miércoles, 9 de diciembre de 2020

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), LUIS NIÑO DE RIVERA, Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

https://m.facebook.com/AsociacionBancosMx/videos/1276085772773340/

Conferencia de Prensa ABM

Conferencia de prensa ABM.

1. Evolución del crédito y captación bancaria.

2. Participación de la Banca en el "Buen Fin".

3. La Banca sigue siendo parte de la solución.

Sitio web oficial: www.abm.org.mx
Facebook: www.facebook.com/AsociacionBancosMx/
Instagram: www.instagram.com/asociacionbancosmx/
Twitter. www.twitter.com/AsocBancosMx

Fecha de la emisión. 09-12-2020

#ABM

 

CIUDAD DE MÉXICO, 09 DE DICIEMBRE DE 2020



- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Buenas tardes a todos. Muchísimas gracias por acompañarnos a la videoconferencia de prensa de la Asociación de Bancos de México.


Gracias a los medios de comunicación, como siempre, por atendernos.


Agradezco, como siempre, a nuestro presidente Luis Niño de Rivera; también a nuestro presidente ejecutivo, Carlos Rojo; a los vicepresidentes Eduardo Osuna, Adrián Otero, Julio Carranza y Raúl Martínez-Ostos.


También a nuestro director general, Juan Carlos Jiménez. Y a todos ustedes por hacer posible esta conferencia de prensa, a los medios de comunicación.


A continuación hará uso de la palabra Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Martha y buenas tardes a todos. Un placer saludarlos. Gracias por estar con nosotros en esta conferencia de prensa.


Podemos subir la presentación, por favor. Pasamos al índice, por favor.


Tenemos tres capítulos para el día de hoy. La evolución del crédito y la captación bancaria; el segundo, es la participación de la banca en El Buen Fin, que ya tenemos los datos finales.


Y tercero, la banca sigue siendo parte de la solución, no solo en esta parte final del 2020, sino también tenemos una perspectiva para el año entrante.


Pasemos al primer capítulo, por favor.


La evolución del crédito y la captación. Y pasamos al siguiente, por favor.


Lo que vemos en esta lámina es que, en términos reales, la economía al mes de octubre se ha contraído 9.3 por ciento, y el crédito al sector privado se contrae 1.8 por ciento, que es una quinta parte del total de la contracción de la economía.


Y estos son números en términos reales, podemos ver que el crédito en sus distintas partes, como vimos, el crédito al sector privado en términos reales cae 1.8 por ciento en términos nominales. Sigue creciendo 1.1.


Con el crédito a las empresas, que es la parte alta del lado derecho de la pantalla, crece 1.9 por ciento, y el que tiene mayor vigor es el crédito a la vivienda, con un crecimiento del 9.3 por ciento al mes de octubre.


Y vemos que el crédito al consumo sigue la misma tendencia que vimos desde el mes de marzo, con una contracción nominal del 7.2 por ciento.


Y aquí podemos separar el crédito a las empresas en dos grandes apartados: uno es las micro, pequeñas y medianas empresas, del lado derecho, y las grandes empresas, del lado izquierdo.


El crédito a las grandes empresas, que son 2.2 billones de pesos, tiene un crecimiento al mes de octubre del 2.8 por ciento, mientras que a las PyMEs el crédito sigue con un crecimiento negativo comparado con octubre del año pasado del 5.3 por ciento, y ahí la banca tiene colocados 414 mil millones de pesos.


Cuando vemos el crédito hipotecario para entenderlo más detalladamente, separamos el número de créditos hipotecarios del monto colocado en ese mismo rubro, y vemos que ambos: el monto y el número de créditos desde el mes de abril a la fecha ha tenido una creciente constante. Llegamos a 10.9 millones de número de créditos y en monto a 19 mil 700 millones de pesos en el mes de octubre.


Pero ahí tienen claramente la demanda que hay por este crédito, sobre todo aquellas personas que están viendo mayor estabilidad en sus ingresos, a pesar de la situación económica que vivimos, están aprovechando la oportunidad que presenta la competencia entre bancos con tasas y condiciones muy atractivas, estamos a mínimos históricos en tasas a 15 y a 20 años para crédito hipotecario.


Si pasamos la siguiente, tenemos un panorama diametralmente opuesto, que es el crédito al consumo, que está dividido principalmente en cuatro rubros: la tarjeta de crédito, donde hay 380 mil millones de pesos colocados, tiene una caída del 9.3 por ciento. En créditos de nómina hay 258 mil millones de pesos, con una contracción del 2.8 por ciento. El crédito personal, que en total son 180 mil millones de pesos, y ese hay 17.1 por ciento. Y bienes de consumo duradero, que es principalmente crédito automotriz, tenemos casi 170 mil millones, con un crecimiento de 2.7 por ciento.


Y en créditos grupales y microcrédito al consumo, que es el rubro de ahorros, hasta abajo de la lámina del lado derecho, ese tiene una contracción del 18.7 por ciento.


Para entender mejor el desempeño de este año, vemos que el crédito total de la banca al cierre del mes de octubre se coloca en 5.4 billones de pesos. Si tomamos de octubre del año pasado a octubre de este año, el crecimiento, el flujo que llevó la banca a su clientela, tanto en el sector público como en el privado son 105 mil millones de pesos.


En el sector privado el crecimiento es de 1.1 por ciento, que ya vimos en la lámina, pero está repartido en estos rubros con la contracción que ya habíamos visto en PyMEs; el crecimiento en la vivienda y la contracción en consumo, el crédito al sector privado tiene un crecimiento del 13 por ciento con 64 mil 300 millones de pesos, perdón, es el crédito al sector público.


El crédito al sector privado con 49 mil 800 millones, y al sector público el crecimiento es del 13 por ciento con 64 mil 300 millones de pesos. Y también hay que destacar que hay crédito a las instituciones o entidades financieras como son Sofomes, Sofoles, Sofipos, en donde la banca coloca crédito para mayor crecimiento de ese sector y ahí tenemos una contracción del 4.7 por ciento.


Estos 105 mil millones de pesos nos da un crecimiento total en los últimos 12 meses de 2.0 por ciento de colocación de crédito comparado con el año anterior.


Si lo vemos en una gráfica distinta que es en este círculo, nos damos cuenta que la mitad del crédito que otorga la banca está en el sector empresarial, entre grandes empresas y las PyMEs; después tenemos el consumo con 1 billón de pesos; la vivienda con 977 mil millones de pesos, y el crédito al sector público, 558 mil millones de pesos.


Esto es, la iniciativa privada en el crédito bancario tiene el 90 por ciento de nuestra colocación y el 10 por ciento se va a financiar al sector público en todos sus contextos, tanto al gobierno federal como las entidades federativas, estados y municipios, y las empresas del sector público.


Pasamos ahora a la captación bancaria.


En los últimos 12 meses, al mes de octubre la captación bancaria aumentó un 13.1 por ciento, esto es: 777 mil millones de pesos para llegar a 6.7 billones de pesos.


La mayor parte de la captación está a la vista con 4 billones de pesos, en donde tenemos un crecimiento del 20.8 por ciento.


El crédito a plazo, que tiene 1.4 billones de pesos, se ha contraído levemente un 1 por ciento, y esto lo que nos revela entre el crecimiento acentuado en vista y la leve contracción en plazo, es que los ahorros de nuestros depositantes están volviéndose más disponibles para hacer frente a la difícil situación que está pasando la economía.


En mercado de dinero hay un crecimiento del 7.3 por ciento, que nos da 726 mil millones de pesos, y en el mercado interbancario un crecimiento del 9.3 por ciento con 428 mil millones de pesos.


Aquí podemos ver la conducta opuesta que tenemos entre la captación, que es la línea verde, y el crédito. Dada la contracción en la demanda de crédito, particularmente en MiPyMEs y en consumo, la línea roja tiene una caída acentuada desde el mes de abril a la fecha, que claramente nos da el periodo más intenso del confinamiento y la pandemia.


Y, por otro lado, la captación bancaria que tuvo en el mes de agosto una ligera contracción del ritmo acelerado que llevaba desde principios de año, ha vuelto a tomar su crecimiento, y ahora está creciendo al 13.1 por ciento.


Esto naturalmente le da una mayor fortaleza a la liquidez de las instituciones bancarias y mayor disponibilidad de dinero para nuestros depositantes.


Pasemos ahora a ver el resultado del Buen Fin y el uso de los medios de pago y el crédito bancario durante esos 12 días.


En esta lámina podemos ver que el 64 por ciento de las ventas del Buen Fin fue con tarjetas bancarias, y aquí vemos un comportamiento muy similar a todo lo que se ha revelado durante la época de la pandemia del mes de abril al mes de octubre, en donde el uso de tarjetas de débito es mayor que el uso de tarjetas de crédito revelando una mayor prudencia de nuestros clientes.


Hay un 35 por ciento de uso de tarjetas de crédito frente a un 29 por ciento de usos de tarjetas de crédito, y si lo comparamos con el año anterior, el débito creció 1 punto porcentual de 34 a 35, mientras que el uso de tarjetas de crédito se contrajo de 33 a 29 por ciento.


Esto es muy significativo esta contracción porque no son 4 puntos en los mismos días que tuvimos el año pasado, el año pasado como recordarán el Buen Fin duró cuatro días y en esta ocasión tres veces más duró 12 días; por lo tanto, se acentúa la voluntad de los clientes de operar más con los recursos que ya tienen que usar el crédito disponible.


Sin embargo, cuando pasamos a la siguiente lámina lo que vemos es que las tarjetas de débito en monto facturado llegaron a 151 mil millones de pesos que es un 12 por ciento superior a noviembre del año pasado; pero si vemos las tarjetas de crédito en cantidad llegaron a 109 mil millones de pesos su uso, que es todavía un 0.8 por ciento menor a lo que se utilizó el año pasado en el mes de noviembre.


A pesar de que es un crecimiento muy acentuado comparado con los meses anteriores, particularmente de abril a octubre, no llega a superar la cantidad de facturación que tuvimos en tarjetas de crédito el año pasado.


Si pasamos a la siguiente lámina.


Vemos que el comercio electrónico aumentó considerablemente en los primeros nueve meses del año, un 37.5 por ciento en transacciones y un 30.1 por ciento en número de operaciones.


Esto quiere decir que el confinamiento y el efecto del trabajo a distancia ha llevado a los clientes bancarios a usar mucho más el comercio electrónico para hacer sus compras, privilegiándolo sobre el comercio presencial.


Y cuando vemos en particular El Buen Fin, lo que tenemos es que pasó de un 15.6 por ciento del total de las ventas, el año pasado vía comercio electrónico, ahora a un 20.4 por ciento. Esto es, creció 4.8 puntos porcentuales.


Y el crecimiento en uso de las tarjetas, el débito pasó de ser el 4.4 por ciento a crecer el 8.0 por ciento, mientras que las tarjetas de crédito pasaron del 11.2 al 12.5 por ciento, en número de operaciones.


Pasemos a la siguiente lámina, por favor.


Ahora, vamos al capítulo número 3, que hemos denominado que la banca sigue siendo parte de la solución y ello está sustentado, como hemos visto en meses anteriores, en los indicadores de la banca que siguen siendo muy robustos.


El índice de capitalización al cierre de octubre está en 17.2 por ciento sobre el 10.5 que es el índice regulatorio mínimo; la morosidad sigue en 2.1 por ciento y la cobertura de reservas está en 1.8 veces muy consistente como habíamos visto en el mes de septiembre.


Y la liquidez de la banca, el coeficiente de cobertura de liquidez sigue en 225 por ciento, por encima 2.2 veces al mínimo regulatorio del 100 por ciento.


Ahora, como ustedes ya saben, la banca a lo largo de esta difícil situación de la pandemia echamos a andar tres proyectos: el primero fue los diferimientos, el segundo las reestructuras. Y ahí déjenme darles los datos más actualizados: tenemos 110 mil millones de pesos al cierre de noviembre ya reestructurados, que son para apoyar a 782 mil clientes de la banca. Esto continuará durante todo este mes y el mes entrante, hasta el cierre del mes de enero.


