jueves, 5 de noviembre de 2020

GAIA, MOOL y TECNOTABLA se unen para impulsar el diseño en México, a través de “Vértice”


  • Vértice 2020 busca crear vínculos con los talentos que alimentan la energía creativa de México

  • Con el propósito de seguir enalteciendo el diseño sustentable en el país y hacer conciencia sobre el impacto ambiental de los procesos de producción, desarrollando una manufactura más eficiente y utilizando materiales regionales


Ciudad de México a 3 de noviembre de 2020.- TECNOTABLA, en colaboración con las marcas de diseño GAIA y MOOL, se unen para lanzar la segunda edición de Vértice, con el objetivo de impulsar la disciplina de la arquitectura interior y la creatividad en México.


Vértice es el programa de vinculación de TECNOTABLA, con el que año con año selecciona a un grupo de diseñadores, interioristas y arquitectos mexicanos para crear una pieza única con sus tableros de melamina, con una temática seleccionada, para de esta manera, dar a conocer el proceso creativo y de trabajo que involucra su labor. Este grupo de transformadores es invitado a visitar la fábrica de tableros y plantaciones de TECNOTABLA, con el fin de conocer el origen responsable de los materiales y su proceso de fabricación para que posteriormente, echen a volar su imaginación y hagan lo que mejor saben hacer: crear.


En esta edición de Vértice, se buscó incorporar a todos los actores de influencia para el sector arquitectura y diseño, seleccionando un "Crew de diseño" conformado por cuatro de los más destacados diseñadores emergentes del país: Loránd, Perch, Adhoc y Raúl de la Cerda, quienes fueron los encargados de crear una especial colección de muebles residenciales fabricada con producto TECNOTABLA; un fabricante o industrial, MOOL, que hizo posible que las ideas se convirtieran en realidad; una marca comercial GAIA, permitirá que el resultado de este gran proyecto llegue a miles de hogares mexicanos; y a cuatro destacadas universidades: UNAM , UAM Azcapotzalco, ITESM CCM y Centro de diseño, cine y televisión, quienes invitaron a sus estudiantes a buscar la oportunidad de sumarse al "Crew Vértice 2020" a través de un concurso de diseño, cuyo proyecto ganador se sumó a la colección que se venderá de forma exclusiva por GAIA.


En un contexto en el que la colaboración es más necesaria que nunca, es importante desarrollar sistemas y redes de apoyo que hagan la práctica del diseño más acertada, eficiente y accesible para cubrir las necesidades de un mercado cada vez más exigente y complejo. Nos encontramos en el momento exacto de apostar por el diseño como motor de cambio en la sociedad y como vehículo para crear nuevas formas de vivir, convivir, servir, producir y consumir. Estamos muy orgullosos de presentarles el resultado de meses de colaboración entre industria, academia, profesionales creativos y comercio para llevar el diseño mexicano a las casas de todos y sobre todo de demostrar el papel del diseño para solucionar temas sociales y de sustentabilidad en México”, comentó Adriana Gutiérrez, Gerente de Marketing de TECNOTABLA.


Esta colección representa la situación actual por la que estamos atravesando, en la que nos encontramos en un momento de polaridad, pero también de unión; y está inspirada en los nuevos urbanismos y la estética brutalista, manifestada a partir de bloques geométricos muy marcados y piezas con carácter escultórico


Los diseños realizados para esta colección fueron creados con melaminas TECNOTABLA de los diseños: Gris lava, Nogal Pakan y Carrara Blanco y está conformada por 9 piezas pensadas para espacios residenciales: recámara, comedor, home office y accesorios decorativos, entre los que podremos encontrar: un escritorio, un librero, una mesa de centro, mesas laterales, un bar, un comedor y una consola. La colección fue complementada con una décima pieza: un espejo diseñado por Daniela Espidio, la estudiante del ITESM CCM, ganadora de la primera edición del concurso Vértice de TECNOTABLA.


TECNOTABLA fue el responsable de dotar a los diseñadores de inspiración, tendencias de color y texturas para generar proyectos innovadores y llenos de personalidad, a partir de materias primas sustentables y 100% mexicanas.


Para TECNOTABLA es importante que su producto y los esfuerzos de vinculación con el medio, se acerquen al usuario final; es por esto qué en esta edición de Vértice, invitó a GAIA a colaborar, como el canal que hará posible que las piezas resultantes del proyecto lleguen a los hogares mexicanos, gracias a la experiencia de esta empresa como líder en distribución de mobiliario y logística, con una excelente eficiencia operativa.


El interés de GAIA en apoyar a la industria creativa, es uno de nuestros pilares más importantes desde nuestra incursión en el mercado mexicano, hace 6 años, por lo que decidimos colaborar con TECNOTABLA para llevar a cabo el proyecto de Vértice, con quienes compartimos el compromiso de impulsar el diseño en México”, comentó al respecto Gustavo Coimbra, director comercial de GAIA.


La participación de MOOL en Vértice, ha sido fundamental para el proyecto, pues fueron los responsables de la producción del mobiliario que forma parte de la colección de Vértice 2020. Gracias a su maquinaria de alta tecnología, se aseguró que las piezas de diseño de esta colección fueran de excelente calidad y se cuidó hasta el más mínimo detalle en el ensamble de las piezas.


Por su parte para Emmanuel aguilar y Edgar Manuel tapia Estrada co-fundadores de MOOL, la relevancia de este proyecto es muy positiva para la industria de la arquitectura interior en México, “son muy importantes estos temas de vinculación con la comunidad creativa, y que estos proyectos se conviertan en hechos reales, entendiendo en este caso la relevancia del diseño. Para MOOL es fundamental trabajar de esta forma, ya que nos ayuda a vincularnos a temas sociales y proponer al diseño como herramienta para lograr cambios. Somos un estudio que busca crear diseños originales de calidad, con materiales y manufactura que reflejan pureza y celebran la vida, por eso estamos tan satisfechos de hacerlo de la mano de una empresa ecológica y que cuentan con una producción sustentable”.


