colocación de los certificados FMTY 20D y en diciembre pago $51.7 mdd de créditos bilaterales. Asimismo, no tiene vencimientos de deuda relevantes hasta diciembre del 2024 y tiene un perfil de vencimientos de la deuda de 5.3 años, por otro lado, el plazo forzoso de la renta de los contratos es de 4.9 años; ambos siendo plazos alentadores en cuanto a la situación de mediano y largo plazo.

El nivel de apalancamiento (LTV) permanece saludable en 28.3% (el límite superior de la CNBV es 50%). Considerando el apalancamiento neto de efectivo, la Fibra se mantiene entre los mejores del mercado con un porcentaje de 12.9%.

El Índice de Cobertura del Servicio de la Deuda (ICD), es de 3.5x que, aunque implica una reducción (vs. 5.4x 4T19) se mantiene cómodamente por encima del mínimo regulatorio establecido de 1x.

Tesis de Inversión: COMPRA

Consideramos que Fibra Monterrey es una inversión atractiva. Si bien un porcentaje relevante de los ingresos viene de oficinas- que es un segmento competido- su estrategia de tener rentas menores en el sector ha funcionado para atraer y retener inquilinos. Asimismo, nos gusta la diversificación del portafolio por actividad y, al tener un mayor porcentaje de ingresos provenientes de inmuebles industriales, esto le brinda estabilidad y resiliencia en tiempos de incertidumbre. Al mismo tiempo, al tener un elevado porcentaje de ingresos dolarizados, el incremento en el tipo de cambio ha favorecido a la Fibra. Anticipamos que mantenga rentas y factores de ocupación competitivos, que harán que la Fibra registre flujos estables y, por ende, distribuciones atractivas. Algunas de las métricas principales, como el LTV y el ICD constantemente reflejan el buen perfil crediticio de la empresa, que mantiene una sólida posición financiera. Asimismo,

dados los recortes a la tasa de referencia, este tipo de instrumentos se han vuelto más atractivos debido a sus distribuciones, Fmty destaca con una distribución anualizada de las más altas del mercado. Finalmente, un diferenciador claro es su estructura de gobierno que, al ser totalmente interna, asegura una mayor alineación de intereses y transparencia. Por todo lo anterior, reiteramos nuestra recomendación de COMPRA con un precio nuevo precio teórico de $14.7 pesos por CBFI para el 2021. El incremento se debe principalmente a un ajuste a la baja en la prima de riesgo y en la tasa libre de riesgo, así como a la expectativa de la reactivación de adquisiciones especialmente a partir del 2022.

+++

Llega a México Clikalia para hacer más transparente, accesible y eficiente el sector inmobiliario

 


 

  • La plataforma inmobiliaria digital cuenta con la participación de Mouro Capital, fondo que cuenta con el apoyo de Santander; la española Clikalia, y la brasileña Creditas.

 

Ciudad de México, 2 de marzo de 2021 - NOTA DE PRENSA

Mouro Capital, el fondo de capital emprendedor especializado en tecnología financiera (fintech) con 400 millones de dólares que cuenta con el apoyo de Banco Santander, anunció hoy el lanzamiento de Clikalia en México, una plataforma que digitaliza la compraventa de propiedades residenciales (iBuyer), con un esquema innovador, haciendo más transparente, accesible y eficiente el sector inmobiliario en el país. La nueva compañía está participada por Clikalia, Creditas y Mouro Capital.

 

Con Clikalia, que ya está disponible en México tras este acuerdo, un cliente puede recibir una oferta por su residencia en tan solo 24 horas y cerrar la compra recibiendo el dinero en un plazo de 7 días. La compañía ha estandarizado el proceso de restauración, para devolver al mercado casas listas para ser habitadas, con mejoras en eficiencia energética y más sostenibles.

 

Fundada en 2018 en España, Clikalia es la plataforma que lidera la digitalización de compraventa de propiedades residenciales, y en México se constituye como un iBuyer que une las capacidades de dos de sus participadas, la brasileña Creditas, liderada por Sergio Furio, y la española Clikalia, liderada por Alister Moreno.

