Durante la reunión, los Ministros revisaron los avances
alcanzados por este bloque de países en materia de
integración, financiamiento climático, tratamiento tributario y
manejo conjunto de riesgos, entre otros.
Acordaron continuar fortaleciendo la relación entre los países
y enfocar sus esfuerzos hacia una recuperación económica,
que priorice la sustentabilidad y la digitalización del sector
financiero.
En el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, el día 9 de
diciembre de 2020 se llevó a cabo la XXIII Reunión de Ministros de
Finanzas de la Alianza del Pacífico, en formato virtual, con la
participación del Ministro de Hacienda de Chile, Ignacio Briones; el
Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Alberto
Carrasquilla; el Secretario de Hacienda y Crédito Público de México,
Arturo Herrera; y en representación del Ministro de Economía y
Finanzas de Perú, el Director de Política Macroeconómica y
Descentralización Fiscal, Alex Contreras. La reunión fue presidida por el
Ministro Briones, en virtud de que Chile tiene la Presidencia Pro-
Tempore de la Alianza del Pacífico.
Santiago, Chile (9 de diciembre de 2020). Los Ministros de Finanzas
de la Alianza del Pacífico se reunieron hoy para revisar los resultados
alcanzados por los grupos de trabajo durante la Presidencia Pro-
Tempore (PPT) de Chile, conforme a las prioridades establecidas en la
Declaración de Lima de 2019. En un contexto marcado por los desafíos
derivados de la pandemia del COVID-19, el Consejo de Ministros de
Finanzas (CMF) ha concretado avances y entregables tangibles, en
temas relacionados con integración de los mercados de capitales,
ciberseguridad,
FinTech,
manejo
de
riesgos
catastróficos,
financiamiento climático, tratamiento tributario, entre otros.
Del mismo modo, Colombia dio a conocer el plan de trabajo del Consejo
de Ministros de Finanzas para el próximo año. Durante esta PP-T, el CMF
se enfocará en impulsar la reactivación económica, el fomento de la
innovación y digitalización de la economía, el desarrollo e integración
de los mercados financieros de los cuatro países con perspectiva
sostenible, así como en diseñar formas de medir y gestionar riesgosemergentes.
Siguiendo
estos
lineamientos, se modifica la estructura orgánica del Consejo de
Ministros, a fin de agilizar los trabajos y resaltar las necesidades de la
actual coyuntura. Los Ministros de Finanzas dieron su aprobación a esta
agenda.
Por otro lado, con respecto a la actual coyuntura, los Ministros
intercambiaron experiencias sobre la evolución de las medidas
adoptadas desde el inicio de la pandemia del COVID-19 para la
contención de la crisis económica y las acciones que buscarían
implementarse para la reactivación económica futura del bloque de la
Alianza del Pacífico. En esa misma línea, reafirmaron la relevancia de la
integración económica y financiera para apoyar estos esfuerzos de
reactivación de los cuatro países. Adicionalmente, los Ministros
resaltaron la importancia de abordar dentro de las discusiones de los
grupos de trabajo, los desafíos planteados por los niveles de
informalidad en las economías.
Finalmente, los Ministros agradecieron el apoyo de los organismos
financieros multilaterales que han colaborado con el desarrollo de la
agenda de trabajo, en particular del Grupo Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). En relación a este último,
refrendaron el rol fundamental que el BID ha jugado como Secretaría
Técnica del Consejo de Ministros de Finanzas y enfatizaron su
importancia para alcanzar los objetivos futuros de integración
económica y financiera del bloque.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Gobierno de México participó en la XXIII Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico
INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Nota de emisora Recomendación: COMPRA. Precio Teórico $24.30. Volar
Oferta Pública Primaria de ADSs
Volaris comunicó el lanzamiento de una Oferta Pública Primaria por 134 millones de CPOs, en la forma de ADSs en EE.UU. y otros mercados fuera de México a un precio de $11.25 dólares por ADS. Cada ADS representa 10 CPOs y cada CPO representa una acción de la serie A. Se espera que la liquidación se lleve a cabo el 11 de diciembre de 2020.
Anticipamos que los recursos obtenidos serán utilizados por Volaris para aprovechar las oportunidades desatendidas en el mercado e impulsar el crecimiento de la empresa, incrementando su participación de mercado y generando valor a futuro. De acuerdo con cifras de la AFAC, del cierre del 2019 a septiembre 2020, el número de aeronaves comerciales en el mercado mexicano ha retrocedido de 355 a 258 (-27.3%), 85 de las cuales pertenecen a Volaris (representan el 32.9%). Resalta que Volaris ha identificado 69 rutas nacionales como oportunidades de crecimiento y 125 rutas internacionales que podrían complementar su red actual. Adicionalmente, han obtenido nuevos slots en la Ciudad de México por la reducción en capacidad de sus competidores, aunque no se les dará prioridad histórica.
Al ser una inyección de recursos nuevos, la oferta de 134 millones de CPOs pudiera generar un efecto dilutivo de 13.2% para los accionistas actuales. No obstante, esperamos que la empresa con la oferta busque cuidar los intereses de los accionistas actuales, mitigando en la mayor medida posible los efectos dilutivos mediante la distribución y el pricing de la oferta. Dado el buen desempeño que está registrando el precio de la acción, así como las perspectivas y proyectos de crecimiento, esperamos que se contrarreste este efecto dilutivo.