A través de Vértice, TECNOTABLA busca generar conciencia sobre la importancia del origen de los materiales y del diseño sustentable, mostrando el papel que tienen los procesos de producción, para promover el desarrollo de una manufactura más eficiente y utilizando materiales regionales para dar como resultado el consumo de diseño responsable.

 

A pesar de que el Buen Fin crece a 12 días, las ventas tendrían una baja de 3.7%

 


De acuerdo con las estimaciones de la Canaco CDMX se prevé que la décima edición del Buen Fin, que se llevará a cabo del 09 al 20 de noviembre, generará ventas por tan sólo 23 mil 097 millones, a pesar de que, en esta ocasión, la iniciativa contemple 12 días. Dicha cantidad representa –3.7% respecto a la derrama del año pasado, que fue de alrededor de 23 mil 990 millones de pesos.

Al respecto, el presidente de la Canaco CDMX, Nathan Poplawsky Berry, destacó este año El Buen Fin enfrenta diferentes retos, como la disminución del poder adquisitivo, causado por la crisis de las empresas por la contingencia sanitaria del Covid 19, lo cual afectará la afluencia de clientes a las tiendas, así como la disminución del monto que cada familia destinaría a las compras durante los días que durará el Buen Fin.

El líder empresarial adelantó que habrá una participación de 13,400 empresas y más de 94,300 puntos de venta en la capital del país. También informó que se ha estimado que el 18% de las ventas se realizarán online.

Agregó que, de acuerdo con el estudio realizado, los productos que tendrán mayor demanda, gracias a las diferentes promociones y ofertas que se han anunciado son muebles y artículos para el hogar, productos electrónicos (pantallas de tv, computadoras, smartphones y consolas de videojuegos), así como ropa y calzado.

Nathan Poplawsky exhortó a los empresarios del comercio, los servicios y el turismo a que refuercen sus medidas de protección sanitaria recomendadas por las autoridades de salud, y los llamó a promover las compras de manera individual y sin menores; establecer un horario específico para adultos mayores, establecer aforos máximos permisibles para centros comerciales y tiendas, cumplir con la sana distancia mientras se espera el ingreso al establecimiento y prohibir el acceso a clientes que no porten cubrebocas o realicen un uso inadecuado de éste, y a quienes se nieguen a la toma de temperatura o presente síntomas compatibles con el Covid 19.

GM reporta resultados financieros del tercer trimestre de 2020


DETROIT, Michigan, a 5 de noviembre de 2020. — General Motors Co. (NYSE:
GM) dio a conocer sólidas ganancias durante el tercer trimestre, impulsadas por su
agilidad y franquicias sólidas y en crecimiento. A pesar de la pandemia de COVID-
19, la compañía siguió invirtiendo en iniciativas de desarrollo de vehículos eléctricos
y autónomos, lanzó el nuevo portafolio de SUVs grandes de Chevrolet, GMC y
Cadillac, y se mantuvo como líder en el mercado de Estados Unidos en dicho
segmento y en el de pickups grandes.
“Este año y, en específico el tercer trimestre, es un testimonio de la resiliencia de
GM. Entramos en la pandemia con una posición sólida y actuamos con decisión para
mantener seguros a nuestros equipos, conservar el efectivo y preservar la liquidez;
todo mientras manteníamos nuestros programas de productos críticos por el buen
camino”, dijo Mary Barra, Chairman y CEO de General Motors. “Ahora estamos bien
posicionados para satisfacer la creciente demanda de los clientes, acelerar nuestra
transformación y alcanzar nuestra visión de un mundo con cero accidentes, cero
emisiones y cero congestionamientos”.
Resultados del tercer trimestre de 2020:

Utilidad por acción diluida de $2.78 dólares y diluida ajustada de $2.83
dólares
▪ Utilidad por acción diluida incluye una ganancia de $0.05 de las
revaluaciones de Groupe PSA
Utilidad por $4 mil millones de dólares y Utilidad ajustada antes de intereses
e impuestos de $5.3 mil millones de dólares
Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de 14.9%.
Ingresos por $35.5 mil millones de dólares
Utilidad ajustada antes de Intereses e Impuestos para GM Norteamérica de
$4.4 mil millones de dólares
Utilidad ajustada antes de Intereses e Impuestos para GM Financial de $1.2
mil millones de dólares
Liquidez automotriz de $37.8 mil millones de dólares
Flujo de caja operativo automotriz de $9.9 mil millones de dólares, y
ajustado de $9.1 mil millones de dólares.
“Las ventas en Estados Unidos y China se están recuperando más rápido de lo que
muchas personas esperaban y GM se está beneficiando de una demanda sólida de
los clientes de nuestros nuevos vehículos y servicios, especialmente nuestras
pickups y SUVs grandes”, comentó John Stapleton, CFO Interino de General Motors.
“Estos fundamentos, el impacto positivo de nuestra transformación y las medidas
de austeridad, nos están ayudando a reportar ganancias sólidas, generar flujos deBoletín de prensa
efectivo significativos y pagar rápidamente la deuda en la que incurrimos durante
los primeros días de la pandemia”.
Para más detalles, descarga aquí el boletín de prensa completo o visita la página
web de Relación con Inversionistas de GM.

Reinventando el lugar del trabajo: 5 formas de aprovechar la voz del empleado

 


Desde trabajo remoto, reasignaciones y cesantías de empleados que ahora se reintegran a sus actividades laborales, la forma en la que vivimos y trabajamos ha cambiado drásticamente. La incertidumbre ha magnificado la necesidad de que los empleadores inspiren confianza y conecten con los empleados a un nivel más profundo, con empatía, compasión y autenticidad. La experiencia de los Empleados nunca había sido tan importante. Con una mejor comprensión de lo que más les importa a los empleados, las organizaciones pueden operar de manera efectiva en este entorno que cambia rápidamente mientras reinventan cuidadosamente el lugar de trabajo del mañana. 