Y, por otro lado, la banca sigue atendiendo, como vieron, en particular en hipotecas, en automóviles, en crédito empresarial, sigue creciendo la demanda de crédito este año y continuaremos para el año entrante.


Ahora, si lo vemos dividido el tema de reestructuras más detalladamente, en monto tenemos claramente que aproximadamente la mitad, con 48 por ciento, es la reestructura de grandes empresas y donde tenemos 8 mil 500 clientes. Y el 58 por ciento aproximadamente son microcréditos, crédito al consumo, tarjetas de crédito, crédito hipotecario y PyMEs.


Esto es: se trata de casi 930 mil créditos que hemos reestructurado para 782 mil clientes a lo largo de estos meses, desde que empezamos, a principios de septiembre y lo que llevamos hasta el cierre del mes de noviembre.


Ahora, para hacer frente a la situación, que sigue siendo incierta y que sigue requiriendo de la banca mayor prudencia, hemos crecido el número de reservas adicionales o voluntarias que ha creado la banca.


Ahora representan el 19 por ciento del total de las reservas, que son 206 mil millones de pesos, y suman 38 mil 500 millones que ha creado la banca como prevención para cualquier incertidumbre que pueda darse en materia de recuperación de los créditos.


Estamos viendo que las cuencas lecheras del sureste continúan siendo un tema relevante para la banca con un concepto de apoyo, particularmente ahora que ha sufrido tanto por las inundaciones en los tres estados donde está desde el inicio y desde el año pasado enfocado este esfuerzo.


Primero, tenemos los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz, en donde ya está diseñado un programa integral de mejora en productividad y ganadería sustentable, que tiene que ver con el manejo del ganado, la sanidad y la inocuidad, mejora genética, mejora en alimentación y particularmente compra de leche.


Y por ello seguimos trabajando de la mano con los gobiernos de esos tres estados más FIRA y la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, tres grandes empresas productores de leche en la industria, que son Nestlé, Danone y Lala. Los productores de alta calidad genética en el sureste para ganado tropical, que son: don Manuel Suárez, en Paraíso, Tabasco, y don Jaime Mantecón, en Arriaga, Chiapas.


Y, finalmente, el Comité de Negocios Agropecuarios de la ABM, que lidera este proyecto.


De aquí a fin de año se acabarán de estructurar y otorgar aproximadamente 665 créditos que beneficiarán a 4 mil 300 personas que son principalmente productores pequeños y medianos.


Y para el estado de Tabasco, específicamente, dado el daño tan elevado que ha tenido, estamos trabajando junto con el gobierno del estado y todo el equipo de la cadena productiva para ayudar a recuperar las zonas de producción y, sobre todo, una cantidad importante de ganado que se perdió en las inundaciones.


Pasemos a la siguiente, por favor.


Y aquí podemos presentarles el trabajo que está haciendo la banca en un esfuerzo relevante para apoyar a los damnificados en el sureste, se estima que podamos beneficiar a 70 mil personas con paquetes alimentarios, de limpieza e higiene personal, y también con el funcionamiento, equipo para el funcionamiento de albergues y hogares, y todo ello a base de juntar recursos de las propias instituciones y de todas las personas que quieran donar para apoyar a las personas damnificadas en el sur-sureste de la República Mexicana.


Esos son los temas que tenemos para ustedes que reportarles en esta conferencia y estamos, desde luego, abiertos a sus preguntas.


Adelante, por favor, Martha. Muchas gracias.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muchísimas gracias. La primera pregunta está a cargo de El Universal, Antonio Hernández.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Buenas tardes a todos. Tengo cuatro preguntas don Luis. La primera, sobre el tema de las reestructuras, ya con datos a noviembre que nos está dando y ya con más detalle de cómo va este tema, no sé si desde los bancos, desde la ABM pues se está viendo que no todos los clientes, o sea, no se espera que sean muchos clientes los que reestructuren, viendo estos números, son 110 mil millones de pesos y ya con datos en noviembre. Pareciera que el golpe en morosidad no va a ser tan, tan grande como se preveía por el golpe de la pandemia. Es la primera pregunta.


La segunda. El entorno, don Luis, ¿cómo lo está viendo? Las calificadoras, dos ratifican la nota de México, ¿hay mejores perspectivas de menor caída para este año y crecimiento para el siguiente?

¿Algo ha cambiado que se ve un poco mejor 2021 en comparación de hace dos, tres meses?


La tercera es sobre la iniciativa de los cambios al Banco de México. El lunes nos compartieron un comunicado, pero más allá de la autonomía del Banco de México, ¿desde el sector bancario están viendo algo que pueda verse afectado por esta iniciativa del Senador Monreal?


Y la última, solamente conocer cómo están viendo el golpe para los bancos chicos. Alguna calificadora habla que incluso algunos tendrían serios problemas en su capitalización. ¿Desde ABM hay preocupación en ese sentido? Gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, don Antonio. La primera pregunta, que tiene que ver con el número de clientes que están reestructurando y los índices de morosidad, usted vea ahí los números, que son todavía muy favorables en cuanto al índice de morosidad, y las reestructuras revelan claramente que hay un número limitado comparado con el total de personas y empresas que usaron los diferimientos.


Por lo tanto, hasta ahora el resultado es muy favorable, estamos viendo que una cantidad relevante de clientes ha retomado su calendario de pagos original; por lo tanto, estamos viendo buenos resultados.


En cuanto al entorno económico que estamos viviendo y la perspectiva para el 2021, aunque la ABM no hace proyecciones económicas, ni tiene un área de estudios económicos, pero yo le pido a Raúl Martínez-Ostos que nos dé su perspectiva, por favor.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Muchas gracias, Luis. Gracias Antonio, por las preguntas.


Lo que diría, y como bien decía Luis, no emitimos pronósticos, pero sí podemos dar un poco nuestra perspectiva en términos muy generales como gremio.


Sin duda, el hecho que las calificadoras se hayan pronunciado hace algunos días en el sentido de no modificar su perspectiva a la baja, como se sospechaba hace algunos meses, sin duda es una señal positiva.


Obviamente las calificadoras comentan de ciertos riesgos que todos vemos en la reactivación económica y otros temas, como puede ser el de Pemex, pero al final creo que le punto central es que hace algunos meses la gente se debatía si dentro de los mercados emergentes, algunos adoptaban políticas contracíclicas y ampliaban el gasto de manera expansiva, y otros mantenían la prudencia, dado que no tenía los grados de libertad que tenía las economías más desarrolladas que fueron muy proactivas en la materia fiscal.


Y, en ese sentido, México optó por la prudencia, por no gastar demás, por no endeudarse, y sin duda las calificadoras reflejan eso, y eso ha hecho que México se haya diferenciado en las últimas semanas y meses con respecto a otros mercados emergentes que fueron muchísimo más proactivas con la parte de deuda y gasto.


Y sentimos que si bien hay riesgos hacia adelante, pues una señal positiva que las calificadoras y los inversionistas en general están manifestando hacia en México, en el entorno macro, en la parte de la prudencial, tanto fiscal como monetaria, y que sin duda creo que por lo menos la reacción a unos meses de que inició la pandemia es positiva en ese sentido hacia México.


Yo por ahí paro, Luis, por si alguien más quisiera contestar el resto de las preguntas.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, Raúl. Y para el tema de la Ley del Banco de México y las y la inicia del senador Monreal, le pido a Eduardo Osuna que por favor atienda esta pregunta.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Gracias, querido Luis. Qué tal, Toño. Buenas tardes.


Yo diría que lo primero que hay que pensar en esta iniciativa que es muy importante mantener la autonomía del Banco de México, aunque decías que ya es algo hablado, me parece que no hay que desestimar la relevancia que tiene el Banco de México para la estabilidad del sistema financiero mexicano y, por lo tanto, del país. Y no es un tema menor.


Y luego el otro componente de esto es que hacer al Banco de México como un tomador de última instancia le estamos trasladando un riesgo del lavado de dinero que está muy bien descrito por parte de la institución, del banco central, y si bien la iniciativa tiene esta parte social que tiene una lógica de cómo le damos acceso a aquellos dólares que algunos migrantes y las zonas turísticas están, todavía no entrando al sistema por diferentes motivos.


Creo que lo que tenemos que construir es que la banca comercial sigue incrementando sus capacidades de recepción de esos dólares, que además ha trabajado durante muchos años en todos los rubros de prevención de lavado de dinero alineados con toda la normativa y todo lo que hemos trabajado con GAFI, y que esto también protege al sistema financiero mexicano, y esto además pasa de fortalecer las capacidades de la banca comercial en México y todos los corresponsales que nos están recibiendo dólares en Estados Unidos.


No olvidemos que además, de la recepción de los bancos comerciales en México, también tenemos los corresponsales cambiarios que cumplen también las reglas de lavado de dinero y que después pasan por la banca comercial, y me parece que este es uno de los grandes retos del sistema financiero, cómo protegemos al sistema en su conjunto en términos de lavado de dinero, y también dentro de todo eso tenemos que proteger claramente al banco central.


Hay, sin duda, cosas que resolver, y me parece que las pláticas que hemos tenido con el banco central van en esa línea de crear algunos grupos de trabajo para resolver estas cosas que están saliendo, que tienen claramente todavía una oportunidad de mejora. Pero insisto, hay que mantener al máximo la autoridad del banco central que es un pilar para la estabilidad económica de este país.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, querido Lalo.

Y con relación, don Antonio, a su último tema que son los bancos chicos. Déjeme decirle que la Asociación de Bancos de México habla del gremio en su conjunto. No hablamos de ningún detalle de bancos en particular, así que no tenemos ningún comentario sobre los bancos de cualquier índole.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muchas gracias. Le cedemos la palabra a Julio Gutiérrez de La Jornada.


- JULIO GUTIÉRREZ: Muchas gracias. Buenas tardes a todos. Don Luis, tengo tres preguntas. La primera, mencionaba que hay cautela para otorgar crédito. Esta tendencia de precaución por parte de los bancos para el otorgamiento de crédito en el país seguirá el siguiente año o cómo están viendo ustedes las cosas.


La segunda, abundando un poquito en la pregunta que hacía mi compañero Antonio. Con todos los números que ya hay hoy, don Luis, este tema de as reestructuras, menores ingresos en las familias, ustedes consideran que el peor impacto en la morosidad ya pasó o habrá problemas de morosidad el siguiente año.


Y, por último, don Luis. Con las acciones, las decisiones que ha tomado la actual administración a lo largo de este 2020, en un entorno marcado por la pandemia y por cierta incertidumbre. ¿La banca tiene confianza en el rumbo que tendrá el país en los siguientes años, don Luis? Serían esas, muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Cómo no, Julio, muchas gracias. Mire, hay una enorme diferencia entre cautela para otorgar y cautela para pedir. Aquí estamos viendo mayo cautela en la demanda que en la oferta, esto es: la contracción del crédito al consumo que usted ha visto y el uso claramente diferenciado de tarjetas de débito frente a tarjetas de crédito, nos explica con toda claridad que hay una enorme cautela de los acreditados.


Y esto no es un tema menor, porque hemos tenido situaciones no de esta gravedad y de esta intensidad, pero en años anteriores, en el 2008, en el 2001, en el 94 y así para atrás hasta 1976, donde todos nuestros clientes fueron aprendiendo en educación financiera propia de cómo manejar mejor sus recursos en una situación difícil económicamente hablando.


Y por ello vemos mucho menor demanda en ciertos tipos de crédito y mayor en otros.


Ya lo señalábamos, automóviles, hipotecas, grandes empresas, ahí hay demanda. La banca siempre maneja sus criterios de riesgo con prudencia, siempre, porque eso es lo que le da vida al negocio.


Por lo tanto, vamos a continuar apoyando a nuestros clientes, las tres semanas que le quedan o dos y media que le quedan a este mes, más todo el año entrante, igual que lo hemos venido haciendo a lo largo de los años.