Adicionalmente, con el precio fijado de $11.25 dólares para los 134 millones de CPOs los recursos obtenidos serían equivalentes a $150.7 mdd (aproximadamente $3,000 mdp), y con los 20.1 millones de CPOs adicionales sería de $174.4 mdd; monto muy similar a los $3,500 mdp autorizados. Cabe destacar que de los inversionistas principales Indigo Partners y Blue Sky demostraron su interés en la oferta, previo a la misma Indigo tenía el 15.1% de las acciones de la serie A y Blue Sky el 7.9% de la misma; entre ambos tienen el 100% de la serie B. Después de la oferta estimamos que aumente ligeramente su participación accionaria. Por su parte, anticipamos que el free float de la empresa permanezca en niveles alrededor del 70%. También en sentido positivo, cabe destacar que hubo un exceso de demanda de más de cuatro veces.
El aviso de la oferta viene aproximadamente tres meses después de que la Asamblea Extraordinaria de Accionistas aprobó las propuestas para un aumento potencial en capital social, a través de una oferta de acciones, con el fin de robustecer la posición de capital y liquidez de la aerolínea, aprovechando que hay mayor certeza en cuanto a la perspectiva de la empresa, y que ha mejorado su posición competitiva, mientras su valuación ha logrado una apreciación importante.
Lo anterior permite darle a la aerolínea mayor margen de maniobra para aprovechar al máximo su modelo de ultra bajo costo, su enfoque en pasajeros VFR y su posición como líder de mercado en el entorno actual. Ya que, a diferencia de otras aerolíneas, Volaris cuenta con un nivel sano de caja y una deuda neta negativa.
+++
INAUGURA AEROMÉXICO SU RUTA CIUDAD DE MÉXICO-CHETUMAL
-
La compañía tendrá más de 130 vuelos semanales hacia Cancún y Chetumal, desde la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Tijuana.
Ciudad de México, 9 de diciembre de 2020.- Con motivo de la llegada del primer vuelo de Aeroméxico en la nueva ruta Ciudad de México – Chetumal, el Gobernador del Estado de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, en conjunto con otras autoridades, ejecutivos de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y directivos de la aerolínea, recibieron el avión con el tradicional baño de agua para celebrar la nueva ruta.
Aeroméxico estará operando un vuelo diario hacia la capital de Quintana Roo y junto con los operados hacia Cancún, sumará una oferta de 130 frecuencias semanales hacia el estado.
“Me da mucho gusto la llegada de este vuelo a Chetumal que, sin duda, es muy importante para el tema de la reactivación económica del estado, ya que incrementará la conectividad y al mismo tiempo nos ayudará a mejorar los niveles de ocupación hotelera. Esta ruta aérea nos permitirá seguir llevando a cabo acciones en pro del desarrollo turístico y económico en la capital de nuestro estado, y generará mayor inversión en la zona sur de Quintana Roo; seguimos avanzando con paso firme”, comentó el Gobernador.
Por su parte, Hugo Alberto Delgado Ortega, Director Técnico y de Consultoría de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, en representación de Oscar Argüello Ruiz, Director General de ASA, señaló que “para la inauguración de la nueva ruta Ciudad de México-Chetumal, operada por Aeroméxico, el Aeropuerto Internacional de Chetumal cuenta con un nuevo edificio terminal que aumenta al 100% su capacidad, para atender 370 pasajeros en hora punta, con lo que se alcanza el nivel óptimo de la IATA, al contar con 10m2 por pasajero, ofreciendo así mayor calidad en el servicio”.
“Seguiremos cumpliendo nuestro compromiso de atender las rutas y destinos que demandan nuestros clientes y el Estado de Quintana Roo ofrece una infraestructura idónea para los negocios y el turismo. Estamos muy orgullosos de volar cada vez más a este Estado”, mencionó Giancarlo Mulinelli, Vicepresidente Senior de Ventas Globales de Aeroméxico.
La aerolínea bandera de México, continuará aplicando los protocolos de Sistema de Gestión de Salud e Higiene (SGSH), en todas sus operaciones.
oo0oo
Información adicional:
Red Aeroméxico. Conoce el detalle de los destinos nacionales e internacionales que opera la aerolínea.
Sistema de Gestión de Salud e Higiene Creado por Aeroméxico para proteger la salud de sus clientes y colaboradores en todas las etapas de su operación, con los más altos estándares a nivel mundial.
Políticas de Flexibilidad. Conoce las políticas de flexibilidad vigentes.
Acerca de Aeroméxico:
Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V., es una sociedad controladora, cuyas subsidiarias se dedican a la aviación comercial en México y a la promoción de programas de lealtad de pasajeros. Aeroméxico, la aerolínea global de México tiene su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Su red de destinos tiene alcance en México, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Europa. La flota operativa actual del Grupo consiste de aviones Boeing 787 y 737, así como Embraer 190 de última generación. Aeroméxico es socio fundador de SkyTeam, una alianza que cumple 20 años y ofrece conectividad a través de las 19 aerolíneas socias. Aeroméxico creó e implementó un Sistema de Gestión de Salud e Higiene (SGSH) para proteger a sus clientes y colaboradores en todas las etapas de su operación.
Consideraciones sobre el proyecto de decreto de reformas a la Ley del Banco de México para que adquiera moneda extranjera en efectivo, aprobado por el Senado de la República
9 de diciembre de 2020.- El día de hoy, el Senado de la República aprobó el Dictamen correspondiente a la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 20 y 34, y se adicionan los artículos 20 Bis y 20 Ter a la Ley del Banco de México, en materia de captación de moneda extranjera en efectivo, con las modificaciones y adiciones derivadas de las reservas presentadas durante su discusión.