 

Creditas, valorada en 1.750 millones de dólares de acuerdo con su última ronda de financiación, es la plataforma brasileña líder en Latinoamérica de soluciones de consumo y préstamos 100% online. Se fundó en Brasil en 2012 e inició su actividad en México recientemente.

 

La unión de ambas compañías en México ofrece a los clientes mexicanos una solución innovadora, eficiente y de calidad en la compraventa y financiación de sus residencias. Clikalia y Creditas cuentan con un equipo de 100 personas en México.

 

Manuel Silva Martínez, socio director de Mouro Capital, dijo: “En Mouro Capital estamos constantemente buscando formas de crear valor para nuestras compañías y para el mercado. La unión entre Clikalia y Creditas para atender al mercado mexicano nos pareció una oportunidad única. México es un mercado apasionante que está redefiniendo ciertos modelos de negocio de una forma más transparente, accesible y eficiente. Qué mejor que Clikalia México para hacerlo en el sector inmobiliario. Alister y Sergio son emprendedores de primer nivel que han demostrado que pueden ejecutar proyectos ambiciosos.”

 

Sergio Furio, fundador y consejero delegado de Creditas, agregó: “Queremos crear la mejor solución inmobiliaria para el mercado mexicano. Vamos a dar liquidez al mercado residencial y facilitar el proceso de compraventa y reforma de viviendas. La consolidación en una única plataforma tecnológica va a crear una nueva experiencia para los clientes”.

 

Francisco Alister Moreno, fundador y consejero delegado de Clikalia, señaló: “Unir en una única experiencia todo el proceso de compraventa, incluida la financiación, va a revolucionar el servicio que reciben los clientes, aportándoles garantías y eliminando costes ocultos o incertidumbres”.

 

Clikalia México cuenta con estrechos vinculos con Banco Santander a través del consejo asesor de Mouro Capital, donde figura Didier Mena, CFO de Santander México, quien también participa en el consejo asesor de Clikalia.

 

lunes, 1 de marzo de 2021

El Bachillerato Internacional ofrecerá un seminario gratuito llamado “¿Qué es la educación de calidad?”


 

El Bachillerato Internacional® (IB), una organización sin fines de lucro que ofrece cuatro programas educativos, brindará un seminario online gratuito llamado “¿Qué es la educación de calidad?”. Será este martes 2 de marzo a las 7.00 PM Argentina, 4.00 PM México, 5.00 PM Colombia, Perú y Ecuador.

Este seminario está dirigido a asesores escolares o de orientación profesional, asesores de educación superior y miembros de instituciones educativas que deseen conocer: ¿Qué significa tener una “mentalidad internacional”? ¿qué programas educativos ofrece el IB? y ¿cuáles son los pasos para ofrecer los programas del IB? Asimismo, se explicará la filosofía de la Organización, donde se abordarán los pilares fundamentales que distinguen la educación de calidad del IB.

La disertante será Natalia Tieso, Mg en Educación, responsable de desarrollo regional para América Latina del IB. El objetivo de la Organización es desarrollar las habilidades y las competencias indispensables para responder a las necesidades de la sociedad, aumentando la empleabilidad de sus alumnos y preparándolos con éxito para el mercado laboral.

 

 

Agenda:

  • La organización del Bachillerato Internacional brindará un seminario online dirigido a educadores sobre ¿Qué es la educación de Calidad?

·         Modalidad: Online y gratuito

  • Fecha y horario: martes 2 de marzo a las 7.00 PM Argentina, Chile y Uruguay // 4.00 PM México// 5.00 PM Colombia, Perú y Ecuador.
  • Registro: https://tinyurl.com/1htmjj8a

 

 

Acerca del Bachillerato Internacional

 

La Organización del Bachillerato Internacional, creada en 1968, lideró un movimiento de educación internacional que ofrece ahora cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad para alumnos de 3 a 19 años. El IB ofrece a los alumnos ventajas claras al proporcionarles bases sólidas, habilidades de pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas complejos, al tiempo que fomenta la diversidad, la curiosidad y un deseo saludable por el aprendizaje y la excelencia. En un mundo donde hacer las preguntas correctas es tan importante como encontrar las respuestas, el IB promueve el pensamiento crítico, y apuesta por un aprendizaje flexible que trasciende las fronteras disciplinarias, culturales y nacionales. Con el apoyo de educadores y coordinadores de prestigio mundial, el IB actualmente cuenta con más de 1,95 millones de alumnos en más de 5.300 colegios de 158 países. Para obtener más información, visite https://www.ibo.org/es/.