Esa es nuestra vocación, ese es nuestro mandato y ese es nuestro negocio.


Ahora, las reestructuras y la morosidad, si ya pasó, le pido a Adrián Otero que nos haga favor de atender esa pregunta.


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Muchas gracias, Luis. Hola, Julio. Bueno, como vimos ahí en la presentación, el índice de morosidad ha estado bastante estable, lo estamos viendo sobre niveles de 2.13, y creo que toda la industria hemos estado trabajando en todo este tema de las reestructuras.


Obviamente este comportamiento de la morosidad dependerá de dos factores: uno, sin lugar a dudas el entorno económico, ver cómo es el comportamiento de nuestra economía. Hay distintas variables, principalmente todo el tema relacionado a la parte del empleo, que puede afectar la capacidad de pago tanto de las personas como de los negocios.


Entonces, es algo que vamos a tener que estar siguiendo muy, muy de cerca.


Y la otra es que estamos en un momento también en que tenemos que tener toda la industria; estamos en una total cercanía con nuestros clientes, para realmente ver esas necesidades, ver cómo está, cuál es la situación en la cual se encuentran hoy en día y trabajar para tener la mejor solución; pero es algo que todos estamos trabajando ahí, muy, muy de cerca, pero dependerá de mucho el entorno que estamos viviendo.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias. Y su tercera pregunta es la confianza que tiene la banca. Y ahí le pido a Carlos Rojo, por favor, que pueda contestar esta pregunta.


- CARLOS ROJO MACEDO: Muchas gracias. Buenas tardes. Mira, Julio, la banca es una termómetro de cómo se comporta la economía de un país, y yo creo que los indicadores que acaba de dar hace un momento Luis te hablan de la confianza que la banca tiene en el rumbo del país. Estamos viendo que hay buenos indicadores, una cartera con un índice de morosidad que está controlado; hay una mayor oferta de productos que ha causado que bajen las tasas.


Entonces, yo te diría que la convicción de la banca, si bien analizamos siempre nuestros temas en el corto, mediano y largo plazo, pues nuestra visión y nuestra estrategia es de largo plazo, y la confianza en el país se mantiene.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: También cabe señalar, Julio, que la banca tiene más de 1 billón de pesos en capital, invertido en sus negocios, en los 48 bancos; tenemos una red de 13 mil sucursales; tenemos 57 mil cajeros automáticos; 250 mil trabajadores. Eso es una señal de confianza. Estamos muy comprometidos con el país y el destino del país tiene que ver mucho en la parte económica de la capacidad de respuesta que tiene la banca, particularmente en estos momentos.


Así que la confianza está más que manifiesta en todo lo que hacemos y todo lo que invertimos.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muchísimas gracias. Adelante, Víctor Ortiz de En Concreto.


- VÍCTOR ORTIZ: Buenas tardes. Ante todo, les quiero desear feliz navidad y felices fiestas. Son dos preguntas. ¿Cuáles son los riesgos con entidades internacionales, de modificarse la Ley del Banco de México sobre manejo de divisas?


Y segundo. ¿Afectaría en la modificación del outsourcing al desarrollo de los bancos y al crédito de los mismos? Muchas gracias. Felicidades.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Don Víctor, ¿nos podría repetir su segunda pregunta?


- VÍCTOR ORTIZ: Como no, le repito las dos.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: La primera ya me la aprendí. La segunda.


- VÍCTOR ORTIZ: Gracias, don Luis. La segunda. ¿Afectaría la modificación de la ley del outsourcing o del sistema de outsourcing al desarrollo de los bancos y al crédito de los mismos?


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muy bien. Mire, para efectos de los riesgos internacionales de este tema del Banco de México, creo que Raúl Martínez-Ostos que representa a los bancos internacionales, nos puede dar una magnífica respuesta. Por favor, mi querido Raúl.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Gracias, Luis. Y Víctor, muchas gracias por tu felicitación, igual de regreso, lo mejor para ti y tú familia.


Yo creo que al final, como bien decía en una respuesta inicial Eduardo Osuna, creo que los bancos que participan en operaciones, en todo tipo de operaciones pasan un escrutinio muy detallado de lo que se puede y no se puede hacer, y obviamente con un rigor muy fuerte en temas de lavado de dinero, financiamiento al terrorismo, etcétera.


Entonces, existe realmente acuerdos con las corresponsalías para tomar estos excedentes de dólares, y realmente no es una función, por lo menos basado en lo que hacen otras entidades internacionales, que debe de asumir el Banco Central.


En ese sentido, en diferentes foros en los que participa el Banco Central, que -por ciento- tiene una extraordinaria reputación construida a lo largo de décadas en los diferentes organismos financieros internacionales, realmente en esos espacios claramente habría una preocupación, una señal de preocupación que el Banco de México estuviera tomando funciones que realmente le corresponden a otras instituciones, y en este caso los bancos.


En ese sentido, creo que esa es un poco la preocupación del Banco de México que manifestó en su comunicado de hace algunos días, y nosotros nos unimos a esa preocupación, porque precisamente el tratar de meter al Banco de México en esta función, como decía Eduardo, no sólo compromete a la autonomía, sino también potencialmente pone al Banco Central en riesgos bajo estándares internacionales.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias. Con relación a su segunda pregunta, don Víctor, la Ley de outsourcing.


En primer lugar, tenemos que ser muy claros que el outsourcing es un mecanismo operativo de las empresas, de los bancos, del sector privado, muy eficiente y muy valioso en cuanto a su estructura y, sobre todo, cuando hay cumplimiento cabal de los compromisos fiscales y los compromisos laborales. Eso debe de continuar.


Estamos también totalmente a favor que las prácticas inadecuadas, tanto fiscalmente como laboralmente, deben de combatirse en todos sus conceptos, pero si el Outsourcing se usa para engañar de una manera o de otra al trabajador, al fisco o al gremio laboral, es práctica que hay que eliminar.


Pero permitir que se pueda llevar a cabo la contratación por cuenta de terceras empresas para muchos giros, que son importantes para el manejo de los negocios con legitimidad, eso hay que seguirlo haciendo.


Es muy relevante darse cuenta que en el convenio que se firmó hoy en Palacio Nacional entre las tres partes: el sector obrero, el sector privado y la administración pública Federal, se está dando espacio para profundizar en esto, principalmente para proteger empleos que son legítimos y está muy bien hecho.


Ahí quiero aclararles a todos que habrán notado que no estuvo presente la ABM, y eso es culpa mía, yo cometí un error y por ello no estuvimos ahí; pero la ABM está 100 por ciento a favor de ese convenio y 100 por ciento a favor de que la Ley de Outsourcing, la nueva Ley de Outsourcing permita esta práctica legítima y bien llevada, y todo lo demás se combata.


Ahora, tendrá un impacto negativo en el crédito si se prohíbe totalmente y acaban despidiendo una cantidad importante de trabajadores, pero al final muchos de ellos pueden tener créditos en la banca. Eso desde luego no lo tienen ni los gremios laborales, ni los empresarios, ni los banqueros. Pero todo lo demás estamos totalmente a favor de que se mejore a base de dialogar y de buscar las alternativas más propicias para el crecimiento económico y el bienestar de la clase trabajadora.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Muchísimas gracias. Continuamos en la sesión de preguntas y respuestas de esta conferencia de prensa de Asociación de Bancos de México. La siguiente pregunta es de Miguel Ángel Ensástigue, de El Sol de México.


- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE: Gracias, buenas tardes. Un par de preguntas. La primera, ya ha mencionado usted el comportamiento y desempeño de las tarjetas de crédito a lo largo de estos meses y específicamente en el Buen Fin, pero, ¿cómo les ha ido con los ingresos por anualidades que han cobrado por esos plásticos?


Usted mencionaba hace unos días con el senador Monreal que, han disminuido por comisiones, pero qué otros factores hay detrás de este desempeño por anualidades en plásticos.


Y también, no sé si nos pueda compartir algunos datos de CoDi en Buen Fin, si los tienen, pues a ver en qué comercios fueron usados o cómo estuvo ahí más o menos el comportamiento de este pago digital. Muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Miguel Ángel, le agradezco mucho que esté con nosotros y sus preguntas. Ambas se las tenemos que averiguar, pero en la presentación que le hicimos al senador Monreal, que él hizo pública en sus redes sociales, evidentemente los ingresos por anualidades se han contraído substancialmente, igual que los ingresos por comisiones. Y le conseguimos el dato preciso, ahí Juan Carlos Jiménez nos va a hacer el favor, y lo mismo con los números del CoDi para El Buen Fin, que todavía no lo tenemos detallado, pero se los conseguimos.


- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTEGUI: Muchas gracias, señor.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: La siguiente pregunta es de Édgar Juárez, El Economista.


- EDGAR JUÁREZ: Cómo está don Luis, cómo están el resto. Oigan, pues ya comentaron, ya hicieron algunos comentarios respecto a esta iniciativa, a la Ley del Banco de México. Abundan mucho en el tema de respetar la autonomía del banco central, pero no sé si desde la ABM tengan alguna postura más contundente respecto al riesgo que representaría que hubiera este flujo de efectivo, el excedente que lo reciba el Banco de México, no sé si se pudieran correr algunos riesgos en este tema, que afecten al sistema financiero, incluso la colaboración internacional que se tiene en esta materia.


Se hablaba por ahí que algunos bancos respaldarían al Banxico para tratar de echar atrás esta propuesta. No sé si haya alguna coincidencia a nivel gremial respecto a esta posibilidad, de tratar de buscar que se eche atrás esta iniciativa.


Y don Luis, pues justo con este tema de las iniciativas, vemos por ahí, primero fue el tema de las comisiones bancarias en 2018, luego el tema de las Afores, ahora el tema de la Ley de Banco de México para que reciba este flujo excedente de dólares, no son un poco, quizá, ¿no considera que deben analizarse más a profundidad antes de presentarse iniciativas de este tipo que afectan o que pudieran impactar a algunos sectores de la economía?


Serían esas dos, muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, don Edgar. Sus dos preguntas son sobre iniciativas. La primera sobre Banco de México.


No es función de la ABM estar echando atrás iniciativas, eso es un tema muy complejo y no estamos metidos en el Congreso. Nosotros tenemos trabajo, que ya se les detalló, muy estrecho con Banco de México en todo esto.


Eduardo Osuna lo detalló con toda precisión, Adrián Otero igual. Seguimos trabajando.


Aquí hay muchas tareas, no es una sola. La parte social, que ya mencionaba don Eduardo Osuna, es relevante, y tenemos todos que ver, porque cualquier dólar que llegue a México que sea legítimo, que venga en efectivo, tenga un buen destino para que quien lo trae lo pueda convertir a pesos libremente al mejor precio en las mejores circunstancias.


Eso todos queremos, nadie se opone a eso.


Segundo, el trabajo de prevención de lavado de dinero, que ya se señaló, es muy detallado y muy delicado, y requiere de grandes inversiones en tecnología, en capacitación, en procesos, controles, sistemas, bases de datos, todo eso lo seguimos haciendo.


Y Banco de México como supervisor de la Banca en medios de pago también es una tarea relevante que vemos permanentemente.


Nosotros como asociación tenemos que plantearle al Senado los efectos que tiene en nuestra operación, y eso lo estamos construyendo y lo vamos a presentar detalladamente para estar seguros que no tenemos problemas, que no tengamos problemas como consecuencia de la iniciativa.


Y somos muy respetuosos no sólo de la autonomía del Banco de México, sino de la relación que tiene el Banco de México con el Poder Legislativo, y entonces todos trabajamos para que México mejore. Esperemos que la iniciativa del senador Monreal vaya en ese sentido.


Ahora, en cuanto a la crítica de si se preparan bien o si se analizan bien las iniciativas, ahí no le tengo ningún comentario, porque ese es el trabajo de los legisladores, es precisamente a lo que se dedican, y nosotros no somos analistas del proceso interno del Poder Legislativo.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: La siguiente pregunta es de Jeanette Leyva, El Financiero.