A pesar de las modificaciones hechas al proyecto de decreto por el Pleno del
Senado, el Banco de México considera que en las reformas aprobadas persisten los riesgos a las operaciones del Banco Central señalados en su comunicado del 27 de noviembre del presente año. El Banco de México participó en el grupo de trabajo invocado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado de la
República, con la participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en relación con el dictamen aprobado el
día de hoy. Al respecto, cabe mencionar que las consideraciones sobre los temas
fundamentales y alternativas de solución que el Banco de México envió a dicha
comisión legislativa no fueron incluidas en el proyecto aprobado por el Senado, ante lo cual, este Instituto Central considera que el proyecto generaría las afectaciones que expuso en la documentación entregada a dicha Comisión, disponible en: Nota de análisis. Ley del Banco de México, en materia de captación de divisas
Nota técnica. Ley del Banco de México, en materia de captación de divisas
El proyecto pretende beneficiar a la población que recibe billetes y monedas
extranjeros. Entre dichos beneficiarios, destacan principalmente quienes se dedican a actividades turísticas y aquellos que reciben remesas en efectivo, los cuales representan el 1% del total de las remesas enviadas al país. El proyecto propone lograr esto imponiendo al Banco de México la obligación de comprar esos billetes y monedas captados por la banca y que no puedan ser repatriados. No obstante, cabe destacar que esta problemática no es generalizada entre las instituciones de crédito que reciben efectivo en moneda extranjera. Por el contrario, la acumulación de excedentes de efectivo en moneda extranjera en los últimos años ha sido reducida y la gran mayoría de las instituciones ha podido colocar directamente entre sus usuarios y clientes las cantidades captadas en el país o bien, exportarlas a los países de origen, a través de los contratos de corresponsalía que mantienen con entidades del exterior.
El Banco de México destaca que los impactos del proyecto ocasionarían afectaciones y riesgos substanciales sin cumplir el objeto que dicho proyecto busca
lograr. Adicionalmente, las autoridades competentes en materia de prevención del
lavado de dinero coinciden en las afectaciones que el proyecto ocasionaría en los
estándares que el sistema financiero debe establecer al operar con billetes y
monedas extranjeros, que son considerados de alto riesgo, así como el contagio de
dicho riesgo al Banco Central. Ello podría dar lugar a que autoridades extranjeras
impongan restricciones a las entidades financieras de su país y que ofrecen
servicios de corresponsalía a las instituciones mexicanas para procesar la moneda
extranjera que estas últimas capten, así como limitaciones a las operaciones y
acuerdos celebrados con el Banco de México.
Asimismo, el Banco de México reitera la vulneración que las normas previstas en el proyecto de decreto ocasionarían a la autonomía que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos le confiere a este Instituto Central para el ejercicio de sus funciones. Ello debido a la determinación en ley de operaciones activas que el Banco Central quedaría obligado a realizar. En particular, el proyecto de decreto obligaría al Banco Central a realizar operaciones activas de alto riesgo que pueden comprometer la disponibilidad de los activos internacionales en reserva y el cumplimiento del mandato constitucional de preservar el valor adquisitivo de la moneda nacional.
El Banco de México reitera su disposición para continuar colaborando con el
Congreso de la Unión y las demás instancias competentes, a efecto de identificar
las alternativas de solución más adecuadas para atender los objetivos del referido
proyecto, sin poner en riesgo el funcionamiento del sistema financiero, la operación del Banco Central y la disponibilidad de la reserva de activos internacionales.
+++
BBVA México coloca exitosamente el primer bono verde de una Fibra en México emitido por Prologis por 375 millones de dólares
La institución bancaria sigue impulsando el acompañamiento a sus clientes en el financiamiento sustentable.
▰ Consistió en un bono en dólares, a 12 años, amortizable en partes iguales en el año 8, 10 y 12, colocado a una tasa fija de 4.12%.
▰ La colocación tuvo una muy buena recepción por parte de los inversionistas, alcanzando una demanda de 1.9 veces el monto objetivo de la transacción.
BBVA México actuó como Intermediario Colocador en la emisión del bono verde de Fibra Prologis por la cantidad de USD$375 millones de dólares. De esta manera la compañía debuta en el mercado mexicano de deuda y se convierte en un hito al ser el primer bono verde dolarizado de una Fibra emitido en México.
La transacción consistió en un bono, denominado en dólares, a 12 años a tasa fija, amortizable en partes iguales en el año 8, 10 y 12. El bono pagará cupones fijos de 4.12% durante su vigencia.
La operación fue muy bien recibida por la comunidad inversora al participar importantes inversionistas institucionales, logrando una demanda total de 1.9 veces el monto objetivo de la transacción.
Este bono es parte del Marco Sustentable Global de Prologis, por el cual Sustainalytics emitió una opinión favorable. La misma se puede consultar en la página web de la compañía. Este tipo de instrumentos financieros, contribuirá a que Fibra Prologis siga invirtiendo en instalaciones verdes que permitan eficiencias energéticas a través del uso de energías renovables.
Álvaro Vaqueiro, Director General de Banca Corporativa y de Inversión, comentó: “Este es un proyecto en el que BBVA y Prologis veníamos trabajando desde hace varios meses y finalmente se ha concretado exitosamente. Felicitamos y reconocemos el liderazgo de Prologis dentro de la industria de Fibras en México, así como en el mercado de logística en el mundo”. El directivo también señaló que esta operación se enmarca en la importante estrategia de sustentabilidad del Grupo BBVA a escala global.
El Grupo Financiero BBVA es un referente en financiamiento sustentable. El banco tiene la capacidad, el conocimiento y la experiencia para proveer a sus clientes de soluciones de financiamiento sostenible y, como la institución financiera más relevante del país, está jugando un papel clave en el desarrollo de instrumentos ESG en este mercado.
FIBRA Prologis es uno de los fideicomisos de inversión en bienes raíces líder en inversión y administración de inmuebles industriales clase A en México. Al 30 de septiembre de 2020, FIBRA Prologis consistía de 201 inmuebles destinados a logística y manufactura ubicados en seis mercados industriales en México, con una Área Rentable Bruta total de 39.0 millones de pies cuadrados (3.6millones de metros cuadrados).