Este es un momento decisivo en la historia laboral, por lo que la manera en que las empresas respondan ahora es la misma como se les recordará en el futuro. Los empleados ahora esperan experiencias en el trabajo similares a las que obtienen con marcas como Uber, Netflix, Google y Amazon. Quieren múltiples puntos de contacto intuitivos y de autoservicio para acelerar la velocidad de la gerencia para reaccionar y responder, por lo que la mayoría valora la posibilidad de dar retroalimentación al empleador con el objetivo de que su empresa mejore, sin embargo, de acuerdo con el reporte Imperativo de la Experiencia del Empleado 2019 de Service Now, tan solo 44% siente que su empleador se preocupa por sus necesidades y únicamente el 40% siente que sus comentarios se escuchan o se toman en cuenta. Otro estudio de Gartner indica que tan solo el 29% de los empleados considera que su departamento de administración de Recursos Humanos realmente comprende sus necesidades y deseos. 

Esto se llama desconexión del empleado, lo que provoca que las organizaciones que tienen grupos de empleados en posiciones fuera de una oficina, se sientan menos atendidos y menos valorados por los empleadores. Pero además del trabajo remoto, la falta de retroalimentación, así como la inexactitud y la lenta respuesta a los comentarios, favorece la desconexión del empleado. Ante esto, Medallia, plataforma pionera en la gestión de experiencias, comparte cinco consejos con los que los empleadores pueden establecer conexiones profundas y continuas para mejorar la experiencia de los empleados.

1. Escuchar al momento, no después

Para mantenerse conectado con los empleados, es fundamental escuchar constantemente en todo los momentos importantes del viaje del empleado, proporcionando formas sencillas de sacar a la luz problemas e ideas a medida que surgen. Actualmente, cada uno tendrá un viaje profesional único con una colección de momentos grandes y otros más pequeños. Los líderes deberán saber qué tan bien cumplen las expectativas de los empleados durante estos momentos importantes para que sean lo más significativos y satisfactorios posible. ´

Hay muchas ocasiones en las que los empleados pueden tener una opinión, reacción o respuesta personal al participar en un proceso o transición. Momentos como un cambio de gerente, un problema con su cheque de pago o una transferencia a un nuevo departamento. En los grandes momentos pueden hacer surgir sentimientos de desconexión o frustración, pero también de alegría y compromiso, lo que resulta en un mayor esfuerzo y productividad.

2. Ir más allá de las encuestas para descubrir lo que realmente está sucediendo

“Hoy en día, la fuerza laboral puede estar segmentada por cuatro grupos distintos: puestos de escritorio, puestos de escritorio que interactúan con los clientes con frecuencia, puestos de campo con un contacto mínimo con el cliente y puestos sin escritorio que interactúan con los clientes a diario. Es importante conocer a cada uno de estos segmentos de trabajadores, así como en donde se encuentran en términos de sus formas preferidas de comunicación para que puedan brindar comentarios oportunos y compartir ideas”, comenta Enrique Bravo, Vicepresidente de Medallia para Latinoamérica. “Los equipos de experiencia, integrados por RRH, servicios y TI, deben encontrarse con los empleados donde quiera que estén, en sus términos, ya sea a través de canales como dispositivos móviles, correo electrónico o aplicaciones especiales para aumentar su disposición a compartir comentarios. Opciones intuitivas como el video, el audio y la mensajería brindan mucha más información que las respuestas de texto abierto”.

El análisis de la retroalimentación en video puede ayudar rápidamente a las organizaciones a determinar patrones emocionales y de comportamiento que pueden conducir a indicadores de bienestar y satisfacción de los empleados. Los datos enriquecidos de los comentarios en video pueden mostrar que la capacitación está por debajo de las expectativas de los empleados. Pero es posible que se necesiten conocimientos adicionales. La combinación de estos datos con otros comentarios de capacitación, como los puntajes de satisfacción y los temas emergentes, como la calidad del contenido y la instrucción, mostrará las brechas y mostrará la mejor manera de resolverlas. Una plataforma de experiencia unificada ayuda a las empresas a analizar todos los datos de experiencia de los empleados, tanto estructurados como no estructurados. Las integraciones profundas con sistemas de registro o plataformas de participación muestran datos que de otro modo se perderían.

3. Romper los silos

Recursos Humanos ya no es dueño de la experiencia del empleado, pues ésta se está transformando de una prioridad a una estrategia para toda la empresa. Los departamentos de RRHH, TI y servicios de lugar de trabajo, ahora se centran en mejorar la experiencia de los empleados en cada zona; y debido a que las experiencias de los empleados ahora se impulsan cada vez más mediante varios equipos, cada propietario debe contar con conocimientos basados ​​en datos para informar las decisiones y mejorar las iniciativas de los empleados. 

Muchos equipos se ven obstaculizados por la falta de información en tiempo real. Tomar decisiones en función de lo que creen que quieren los empleados frente a lo que saben que quieren los empleados puede entorpecer el proceso.

4. Inteligencia artificial para impulsar la toma de decisiones

Una cosa es capturar señales en toda la empresa y otra es analizar cada comentario y convertir cada palabra en información clave para la toma de acciones. Aquí es donde entra el poder de la Inteligencia Artificial. La IA descubre significados ocultos en grandes cantidades de datos para informar una toma de decisiones más significativa. Aplicando algoritmos de aprendizaje automático a millones (¡tal vez miles de millones!) de puntos de datos estructurados y no estructurados, la IA analiza el texto y detecta nuevos problemas y tendencias a medida que surgen, eliminando los puntos ciegos. 

Luego, la plataforma conecta estos conocimientos y los convierte en acciones sugeridas, dirigiéndolos automáticamente a los equipos y personas adecuadas en tiempo real. Con estas sugerencias, los equipos saben cómo responder mejor y qué pasos tomar para tener un impacto inmediato y positivo en todos los aspectos de la experiencia del empleado.

