martes, 6 de octubre de 2020

BBVA México y Victoria147 se unen para potenciar el emprendimiento femenino

 

La alianza busca capacitar a las mujeres en la toma de decisiones financieras para empresas, iniciativas o proyectos.




Con el compromiso por impulsar la economía, BBVA México y Victoria147 crearon una alianza dedicada a fortalecer los conocimientos, habilidades y aptitudes de las mujeres empresarias y emprendedoras en territorio nacional.


Bajo el concepto “Mujeres que saben de negocios”, la sinergia busca capacitar a las mujeres en la toma de decisiones financieras para empresas, iniciativas o proyectos y, con ello crecerlos de forma eficiente, efectiva y rápida.


De acuerdo con Ana Victoria García, fundadora de Victoria147, “nos resultaba esencial poder contar con una institución financiera que entendiera la raíz de las necesidades de nuestras emprendedoras y les permitiera acortar la brecha en temas financieros. Encontramos en BBVA al aliado perfecto no sólo por su abanico de productos, sino también por ser un referente en la digitalización de las empresas”.


Por su parte, Mauricio Pallares Coello, director de Marketing y Educación Financiera de BBVA México destacó que “una prioridad del banco es acercar los conocimientos financieros a todas las personas y dar impulso a los emprendimientos y a las pequeñas y medianas empresas, brindándoles las herramientas digitales que faciliten la operación del negocio en el día a día. Con Victoria147 estamos seguros que podemos ayudar a más empresarias y emprendedoras mexicanas a consolidar sus proyectos”.


Como parte de los beneficios que se verán reflejados tras esta alianza, son:

1.    Webinars y talleres impartidos por expertos de BBVA México que permitirán a la comunidad de Victoria147, acercarse de forma amigable, directa e informativa a todo al portafolio de la institución financiera.


2.  Cursos gratuitos para emprendedoras y empresarias con más de 20 opciones disponibles en los que se abordan temas como finanzas, creatividad, mercadotecnia y más.


3.  Participación en el VictoriaFest, el evento anual de Victoria147 en el que se desarrollará un “Pitch Contest”, donde emprendedoras en distintos sectores presentarán sus negocios y la ganadora se llevará $50,000 pesos como premio al primer lugar.


4. Desarrollo de “Buenos negocios”, a través de una serie de siete videos se transmitirá la experiencia de Ana Victoria García, así como tips y mejores prácticas de finanzas.


La vinculación entre BBVA México y Victoria147 pone en alto el nombre de las mujeres que transforman y avanzan en un mundo de oportunidades. Para ellas y para todas las PyMEs encontrarán en la aplicación BBVA Empresas, una herramienta ideal para que puedan tener siempre el control de las finanzas de su empresa en la palma de la mano


“Creemos en el poder de las mujeres para transformar el mundo”

=0=

Acerca de BBVA México

 

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 21.9 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,866 sucursales, 13,115 cajeros automáticos y 435,590 terminales punto de venta totales (este último a mayo de 2020). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 10.8 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 146,611 tiendas y comercios asociados. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

                                                                            


Para más información de BBVA en México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx

 

Acerca de Victoria147

Victoria147 es la primera academia de negocios para mujeres en México especializada en negocios para emprendedoras y empresarias que quieren lanzar, crecer o expandir sus empresas. Nace en 2012 ante la falta de representación femenina dentro del ecosistema emprendedor y es la primera organización en México especializada en apoyar a las mujeres que trabajan, a través de la educación y capacitación en los negocios, tanto en el emprendimiento como en el sector corporativo. Por medio de su academia online, en 2020 ha llegado a más países en Latinoamérica como Argentina y Colombia.


Organizaciones de la Sociedad Civil hacemos un llamado a la Cámara de Diputados para aprobar en sus términos, la minuta que prohíbe el castigo corporal y humillante en contra de niñas, niños y adolescentes1

 


  1. Celebramos la aprobación unánime, en el Senado de la República, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y al Código Civil Federal para prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza y disciplina.

  2. Observamos esta acción como un paso importante para prevenir y evitar el maltrato en contra de niñas, niños y adolescentes, el cual afecta gravemente su desarrollo.

  3. La aprobación de la minuta a cargo de la Cámara de Diputados para prohibir el castigo corporal y humillante es una oportunidad histórica para avanzar hacia la construcción de una cultura de paz en México.