-0-
Acerca de BBVA México
BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 22.2 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,814 sucursales, 12,923 cajeros automáticos y 469,055 terminales punto de venta totales (cifras de agosto de 2020). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 11.3 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,223 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
Datos de inflación sorprenden de nuevo
México: Reporte Económico Diario
- Revisamos nuestra estimación de inflación anual en 2020 de 3.7% a 3.5%. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.08% mensual en noviembre, menor a nuestro pronóstico y el del consenso de 0.22% y 0.16%, respectivamente. A tasa anual, la inflación fue de 3.33% desde 4.09% en octubre. La inflación subyacente fue de -0.08% mensual (3.66% anual) en noviembre, destacando los menores precios de mercancías no alimenticias como reflejo de ofertas adicionales y efectos más prolongados del “Buen Fin”, que en su edición de este año se extendió por 12 días hasta el 20 de noviembre. Los precios no subyacentes crecieron 0.56% mensual (2.33% anual), principalmente por el aumento estacional de las tarifas eléctricas debido al fin de los subsidios de temporada cálida en 11 ciudades, lo que fue contrarrestado por caídas importantes en precios de algunas frutas y verduras y de gasolinas. Así, la inflación sigue mostrando una elevada volatilidad, resultado en buena medida de los choques de oferta y demanda que han surgido por la pandemia, con lo que además se ha distorsionado significativamente su estacionalidad. Anticipamos que en diciembre la inflación registre un rebote parcial desde los datos atípicamente bajos observados en noviembre, con lo que cerraría el año en 3.5%. Para 2021 mantenemos nuestro pronóstico de 3.4%.
- En EUA sorprenden al alza ventas al mayoreo. De acuerdo con información del Buró de Censos de EUA, durante octubre de 2020 las ventas al mayoreo crecieron en 1.8% mensual, incremento mayor que el esperado por el consenso (0.8%) y el registrado el mes anterior (0.4%). El aumento se debió, en gran medida, a la expansión en las ventas de productos automotrices, bebidas alcohólicas, productos metálicos, petróleo y sus derivados, y ropa. A su vez, los inventarios tuvieron un crecimiento mensual de 1.1%, por lo que la razón de inventarios a ventas se ubicó en 1.31, similar a la de 1.32 del mes anterior. La aceleración de las ventas al mayoreo es alentadora en la medida que podría traducirse en una mayor producción de manufacturas en EUA y México hacia adelante.
- Jornada de pérdidas en mercados bursátiles de EUA y México. En el contexto del incremento en el número de contagios de Covid-19 alrededor del mundo y de la falta de consensos en EUA para mayores estímulos económicos por la crisis, el índice S&P 500 disminuyó en 0.8%, mientras que el NASDAQ cayó en 1.9% respecto al cierre del martes. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones retrocedió 0.8% respecto a la jornada previa. En el mercado de valores gubernamentales, los rendimientos del Cete a 28 días y del Bono M a 10 años concluyeron prácticamente sin cambios respecto al martes, ubicándose en 4.30% y 5.65%, respectivamente. El riesgo país medido con el CDS a 5 años cerró en 88pb, lo que implicó un aumento diario de 1.3%. Por su parte, el tipo de cambio cerró en 19.92 pesos por dólar, lo que representó una depreciación diaria de 1.3%. Finalmente, el precio del Brent aumentó en 0.8%, al alcanzar un precio de 48.74 dólares por barril.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Census Bureau y Bloomberg.
Llega a México HUAWEI Sound diseñada en conjunto con Devialet para ofrecer sonido Premium HiRes en un cuerpo compacto
9 de diciembre de 2020, Ciudad de México – Huawei Consumer Business Group ha anunciado hoy la llegada a México de su nueva bocina inalámbrica: la HUAWEI Sound, la cual se diseñó en colaboración con el gigante de la acústica Devialet. Las dos compañías ya se habían asociado para lanzar la HUAWEI Sound X en 2019, la cual fue la primera bocina inalámbrica premium y que ha conseguido que la tecnología de audio y acústica de primera clase sea ampliamente accesible para todos los usuarios por igual.
La HUAWEI Sound de nueva generación es la joya de la corona de la fructífera asociación entre Huawei y Devialet, ya que cuenta con bocinas que adoptan los diseños acústicos patentados de Devialet para una inmersión aún mayor. La HUAWEI Sound es más pequeña que su antecesora, la Sound X, pero ofrece una inmersión de audio de cuerpo entero mejorada que sirve como un testamento a las capacidades únicas y complementarias de Huawei y Devialet.
Un cuerpo compacto que se llena de energía
Este producto premium adopta un ingenioso diseño de cuatro bocinas, resultado de la inigualable destreza de Devialet en el campo: integra un woofer de 40W de 4 pulgadas y tres altavoces de 5W de rango completo que trabajan en conjunto. A pesar de su apariencia notablemente discreta, la HUAWEI Sound produce una potencia asombrosa, gracias a la configuración Push-Push de Devialet, en la que dos radiadores pasivos se refuerzan mutuamente para contrarrestar las vibraciones de la onda expansiva. El mismo reduce sustancialmente la presencia de distorsión resultante de las reverberaciones del diafragma, y asegura una estabilidad inigualable bajo ajustes de un volumen alto de hasta 90 dB, produciendo un audio sorprendentemente limpio y libre de distorsión en todo momento.