5. Ayude a los equipos a tomar medidas rápidas y decisivas

Las organizaciones deben permitir que todos recopilen conocimientos adecuados para emprender acciones eficaces. Ningún grupo o departamento es dueño de cómo los empleados se involucran e interactúan con los procedimientos, sistemas, y herramientas. Para simplificar la captura y gestión de los comentarios de los empleados, los flujos de trabajo automatizados de un extremo a otro envían información procesable a partes interesadas designadas. Luego pueden reconocer los comentarios o inquietudes de los empleados en tiempo real, tomar las medidas adecuadas para resolver los problemas y cerrar el ciclo con el empleado. 

El análisis de retroalimentación recurrente revelará patrones y tendencias en el comportamiento de los empleados que pueden informar la optimización de las políticas y programas. El uso de IA automatiza gran parte del trabajo manual para determinar los próximos pasos y puede sugerir fácilmente planes de acción para que los departamentos puedan tener objetivos claros. Los planes de acción sugeridos se pueden monitorear y rastrear contra indicadores clave de desempeño.

“Las herramientas de escucha de los empleados de primera línea le dieron a Recursos Humanos la capacidad de enviar encuestas, recopilar información, desarrollar planes de acción, implementar y esperar cualquier tendencia que se mostrará en la siguiente encuesta. La tecnología ha transformado radicalmente las experiencias personales. Las plataformas sociales han aumentado la velocidad con la que nos conectamos y compartimos. A menudo obtenemos respuestas más rápidas al twittear que al levantar el teléfono, y los empleados esperan lo mismo en el trabajo. Estas experiencias similares a las del consumidor se han convertido en un principio rector para la gestión de la escucha y la retroalimentación”, continúa Bravo, y concluye: “Las organizaciones necesitan simplicidad además de inteligencia rápida para capturar las múltiples señales de los empleados que están llegando constantemente para poder comprender a sus empleados y mejor aún tomar acciones que lleven a cambios significativos y de mejora continua”.

Encuesta Citibanamex de Expectativas

 

Nota Oportuna

 


 

Se espera un recorte más en la tasa. El consenso en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas sigue anticipando que el próximo movimiento en la tasa de política será un recorte de 25pb en noviembre. La estimación mediana para la tasa de política al cierre del año se mantiene en 4.00% para ambos 2020 y 2021.

 

Los analistas estiman un peso más fuerte. El consenso para el USDMXN al cierre de 2020 se encuentra en 21.80, menor a los 22.30 pesos por dólar esperados hace una quincena. Al cierre de 2021, las expectativas para el USDMXN disminuyeron a 22.00, desde 22.25 hace dos semanas.

 

El consenso proyecta la inflación general anual en 4.1% en octubre y en 4.0% en noviembre. Los participantes de la encuesta esperan un crecimiento del INPC de 0.58% mensual en octubre, lo que implica una tasa anual de 4.06%, 0.05pp mayor al mes anterior. La inflación subyacente se anticipa en 0.26% mensual, o 4.00% anual, prácticamente sin cambio respecto al 3.99% de septiembre. La inflación no subyacente de septiembre se espera entonces en 4.22% anual desde el 4.10% registrado hace un mes. Para noviembre, el consenso estima la inflación general y subyacente en 0.73% y 0.21% mensual, respectivamente, o 4.01% y 3.99% anual, en ese mismo orden.

 

Las expectativas de inflación al cierre del año aumentaron ligeramente. La estimación mediana de la inflación general al cierre de 2020 aumentó a 3.90% desde 3.82% hace una quincena, mientras que el pronóstico correspondiente al cierre de 2021 se mantiene sin cambio en 3.60%. La inflación subyacente estimada al cierre de 2020 y 2021 se mantuvo prácticamente sin cambio en 3.91% y 3.50%, respectivamente.

 

Mayor expectativa de crecimiento para 2020. La proyección mediana para el crecimiento en 2020 es ahora de -9.5% desde -9.8% hace dos semanas. Para 2021, el consenso de la estimación correspondiente se mantiene sin cambio en 3.5%.

 

Esta nota es una traducción libre realizada por el analista del texto original publicado en Citivelocity con el nombre “Mexico Economics Flash: Citibanamex Expectations Survey”.

 

México se convierte en miembro pleno de CAF y fortalece su presencia en América Latina


La incorporación de México como miembro pleno de CAF refrenda el
compromiso con la región.

Además, permitirá al país acceder a recursos financieros en términos
favorables, así como a cooperaciones técnicas para contribuir a su
desarrollo.
La incorporación de México como miembro pleno de CAF, Banco de Desarrollo de
América Latina (antes Corporación Andina de Fomento), luego de tres décadas de
trabajo conjunto, refrenda el compromiso con la región; además, le permitirá al
país acceder a recursos financieros en términos favorables, así como a
cooperaciones técnicas para contribuir a su desarrollo.
En el marco del 50 aniversario de CAF, el secretario de Hacienda y Crédito Público,
Arturo Herrera Gutiérrez, y el presidente ejecutivo de la institución, Luis Carranza
Ugarte, suscribieron un Convenio para la incorporación de México como miembro
pleno de CAF, lo que marca un hito clave luego de tres décadas de trabajo
conjunto.
México fue el primer país no andino en incorporarse como accionista Serie C a CAF
en 1990. Desde ese entonces, la institución ha desempeñado un rol significativo
en apoyo a la industria de capital de riesgo en México a través de inversiones en
fondos, con énfasis en el desarrollo empresarial para la pequeña y mediana
empresa.
1CAF ha brindado financiamiento a la Banca de Desarrollo de México, apoyando el
sector agropecuario, la agenda de digitalización y la facilitación comercial, entre
otros. De igual forma, en los últimos años se ha apoyado al sector de
telecomunicaciones y se ha trabajado en favor de la implementación de políticas
públicas en materia de transparencia y mejora regulatoria.
México reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la región a través
de su incorporación como miembro pleno.
* * *

PRODUCTORES DE AGROQUÍMICOS PIDEN A SEMARNAT CUMPLIR LA INSTRUCCIÓN PRESIDENCIAL RESPECTO A GLIFOSATO PARA EVITAR QUE SE AFECTE A PRODUCTORES AGRÍCOLAS

 


La Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, ve con preocupación las diferencias en el gabinete ante la instrucción presidencial de reducir en un plazo de 4 años el uso de glifosato.