En México, el 63% de las niñas y niños menores de 14 años sufrieron castigos corporales o tratos humillantes en sus hogares como forma de crianza.2 Asimismo, durante la pandemia del COVID-19, los hogares se han convertido en un peligro para niñas, niños y mujeres. Tan solo entre los meses de marzo y agosto, se han contabilizado más de 368 mil llamadas de emergencia al 911 por violencia familiar.3


Ante este escenario, reconocemos como un gran avance, para los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, y para la construcción de una cultura de paz, la aprobación unánime, por el Pleno del Senado de la República, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del Código Civil Federal, para prohibir el castigo corporal y humillante como método de crianza.


Ahora, corresponde a la Cámara de Diputados la oportunidad de aprobar la minuta en los términos en los que se encuentra, para consolidar la protección de los derechos de la niñez y adolescencia, lo que representa a su vez, un progreso en el cumplimiento de las obligaciones del Estado mexicano al formar parte de la Convención sobre los Derechos del Niño.


Asimismo, con una reforma de este tipo se avanzaría en la construcción de un marco legal que visibiliza y previene toda forma de violencia, y abre la posibilidad de implementar otras formas de crianza y relación con las niñas, niños y adolescentes, sustentadas en el respeto y la ternura; al mismo tiempo, esto ayudará a romper los círculos de la violencia y reconstruir el tejido social en todos los entornos en los que ellas y ellos viven, crecen y se desarrollan.


En virtud de lo anterior, las organizaciones firmantes exhortamos a las y los diputados de la actual legislatura, a aprobar la minuta en los términos en los que se encuentra, para lograr que en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en el Código Civil Federal se prohíba el castigo corporal y humillante como método de crianza de niñas, niños y adolescentes.


Finalmente, es necesario señalar que esta iniciativa no busca criminalizar a madres, padres y cuidadores, por el contrario, tiene el propósito de promover formas de convivencia y de crianza sustentadas en el respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes, para así transitar hacia un cambio consciente dirigido al respecto a los derechos humanos, a la colaboración igualitaria, inclusiva, recíproca, no represiva, no explotadora y no discriminatoria.



Organizaciones firmantes:


ADIVAC Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, A.C.;

Afectividad y Sexualidad, A.C. (Guardianes);

Agenda Cero, A.C.;

Alianza por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, AlianzaMx;

Autismo Mochis, IAP;

Asesoría para el manejo adecuado de la discapacidad, AMAD A.C.;

Ashoka México;

Asociación Cívica Cultural Agustina Ramirez, A.C.;

Asociación Gilberto Estado de México, A.C.;

Asociación Maas Infancia Feliz;

Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, A.C.;

Asociación Pro Formación y Orientación de la Mujer, IAP;

Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle;

C.A.I.C Titina, Centro Autónomo Integral Comunitario Asistencial;

Caminos Posibles Investigación Capacitación y Desarrollo A.C.;

Canitas y Caritas Felices, A.C.;

Cáritas Colima, I.A.P.;

Casa del Sol Puebla;

Casa Judith, IAP;

Centro Comunitario Amor y Amistad, A.C.;

Centro de Desarrollo Humano Dr. Salvador Uribe y Escandón, A.C.;

Centro de Estudios y Formación Integral para la Mujer, CEFIM;

Centro Interdisciplinario de Derechos, Infancia y Parentalidad, A.C.;

Centro Kariel, A.C.;

Cenyeistli, A.C.;

ChildFund México;

CIDES, I.A.P.;

Ciencia social alternativa A.C.

CIPAAC, A.C.;

Colectivo Bisibles;

Colectivo de Mujeres Activas Sinaloenses, A.C.;

Colectivo Girl up Sinaloa Amapas del Norte;

Colectivo Iniciativa Ciudadana Sinaloense;

Colectivo Juan Panadero-Gráfica Popular;

Colectivo Mujeres en Bici;

Colectivo no se metan con nuestras hijas;

Colectivo Tarahumara Sinaloense, A.C.;

Colectivo Ustedes Somos Nosotros;

Colectivo RecuperArte;

Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango;

Comunidad Infantil de Verona;

Conexiones de BYDA;

Conexiones para Aprender, A.C.;

Conoce México en Bicicleta, A.C. / Dar la Vuelta;

Consejo Pueblo de Lectura;

Construyendo Espacios para la Paz, IAP;

Coordinación General del Pacto por la Primera Infancia;

Cunitas de Amor para Mamá, Papá y Bebé;

D-RPOIM, A.C.;

Dedicados a hacer Mejores Familias, A.C.;

Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.;

Desaparecidos de El Fuerte y Zona Norte, A.C.;

Desobediencia Radfem;

De Cero a Tres, A.C.;

Dibujando Caritas Felices, A.C.;

Dignidad y Justicia en el Camino, A.C. “FM4 Paso Libre”;

Educadores para la Paz, A.C.;