Los bajos fuertes han sido un punto fuerte constante en la Serie HUAWEI Sound, y este producto totalmente nuevo los lleva a un nuevo nivel, al incorporar la avanzada tecnología SAM® de Devialet, y una estructura de "1 woofer + 2 unidades pasivas" por primera vez en la historia. Este modelo de acústica altamente elaborada ejerce un meticuloso modelado y controles de desplazamiento sobre el woofer y los radiadores pasivos, para asegurar vibraciones simultáneas de máxima magnitud sobre las bajas frecuencias libres de distorsión y un amplio rango dinámico. Como resultado, los tonos bajos son más profundos y completos en la HUAWEI Sound.
La avanzada tecnología SAM® facilita una mayor inmersión, absorbiendo al oyente en el sabor de una experiencia de concierto en vivo, pero desde la comodidad de la sala de estar. Reforzado por el diseño SAM® y Push-Push de Devialet, la HUAWEI Sound produce un audio que proyecta un poder y una autoridad ilimitados, al mismo tiempo mantiene un grado de fidelidad asombroso, lo que representa un nuevo y extraordinario paradigma para una bocina inalámbrica.
La tecnología de Devialet SPACE™, para un genuino sonido envolvente de 360°
La nueva HUAWEI Sound incluye tres tweeters de rango completo espaciados uniformemente (es decir, en ángulos de 120°), complementados por la tecnología SPACETM de Devialet, capaz de llenar una habitación con un lírico sonido envolvente de 360°, para brindar una experiencia auditiva en persona que recuerda a la de una gran sala de conciertos.
SPACE™ confunde la noción tradicional de que el sonido envolvente requiere múltiples bocinas estratégicamente colocadas en toda la habitación, separando la señal de entrada en sonido directo, sonido reflejado y ruido ambiental, mediante un algoritmo dedicado. Las tres bocinas de orientación direccional diferentes reciben entonces la señal en función de la ubicación del oyente, y juntos crean efectos de sonido envolvente asombrosos desde un único dispositivo, trascendiendo las limitaciones espaciales inherentes de cualquier habitación.
*Tienes que seleccionar el modo Devialet SPACE™ Soundstage en la aplicación HUAWEI AI Life para esta función.
Además, la HUAWEI Sound ofrece cuatro efectos de sonido enriquecedores: Devialet SPACE TM Soundstage, Vocals, Hi-Fi y Bajos o Bass, que añaden nuevos sabores a cualquier pieza musical, ¡desde sinfonías y arias hasta canciones de rock! Estos ajustes son muy fáciles de configurar en la aplicación HUAWEI AI Life.
Más formas de conectarse, gracias a una transmisión de audio mejorada "tap-to-transfer".
HUAWEI Sound también ofrece una comodidad inigualable, ya que está equipada con una diversa gama de capacidades de conectividad, incluyendo Bluetooth (LDAC), UPnP, y conexiones AUX-in de 3.5 mm.
*El cable AUX-in de 3.5 mm se vende por separado.
La HUAWEI Sound también incorpora una innovadora función de "tap-to-transfer", a través de la cual el usuario puede dirigir la reproducción de audio del smartphone a la bocina en un abrir y cerrar de ojos, simplemente tocando el teléfono contra el cuerpo de la bocina. También se admite LDAC, que permite la transmisión de alta definición por Bluetooth hasta 990 kbps (valor teórico), el triple que con el Bluetooth estándar.
*OneHop Audio Sharing sólo se admite en los teléfonos Android que funcionan con Android 5.1.1 o posterior, con NFC habilitado y la pantalla del teléfono encendida. Actualmente no se admite en iOS.
Un diseño clásico, característico de Devialet
La HUAWEI Sound hereda el estilo premium de la anterior Sound X, con un recubrimiento especializado que crea una superficie elegante y brillante que recuerda a la de un piano de cola. La parte inferior del cuerpo está recubierta con una tela de rejilla de fibra brillante, para una transmisión de sonido libre y fácil, así como protección contra la infiltración de polvo y salpicaduras. La música que se toca en la HUAWEI Sound tiene el efecto de transportar al oyente a la escena de un concierto en vivo, una experiencia íntima pero majestuosa.
La HUAWEI Sound incorpora la inigualable destreza de Huawei en la tecnología de las comunicaciones y las principales capacidades acústicas de Devialet, para ofrecer una experiencia auditiva tan evocadora como única. Su lanzamiento marca el comienzo de una nueva era para el Hi-Fi inalámbrico, en la que la resonancia emocional de nuestras canciones y sonidos favoritos puede ser fielmente reproducida por una bocina Hi-Fi compacta de uso doméstico.
Fabricantes de vacunas COVID-19 y datos de la industria de salud continuarán siendo blanco de ciberataques en 2021, previene Kaspersky
|
|
Basándose en una evaluación de los eventos de este año, los investigadores de Kaspersky han preparado una serie de predicciones sobre el panorama de amenazas para el sector de la salud en 2021. El objetivo es ayudar a las organizaciones a prepararse mejor para enfrentarlas.
El resumen de las principales predicciones está a continuación:
- Continuarán los ataques contra los fabricantes de vacunas COVID-19 y las agencias gubernamentales involucradas en la investigación, al igual que los intentos para el robo de datos confidenciales. El mundo no solo está luchando contra la pandemia, sino que está siendo testigo de una carrera entre las empresas farmacéuticas para el desarrollo de una vacuna. Por lo tanto, los expertos de Kaspersky creen que cualquier avance significativo resultará en ataques dirigidos contra la empresa ganadora.
- Campañas contra empresas privadas en países desarrollados. Cuando los servicios de salud pública son de alta calidad, las organizaciones médicas privadas son, en su mayoría, pequeñas o medianas empresas (PyMEs). Y debido a que la protección de los datos de pacientes e infraestructura requiere una inversión razonable, estas empresas pueden volverse cada vez más atractivas para los ciberdelincuentes, ya que pueden enfrentar dificultades para implementar las protecciones necesarias durante una crisis económica.