- JEANETTE LEYVA: Buenas tardes a todos. Un poquito siguiendo, Luis, con el tema justo del outsourcing, si ustedes estarían viendo de aplicarse, así como está aun con ligeras modificaciones los cambios, afectaciones en el negocio de la banca teniendo en cuenta que más del 50 por ciento de los empleados están bajo el esquema de outsourcing.


Entonces, si ustedes están viendo un impacto directo en lo que es la operación de los negocios, en la operación de la banca por esta propuesta que llegará a aprobarse en febrero.


Y otra más, no sé si tendrá el datito. Vimos que el día del Buen Fin se saturaron las operaciones, hubo una sobredemanda todo indica. ¿Tendrán el dato de cuántas transacciones se procesaron por minuto o por hora con respecto a otros años? Muchas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias, Jeanette. Buenas tardes. La pregunta sobre el outsourcing le pido a Julio Carranza que nos haga favor de contestarla.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Con mucho gusto. Luis, Jeanette, muy buenas tardes. Qué gusto saludarte.


Realmente el tema del outsourcing, como bien lo dices, claro que afecta a muchas empresas, entre ellas a la banca, y por eso es que todo el sector empresarial está buscando junto con el gobierno, cuáles son los mejores caminos.


Como ya se ha dicho en diversos temas y en diversas intervenciones aquí, lo que estamos buscando es que el cumplimiento se pueda seguir dando cabalmente de la Ley Fiscal y de las leyes laborales en general; pero lo que estamos haciendo juntos, el gobierno y los empresarios en sus diversos sectores, es buscando cuál es, precisamente, ese mejor camino.


No queremos adelantarnos a decir: “oye esto es bueno, oye esto es malo, nos va a afectar mucho acá, nos va a afectar mucho allá”. No queremos buscar juntos cuál es la mejor manera de que con el orden que se está buscando que tenga estas disposiciones, podamos los empresarios, los financieros, el gobierno estar en el mismo canal y que esto sirva para ir todos juntos hacia adelante buscando el crecimiento de las empresas de México en el bien, buscando el bien, desde luego, del crecimiento de la economía del país.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, querido Julio. Y para efectos de las operaciones y la transaccionalidad y operatividad en El Buen Fin, le pido a Eduardo Osuna, por favor.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Buenos días, Jeanette. A ver, no creo que tengamos datos específicos del número de transacciones por minuto, por hora que tuvimos. Lo que sí hay que decir es que la tendencia que hemos estado viendo durante todo el año, realmente es impresionante en términos del uso de canales digitales y las saturaciones que hemos estado viendo de algunas instituciones, claramente tienen que ver con este incremental, yo diría, inesperado de mucho de la evolución de la transaccionalidad, derivado justamente de la pandemia.


A lo mejor podemos conseguir algún dato de esta evolución sólo en El Buen Fin, Había algún dato que presentaba Luis, respecto del e-commerce, que también deja ver un poco lo que ocurrió en términos digitales y también en términos del porcentaje de ventas. Pero parece que esta es una gran señal del nivel de adopción que está teniendo toda esta transformación que se ha venido haciendo en el sistema financiero.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Muchas gracias, querido Lalo.


Adelante, Martha.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Claro que sí. Voy a dar lectura a la última pregunta en esta videoconferencia de prensa. Es a cargo del medio Bloomberg de Michael O´Boyle, la pregunta es la siguiente:


Respecto a lo que dijo el senador Monreal esta mañana sobre que va a presentar una iniciativa para limitar tasas de interés en la banca múltiple, ¿cuál es su opinión?


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Es interesante que el senador Monreal diga que va a presentar una iniciativa. Ya lleva dos sobre el mismo tema: una el 8 de noviembre de 2018 y la otra hace apenas unas semanas, que todavía está bajo consideración en la Comisión de Hacienda, que preside el senador Alejandro Armenta. Ya hay esas iniciativas.


Entonces, no sé si venga una tercera, habría que ver su contenido, no tenemos detalle, ni conocimiento que vaya a haber una tercera, pero precisamente por las dos iniciativas que él ha presentado: la de noviembre del 2018 y la de las últimas semanas, tuvimos una reunión con el senador Monreal, el Comité de Dirección de la ABM y con el senador Alejandro Armenta, y le presentamos algo que todos ustedes han tenido acceso, los detalles de cómo han bajado las tasas de interés y las comisiones, y cómo la competencia y la tecnología han favorecido considerablemente en los últimos 24 meses a la clientela bancaria.


Hoy tenemos en la oferta digital una cantidad de servicios, por lo cual antes en el mundo analógico se cobraron, y hoy no se cobra nada. Empecemos por un saldo o un estado de cuenta.


Hoy a través de una aplicación bancaria, de las cuales tenemos 28 millones bajadas en teléfonos inteligentes, cualquier persona puede entrar a su cuenta y tener su saldo sin costo alguno.


También en medios de pago, el CoDi es totalmente gratuito, y muchas otras transacciones digitales son gratuitas.


Entonces, ese trabajo, más lo que hemos venido haciendo, junto con Banco de México, de homologar y de transparentar el cobro de comisiones, y particularmente pasar de cobro de comisiones por producto a cobro por servicio. Eso nos ha permitido reducir el número de comisiones substancialmente, y la meta para el año que entra es aumentar eso todavía más.


El senador Monreal reconoció el trabajo que se ha hecho, dijo naturalmente, y coincidimos con él, que no es suficiente, y tiene razón, vamos a seguir trabajando en ese sentido, y vamos a seguir permitiendo que la tecnología y la competencia sean los principales motores de la reducción del costo de servicios y de créditos, para que los clientes de la banca se vean favorecidos.


Eso siempre será más favorable que tener controles de precios. Los controles de precios lo único que generan son distorsiones en la economía y escases, y eso está plasmado con ejemplos en todas las industrias y en todos los países.


Por consiguiente, seguiremos empujando en la banca porque este camino que llevamos, favorable para nuestros clientes, sea el que dicte la pauta de cómo debe funcionar el sistema financiero en el presente y en el futuro.


- MARTHA DE LOS SANTOS GONZÁLEZ: Queremos agradecer a todos los medios de comunicación por haber estado en esta videoconferencia de prensa de la Asociación de Bancos de México. Muchísimas gracias.


- LUIS NIÑO DE RIVERA: Gracias.



- - - o0o- - -

Entregan equipo para fortalecer Vigilancia Sanitaria en Chimalhuacán

 


Para fortalecer la Vigilancia Sanitaria y continuar con la estrategia para prevenir contagios de COVID-19, el Gobierno de Chimalhuacán entregó a la brigada de la Policía Municipal cuatro aspersores más para su participación en la Jornada Municipal de Sanitización en los 98 barrios y colonias de la localidad.

El comisario de Seguridad Ciudadana, Cristóbal Hernández Salas, informó que la corporación forma parte del Comité de Salud local, el nuevo equipo se suma a una primera entrega en el mes de abril para un total de ocho aspersores con los que continuarán los trabajos de sanitización en puntos de afluencia de personas.

La Vigilancia Sanitaria incluye difusión de medidas de sana distancia con altavoces en patrullas, sanitización de espacios y transporte público, además de dispositivos de seguridad para prevenir la comisión de delitos.

El funcionario exhortó a la población a quedarse el mayor tiempo posible en casa, evitar reuniones, mantener las medidas de  higiene y recomendaciones de sana distancia como: lavarse las manos de manera constante, así como limpieza y sanitización en áreas de uso común, si tienen que salir a trabajar o comprar artículos de primera necesidad el uso obligatorio de cubrebocas.

El Comité de Salud Municipal está integrado por Seguridad Ciudadana, Dirección de Salud (DISAM), los Departamentos de Limpias, Parques y Jardines, además del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.


8 sencillos tips para mantenerte en forma sin salir de casa

 


  • Estar en casa no debe ser un pretexto para descuidarte, al contrario, puede ser una motivación para lograr un bienestar físico y mental. Comienza ya mismo con estos tips y de la mano de TotalPass logra tus objetivos. 
Diciembre 2020.- Cuando a inicios de este año se declaró estado de pandemia debido al coronavirus, una enfermedad de alto contagio que estaba expandiéndose por todo el mundo, México se sumaba al confinamiento, en un inicio creíamos que sería solo por unos meses e intentamos adaptarnos a ello con la idea de que pronto regresaríamos a nuestras actividades cotidianas, pero el plazo se ha extendido indefinidamente y adaptarnos a la nueva normalidad nos ha llevado a recrear nuestras actividades dentro de casa. 
 
Para ello varias empresas, escuelas y gimnasios se han tenido que adaptar a esta modalidad ofreciendo sus servicios hasta la comodidad de tu casa, ese es el caso de TotalPass, un beneficio corporativo de gimnasios que cuenta con más de 2 mil 500 centros deportivos en todo el país, a través de su membresía se cuenta con acceso a múltiples beneficios entre los que destacan las clases virtuales, consejos de nutrición, un blog con tips y entrenadores online.
Mantente sano y en forma con estas 8 recomendaciones que TotalPass te sugiere para estar en forma.
 
1. Clases virtuales. Eso que siempre quisiste practicar ahora con las nuevas apps y videos de entrenamiento puedes lograrlo, todo, absolutamente todo, está a tan solo un clic, ya sea yoga, cardio, pesas, defensa personal, etcétera. Para personalizar tus rutinas, recibir asesoramiento de profesionales y mantener un acompañamiento constante con el entrenamiento, TotalPass ofrece entre sus muchas opciones clases virtuales de baile, cardio y fuerza. Para conocer más acerca de estas clases refiere a tu empresa a este link https://info.totalpass.com.mx/refiere-tu-empresa/ de está manera tendrán acceso al programa de TotalPass Plus y todos sus beneficios.
 
2. Complementa tu entrenamiento físico con entrenamiento mental. El cuerpo no es lo único que necesita ser ejercitado, el bienestar y fuerza mental es muy importante, sobre todo en estos momentos que estamos más susceptibles a sufrir algún tipo de depresión. Es importante dedicarle tiempo a nuestra serenidad, algunas excelentes opciones son practicar yoga o meditación, colorear un mandala, hacer aromaterapia, en fin, existen muchas alternativas, elige la que te haga sentir mejor.  
 
3. Mantén una buena alimentación. Un cuerpo sano requiere también de una alimentación equilibrada para disfrutar de sus beneficios, entre los que destacan mayor energía, mejor digestión y absorción de los nutrientes. Para elegir la dieta correcta, TotalPass incluye en su membresía nutriólogos certificados para brindarte la mejor opción que vaya acorde a tu actividad física, complexión y hábitos alimenticios. 
 
4. Aprender algo nuevo. Aprovecha al máximo el tiempo en casa aprendiendo algo que siempre quisiste hacer como cocinar, bordar, un nuevo idioma, aprender del manejo de redes, cómo reciclar, etcétera, al igual que las clases virtuales puedes aprender lo que sea que te interese a través de internet, aplicaciones y redes sociales, el limite lo pones tú. Una gran opción es hacerlo en familia. Mantener la mente ocupada ayudará a focalizar tus pensamientos. 
 
5. Outfit como una motivación. Aunque el sueño ideal es pasar todo el día en pijama la realidad es que no es lo más recomendable, aunque estés en casa, puedes optar por cambiar tu atuendo dependiendo de la actividad que realices, al hacer ejercicio usa unos leggins que ajusten tu figura y te motiven a marcar los músculos, por la tarde opta por un atuendo que te haga lucir radiante o prepárate para ponerte cómoda. La ropa también puede ser una motivación para no dejar tus rutinas diarias de ejercicio, ese pantalón o vestido que tienes guardado porque ya no te queda, sácalo y colócalo a la vista, plantéate como objetivo usarlo nuevamente. 
 
6. Reuniones online. Puedes organizar con tus amigas tomar la misma clase en línea, con ello se sentirán comprometidas y motivadas a no faltar a clases, pueden incluso terminando la clase conectarse para platicar como se sintieron y relajarse juntas. Un gran consejo es que se pongan de acuerdo y se preparen la misma bebida todas, un smoothie o jugo verde les caerá sensacional después de entrenar, así se sentirán más unidas. 
 