  • La Secretaria de Medio Ambiente asegura que el glifosato es “altamente dañino”, pero no aporta pruebas técnicas ni científicas que respalden su dicho. 

  • La UMFFAAC exhorta a la SEMARNAT a considerar toda la información científica disponible respecto al glifosato, como lo ha hecho otros países. 



Los productores de agroquímicos representados por la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC,  vieron con preocupación el hecho de que en sus respectivas comparecencias ante diputados y senadores en el marco de la glosa del II Informe de Gobierno, los titulares de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT y de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural,  SADER,  reconocieron la instrucción presidencial de reducir gradualmente el uso del glifosato en el país, pero que la SEMARNAT persiste en su política de NO AUTORIZAR LA IMPORTACIÓN DE ESE PRODUCTO, el herbicida más utilizado en el mundo, y que en México se utiliza en un 60% en los cultivos de maíz.  De este modo, SEMARNAT contradice, en los hechos, la instrucción presidencial, pues México NO produce este herbicida y tiene que recurrir a la importación para que los productores agrícolas puedan garantizar la producción en el campo.

 

En este sentido, el secretario de Agricultura fue muy claro al exponer ante los legisladores que el glifosato es un herbicida que se ha empleado por más de 40 años en el campo mexicano, que se requiere para controlar la maleza que afecta la productividad de los cultivos y que su uso ha podido garantizar la producción de granos básicos en los 20 millones de hectáreas cultivables que tiene el país. También recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador dio la instrucción clara de que se busque en los próximos cuatro años un compuesto o sustituto de dicho herbicida que en términos económicos, ambientales y de salud pública, sea mejor, pero que “en tanto no tengamos ese compuesto se tendrá que estar usando, porque esa es la única forma a través de la cual podemos garantizar la producción y aspirar a la autosuficiencia”.

Por su parte, la titular de la SEMARNAT, María Luisa Albores González, a pregunta de la diputada del PRD, Frida Alejandra Esparza Márquez sobre el uso del glifosato en el país, respondió: que el glifosato es “altamente dañino”, pero no aportó evidencias técnicas ni científicas que respaldaran su dicho. 

La realidad es que las principales agencias internacionales que regulan el uso del glifosato han llegado a conclusiones muy diferente a lo planteado por la Secretaria María Luisa Albores, como lo demuestran las que se citan a continuación y son parte de uno mucho más amplio:   

Estados Unidos

EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos  

“..la EPA mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”. (abril, 2019)

Europa 

EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria 

es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…” (noviembre, 2015)


ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas

 “la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. (marzo, 2017)


Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania BfR

no existe una relación entre la exposición al glifosato y un incremento de riesgo de linfoma no Hodgkin u otros tipos de cáncer que hayan sido validados o encontrados como significativos”. (marzo, 2015)

FAO/OMS

Reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (2016)

es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinogénico para los seres humanos a través de la dieta” (mayo, 2016).

 

Canadá

Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) Canadá (2015)

 “la evaluación de la información científica disponible reveló que los productos que contienen glifosato no representan riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente cuando se usan de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta propuesta”. (abril, 2015)


En marzo de 2015 la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Salud, clasificó al glifosato como probable cancerígeno para los humanos. En esta misma categoría se encuentran actividades como: consumir carne roja, trabajar como peluquero o tomar bebidas muy calientes. Sin embargo, 14 meses después la misma Organización Mundial de la Salud junto con la FAO sobre residuos de plaguicidas, (JMPR por sus siglas en inglés) concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinógeno para los seres humanos a través de la dieta.” 

Por otro lado, la Secretaria no aportó argumentos que justifiquen la política unilateral y prohibicionista, que ya esta aplicando SEMARNAT al prohibir la importación de glifosato, con esta medida se está tomando una decisión no acordada con SADER y con la PRESIDENCIA.  En su caso, el glifosato sólo se sustituiría cuando estén disponibles en el mercado de manera amplia, alternativas que tengan iguales o mejores propiedades fitosanitarias y que resulten competitivas en precio. 

El glifosato es el herbicida más estudiado del mundo e incluso países como Francia, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional (ANSES) reconoció la dificultad de encontrar una alternativa que cumpla con las ventajas y propiedades que tiene el herbicida. 

Finalmente, la UMFFAAC reitera su llamado a SEMARNAT para que atienda la instrucción presidencial de no quitar de golpe el glifosato, porque se reduciría el volumen de producción de alimentos y  reafirma su disposición a participar en foros y mesas técnicas que convoquen CONACYT y SEMARNAT para que de manera incluyente, considerando todas las voces que participan en la producción del campo, se analice con objetividad toda la información técnica y científica disponible sobre el uso del glifosato.

******

ANEXO: LISTADO DE CONCLUSIONES DE AGENCIAS REGULATORIAS INTERNACIONALES SOBRE EL GLIFOSATO

Estados Unidos

EPA Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos 

En abril del 2019 en un comunicado de prensa la Agencia señaló “..la EPA mantiene su posición de que el glifosato no representa riesgos a la salud pública cuando se usa de acuerdo al etiquetado y que el glifosato no es carcinógeno”.

https://www.epa.gov/newsreleases/epa-takes-next-step-review-process-herbicide-glyphosate-reaffirms-no-risk-public-health?sf211931666=1


Europa 

EFSA Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria 

El noviembre del 2015 concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato represente un riesgo carcinogénico para los seres humanos y la evidencia existente no respalda su clasificación como carcinógeno potencial…”

https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302


ECHA Agencia Europea de Sustancias Químicas

El Comité de Evaluación de Riesgos (RAC) de la ECHA publicó un dictamen en marzo de 2017 donde concluyó que “la evidencia científica disponibles no reúnen los criterios necesarios para clasificar al glifosato como cancerígeno, mutagénico o tóxico para la reproducción”. 