- Uso de ciberataques sobre cuestiones geopolíticas. Los ataques relacionados al sector de la salud se utilizarán como moneda de cambio en la política mundial. La atribución de ataques con graves consecuencias, o que están dirigidos a desarrollos médicos más recientes, ciertamente se utilizarán como argumento en las disputas diplomáticas.
- Fuga de datos de pacientes almacenados en servicios en la nube. La transición de las organizaciones médicas a infraestructuras basadas en la nube y el almacenamiento de información personal en ellas ya está creando riesgos adicionales. Dada nuestra predicción acertada el año pasado de que aumentaría el interés en los datos de salud de los usuarios, las instituciones sanitarias deben realizar en este momento un esfuerzo serio por proteger sus infraestructuras en la nube.
- La medicina como anzuelo estará con nosotros el próximo año y se mantendrá vigente al menos hasta el final de la pandemia. El factor humano es uno de los componentes más importantes de muchos ataques, y la información sobre nuevas restricciones regulatorias, posibles tratamientos y la salud de los pacientes seguirá atrayendo la atención de los usuarios. Los registros médicos filtrados también se convertirán en parte del gancho en los ataques dirigidos, ya que la información precisa del paciente hará que los mensajes falsos sean mucho más creíbles.
- Asociación entre ciberseguridad y salud. El enfoque de la seguridad digital en los hospitales da esperanza de que 2021 sea el año en el que la ciberseguridad y los servicios de salud se unan. Pasadas experiencias han demostrado que lecciones lamentables, como la epidemia de Wannacry en 2017 y la pandemia de coronavirus en 2020, son exactamente el tipo de situaciones que alientan a las organizaciones a prestar más atención a la seguridad de la información.
Las previsiones para el sector de la salud son parte de los pronósticos verticales de Kaspersky para 2021, uno de los segmentos del Kaspersky Security Bulletin (KSB). La KSB es una serie anual de pronósticos e informes analíticos sobre los principales cambios en el mundo de la ciberseguridad. Accede al informe completo aquí. Para ver otros boletines, visita Securelist.com.
Equinix amplía los servicios de interconexión en México
Equinix Fabric, Equinix Connect y Equinix Internet Exchange, son los nuevos servicios de interconexión que unen a México con 63 grandes áreas metropolitanas a nivel mundial
Ciudad de México, México – 9 de diciembre, 2020 – Equinix, Inc. (Nasdaq: EQIX), la empresa mundial de infraestructura digital, anunció hoy una de sus mayores expansiones de servicios de interconexión en México, esto ayudará a las empresas a simplificar las infraestructuras híbridas y multinube, y aumentar la agilidad de sus redes.
A medida que la pandemia de COVID-19 ha impactado al mundo en todo sentido, las empresas han empezado a replantear sus estrategias, muchos están acelerando sus esfuerzos de transformación digital y siguen priorizando la adopción de soluciones. En respuesta a este cambio de mercado, Equinix está lanzando sus servicios Equinix Fabric™, Equinix Connect y Equinix Internet Exchange™ en México para ayudar a las empresas digitales a simplificar las implementaciones híbridas de múltiples nubes y expandir sus oportunidades de interconexión global en Platform Equinix®.
Estos servicios estarán disponibles a través de los centros de datos Equinix International Business Exchange™ (IBX®) en la Ciudad de México.
- Equinix Fabric es un servicio de interconexión definido por software que permite a cualquier empresa conectarse entre su propia infraestructura distribuida y la infraestructura de cualquier otra empresa en Platform Equinix en más de 49 grandes centros urbanos ubicados en todo el mundo.
- Equinix Internet Exchange permite a las empresas y proveedores de servicios intercambiar tráfico de internet a través de la solución de intercambio de tráfico de internet más grande del mundo en más de 30 metros.
- Equinix Connect proporciona acceso a internet en los centros de datos IBX de Equinix con opciones de ancho de banda flexibles y aprovisionamiento rápido. Las interconexiones locales, incluyendo el peering de Internet, ayudan a reducir la latencia.
Aspectos destacados
· Los dos centros de datos que atienden el área metropolitana de Ciudad de México están ubicados estratégicamente en Querétaro. Ambas son instalaciones neutrales de operadores de Red y Cloud con múltiples puntos de entrada.
· MX1 y MX2 los Data Centers de la Ciudad de México, tienen diversos y múltiples puntos de entrada de fibra que incluyen 12 proveedores de servicios de red que actualmente operan en cada centro de datos de operador neutral. Las empresas en México pueden conectarse para expandirse regional o globalmente, mientras que las empresas multinacionales pueden expandir su presencia en México.
· De acuerdo al Índice de Interconexión Global (GXI) Volumen 4, un estudio de mercado anual publicado por Equinix, predice que México será una de las áreas metropolitanas de más rápido crecimiento en el mundo para el crecimiento del ancho de banda de interconexión con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) anticipada del 53% entre 2019 y 2023. Este crecimiento en la interconexión, o el intercambio directo de tráfico entre socios comerciales clave, significa la aceleración de la transformación digital en todo México a medida que los proveedores de servicios regionales y multinacionales y las empresas construyen e interconectan infraestructuras digitales.
Citas
- Steve Sasse, Director de Equinix para América Latina y el Caribe:
"Estamos muy entusiasmados de anunciar la expansión de estos servicios de interconexión. México se ha convertido en un centro natural para los ecosistemas empresariales y digitales. Esta expansión es oportuna dada la demanda de interconexión como resultado de los retos actuales que vivimos”.