El Amor es la Diferencia, A.C.;

El Renacer del Mayab, A.C.;

En la Comunidad Encuentro, A.C.;

Escuchar es lo Máximo, A.C.;

Escuela Hogar del Perpetuo Socorro, Toluca I.A.P.;

Espacio de Diálogo por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

Esperanza de Luz, IAP;

Espíritu de Campeón, A.C.;

Estrella Guía, I.A.P.;

Fundación Carol Baur, A.C.;

Fundación de Atención Infantil, A.C.;

Fundación Dibujando un Mañana, A.C.;

Fundación en Movimiento, A.C.;

Fundación Intermunicipal Quetzalcóatl, A.C.;

Fundación JUCONI, A.C.;

Fundación Laureles, I.A.P.;

Fundación Luz para Oaxaca, A.C.;

Fundación Majocca, A.C.;

Fundación México Juega;

Fundación por las Voces de Infancia y Género A.C.;

Fundación Pro niños de la Calle, I.A.P.;

Fundación Quinta Carmelita I.A.P.;

Fundación TIO LUZOM, I.A.P.;

Fundación Tsikuri Padme, I.A.P.;

Hallows Pequeños Magos;

Huitzilli, Centro de Atención a la Comunidad;

Inclusión Ciudadana A.C.;

Infancia Común;

Infancia y Senectud en Plenitud, A.C.;

Institución para el Bienestar Qué y Cómo, A.C.

Instituto de Investigación y Estudios para la Atención de la Violencia, A.C.;

Instituto REHILETE;

Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C.;

Libres por la Web;

Melel Xojobal A.C.;

Mesa Social contra la Explotación Infantil;

Mexicanos Primero;

Mexicanos Primero, Capitulo Sinaloa;

Mujeres al Timón, A.C.;

Mujeres Apoyándote, A.C.;

Mujeres Empeñadas por el Trabajo, A.C.;

Niños Acatecos, A.C.;

Niños de Santa Fe, A.C.;

Nuestra Infancia es Esperanza (Movimiento);

Orfanato de Mazatlán, IAP;

Organismo de Nutrición Infantil, A.C.;

Pilmama;

Por una Familia Global, A.C.;

Proeduca Sinaloa, IAP;

Pro Pedregales, A.C.;

Programa Casa Refugiados, A.C.;

Puerta Abierta, I.A.P.;

REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México;

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT)4

Red por la Infancia y Adolescencia Puebla, A.C.;

Sabuesos guerreras A.C;

Sakubel K´inal, A.C.;

Save the Children;

Semillas de Amor Fundación para Niños Prematuros, A.C.;

SERAJ, A.C.;

Servicio Jesuita a Migrantes México;

Tejiendo Redes/colectivo de maternidades;

The Hunger Project México;

Uniendo Manos por Una Vida Mejor, A.C.;

Universidad Santa Fe, A.C.;

VALORA, A.C.;

Vamos para Delante, A.C.;

Vínculos y Redes, A.C.;

Voluntarios México;

World Vision México;

Yo quiero Yo puedo Villas Juan Pablo, A.C.;

Organizaciones integrantes del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria5:

Aldeas Infantiles SOS México, I.A.P.;

Alianza Américas;

American Friends Services Committee;

Asylum Access México (AAMX) A.C.;

Casa del Migrante Saltillo (Frontera con Justicia A.C.);

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.;

Coalición Pro Defensa del Migrante de Baja California;

Culiacán Participa, IAP;

DHIA. Derechos Humanos Integrales en Acción, A.C.;

Fundación Appleseed México, A.C.;

FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, A.C.;

IMUMI Instituto para las Mujeres en la Migración;

IDC International Detention Coalition;

Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C.;

INSYDE Instituto para la Seguridad y la Democracia;

Misión para Migrantes y Refugiados;

M3 Movimiento Migrante Mesoamericano;

REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México

Save the Children

Sin Fronteras, IAP;

SMR Scalabrinianas.

FIN

Acerca de

Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.


Visita www.savethechildren.mx  y nuestras redes sociales:

Facebook: @SavetheChildrenMexico

Twitter: @SaveChildrenMx

Instagram: @savethechildren_mx



1 Senado de la República. (23 de septiembre del 2020). Dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y del Código Civil Federal para prohibir el castigo corporal y humillante como método correctivo o disciplinario para niñas, niños y adolescentes. Consultado en: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/3/2020-09-23-1/assets/documentos/Dictamen_Ninez_castigo_corporal.pdf

2 Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México (2016), Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres 2015 - Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, Informe Final. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Salud Pública y UNICEF México. Disponible en: https://www.insp.mx/enim2015/informe-final-enim.html

3 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (agosto 2020), Información sobre violencia contra las mujeres. Iniciativa delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1IAN68eTY8ZoXuoJ0-W4uTpyZwbiS913H/view

4 Conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República mexicana.

5 También forman parte del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria: Leticia Calderón, Analista en temas migratorios; Brenda Valdés; Elba Coria; Manuel Ángel Castillo, Investigador y Claudia Martínez Medrano, Jocelín Mariscal Agreda y Melissa a. Vértiz Hernández de la Secretaría Ejecutiva del GTPM.