7. Acondiciona un espacio para ti. En casa, acondiciona un espacio en el que te sientas cómoda y feliz, puede ser un sillón donde sentarte a leer, colocar una lámpara con buena iluminación y algunas velas aromáticas, también puede ser un espacio libre para hacer ejercicio e incluso tu bañera y tomar un relajante baño, lo importante es que te sientas bien. 
 
8. Regala salud. El mejor regalo en esta navidad es salud y bienestar, se sabe que aquellos que tienen una mejor condición física son menos propensos a enfermedades. Si tienes una empresa y quieres dar un excelente regalo a tu personal, una gran opción es una membresía TotalPass, solicitar informes es muy sencillo solo tienes que entrar a la página www.totalpass.com.mx/ ¡Experimenta gimnasios y estudios que ofrecen lo mejor en el mundo del fitness!.
 
Aplica estos tips antes de terminar el año, te sentirás motivado a continuar con tus objetivos y lograr nuevos proyectos el próximo año, aprovecha el tiempo en casa y disfruta de tu familia, regala amor, salud y bienestar a los que te rodean.

INVITAN FLORICULTORES A CELEBRAR EN CASA A LA VIRGEN DE GUADALUPE CON FLORES MEXIQUENSES; ESPERAN DERRAMA ECONÓMICA SUPERIOR A 800 MDP

 


 
• Cuentan con variedades de crisantemo, lilis, rosa, gladiola, gerbera y clavel, que son las más solicitadas a los floricultores en esta época.
• Están principales productores de flores en los municipios de Tenancingo,  Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Texcoco y Atlacomulco.
 
Metepec, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Con una variación sujeta a las medidas por la contingencia sanitaria, los floricultores mexiquenses esperan una derrama económica de 828 millones de pesos, por las ventas durante el próximo 12 de diciembre.
 
El Gobernador Alfredo Del Mazo llamó a evitar peregrinaciones, así como celebraciones multitudinarias y cualquier tipo de actividad que ponga en riesgo la salud de las personas en este fin de año, e instó a la sociedad a celebrar festividades como el 12 de diciembre, en casa.
 
En esta festividad tradicional mexicana, productores de flor mexiquenses ofrecerán principalmente seis variedades: crisantemo, lilis, rosa, gladiola, gerbera y clavel, que son las más solicitadas en esta fecha para adornar los altares de los hogares de la entidad para que los mexiquenses hagan sus celebraciones en casa.
 
Cabe destacar que la venta de flores depende de los lugares de abastecimiento, como los mercados o las centrales de abasto.
 
Los principales productores de flores se ubican en los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Texcoco y Atlacomulco.

Se extiende programa Fertilizantes para el Bienestar a municipios estratégicos en los Estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

 

 


 

  • ​Entre los cultivos que se atenderán, se encuentran: arroz, avena, hortalizas, maíz grano y maíz elotero.
  • ​La Secretaría de Agricultura publicará en su sitio web las convocatorias con requisitos y especificaciones para cada estado participante.

 

Con el objetivo de incrementar la producción de los cultivos prioritarios de los productores de pequeña escala, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la extensión del Programa Fertilizantes para el Bienestar a municipios estratégicas de Morelos, Puebla y Tlaxcala.

 

La entrega del fertilizante se realizará en zonas estratégicas de Morelos para cultivo de arroz y maíz; Tlaxcala, para cultivo de avena y Puebla para cultivo de hortalizas y maíz elotero.

 

Para que los productores puedan tener acceso a los fertilizantes, la Secretaría de Agricultura, a través del sitio web www.gob.mx/agricultura  publicará una convocatoria por cada estado, en donde se especificará la cantidad y dosis de fertilizante conforme al cultivo y la zona de atención, así como los requisitos para ser candidatos a recibir el fertilizante y la ubicación de las ventanillas.

 

En este ejercicio, se pondrán en marcha estrategias interinstitucionales con la participación de la Secretaria de Bienestar, Segalmex, Pemex - Fertilizantes, Guardia Nacional; así como personal de las representaciones de AGRICULTURA y Gobiernos de los Estados con el objetivo de llevar a cabo acciones conjuntas que permitan un ejercicio transparente y eficiente.

 

A la fecha, se cuenta ya con más de 12 mil toneladas de fertilizante en los Estados, con lo que se espera iniciar la operación del programa en días próximos.

 

Dentro de los municipios estratégicos, se encuentran:

 

Morelos. - Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala, Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco, Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec de Leandro Valle, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán, Tlalnepantla, Tlaltizapán de Zapata, Tlalquitenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan de Amilpas.

 

Puebla.- Acajete, Acatzingo, Aljojuca Altepexi, Amozoc, Atzitzintla, Cañada de Morelos, Chalchicomula de Sesma, Cuaupixtla de Madero, Cuautinchán, Esperanza, Los Reyes de Juárez, Palmar de Bravo, Quecholac, San Juan Atenco, San Martín Texmelucan, San Gabriel Chilac, San Salvador el Seco, Tecamachalco, Tehuacán, Tepanco de López, Tepeaca, Tlacotepec de Benito Juárez, Tochtepec, Xochitlán Todos Santos, Yehualtepec y Zinacatepec.

 

Tlaxcala.- Apetitla de Antonio Carvajal, Apizaco, Atlagantepec, Atlzayanca, Benito Juárez, Calpulalpan, Contla de Juan Cuamatzi, Cuapiaxtla, Cuaxomulco, El Carmen Tequexquitla, Emiliano Zapata, Españita, Humantla, Hueyotlipan, Ixtacuixtla, de Mariano Matamoros, Ixtenco, Lázaro Cárdenas, Muñoz de Domingo Arenas, Nanacamilpa de Mariano Arista, Nativitas, Panotla, San José Teacalco, Lucas Tecopilco, Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Santa Cruz Tlaxcala, Teolocholco, Tepetitla de Lardizábal, Terrenate, Tetla de la Solidaridad, Tetlahuaca, Tlaxco, Tocatlán, Tzompantepec, Xaloztoc, Xaltocan, Yauhquemehcan, Ziltlaltépec de Trinidad Sánchez Santos.

INSTALAN COMITÉ PARA PREVENIR VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES

 


 
• Protegen los derechos políticos electorales de las mexiquenses.
• Llevan a cabo tercera Sesión Extraordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Para articular acciones estratégicas en beneficio de las mexiquenses, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres del Estado de México, instaló la Comisión para el seguimiento del Protocolo para la prevención y atención de la violencia política contra las mujeres por razón de género en la entidad, para las próximas elecciones.
 
Esta Comisión está integrada por la Dirección Ejecutiva del Observatorio, en la que participan la Secretaría de la Mujer, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM), y por un periodo de un año, se integrarán la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), la Comisión Nacional de Defensa de los Derechos Políticos de las Mujeres, AC, y Tejiendo un sueño, AC.
 
Es de referir, que el 18 de septiembre de 2019, a partir de las reformas en materia de violencia política contra las mujeres fue aprobado este protocolo, el cual, tiene como finalidad orientar la actuación de las autoridades competentes del estado para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política contra las mujeres por razón de género, así como servir de guía para las mujeres que son violentadas en el ejercicio de sus derechos político-electorales.
 
Durante la Tercera Sesión Extraordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México, donde se tomó protesta, los integrantes coincidieron en que esta herramienta debe ser un referente de consulta para la ciudadanía, las servidoras y los servidores públicos que ocupen o deseen ocupar un cargo de elección popular, que sepan que existe una instancia que las y los respalda, para que participen en la toma de decisiones del estado.

SIGUE EN MARCHA EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN MEXIQUENSE PESE A LA CONTINGENCIA SANITARIA

  


 
• Subraya Secretario de la Contraloría, Javier Vargas Zempoaltecatl, que este año se logró la aprobación unánime de la Política Estatal Anticorrupción, referente digno de ser replicado por otras entidades federativas.
• Advierte que ahora el reto es pasar del documento a las acciones concretas, basados en la permanente colaboración institucional.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. En el marco del Día Internacional y Estatal de la Lucha contra la Corrupción, Javier Vargas Zempoaltecatl, Secretario de la Contraloría, aseguró que, pese al contexto derivado por la contingencia sanitaria de este año, el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SAEMM) sigue en marcha, gracias a la colaboración y participación de todos sus integrantes.
 
Como representante del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza en el Comité Coordinador del SAEMM, y al participar en la toma de protesta de los representantes municipales de los distritos jurisdiccionales del propio sistema, mencionó que entre los logros alcanzados destaca la aprobación, por unanimidad, de la Política Estatal Anticorrupción, la tercera en el país, pero la primera plenamente alineada con la política nacional, que además de incorporar un quinto eje adicional específico en materia de ética e integridad, contempla 60 prioridades, 20 más que la política nacional y con menores tiempos de implementación.
 
“En suma, se sitúa como un referente digno de ser replicado por otros estados del país”, remarcó Vargas Zempoaltecatl, quien agregó que dicho logro es muestra del espíritu de colaboración institucional que ha prevalecido y, por ende, la mayor fortaleza para concentrarse ahora en su implementación; es decir, pasar del documento a las acciones concretas, que mejoren la calidad de vida de las y los mexiquenses.
 
En este sentido, reconoció el compromiso de todos los integrantes del Comité Coordinador, del Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización, del Comité de Participación Ciudadana del estado y de sus similares en cada vez más municipios de nuestra entidad.
 
El Secretario de la Contraloría manifestó que tanto los entes públicos como los representantes del Comité de Participación Ciudadana comparten la premisa de que en la lucha contra la corrupción es indispensable la participación de todos los mexiquenses; por lo que instó para que no solamente el 9 de diciembre, sino todos los días se tenga una conducta definida por la integridad y la ética.

DESARROLLA IMEJ GIRAS VIRTUALES “FUERZA JOVEN”


 
• Acercan los trámites y servicios gubernamentales a los jóvenes mexiquenses.
• Establecen plataformas digitales para asegurar la integridad y salud de los participantes.
• Brindan asesorías en educación, cultura, prevención de adicciones, así como convocatorias y temas de interés social.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Implementar de manera constante políticas públicas en materia de juventud para otorgar a este sector mayores oportunidades de superación, bienestar y su inserción en los diversos ámbitos de la sociedad, es una de las principales acciones de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza como parte los objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Agenda 2030 para un desarrollo sostenible.
 
Es por ello que el Instituto Mexiquense de la Juventud (IMEJ), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, fomenta la apertura de espacios incluyentes como las giras virtuales “Fuerza Joven”, las cuales tienen como objetivo acercar los diferentes trámites, programas y servicios que brindan las dependencias del Gobierno estatal y las asociaciones civiles para este sector de la población.
 
Para procurar la salud e integridad de los participantes, este mecanismo se lleva a cabo a través de la plataforma Zoom, en la cual participan jóvenes de entre 12 y 29 años de diversos municipios de la entidad.
 
En un ejercicio de transversalidad, se brinda apoyo en diversas materias como educación, tecnología, cultura, prevención de las adicciones, enfermedades de transmisión sexual, medio ambiente, así como convocatorias, concursos y eventos desarrollados por el IMEJ.
 
A través de esta sinergia, se promueve el fortalecimiento, organización y participación de las juventudes mexiquenses, al ofrecerles herramientas y alternativas que contribuyan con su inserción en los diversos ámbitos de la sociedad, brindando mayores oportunidades de superación y bienestar.
 
Para mayor información sobre las próximas Giras "Fuerza Joven" o para la realización de alguna de éstas en tu comunidad o municipio, el IMEJ te invita a comunicarte al teléfono 55-8023-8826 con Anamely Mendieta Muñiz, Coordinadora de Giras Fuerza Joven Virtual.
 