- Amet Novillo, Director General de Equinix México:
“Dada la importancia de México como una gran puerta de enlace digital que conecta a LATAM y el mundo, estoy particularmente entusiasmado con los servicios de interconexión de Platform Equinix que estarán disponibles en nuestros centros de datos IBX en México. Creemos que nuestra expansión de servicios en México, ayudará a las empresas a combatir los retos y les permitirá mantenerse competitivos”.
Recursos adicionales
- Los centros de datos de Equinix en México abren una puerta de enlace global a las redes y la nube [blog]
- Equinix completa la adquisición de los tres centros de datos de Axtel en México por $175 millones de dólares [comunicado de prensa]
- Centros de datos Equinix IBX atendiendo a la Ciudad de México [website]
- Centros de datos Equinix IBX atendiendo a Monterrey [website]
- Índice de Interconexión Global (GXI) volumen 4 [estudio de mercado]
NESTLÉ INCURSIONA EN OPERACIÓN DE FOOD SERVICE CON LA LECHERA®
Nestlé apuesta por un nuevo modelo de negocio a través de su marca líder en leche condensada, LA LECHERA®. De la mano de aliados emprendedores, a partir de diciembre de 2020, LA LECHERA® cobrará vida en las calles mediante los KIOSKOS LA LECHERA®.
Con este nuevo concepto, la marca icónica de la repostería mexicana, que representa el 30 por ciento en ventas de alimentos y bebidas a escala nacional, une esfuerzos en alianza con emprendedores mexicanos que buscan crecer sus negocios. KIOSKOS LA LECHERA® serán operados por los dueños de los negocios y llevarán el concepto de la marca con un menú elaborado especialmente con el portafolio de productos que han hecho tradición de la marca líder del mercado.
En los últimos años las marcas se re-inventan apalancándose de su posicionamiento de marcas líderes y con gran arraigo en la cultura y tradición de consumo; por eso, LA LECHERA®, cumpliendo 85 años en el mercado, incursiona en este nuevo modelo de negocio que expande su experiencia hacia establecimientos fuera del hogar, a través de socios aliados que buscan emprender sus negocios con el expertise de Nestlé a través de su marca icónica de leche condensada.
“En Nestlé buscamos innovar en todo momento pensando en el beneficio de nuestros consumidores. Con LA LECHERA® nos mantenemos como líderes del mercado tanto en el segmento retail como en el consumo fuera del hogar a través de la implementación de este ingrediente en dulces y reposterías. Sin embargo, con este tipo de alianzas, la marca da pasos agigantados al convertirse en un punto de venta, donde no sólo ayudamos a los emprendedores mexicanos que quieren extender sus establecimientos de reposterías actuales a conceptos más prácticos para estar en lugares más accesibles y convenientes; también seguimos manteniendo la tradición que hemos construído en México a lo largo de 85 años” mencionó Marcelo Citrángulo, Vicepresidente de Nestlé Professional, en la apertura del primer KIOSKO LA LECHERA® en San Miguel de Allende, Guanajuato.
El directivo añadió que la iniciativa de Nestlé Professional México apuesta por un modelo de negocio único en el mercado para el consumo fuera del hogar enfocado en dirigir la tradición y liderazgo de LA LECHERA® que consiste en que Nestlé Professional, unidad de negocios de alimentos y bebidas dedicadas al Food Service, de la mano de LA LECHERA® vistan el establecimiento de su aliado bajo el concepto de “hecho con” LA LECHERA®, compartiendo la imagen de la marca de este aliado, quien tendrá la responsabilidad de dirigir la operación de productos y servicios pero con el soporte y expertise en términos de las recetas de postres a ofrecer hechas con productos Nestlé.
La principal meta de la compañía es alcanzar a todos los emprendedores que deseen aliarse con LA LECHERA® en esta nueva aventura, con el objetivo de llegar a cada rincón del país, apoyando el talento mexicano y manteniendo la tradición que desde hace más de ocho décadas han convertido a la marca en el mejor aliado en dulzura y posicionamiento de calidad detrás de un postre de nostalgia o de tendencia.
San Miguel de Allende, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco son las localidades que inauguran KIOSKOS LA LECHERA® este 5 y 9 de diciembre respectivamente, con la intención de brindarle a la sociedad y al turismo que caracteriza estas ciudades la oportunidad de disfrutar de un dulce momento avalado por la marca número uno de Nestlé y la número tres en alimentos en el mercado mexicano.
“Los emprendedores únicamente deben contar con un centro de consumo o espacio ya establecido para iniciar esta gran oportunidad con la marca, ya que nosotros nos encargamos de dar el concepto al lugar, desde el branding y expertise operacional según la oferta, hasta el menú elaborado con todos los productos del portafolios con el que contamos” finalizó Marcelo Citrángulo.
Con este nuevo modelo de negocio, Nestlé a través de LA LECHERA®, abre sus puertas para que pequeñas y medianas empresas los vean como sus aliados y amplifiquen sus negocios bajo este concepto de una marca deliciosa e ícono en dulzura que es tradición en nuestro país.
Conoce la innovación económica que llega de la mano de los superalimentos
09 de diciembre del 2020, Ciudad de México- México es un país mundialmente conocido por tener una de las gastronomías más ricas y reconocidas del planeta. No solo por su sazón, sino también por la historia que hay detrás de ella. Poseemos una gran variedad de deliciosos platillos, a los que con el tiempo les hemos añadido calorías artificiales, que consumidas en exceso están provocando enfermedades como: obesidad, diabetes, problemas gástricos, coronarios y muchos más.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considera a México el país con el mayor índice de obesidad de toda América Latina, a causa de la poca educación alimenticia que poseemos como consumidores.
Una población sana es una población altamente productiva.