 

 

Capgemini utiliza IA para ayudar a identificar y rastrear a la población de ballenas

 


 

Solución ganadora en la competencia interna de Capgemini, patrocinada por AWS, que usa las capacidades de visión por computadoras para identificar las imágenes individuales de ballenas, con una precisión del 97.5%

 

París, 1° de marzo de 2021 – Capgemini ha desarrollado una solución inteligente de datos que fue diseñada para identificar con precisión a las ballenas usando la visión artificial por computadora para procesar imágenes.  La solución, elaborada por un equipo ganador durante el evento anual del Grupo, Global Data Science Challenge (GDSC), utiliza los servicios de Amazon Web Services (AWS) de aprendizaje automática (ML) para analizar miles de fotos de cachalotes, e identificar coincidencias de manera individual, para ayudar a los científicos a rastrear las rutas de migración, observar la estructura social de los grupos de cachalotes y proteger el hábitat natural de las ballenas. El GDSC de Capgemini es una competencia interna del grupo dentro de la cual cientos de empleados de todo el mundo compiten en equipos pequeños para abordar los retos del mundo real usando la inteligencia artificial (IA).

 

Las ballenas se identifican por sus aletas de cola, conocidas también como aletas caudales, las cuales muestran marcas y estructuras únicas similares a las huellas dactilares humanas, dependiendo de la experiencia específica vivida por cada espécimen. Los científicos usan las imágenes de las aletas caudales de cada ballena para documentar información clave sobre su comportamiento, rutas de migración y patrones de movimiento.

 

Sin embargo, combinar nuevas imágenes de ballenas en archivos históricos puede resultar tedioso y muy laborioso. Lisa Steiner, bióloga marina y reconocida experta en la investigación de los cachalotes en las islas Azores, explica este proceso: “Tengo que ayudar manualmente al programa para identificar el contorno de cada mitad de una aleta caudal. Si las fotos son buenas, el proceso no tarda mucho, pero no hay suficiente contraste entre la aleta caudal y el fondo, o si hay mucho reflejo sobre el borde de la aleta, entonces tengo que buscar el contorno manualmente”.

 

Una colaboradora de Capgemini experimentó esta experiencia complicada al ofrecerse como voluntaria en una expedición dirigida por Steiner. Al descubrir una manera para mejorar las actividades cotidianas de Steiner, Capgemini propuso reemplazar el software heredado e histórico de Steiner al emplear el poder de las capacidades de procesamiento de visión de imágenes por computadora para ayudar a eliminar la necesidad de identificación manual de patrones cruzados. De este modo nació el reto para el GDSC 2020: desarrollar una herramienta que utiliza un algoritmo de aprendizaje automático para la tarea de clasificación e identificación de las imágenes de cada ballena y ayudar a Steiner en su investigación.

 

Casi 700 equipos de todas las áreas de Capgemini participaron en el reto y después de varios meses, el grupo ganador, llamado “AI Sensing”, presentó su solución, la cual consiste en una red neural profunda previamente entrenada (ResNet 101) que fue sintonizada con aproximadamente 4,500 fotografías de aletas caudales de más de 2,200 especímenes individuales. El modelo se ejecuta en un clúster de la Nube de Computación Elástica de Amazon basada en GPU (Amazon EC2), utilizando Amazon SageMaker (el servicio de AWS que ayuda a desarrolladores comunes y científicos de datos para rápidamente construir, entrenar e implementar modelos de aprendizaje automático en la nube y en el borde) y puede procesar las fotos en tres horas. El algoritmo ML es capaz de recortar automáticamente una foto nueva usando AWS Lambda al eliminar secciones no necesarias de la imagen, dejando sólo la aleta caudal en el centro para después compararla con las demás en la base de datos y así encontrar las coincidencias de cada cachalote con una precisión de 97.5%.