 

TRABAJAN AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES PARA RESPONDER DEMANDAS SOCIALES


 
• Reafirma Gobierno del Estado de México su compromiso de trabajar de la mano con los ayuntamientos.
• Realizan primera feria de empleo virtual, donde participaron 58 empresas de la región, que ofertaron 422 vacantes.
 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, indicó que ante los tiempos que se viven por la emergencia sanitaria, el Gobierno del Estado de México reafirma su compromiso de trabajar de la mano con los municipios, construyendo juntos, autoridades responsables y eficientes, que respondan a las demandas de los ciudadanos.
 
“Con las autoridades de este municipio nos une la vocación de servicio, el compromiso social y el apoyo a quienes menos tienen”, expresó.
 
De igual forma, destacó que la ubicación geográfica y su infraestructura industrial, coloca a la entidad en tercer lugar en cuanto a la recepción de inversión extranjera directa con casi 7 mil millones de dólares en lo que va de la actual administración.
 
Agregó que la dependencia a su cargo, en coordinación con el Ayuntamiento, realizó la primera feria de empleo virtual, donde participaron 58 empresas de la región, que ofertaron 422 vacantes.
 
Detalló que, junto con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad estatal, así como con la Policía Municipal y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, se han realizado operativos de vigilancia en Cuautitlán Izcalli, lo que manifiesta la coordinación territorial para la construcción de la paz.
 
González Calderón explicó que también se han efectuado reuniones con el alcalde Ricardo Núñez Ayala, así como con representantes de mercados, tiendas departamentales, transportistas e instituciones bancarias, a fin de tomar medidas para evitar el contagio de COVID-19.
 
Indicó que, siguiendo las instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, se atiende a la población, a fin de que los mexiquenses se sientan orgullosos de vivir en una entidad con oportunidades para crecer y materializar sus proyectos.
 
Asimismo, compartió el exhorto del mandatario estatal para ser responsables en esta temporada decembrina y seguir avanzando en la misma ruta de continuar con las medidas sanitarias y evitar encuentros de muchas personas, que ayuden a disminuir los contagios.
 
La también representante del Gobierno del Estado de México en el municipio, convocó a continuar con el trabajo conjunto para la realización de acciones en beneficio de los habitantes de Cuautitlán Izcalli.
 
“Con las autoridades de la Región IV, que incluye el municipio de Cuautitlán Izcalli, nos une la vocación de servicio, el compromiso social y el apoyo a los que menos tienen”, concluyó.

 

ENCIENDE FERNANDA CASTILLO ÁRBOL DE NAVIDAD EN RECONOCIMIENTO AL PERSONAL DE SALUD


 
• Reconoce Presidenta Honoraria del DIF Estado de México el esfuerzo de los mexiquenses, en especial del Sector Salud, ante la pandemia.
• Destaca la importancia que tiene la familia, el trabajo en equipo y la solidaridad entre los seres humanos para, juntos, salir adelante.
• Mide pino 16 metros de altura, está adornado con personajes alusivos al sector salud, esferas, festón, flores y luces led, puede ser apreciado por transeúntes y automovilistas que circulan por Paseo Tollocan.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Como un símbolo de esperanza, amor y fe ante este año que ha sido difícil a nivel mundial, la Presidenta Honoraria del DIF Estado de México, Fernanda Castillo de Del Mazo, realizó el tradicional encendido del árbol de Navidad, para reconocer la fortaleza de las familias mexiquenses al seguir adelante, así como la del personal de salud que ha estado en la primera línea de batalla, poniendo su entrega y corazón para que nos mantengamos unidos.
 
“Hoy, en la familia DIF Estado de México encendemos este árbol como un homenaje a todos los mexiquenses, a las mamás, papás, abuelas, abuelos, hermanos, hermanas, que tuvieron que convertirse en maestros y cuidadores de tiempo completo para apoyar a sus familias. En especial, queremos agradecer y dedicar el encendido de este árbol que simboliza fe y esperanza a todo el personal médico del Estado de México”, expresó Castillo de Del Mazo.
 
En este sentido, precisó que la labor del personal médico los convierte en héroes y heroínas que han dedicado su tiempo, esfuerzo y profesionalismo para atender a quienes están atravesando por esta enfermedad, por lo que este encendido es un homenaje, a su esfuerzo y profesionalismo.
 
Asimismo, refirió que, aunque este año 2020 ha marcado a todos dejando pruebas, dificultades y grandes aprendizajes, se ha retomado la gran importancia que tiene la familia, el trabajo en equipo y la solidaridad entre los seres humanos.
 
Con ello, dijo, esta pandemia ha invitado a la población a construir una mejor sociedad, en donde la responsabilidad ha sido el principal valor, y la solidaridad permite que continuemos apoyándonos, y sigamos saliendo adelante en este año que ha sido de constantes aprendizajes.
 
“Las luces de este árbol son un llamado a que mantengamos encendida nuestra fe y la pasión con la que siempre hemos sabido salir adelante, pronto vendrán tiempos mejores”, expuso la Presidenta Honoraria del DIF mexiquense.
 
“En nombre de mi esposo Alfredo y de nuestra familia, les deseamos que el amor, la salud y la prosperidad que simboliza este árbol, lleguen a cada uno de ustedes y de sus hogares. Les mando un fuerte abrazo”, expresó así sus buenos deseos a la población.
 
En el marco de la celebración de la Navidad y el fin de año, Fernanda Castillo exhortó a la población a seguirse cuidando, a no bajar la guardia haciendo uso adecuado del cubrebocas, manteniendo la sana distancia y llevando a cabo todas las medidas posibles y así proteger la salud.
 
El árbol navideño mencionado, un pino, que cuenta con una base de 20 metros de diámetro y 16 de altura, se encuentra ubicado en las instalaciones del DIF Estado de México, en la capital mexiquense.
 
Mide 16 metros de altura, está adornado con personajes alusivos al sector salud, esferas, festón, flores y luces led, puede ser apreciado por transeúntes y automovilistas que circulan por Paseo Tollocan.

 

SON MÁS DE 33 MIL FAMILIAS MEXIQUENSES BENEFICIADAS CON LA ENTREGA DE TÍTULOS DE PROPIEDAD Y POSESIÓN: ALFREDO DEL MAZO

 


 
• Señala Gobernador del Edoméx que este programa brinda mayor certeza a los mexiquenses sobre su patrimonio acreditando la propiedad de sus predios. 
• Indica que es de suma importancia apoyar la economía familiar durante esta época de pandemia, por lo que este programa genera ahorros en la realización del trámite.
• Invita Gobernador a los mexiquenses a acercarse al Imevis para poner en regla su patrimonio aprovechando los ahorros que este programa ofrece.
 
Tlalmanalco, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Como parte de las acciones que se llevan a cabo en la entidad mexiquense para generar ahorros en la economía familiar, se encuentra el programa de entrega de Títulos de propiedad y posesión, el cual ha beneficiado a más de 33 mil familias, quienes ya cuentan con la documentación necesaria para tener la certeza jurídica de su patrimonio, afirmó el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza. 
 
“A través del Imevis, el Gobierno del Estado de México y de varias instancias que participan en este proceso, hemos estado regularizando las propiedades de las familias mexiquenses,  hoy llegamos a 33 mil familias de todo el Estado de México que reciben su título de propiedad, y que les da esta certeza y les da esta oportunidad de contar con los documentos que los acreditan como propietarios, y esto es un gran paso en la vida de las familias”, manifestó.
 
Durante la entrega de títulos de propiedad y posesión, el Gobernador mexiquense indicó que este programa está generando ahorros en la economía de las familias beneficiadas, ya que los costos de este proceso disminuyen al hacerlo de la mano del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis). 
 
Por ejemplo, puntualizó que un juicio ordinario de usucapión puede costar 50 mil pesos, pero con el apoyo de este programa se gasta hasta 3 mil 700 pesos, mientras que la inmatriculación administrativa cuesta entre 6 mil y 8 mil pesos y pasa a 470 pesos.
 
Agregó que si el trámite se hace vía notario con este programa el costo pasa de los 20 o 50 mil pesos a 2 mil 500 pesos y a través del juicio sumario de usucapión se gastan 860 pesos. 
 
“Nos da mucho gusto que en el camino de hacer esto realidad, podamos también generar ahorros a las familias en este proceso, hoy más que nunca hablar de ahorro familiar es muy importante,  hoy en donde estamos en una situación complicada por la pandemia, por la pérdida de empleos, por el cierre de comercios, de negocios, de empresas,  todo lo que podamos hacer para apoyar a la economía familiar, es un gran impulso que damos desde el Gobierno del Estado.
 
“Algunos apoyos se entregan, se dan físicamente pero otros apoyos se traducen en ahorros, en disminuir los costos para poder llevar a cabo sus trámites”, apuntó.
 
El titular del Ejecutivo estatal sostuvo que los ahorros que se consiguen se traducen en inversiones que pueden hacer los beneficiarios para solventar alguna de sus necesidades, y expresó que el objetivo de su administración es que este proceso sea cada vez más rápido y ágil, para poder resolver en no más de cinco meses, si se cuenta con la documentación completa.
 
Del Mazo Maza felicitó a quienes recibieron la titularidad de sus casas y predios, donde destacó que algunos de ellos tuvieron que pasar por varios años para lograrlo, por razones como el no contar con la documentación necesaria, por estar en un proceso de juicio o por no darle seguimiento a este proceso. 
 
Señaló que a través de este programa los beneficiarios se pueden sentir seguros y tranquilos sobre su patrimonio, ya que con este trámite el día de mañana pueden heredar una propiedad regularizada. 
 
Alfredo Del Mazo reconoció y agradeció el trabajo coordinado que se lleva a cabo con diferentes dependencias para que este programa beneficie a las familias mexiquenses, como lo es el Poder Judicial, que al impulsar los juicios sumarios de usucapión en juzgados especializados los procesos son más ágiles y menos costosos. 
 
Así como el Colegio de Notarios que también disminuyó los precios de este trámite, el Instituto de la Función Registral del Estado de México y el Imevis, que es la encargada de acompañar y concretar la entrega de los títulos de propiedad.    
 
Asimismo, invitó a los Ayuntamientos mexiquenses a sumarse a este programa y apoyar con la condonación del pago del impuesto de traslado de dominio y brindar descuentos en el impuesto predial. 
 
El Gobernador del Estado de México informó que este año derivado de la pandemia por COVID-19, este programa disminuyó su actividad, ya que se tuvieron que cerrar oficinas, sin embargo, ahora los trámites y citas se pueden llevar a cabo en línea, por lo que invitó a quienes estén interesados en regularizar su patrimonio se acerquen al Imevis.
 
 “Esto lo decimos, para que todas las familias que aún no cuenten con su título de propiedad, que aún no tengan el documento, el papelito que les diga que son dueñas y dueños de sus propiedades,  se acerquen al Gobierno del Estado de México, se acerquen al Imevis para que les ayudemos y los llevemos de la mano en todo este camino de manera rápida y ahorrándoles los costos, para poder ya tener el título de propiedad de sus hogares, de sus predios, para ustedes y para sus familias”, añadió.  
 
El Secretario de Desarrollo Urbano y Obra, Rafael Díaz Leal Barrueta, explicó que los beneficiarios de este programa pudieron obtener las escrituras de su patrimonio a través de  las modalidades de juicios sumarios de usucapión, inmatriculación administrativa, vía notario, juicios ordinarios, cancelaciones de hipotecas, consumaciones de usucapión y títulos de solares urbanos en la entidad.
 
Destacó que desde la dependencia a su cargo se continúa trabajando para entregar los mejores resultados a los mexiquenses y que este programa busca apoyar más allá de la regulación de sus predios, reconociendo el trabajo que los beneficiarios hacen a diario para ofrecer a sus familias un hogar y un patrimonio que les de seguridad y protección.
 
En este evento, el mandatario estatal entregó títulos de propiedad y posesión a beneficiarios de los municipios de Tlalmanalco, Temamatla, Chalco, Tenango del Aire y Amecameca.

CONTINÚA ATENCIÓN EN CASA HOGAR NAZAREOS DURANTE CONTINGENCIA SANITARIA


 
• Implementan en Casas Hogar protocolo de acción con medidas de higiene y prevención.
• Expresan menores albergados su forma de vivir en esta etapa, así como el apoyo que han recibido.
• Apoyan a la institución con donativos en especie y cursos de capacitación.
 