7 razones por las cuales una tarjeta de red con ciberseguridad es necesaria

 


La creciente dependencia de la tecnología y la proliferación de dispositivos inteligentes conectados a la red han dejado a las organizaciones más vulnerables que nunca ante una creciente lista de amenazas cibernéticas. Certificaciones como la UL 2900-1 brindan a los expertos de TI la garantía de que el producto ha sido revisado y probado exhaustivamente en comparación con un punto de referencia confiable.
CDMX, octubre de 2020EATON Power Quality, empresa líder en distribución y respaldo de energía, ofrece sus siete razones para contar con una tarjeta de red para monitoreo y control de un sistema de energía ininterrumpida o UPS, conectándola de forma segura directamente a la red.
A medida que los peligros online siguen aumentando, los líderes de TI buscan garantías para asegurar que la tecnología conectada sea segura y resiliente, una preocupación que es abordada por la organización mundial de ciencias de la seguridad UL, en su nuevo estándar para la ciberseguridad de software para dispositivos conectados a la red.

A continuación, las 7 razones para implementarlo:
1. Las consecuencias de los ciberataques son graves
Desde reputaciones empañadas hasta tiempos de inactividad operativa, pasando por la pérdida de información personal o empresarial confidencial, las posibles consecuencias de un incidente de ciberseguridad pueden ser catastróficas. Como resultado, las organizaciones deben permanecer constantemente en alerta máxima. De hecho, una encuesta reciente de la empresa de gestión de amenazas digitales RiskIQ encontró que el 89% de todos los líderes de seguridad de la información están preocupados por el aumento de las amenazas digitales en los canales web, sociales y móviles.
2. Las amenazas cibernéticas están en aumento
Los riesgos de ciberseguridad están creciendo tanto en la prevalencia como en la magnitud de las irrupciones. Los ataques contra las empresas casi se duplicaron en cinco años, según el Informe Global Risks 2018 del Foro Económico Mundial. Los ataques contra empresas casi se duplicaron en cinco años, según el Informe de ciberseguridad en los negocios en 2016, se proyecta que el costo global del delito cibernético alcanzará los $6 trillones para 2021.

(Morgan, Steve (Agosto 2016). Cybercrime Damages Expected to Cost the World $6 Trillion by 2021.
https://www.csoonline.com/article/3110467/security/cybercrime-damages-expected-to-cost-the-world-6-trillion-by-2021.html
3. Los dispositivos conectados aumentan la vulnerabilidad
Los profesionales de TI no solo deben asegurarse de que sus dispositivos internos estén protegidos, sino que también deben defenderse de las amenazas que se dirigen a equipos externos que pueden conectarse a sus redes. Si cree que su entorno es de alguna manera inmune a estos peligros, considere esto: los pronósticos predicen que habrá unos 75.4 mil millones de dispositivos conectados para 2025, y la gran cantidad de datos generados por estos dispositivos continuará también creciendo exponencialmente.
4. Un UPS no es suficiente
Los dispositivos conectados le permiten monitorear y diagnosticar continuamente el estado de su entorno. Monitorear su UPS sin capacidad remota es como conducir bajo la lluvia sin limpiaparabrisas: puede estar protegido del aguacero, pero su visibilidad se ve obstaculizada. Con una tarjeta de red con ciberseguridad, puede monitorear y controlar remotamente el funcionamiento de su UPS de manera segura y confiable. Esta función lo mantienen informado de los problemas a medida que ocurren, lo que garantiza el tiempo de actividad en caso de un corte de energía prolongado.
5. La conectividad lo es todo
Las tarjetas de red permiten el monitoreo y control seguro de un UPS individual al conectarlo directamente a la red. Esta conectividad es el conducto para los datos e información de su dispositivo, proporcionando estado, alertas y capacidades remotas. Las notificaciones te mantienen informado de los problemas en cuanto ocurren, ayudándote a mantener la información de tu negocio a salvo.
6. Los estándares de la industria y las mejores prácticas son importantes
El estándar UL 2900 para la ciberseguridad de software para productos conectables en red (UL 2900) incluye procesos exhaustivos para probar dispositivos en busca de vulnerabilidades de seguridad, debilidades de software y malware. Considere productos que cumplan con los estándares de la industria. Como los estándares de seguridad cibernética UL 2900-1 e IEC 62443-4-2.
7. Reduzca su riesgo de ciberseguridad hoy
La tarjeta de red Gigabit de Eaton es la primera en la industria en recibir la certificación UL 2900-1, asegurando que ha sido revisada, testeada y ha cumplido con los estándares de calidad de la marca. El cifrado y la gestión de contraseñas son dos mejoras clave. Más allá de la actualización de seguridad, la tarjeta de red Gigabit ofrece mayor velocidad; compatibilidad con switches de red gigabit de mejor rendimiento y ampliamente desplegados.