https://echa.europa.eu/-/glyphosate-not-classified-as-a-carcinogen-by-echa


Instituto Federal para la Evaluación de Riesgos de Alemania BfR

En marzo del 2015 concluyó que informe de BfR a la UE, basado en la evaluación de más de 30 estudios epidemiológicos, llegó a la conclusión de que “no existe una relación entre la exposición al glifosato y un incremento de riesgo de linfoma no Hodgkin u toros tipos de cáncer que hayan sido validados o encontrados como significativos”. 

https://www.bfr.bund.de/de/fragen_und_antworten_zur_bewertung_des_gesundheitlichen_risikos_von__glyphosat-127823.html


Autoridad de Protección Ambiental de Nueva Zelanda (2016)

En agosto de 2016 dio a conocer la “Revisión de la Evidencia Relacionada al Glifosato y Carcinogénesis” concluyendo lo siguiente: “…todos los estudios fueron realizados de acuerdo con las directrices de prueba acordadas internacionalmente, no se encontró evidencia de un efecto genotóxico (perjudicial para el ADN) del glifosato”. 

La revisión tuvo en cuenta los estudios revisados en el informe de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), así como otros estudios que no fueron revisados por la IARC pero que han sido evaluados por reguladores extranjeros, incluida la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), US Environmental Protection Agency (US EPA) y la reunión conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR).

https://epa.govt.nz/assets/Uploads/Documents/Everyday-Environment/Publications/Glyphosate-report-lay-summary.pdf


Autoridad Australiana de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA)

En agosto del 2017 después de una revisión exhaustiva del reporte de evaluación de la IARC y otros materiales científicos la Autoridad Australiana concluyó: “llegamos a la conclusión que no hay razones científicas para quitar el registro al glifosato. Nuestra posición es que todos los productos con glifosato registrados son seguros siempre que se utilicen de acuerdo al etiquetado”. 

https://apvma.gov.au/node/27261



Global

 

Reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (2016)

En mayo de 2016 la reunión conjunta concluyó que “es poco probable (unlikely) que el glifosato sea un riesgo carcinogénico para los seres humanos a través de la dieta”.

https://www.who.int/foodsafety/jmprsummary2016.pdf?ua=1



Canadá


Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas (PMRA) Canadá (2015)

 

En abril del 2015 de acuerdo con el Documento Decisión de la Reevaluación del Glifosato se concluyó  que  “la evaluación de la información científica disponible reveló que los productos que contienen glifosato no representan riesgos inaceptables para la salud humana o el medio ambiente cuando se usan de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta propuesta”

https://www.canada.ca/en/health-canada/services/consumer-product-safety/pesticides-pest-management/public/consultations/proposed-re-evaluation-decisions/2015/glyphosate/document.html



Brasil 


Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil, ANVISA

En febrero de 2019 a través de un comunicado ANVISA señaló lo siguiente: “se reevaluó la información sobre los riesgos del glifosato y se ratificó que no provoca mutaciones en el ADN, en el código genético humano, ni en embriones o fetos, no es cancerígeno y no es disruptor endocrino y no afecta la reproducción”.

https://www.gov.br/agricultura/pt-br/assuntos/noticias/anvisa-reavaliou-risco-do-glifosato-e-descartou-risco-ao-consumidor



Entregamos primeros apoyos del programa de vivienda 2020

 



 

“Llevamos más de 3 meses gestionando ante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), más de 400 acciones de vivienda para las familias chimalhuacanas en situación de vulnerabilidad. Hoy, entregamos los primeros 20 apoyos que logramos gracias a la lucha organizada” afirmó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

El alcalde explicó que el pasado mes de febrero, el titular de la SEDATU, Román Meyer Falcón se comprometió a destinar un presupuesto de 36 millones de pesos para apoyos de vivienda subsidiando la obra al 100 por ciento; sin embargo, la contribución federal será menor.

 

“Lamentamos que este apoyo no sea similar a los apoyos de años anteriores, donde el beneficiario aportaba sólo el 5 por ciento del costo total de la obra. En esta ocasión cada familia costeará casi el 50 por ciento, debido al incumplimiento por parte de la federación, pero seguiremos realizando las gestiones necesarias para que este programa llegue a más hogares”.

 

En representación del alcalde, el secretario Saúl Torres Bautista, se reunió con las familias beneficiarias para dar banderazo de inicio a la entrega de apoyos, respetando las medidas preventivas ante la pandemia por COVID-19 recomendadas por la Secretaría de Salud.

 

El funcionario detalló que los apoyos consisten en materiales para la construcción de una vivienda de 52 metros cuadrados, considerando dos recamaras, un baño, un espacio para cocineta y una estancia-comedor. “El costo total de los trabajos es de 160 mil pesos, para la cual el beneficiario aportará la mano de obra”.

 

“Tenemos un padrón de más de 400 familias en situación de vulnerabilidad que requieren de estas acciones. Nuestra lucha está dando resultados, los invito a no rendirnos, solamente unidos vamos a poder continuar mejorando nuestras condiciones de vida. Como municipio apoyamos con asesoría técnica y la licencia de construcción”.

 

Finalmente, Torres Bautista señaló que respecto a la contingencia sanitaria por COVID-19, el gobierno de Chimalhuacán mantiene a disposición de la ciudadanía, los números telefónicos del DIF local 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395; y el número 5044-6683 del servicio de ambulancias que opera las 24 horas del día, a fin de brindar a la población asistencia integral.