Tultepec, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Durante el periodo de contingencia, las Casas Hogar constituidas ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, han implementado medidas de prevención sanitaria de manera que no se han reportado casos de contagio entre los menores albergados.
 
La JAPEM ha dado seguimiento sobre el bienestar integral de la población beneficiada y en el caso de Casa Hogar Nazareos, al acreditar el cumplimiento de su labor social acorde a los lineamientos de las Normas Oficiales Mexicanas de Asistencia Social, permitió que el DIF Estado de México la reconozca como Centro de Asistencia Social autorizado.
 
Actualmente, la institución alberga a nueve niñas y niños de entre cuatro y 14 años de edad; durante los cinco años que tiene de constitución ante JAPEM, ha sido el hogar de poco más de 40 pequeñas y pequeños.
 
“Vivir la pandemia para ellos ha sido difícil, nosotros hemos buscado primeramente enseñarles y mostrarles qué es el COVID, hemos dado cursos, les hemos dado sensibilización y hemos buscado a la par herramientas para que ellos conozcan y a la vez también hacer con ellos actividades que les permitan tener un día lo más normal posible”, subrayó Mary Trini Reyes Cortés, Directora de la Casa Hogar.
 
Las niñas y niños albergados en Casa Hogar Nazareos provienen de familias desintegradas y con vínculos familiares rotos; en algunos casos han sido víctimas de violencia, abandono y/o maltrato físico o mental.
 
Para Víctor “N” la Casa Hogar ha sido su refugio y salvación manifestando que “llegué aquí porque tenía unos que según eran mis amigos, pero me llevaron a cosas malas, me empezaron a enseñar todo esto de las drogas y todo eso, entonces fue como llegué aquí.
 
“La verdad pues sí estoy agradecido, estoy completamente orgulloso de ellos y de mí porque me han apoyado y he recibido una muy buena ayuda aquí”, expresó.
 
La Directora de la institución destacó la implementación de un protocolo de acción en la Casa Hogar desde el inicio de la pandemia, con áreas para desinfección, tomas de temperatura dos veces al día, el lavado continuo de manos, uso de desinfectante, la sana distancia y acceso restringido al interior de las instalaciones.
 
Gracias a las gestiones de JAPEM, la Casa Hogar recibió el donativo de una sala modular, un comedor y una lavadora, además de beneficiar a los representantes de la institución con cursos de capacitación en temas que contribuyan a su fortalecimiento con la gestión de más apoyos.

 

SUSPENDE COPRISEM CENTROS “CHELEROS” Y DEPÓSITOS DE CERVEZA

 


 
• Realiza recorridos en Toluca y Metepec, donde detectó establecimientos que incumplían con las normas sanitarias.
• Pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico denuncia.regulacionsanitaria@edomex.gob.mx.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. La Secretaría de Salud estatal, a través de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), informó que suspendió cuatro centros “cheleros” y dos restaurantes-bar en los municipios de Toluca y Metepec por no cumplir con las medidas sanitarias para prevenir el contagio de COVID-19 y carecer de documentación.
 
En el caso de los establecimientos con venta de cerveza y depósitos, la dependencia a cargo del Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, detalló que se encontró incluso la comercialización de bebidas alcohólicas en una cochera, además que en otro de los casos no se permitió el acceso al personal sanitario.
 
El pasado fin de semana, verificadores del sector central, acompañados por autoridades municipales de Toluca, realizaron un recorrido por las delegaciones de Cacalomacán y Santiago Miltepec, donde identificaron cuatro lugares que no cumplían con la normatividad sanitaria.
 
Al realizar una inspección, el personal verificador constató que tanto empleados como consumidores no utilizaban cubrebocas, no había dispensadores de gel antibacterial ni tapetes sanitizantes, no se tomaba la temperatura corporal y no se respetaba la sana distancia.
 
Además de que no contaban con la documentación que acreditara su legal funcionamiento, carecían del Dictamen Único de Factibilidad (DUF) y el Aviso de Funcionamiento e incluso, en uno de los casos, impidieron el paso al personal sanitario.
 
Estas irregularidades también se encontraron en dos restaurantes-bar del municipio de Metepec, los cuales fueron suspendidos porque además presentaban malas condiciones higiénico-sanitarias.
 
Por lo anterior, la Coprisem inició los procedimientos jurídico-administrativos pertinentes a efecto de determinar la sanción que corresponda a las faltas cometidas, que podrían ir hasta la clausura y multa por 10 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA).
 
Y a fin de dar cumplimiento a las recomendaciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, de continuar aplicando las medidas preventivas contra COVID-19, el organismo pone a disposición de la ciudadanía el correo electrónico denuncia.regulacionsanitaria@edomex.gob.mx y el teléfono 722-213-7000, a efecto de recibir las denuncias o quejas que se pudieran generar por el incumplimiento a la normatividad sanitaria en esta temporada.
 

PERSONAL DE LA SSC DECOMISÓ UN ARMA DE FUEGO Y DETUVO A UN SUJETO EN LA TERMINAL DE AUTOBUSES DEL NORTE


 

Derivado de las labores de reforzamiento de seguridad en la Central de Autobuses del Norte, ubicada en la colonia Magdalena de las Salinas, alcaldía Gustavo A. Madero, uniformados de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que portaba un arma de fuego.

 

Como parte de las acciones de seguridad realizadas en beneficio de los habitantes y visitantes de la Ciudad, los policías realizaban trabajos de vigilancia en dicha terminal, cuando se percataron que un sujeto manipulaba un objeto parecido a un arma de fuego. 

 

Por lo que, para prevenir un hecho delictivo, los oficiales de manera inmediata le marcaron el alto y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual hallaron un arma de fuego corta, con ocho cartuchos útiles.

 

Al no poder comprobar la legal portación y propiedad del arma, el hombre de 33 años de edad, fue informado de sus derechos de ley y posteriormente, puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

PERSONAL DE LA SSC DECOMISÓ UN ARMA DE FUEGO Y DETUVO A UN SUJETO EN LA TERMINAL DE AUTOBUSES DEL NORTE


 

Derivado de las labores de reforzamiento de seguridad en la Central de Autobuses del Norte, ubicada en la colonia Magdalena de las Salinas, alcaldía Gustavo A. Madero, uniformados de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que portaba un arma de fuego.

 

Como parte de las acciones de seguridad realizadas en beneficio de los habitantes y visitantes de la Ciudad, los policías realizaban trabajos de vigilancia en dicha terminal, cuando se percataron que un sujeto manipulaba un objeto parecido a un arma de fuego. 

 

Por lo que, para prevenir un hecho delictivo, los oficiales de manera inmediata le marcaron el alto y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual hallaron un arma de fuego corta, con ocho cartuchos útiles.

 

Al no poder comprobar la legal portación y propiedad del arma, el hombre de 33 años de edad, fue informado de sus derechos de ley y posteriormente, puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

FIRMAN ESTADOS DE LA ZONA CENTRO DEL PAÍS CONVENIO PARA FORTALECER EL TURISMO


 
• Participan Tlaxcala, Morelos, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Ciudad de México y Estado de México.
• Tiene como finalidad promover, en conjunto, programas y acciones turísticas que contribuyan a reactivar la economía de este sector.
• Cuentan destinos turísticos con todas las medidas sanitarias para evitar contagios y proteger la salud de las familias y visitantes que decidan recorrerlos.
 
Tlaxcala, Tlax., 9 de diciembre de 2020. Con el propósito de promover programas y acciones turísticas interestatales que contribuyan a fortalecer el turismo en las entidades del centro del país, los estados de Tlaxcala, Morelos, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Ciudad de México y Estado de México firmaron un convenio de colaboración.
 
Signado en el estado de Tlaxcala, este convenio busca detonar la actividad turística en la zona centro del país, en la cual se comparte historia, gastronomía, cultura y atractivos turísticos, mostrando las ventajas que tiene cada uno de estos destinos a fin de propiciar un gran intercambio entre las regiones.
 
Con evidente disposición de trabajar por un fin común, estuvieron presentes los titulares de las Secretarías de Turismo de la Ciudad de México, Carlos Mackinlay Grohmann, de Tlaxcala, Anabel Alvarado Varela, de Hidalgo, Eduardo Javier Baños Gómez, de Morelos, Julieta Goldzweig Cornejo, de Puebla, Vanessa Barahona de la Rosa, de Querétaro, Hugo Burgos García, de Veracruz, Xóchitl Arbesú Lago, y del Estado de México, Marcela González Salas.
 
“Tenemos el reto de hacer de esta crisis una oportunidad, al tiempo de garantizar que las familias puedan tener un ingreso, cada vez que hablamos de una cifra, de una estadística, no estamos hablando de un número, estamos hablando de las familias que dependen de estos empleos y de estos esfuerzos en común”, dijo la Secretaria del estado anfitrión, Anabel Alvarado Varela.
 
Por su parte, la titular de Cultura y Turismo de la entidad mexiquenses, Marcela González Salas, invitó a dar seguimiento a este convenio ya que es el sector que más empleo otorga y al mismo tiempo tiene el orgullo de presentar el interior de los pueblos prehispánicos que son el alma de México.
 
Asimismo, citó algunos sitios del Estado de México que se verán fortalecidos como Tepotzotlán, el Acueducto del Padre Tembleque y Las Pirámides de Teotihuacán.
 
En su mensaje, reafirmó su compromiso por trabajar en este acuerdo frente a la pandemia del COVID-19 para recomponer la economía de esta zona y así proteger a las familias que dependen de este sector y que tienen la vocación de servir con calidad y calidez al turismo.
 
Estos destinos turísticos contarán con todas las medidas sanitarias para evitar contagios por COVID-19 y proteger la salud de las familias y visitantes que decidan recorrerlos.

 

EXTIENDEN PENTATLETAS SU ESTADÍA EN LA CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX

 


 
• Entrena selección estatal de Pentatlón moderno en este espacio desde septiembre.
• Buscan pentatletas mexiquenses un lugar en los próximos Juegos Olímpicos.
 
Zinacantepec, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Derivado de los buenos resultado que ha redituado la concentración de los pentatletas mexiquenses que buscan un lugar en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio, la selección estatal de Pentatlón moderno extenderá su concentración en la Ciudad Deportiva Edoméx.
 
El Director General de Cultura Física y Deporte de la Secretaría de Cultura y Turismo, Máximo Quintana Haddad, sostuvo una reunión con dicho selectivo y su cuerpo técnico para ultimar los detalles de la estancia, que en una primera etapa concluiría a finales del presente año y ahora continuará hasta el mes de marzo de 2021.
 
En dicho encuentro, el funcionario reiteró el respaldo del Gobierno del Estado de México con sus atletas y en particular con aquellos de alto rendimiento que buscan una plaza olímpica y que por motivos de la pandemia tuvieron que reubicar las sedes de sus entrenamientos.
 
Por su parte, el entrenador Isaac Cortés agradeció las facilidades brindadas para que los atletas mantuvieran su nivel y forma física.
 
“Venimos trabajando aquí desde el mes de septiembre en que nos brindaron las villas para hacer nuestra burbuja por la pandemia y blindarnos. Lo ideal es seguir trabajando aquí hasta el mes de marzo, en que comenzamos a hacer las gira para seguir haciendo ranking mundial”.
 
Dichos resultados quedaron de manifiesto el pasado mes de octubre, durante la competencia nacional realizada por la Federación Nacional de Pentatlón, en la cual las hermanas Mayan y Mayran Olivier obtuvieron el segundo y tercer sitio, respectivamente, y Emiliano Hernández, el tercero.
 
El próximo 18 de diciembre se realizará el segundo selectivo nacional y de acuerdo con el entrenador el objetivo es mantenerse en los tres primeros lugares.
 
El tercer y último evento nacional está programado para el mes de enero, con lo que habrá de definirse la selección nacional de la especialidad.
 