 

Esta solución ha liberado a Steiner para centrar su tiempo en tareas como rastrear las rutas de migración y la protección del hábitat en vez de perder cientos de horas en etiquetar las fotos manualmente. Steiner está muy satisfecha con los resultados y recientemente pudo correlacionar a un cachalote que no se había podido identificar desde 2002 debido a cambios en el contorno de su aleta caudal.

 

“Encontré una coincidencia muy interesante que no había sido detectada antes debido a algunos cambios en su contorno”, comentó Steiner. “Esto se remonta a 2002, por lo que existían tres identificaciones separadas para este espécimen en vez de sola una. Si solo hubiese buscado una coincidencia en la primera foto, no la hubiera detectado. ¡Me encanta este programa!”

 

Capgemini sigue trabajando con Steiner para mejorar la facilidad de uso de la aplicación, además de motivar a otros investigadores para que la prueben. El objetivo a largo plazo es que las personas de todos los ámbitos que hayan visto y tomado una foto de un cachalote en el océano del Atlántico puedan algún día subir sus fotos en una herramienta, lo cual aumentaría la capacidad de investigación con más datos y pudiera dar lugar al descubrimiento de nuevas coincidencias de las ballenas y conocimiento sobre estas hermosas creaturas.

 

Zhiwei Jiang, CEO de Insights and Data Global Business Line en Capgemini, señaló, “El Reto de Datos Científicos Globales resalta tanto el compromiso de Capgemini para impulsar un cambio positivo por medio de su iniciativa interna, así como para usar la tecnología de aprendizaje automático para ofrecer soluciones para el mundo real. Ha sido un honor ver reunidos a tantos colegas de Capgemini de todo el mundo para crear una solución impactante que ha sido fundamental para ayudar a Lisa en su trabajo con los cachalotes. Felicidades al equipo “AI Sensing” por sus esfuerzos este año, ya estoy ansioso por ver los resultados inspiradores del desafío del año próximo”.

 

“Estamos encantados de trabajar con AWS Premier Consulting Partners como Capgemini quienes usan la tecnología de aprendizaje automático AWS para construir soluciones innovadoras que abordan la sustentabilidad”, declaró Mike Miller, director de AI Devices de Amazon Web Services, Inc. “Esta singular solución para Lisa Steiner es testimonio de la capacidad de Capgemini y del potencial del aprendizaje automático para impactar positivamente en la conservación de las ballenas y solventar algunos de los retos más difíciles que enfrenta el mundo. Somos optimistas sobre el potencial del aprendizaje automático y su habilidad para materialmente beneficiar a la sociedad”.

 

Capgemini considera que la transformación digital debe beneficiar a toda la humanidad y sus proyectos como el GDSC que seguirá enfocándose en abordar temas relacionados con la sustentabilidad al impulsar la energía humana por medio de la tecnología para un futuro incluyente y sostenible.

 

Para leer la historia completa en el Global Data Science Challenge, incluyendo el video, haga clic aquí.

 

Acerca de Capgemini

  Capgemini es líder mundial en asociarse con empresas para transformar y administrar sus negocios al aprovechar el poder de la tecnología. El Grupo se guía todos los días por su propósito de liberar la energía humana a través de la tecnología para un futuro inclusivo y sostenible. Es una organización responsable y diversa de 270,000 compañeros de equipo en casi 50 países. Con su sólida herencia de 50 años y su profunda experiencia en cada industria, sus clientes confían en Capgemini para abordar todas las necesidades de su negocio, desde la estrategia y el diseño hasta las operaciones, impulsadas por el mundo innovador y en rápida evolución de la nube, los datos, la inteligencia artificial, la conectividad, el software, la ingeniería digital y las plataformas. El Grupo reportó en 2020 ingresos globales de $16 mil millones de euros.