Expertos en alimentación reconocen que las presiones económicas por el desempleo y el mayor tiempo en casa, forzaron a las familias a recurrir a la compra de alimentos ultra procesados. Los cuales tienen la particularidad de ser económicos para el bolsillo, pero que lamentablemente no aportan los nutrientes necesarios para mantener el sistema inmunológico y las defensas altas.
Los especialistas reconocen que hay un impacto directo entre la alimentación y la economía. Por eso recomiendan, que invertir en salud y el bienestar de los ciudadanos, debe ser prioritario para todo los gobiernos, organizaciones sociales e individuos. Por lo que recomiendan volver a lo básico, tal y como se alimentaban nuestros ancestros en la antigüedad, con superalimentos como: la chía, quinoa, chicharos, amaranto, garbanzos y demás proteínas vegetales, que son ricas en Omega 3, antioxidantes y nutrientes que ayudan a mantener una dieta balanceada.
Frente a dichas circunstancias, la empresa líder en innovación en superalimentos, LiveKuna, desarrolló un producto que esta comprometido con el bienestar y la vida saludable sin sacrificar el sabor característico que ha hecho famosa a la gastronomía mexicana.
Creemos que, en buenos o malos momentos, una buena pasta tiene el poder de unir a las personas.
Según el medio de comunicación digital América Retail, “el consumo de pastas en los últimos meses a causa de la pandemia se ha incrementado considerablemente al ser uno de los elementos de fácil almacenamiento y larga duración, que los hogares han preferido para cocinar en casa”, dijo Yanira Reyes, líder de análisis de Nielsen Connect México.
México destaca a nivel mundial como el décimo segundo país que más pasta consume, con 8.7 kilos per cápita al año, según Statista.
“La pasta juega un lugar importante en la despensa del mexicano, el 99 por ciento de los hogares la compra”, refirió Juan Carlos Jouve, director de servicio al cliente de la División Worldpanel de Kantar México.
Por eso inspirado en los momentos que uno comparte en la cocina, LiveKuna ofrece una linea completa de variedades de pastas para disfrutar de deliciosos platos.
Estas pastas están hechas a base de harina de superalimentos, que ofrece una alternativa a la pasta tradicional a consumidores que buscan opciones nutritivas, naturales, sin gluten y con alta proteína vegetal a base de semillas, granos y vegetales.
LiveKuna Superfood Pasta ofrece un excelente sabor, combinaciones únicas y una gran gama de beneficios nutricionales para ser disfrutes todos los días.
Para Carlos Gutiérrez, presidente de la Corporación LiveKuna, “es muy importante que las compañías se comprometan a desarrollar productos en beneficio de la vida saludable de sus consumidores”.
Estos deliciosos productos puedes encontrarlos en más 120 puntos a nivel nacional: @supernaturista @citymarketmx @rappimx @ubereats_mex @walmartmexico @cityclubmx
Barbie Project, el reality show de la muñeca más famosa del mundo, invita a todas las niñas a vivir una experiencia única, llena de aventuras y desafíos; sin salir de casa
· Este 8 de diciembre dará inicio la segunda edición de Barbie Project “En el camper de los sueños” a través de cinco capítulos que estarán disponibles en el canal de Barbie Latinoamérica en YouTube.
· De la mano de Barbie Vlogger, las pequeñas pondrán a prueba sus habilidades y vivirán emocionantes aventuras que van desde el cuidado del medio ambiente hasta el baile, incluyendo también la creatividad al momento de cocinar y construir su propio telescopio.
· Isabella de la Torre “Bala” será la anfitriona de Barbie Project “En el camper de los sueños” y junto con Ana Tena, Ximena González, Mónica Plehn, Fabiana Valcarcel y Giulia Inostroza, transmitirá el mensaje de Barbie de inspirar a niñas y mujeres a ser lo que quieran ser.
· El episodio final será transmitido el 12 de diciembre en TV abierta en el Canal 5 a la 1 pm y posteriormente en YouTube Barbie Latinoamérica.
Ciudad de México, 9 de diciembre de 2020.- Este martes 8 de diciembre dará inicio la segunda edición de Barbie Project “En el camper de los sueños”, el reality show de la muñeca más famosa del mundo que constará de cinco capítulos.
Con el objetivo de seguir ofreciendo experiencias diferenciadas a sus fans, Barbie se adapta al nuevo contexto derivado del confinamiento e invita a las niñas a vivir esta experiencia única desde casa a través del canal de YouTube de Barbie Latinoamérica.
De la mano de Barbie Vlogger las pequeñas podrán crear su propio mundo en casa y echar a volar su imaginación al replicar los diferentes desafíos a los que las participantes se enfrentarán, poniendo a prueba sus habilidades y conocimientos de ecología, gastronomía, ciencia, cuidado de los animales y baile.
Isabella de la Torre, "Bala", será la anfitriona de esta aventura y acompañará a las participantes en cada reto para celebrar con ellas cada meta cumplida.
En esta edición, tres influencers mexicanas: Ana Tena, Ximena González y Mónica Plehn enfrentarán juntas los desafíos demostrando sus talentos y nuevas habilidades para avanzar, Además, habrá dos invitadas especiales, Fabiana Valcarcel desde Perú y Giulia Inostroza en Chile, quienes participarán en el reality show de manera virtual.
El escenario será una réplica del Camper de los Sueños de Barbie y a lo largo de los cinco episodios las participantes demostrarán que con fuerza e inspiración cualquier meta se puede alcanzar.
Barbie Project en el Camper de los Sueños brindará a las pequeñas grandes sorpresas. No te pierdas los mejores momentos y la celebración final que será transmitida en el canal de YouTube de Barbie Latinoamérica y en televisión abierta el 12 y 18 de diciembre por el Canal 5 a la 1 pm.
Con Barbie ¡Tú puedes ser lo que quieras ser!