Mayan Olivier, la mexiquense mejor rankeada a nivel internacional y quien actualmente ocupa el octavo sitio, agradeció al Director General las facilidades y el apoyo brindado para continuar los entrenamientos en esta, una de las instalaciones deportivas más emblemáticas del Estado de México, en el que, además de los beneficios que aporta la altura en la preparación física, se ha convertido en un lugar seguro para los deportistas durante esta pandemia y llegar a la meta olímpica.
 
Cabe señalar que el grupo de trabajo mexiquense se reforzó recientemente con la integración del entrenador cubano Jorge Chiquet, artífice de la obtención de medallas olímpicas y mundiales en la modalidad de esgrima y quien ahora suma su experiencia y conocimientos en beneficio de los pentatletas mexiquenses que buscan su boleto a Juegos Olímpicos por ranking mundial.

ORGANIZAN ACTIVIDADES CULTURALES PARA EL FIN DE SEMANA


 
• Pueden mexiquenses disfrutar de eventos presenciales como conciertos y cine.
• Presentan también espectáculos digitales a través del programa Cultura y Deporte en un Click 3.0.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. La cultura es un aliciente para el espíritu ya que se crea de sentimientos y emociones que compartimos como seres humanos y en atención a esta necesidad, la Secretaría de Cultura y Turismo ha acompañado a la población con eventos de calidad, tanto digitales como presenciales.
 
De estos últimos,  desde que el semáforo lo ha permitido, cuentan con todas las medidas de sanidad, aforo limitado al 30 por ciento, uso obligatorio de cubrebocas y revisión de que esté bien colocado, aplicación de gel antibacterial a la entrada de cada recinto y toma de temperatura, respetando siempre la sana distancia.
 
Para comenzar, presenta los conciertos navideños con los que la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) y la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM) despiden el año.
 
El concierto de la OSEM es el viernes 11 de diciembre a las 17:30 horas en la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca.
 
La OFM dará espectáculo el domingo 13 de diciembre a las 12:00 horas en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco.
 
En este mismo lugar se ofrecerá después del concierto una tarde navideña que contará con teatro, danza y actividades multidisciplinarias.
 
Por su parte, la Cineteca Mexiquense proyectará películas como Buñuel en el laberinto de las tortugas, Yo soy Greta Thunberg, Cielo de media noche y Mi piel luminosa, éxitos que han conmovido al mundo.
 
En el Centro Cultural Mexiquense, dos museos cuentan con exposiciones para toda la familia, el Museo de Arte Moderno con Arte Objeto, una muestra fuera de lo normal que cautiva los sentidos.
 
El Museo Hacienda La Pila cuenta con cinco salas: La Casa de la Hacienda, Charrería, La Troje, Arte Popular y Sala de Exposiciones Temporales; en ellas presenta la riqueza cultural de la entidad, así como la experiencia de un viaje en el tiempo.
 
Para quienes prefieran disfrutar de las actividades desde casa, el programa Cultura y Deporte en un Click 3.0 ofrece el sábado a las 12:00 horas, Cultura a la Talla, que en esta ocasión ofrece “Cuentos en pijama”, con Guita Cuentacuentos, en donde un elemento principal para disfrutar es la imaginación.
 
El domingo transmitirán el reportaje especial del programa Espíritu Deportivo, en donde hablarán del 50 Aniversario del Mundial de México 1970: el evento que cambió la forma de ver el futbol.
 
Para consultar los horarios pueden visitar las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo en Facebook y Twitter, como @CulturaEdomex.
 

 

CONVERSAN EN TORNO A LA POESÍA DE GUILLERMO FERNÁNDEZ


 
• Es objetivo revalorar la obra de escritores que han estado cerca del Estado de México.
• Representa Guillermo Fernández a un escritor donde su obra parte de la honestidad profunda y de la autocrítica, que sigue vigente desde hace 58 años a partir de la aparición de su libro “Visitaciones”.
 
Toluca, Estado de México, 9 de diciembre de 2020. Como parte de las actividades del programa Cultura y Deporte en un Click 3.0 se presentó el conversatorio “La poesía de Guillermo Fernández”, cuyo propósito fue valorar y revalorar la obra de escritores que han estado cerca del Estado de México.
 
Guillermo Fernández fue un escritor que realizó grandes aportaciones a la literatura hispana y es un poeta mexicano consagrado, de los más importantes en la segunda mitad del siglo XX.
 
En este conversatorio estuvieron presentes Trinidad Monroy, responsable de Biblioteca y Publicaciones de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, y como invitado especial Hernán Bravo Varela, poeta, ensayista y traductor, quien a través de su experiencia y conocimiento arribó a la obra de este escritor.
 
De inicio, compartieron acerca de la vida y labor del también traductor de obras literarias del idioma italiano al castellano, en distintas áreas como poesía, ensayos, novelas y cuentos.
 
Entre sus principales traducciones encontramos obras de Alberto Moravia, Natalia Ginzburg, Italo Calvino, Antonio Tabucchi, Giuseppe Tomasi di Lampedusa y Dino Campana, las cuales forman parte de una extraordinaria colección llamada la Canción de la Tierra, publicada por el Fondo Editorial del Estado de México (FOEM).
 
Entre sus publicaciones destacan Visitaciones, La hora y el sitio, Bajo llave y Exutorio, al igual que las antologías El asidero de la zozobra.
 
Cabe destacar que residió en Toluca impartiendo talleres de creación literaria y de traducción, lugar donde fue muy querido por la comunidad literaria y artística.
 
Hernán Bravo Varela mencionó que Guillermo Fernández fue un escritor cuya obra parte de la honestidad profunda y de la autocrítica, que privilegió su trabajo incansable como traductor de la literatura italiana al español y que lo coloca como el traductor central en América Latina, lo definió como un autor que sigue estando vigente desde hace 58 años a partir de la aparición de su libro “Visitaciones”.
 
A este escritor se le considera como un ser humano cariñoso, cálido en sus intervenciones, generoso en sus descubrimientos, pero que nunca fue condescendiente y eso lo definió como un tallerista de privilegio.
 
Los interesados pueden seguir las actividades que se llevan a cabo a través de las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo consultando el programa Cultura y Deporte en un Click 3.0, en Facebook y Twitter como @CulturaEdomex..

 

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA SEÑALADA COMO LA POSIBLE RESPONSABLE DE LESIONAR CON UNA NAVAJA A UN HOMBRE EN IZTAPALAPA


 

Tras un reporte de lesiones, una persona fue detenida por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, señalada como posible responsable de herir con un arma punzocortante a un hombre, en la colonia Héroes de Churubusco, alcaldía Iztapalapa.

 

Personal del Centro de Control y Comando (C2) Oriente informó a los policías de la zona, de un reporte de agresiones dentro de un domicilio ubicado en la calle Sur 113, por lo que de inmediato acudieron al lugar.

 

Al llegar, se entrevistaron con una mujer de 59 años, quien refirió que momentos antes en el interior de su vivienda, su hermano fue lesionado por uno de sus sobrinos con una navaja, y al ver al hombre herido, fueron solicitados los servicios médicos.

 

Paramédicos que acudieron al llamado, diagnosticaron al hombre de 32 años de edad con una herida penetrante en tórax, por la cual fue trasladado a un hospital para su atención médica especializada.

 

Derivado de los hechos, los uniformados detuvieron al probable agresor, a quien al realizarle una revisión precautoria se le encontró entre sus pertenencias una navaja color negro.

 

El detenido de 32 años de edad, fue informado del motivo de la detención y de sus derechos constitucionales, previo a ser presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

 

Antorcha celebrará 25 años de trabajo y gestión por La Paz


 

Los Reyes La Paz, México.- El Movimiento Antorchista del municipio de Los Reyes La Paz celebrará 25 años de trabajo y gestión el próximo 23 de enero del 2021. Con un evento virtual en redes sociales el antorchismo local mostrará un evento cultural y el trabajo que le ha ganado la simpatía de las familias pacenses.  

“El 2021 es un año muy importante para los antorchistas, porque celebrarán 25 años de consolidación en el municipio de La Paz. El Movimiento Antorchista es la única organización que no ha dejado de trabajar para beneficio de los pacenses. Estamos listo para nuestro festejo del próximo año”, dijo Fernando González a los antorchistas de Los Reyes La Paz.

Fernando González reconoció el trabajo organizado que hacen los líderes vecinales, jefes de colonia y de manzana, simpatizantes antorchistas, organizaciones a fines y amigas del Movimiento Antorchista de Los Reyes La Paz, pues aseguró que gracias a todos ellos Antorcha es una fuerza política importante, con estructura social y bien organizada. 

“Los antorchistas han demostrado que tiene un proyecto integral de desarrollo y progreso para todo el municipio. Ante el rezago y el olvido, el único mecanismo para que La Paz salga adelante es permanecer unidos por un proyecto común y un colectivo en beneficio de todas y cada una de las comunidades de nuestro municipio”, comentó Fernando González Mejía.

Por su parte la dirigente de Antorcha en Los Reyes La Paz, Heriberta Martínez, invitó a las familias de La Paz a que se sigan sumando a la organización y que confíen en que el trabajo de gestión es para mejorar las condiciones de todo el municipio.

 

Antorcha continúa acopio de víveres en el municipio de Chimalhuacán


 

*La campaña encabezada por el Movimiento Antorchista proseguirá durante los próximos tres meses, por lo que semanalmente, enviarán las provisiones a los damnificados por el huracán Eta

 

Chimalhuacán, México.- Con el propósito de seguir apoyando a más de 300 mil tabasqueños afectados por inundaciones, el Movimiento Antorchista local continúa la recolección de artículos de primera necesidad como alimentos no perecederos, medicamentos y ropa; a fin de enviar esos víveres a las comunidades más afectadas tras el paso del Huracán Eta.

“Lamentablemente el Gobierno de México sigue minimizando la necesidad de apoyo para los tabasqueños, quienes desde hace dos meses permanecen inundados. En este contexto y como una acción solidaria con nuestros compatriotas, es que los antorchistas, así como simpatizantes de la organización agremiados en los colectivos del Proyecto Nuevo Chimalhuacán, seguiremos con el acopio de víveres para las familias damnificadas”, indicó el diputado y responsable del antorchismo local, Telésforo García Carreón.

En ese tenor, el legislador mexiquense solicitó a la población continúe participando en la campaña de recolección, cuyos puntos de acopio se localizan en las oficinas de atención ciudadana que el Movimiento Antorchista y las organizaciones sociales del Proyecto Nuevo Chimalhuacán (PNCh) tienen en los diferentes barrios y colonias del territorio, así como en edificios de la administración pública tales como Palacio Municipal y Casa de Cultura.

“En nuestro municipio se habilitaron más de 100 centros de acopio, cuyas direcciones podrán localizar a través de las redes sociales de Antorcha, donde constantemente compartimos la ubicación de los mismos. Asimismo, el gobierno local y las organizaciones del proyecto cuentan con espacios asignados para esta colecta; no importan dónde acudan a donar, lo primordial es contribuir con esta causa dentro de las posibilidades de cada familia, puesto que somos conscientes de que la pandemia ha afectado severamente la economía de la gente”.

García Carreón hizo especial reconocimiento a la fraternidad de los habitantes de la demarcación, recordando que en semanas pasadas enviaron cargamentos compuestos por más de 30 toneladas de víveres, con destino a la capital de Tabasco, por lo que aseguró, durante un periodo aproximado de tres meses, trasladarán de manera semanal los insumos colectados.

“La inacción del gobierno federal e incluso del gobierno estatal de Tabasco, nos exhorta a auxiliar a nuestros hermanos mexicanos víctimas de esta tragedia, por ello seguiremos enviando semanalmente los víveres donados por el pueblo de Chimalhuacán, que en días pasados contribuyó con una cantidad importante de insumos”.

Cabe mencionar que el antorchismo de México instaló centros de acopio en las 32 entidades del país, por lo que a nivel nacional han colectado alrededor de 100 toneladas de alimentos, medicamentos, ropa y artículos de limpieza e higiene personal, para los damnificados.