Banxico y la CNBV buscan emitir una regulación que podría impactar negativamente en la adopción del cómputo en la nube en México

 

Regular el uso de la nube para las empresas fintech mexicanas: una barrera para nuestros emprendedores 

Ciudad de México.- La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), hace un llamado sobre la propuesta de regulación en el uso de la nube para empresas fintech mexicanas dedicadas a pagos electrónicos, liderada por el Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Banxico y la CNBV buscan emitir una regulación que podría impactar negativamente en la adopción del cómputo en la nube en México, pues crearía un piso disparejo en el que los proveedores de servicios en la nube (CSP) con sede en Estados Unidos tendrían una clara desventaja con respecto a los proveedores locales. Esta regulación también brindaría menos oportunidades de negocio para empresas estadounidenses y mexicanas que operan en México.

“Desde la ALAI resaltamos el efecto nocivo que el lenguaje establecido en dicho anteproyecto, tendría sobre los emprendedores Fintech en México respecto al uso del cómputo en la nube, compartimos, asimismo, la opinión que tienen de ello los senadores Will Hurd, Vicente González, Henry Cuellar y Michael T. McCaul en su carta enviada al Representante de Comercio de Estados Unidos, Robert E. Lighthizer, y al Secretario del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Steven T. Mnuchin, sobre este tema”, señaló Sissi de la Peña, gerente regional de comercio digital y organismos internacionales de la ALAI.

ALAI señaló que los artículos que suscitan especial preocupación en el anteproyecto son los 50 y 49:

  • El artículo 50 impondría la obligación de residencia de datos o de un esquema multiproveedor a las Instituciones Financieras de Pago Electrónico (IFPE) que utilizan servicios de computación en la nube

  • El artículo 49 establecería un modelo de autorización con un alto grado de discrecionalidad y falta de transparencia para el uso de servicios de cómputo en la nube. Modelo que prevalece en el actual marco regulatorio mexicano y se ha convertido en el principal obstáculo a la adopción de tecnología de nube en el país.

Dichos requisitos van en contra del espíritu y la letra de los capítulos de comercio digital y servicios financieros del T-MEC, ya que socavan a los proveedores de servicios financieros de Estados Unidos que ya enfrentan procesos de aprobación inciertos de la CNBV o del Banco de México para el uso de servicios de cómputo en la nube

“En otras palabras, los requerimientos de residencia de datos parten de mitos acerca de la existencia de riesgos asociados a los servicios de nube. El lenguaje en el anteproyecto es desafortunado, pues replica estos mitos, ya que la protección y seguridad de los datos de los usuarios, así como la recuperación ante desastres, no dependen del lugar donde se almacenen geográficamente los datos, sino de los sistemas y prácticas de seguridad y planes de contingencia implementados. Los mejores mecanismos de protección, detección, respuesta y recuperación ante eventos de seguridad o de interrupcion de servicios, se basan en la modernización y automatización. No hay otra tecnología que pueda hacer eso como el cómputo en la nube”, explicó De la Peña.

La economía digital, que tiene su fundamento en el cómputo en la nube, puede dar lugar a nuevos modelos comerciales (tal como lo hace en el sector Fintech), pero esto se ve  limitado cuando se generan distorsiones regulatorias a las actividades, como es el caso del presente anteproyecto. Al establecer a las empresas restricciones para el libre flujo de datos y de la solución tecnológica que mejor les convenga, se ven socavados los principios fundamentales de una economía digital próspera. 

Así como los congresistas de Estados Unidos de Norteamérica, ALAI encomienda al Banco de México y la CNBV, a revisar el anteproyecto para eliminar cualquier requisito de localización de datos o esquemas multiproveedor, y para mejorar la transparencia y la coherencia en los procesos administrativos, de forma que sea consistente con el T-MEC. 

“La inclusión de disposiciones sobre comercio digital en el T-MEC es un logro que tiene la capacidad de ofrecer resultados reales para las empresas y trabajadores y sirve como un modelo para futuros acuerdos comerciales”, señalaron los senadores. 

El T-MEC es un acuerdo histórico que abre nuevas oportunidades para aumentar el flujo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá. En especial, las nuevas disposiciones de los capítulos de servicios financieros y comercio digital del T-MEC son dos de los pilares más importantes del acuerdo”, agregó De la Peña.

Es crucial la revisión de la propuesta y la regulación en el sector financiero mexicano, en el entendido de que el capítulo de comercio digital, el primero de su tipo, ayuda a proteger a los trabajadores y empresas, al prohibir cualquier requisito que exija la localización de datos. En tanto, el capítulo de servicios financieros, incluye compromisos para liberar los mercados de servicios financieros y facilitar el comercio transfronterizo así como la igualdad de condiciones entre países, instituciones financieras e inversiones. Con este capítulo, se combate el trato discriminatorio y se proporciona mayor certeza. 

“En resumen, las disposiciones incluidas en ambos capítulos del T-MEC garantizan que los datos puedan fluir y beneficiar a empresas y trabajadores en los tres países, lo cual no sucedería con el anteproyecto regulatorio propuesto por la CNBV y el Banco de México. El T-MEC crea un clima seguro y favorable para los negocios entre México, Estados Unidos y Canadá, lo que finalmente promueve la expansión comercial y oportunidades de altos salarios y mejores condiciones de vida”, concluyó De la Peña. 


Por primera vez la revista The Banker reconoce a Santander Private Banking como la mejor Banca Privada en México


 

Ciudad de México, 05 de noviembre de 2020.- La prestigiosa revista The Banker ha reconocido por primera vez a la Banca Privada de Santander como la mejor en México.

 

Santander Private Banking, además, ha sido considerado como Highly Commended en toda América Latina, lo que demuestra la fortaleza del Grupo en la región. Ambos premios destacan el profundo reconocimiento del mercado por la amplia oferta de productos, el trato personalizado y cercano con los clientes, y la plataforma global interconectada que ofrece la experiencia y el conocimiento local, a la vez que brinda las ventajas de operar en diez mercados.

 

Santander Private Banking da servicio a clientes en Brasil, Chile, México, Argentina, España, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos y Polonia a través de una red de más de 100 oficinas especializadas en banca privada que emplean a 1,800 profesionales.

 

La revista The Banker, fundada en 1926, forma parte del Grupo Financial Times y es reconocida como líder en información de banca y finanzas internacionales. The Banker es una publicación mensual disponible en 150 países en todo el mundo.

 

Los premios anuales de Global Private Banking de esta publicación son considerados los de mayor prestigio del sector. Cuentan con 170 nominaciones de entidades de más de 63 países. Los candidatos son evaluados por un panel de 15 expertos independientes que analizan el crecimiento, progreso en planes estratégicos y rentabilidad, además de la calidad de su relación con clientes y gestión de activos. 2020 ha marcado la duodécima edición de los premios anuales de Global Private Banking.

 

DiDi Food y más de 34 mil restaurantes asociados celebran un año de operaciones en CDMX

 


  • La app se convierte en la plataforma con mayor número de restaurantes asociados en el país y cuenta con más de 3 millones de platillos por debajo de los $100.

  • DiDi Food, que ya opera en 25 ciudades, suma más de 5 millones de descargas y ha creado 57 mil oportunidades de autoempleo para socios repartidores. 

  • En agradecimiento, más de 200 mil platillos tendrán descuentos de 25% a 50% cofinanciados por DiDi Food y envíos gratis en 400 restaurantes. 

 

Ciudad de México a 5 de noviembre de 2020.- A tan solo un año de su llegada a la Ciudad de México, DiDi Food, la aplicación de entrega de comida de DiDi, se convierte en la plataforma con mayor número de restaurantes asociados en el país, sumando más de 34 mil comercios registrados, de los cuales 85% son pequeños y medianos negocios. 
 

DiDi Food, que ya opera en 25 ciudades de la república y planea cerrar el año con presencia en 34, reafirma su compromiso por ofrecer de la mano de los restaurantes afiliados una opción para pedir comida todos los días y de manera más accesible. Esta propuesta de valor es lo que ha llevado a la aplicación a tener más de 5 millones de descargas en un año y lo que la ha mantenido en los últimos meses como la app de delivery más solicitada en Apple Store y Google Play. Lo anterior, sin contar a los usuarios que utilizan los servicios desde la aplicación integrada de DiDi para Pasajeros. 
 

“Estamos felices del gran recibimiento que hemos tenido en México gracias a que somos una aplicación que ofrece a los usuarios más valor por su dinero y al mismo tiempo, atractivas ganancias para restaurantes y socios repartidores. Nuestro éxito y rápida expansión en el mercado mexicano es también un gran logro para la industria restaurantera, la cual, a pesar de atravesar uno de los años más difíciles, ha encontrado en DiDi Food una opción para digitalizarse y abrirse a nuevos canales de venta”, señaló Daniel Serra, Director de Operaciones de DiDi Food en Ciudad de México. 

Más del 40% de los restaurantes registrados en DiDi Food son negocios que se incorporan por primera vez a una plataforma digital. Así, gracias a la combinación entre restaurantes locales y grandes cadenas, es que la aplicación ofrece una amplia variedad de platillos accesibles, pues cuenta con más de 3 millones de platillos por debajo de los $100 pesos. 

“Ser la aplicación que ofrece más valor por el precio que el usuario paga significa hacer equipo con los restaurantes y estar en una dinámica constante de generar promociones cofinanciadas. Si los restaurantes ganan, nosotros crecemos. Por ello, somos la única app que de manera permanente invierte en los pequeños y medianos restaurantes para fomentar sus ventas”, agregó Serra. 

Aunado a la variedad de platillos y precios, DiDi Food mantiene su compromiso por tener la tarifa base de entrega más baja del mercado, la cual a nivel nacional comienza desde los $9. 

En un año donde la generación de oportunidades económicas se vuelve crucial, destaca que DiDi Food ha creado 57 mil oportunidades de autoempleo flexibles para socios repartidores, quienes en su gran mayoría se conectan en tiempo parcial. 


Agradecen a los usuarios
DiDi Food agradece su primer año de operaciones y lanza la casa por la ventana. Este fin de semana, hasta el 8 de noviembre, al abrir la app, cada usuario recibirá un descuento sorpresa distinto cada día el cual podrá ser de hasta 75% de descuento. 

Posteriormente, a partir del 9 de noviembre, más de 6 mil pequeños y medianos restaurantes pondrán más de 200 mil platillos con descuentos entre 25% y 50%, los cuales son cofinanciados por DiDi Food. Además, en Ciudad de México, cerca de 400 restaurantes tendrán envío gratis, entre los que destacan:  Subway, Pizza Hut, La Buena Tierra, Rebel Wings, Taco Naco, entre otras. 


365 días de entregar antojos
Diez datos curiosos luego de 1 año de operación en Ciudad de México: 
 

  1. Los desayunos más pedidos son los chilaquiles verdes, los cuales se piden sobre todo con huevo y molletes. 

  2. La hora preferida para pedir chilaquiles son los sábados y domingos de 10:00 a.m. 12:00, seguramente para la cruda. 

  3. El momento favorito para pedir taquitos de pastor son los viernes a las 9:00 p.m, la hora y el día perfectos para romper la dieta y comenzar la fiesta. 

  4. En los primeros tres meses de confinamiento, los postres y el helado fueron las categorías que más crecieron en demanda. 

  5. Por el contrario, la comida saludable como las ensaladas, sandwiches y jugos tienden a caer con el confinamiento. 

  6. El usuario que más ha pedido tacos, ha ordenado 141 veces.

  7. El socio repartidor que más kilómetros ha pedaleado en un año realizando entregas, podría recorrer la República Mexicana ¡casi 4 veces!

  8. Los 5 antojos más pedidos:

  • Tacos al pastor
  • Pozole
  • Tacos de suadero
  • Tortas
  • Machetes
  1. Las categorías preferidas:

  • Hamburguesas
  • Tacos
  • Pizza
  • Sushi
  • Tortas
  1. Los postres más solicitados:

  • Crepas de Nutella
  • Churros
  • Conchas