Además, los usuarios obtienen un reloj en tiempo real con respaldo de batería y enlace al servidor NTP; mayor memoria para una mejor operación y mayor almacenamiento de datos; una experiencia de usuario moderna con la última tecnología web; y SMTP seguro para alertas por correo electrónico.

Proteja su equipo de TI con una solución de administración de energía que puede mantener sus aplicaciones críticas siempre activas durante las interrupciones.

LOS PONDERADORES DE CALIDAD DE VIDA EN LAS EVALUACIONES DE TECNOLOGÍAS DE LA SALUD EN MÉXICO

 


 

·         Considerar la voz del paciente para evaluar las tecnologías de salud en México era una deuda que como sector salud teníamos para con las y los pacientes mexicanos  

·         Los ponderadores de calidad de vida abren la oportunidad para evaluar las tecnologías de salud en México tomando en cuenta lo que le importa al paciente: la calidad de vida relacionada con su salud

·         El estudio Mexico Valuation of EQ-5D-5L Health States using the International EuroQol Protocol tiene la oportunidad única de marcar un antes y un después en la evaluación de tecnologías de salud en México

 

Cuando hablamos de salud no nos referimos solo a la ausencia de la enfermedad, sino a un estado de bienestar físico, mental y social. Y ahí la palabra clave es bienestar, porque hablar de bienestar es hablar de la calidad de vida de las personas.  

 

La evaluación de tecnologías de salud en México (esto es, las valoraciones y estimaciones que se toman en cuenta para que las autoridades de salud en México incluyan una nueva terapia o tratamiento en el Compendio Nacional de Insumos para la Salud) toman como base análisis de costo-beneficio, estudios de  efectividad clínica y seguridad de las tecnologías, pero no se contaba con los elementos para sumar la percepción de los pacientes sobre el impacto que una determinada tecnología o terapia tiene sobre su calidad de vida[1] .

 

Hoy, tras dos años trabajo, gracias al esfuerzo conjunto de la Secretaría de Salud, el Consejo de Salubridad General, ISPOR Internacional capítulo México, EuroQol Group y AMIIF, es posible tener, por primera vez en nuestro país, un conjunto de ponderadores de calidad de vida para evaluar las tecnologías de salud en México.

 

Durante el evento protocolar, celebrado el 5 de octubre, el Dr. José Ignacio Santos Preciado, Secretario del Consejo de Salubridad General señaló que “estas tecnologías son el puente que permite combinar la mejor evidencia científica, experiencia clínica y los mejores criterios económicos de evaluación, con el fin de obtener la mejor proveeduría para los servicios de salud”. Por su parte el Dr. César Alberto Cruz, Director general de evaluación científica y técnica del Consejo de Salubridad General dijo que cuando estos ponderadores sean incorporados al proceso de evaluación del Consejo General de Salud, México se colocará “a la vanguardia en Latinoamérica con herramientas de decisión que se utilizan en los sistemas de salud Gran Bretaña, la Unión Europea, Australia, Estados Unidos y Canadá”.

 

En su intervención, la Dra. Elly Stolk, Líder del equipo científico de investigación de EuroQol, felicitó al equipo mexicano de investigadores y a las autoridades de salud por poder llevar a cabo este estudio y remarcó el hito que significa incluir la voz de los pacientes en las evaluaciones de tecnologías de salud.  Y, finalmente, Cristóbal Thompson, Director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) apuntó que “estas herramientas serán críticas y tendrán un gran impacto en el proceso de decisión y un gran impacto en pacientes, quienes son el centro de todas las acciones y procesos del sistema de salud”. 

 

El estudio Mexico Valuation of EQ-5D-5L Health States using the International EuroQol Protocol tiene la oportunidad única de marcar un antes y un después en la evaluación de tecnologías de salud en México. Considerar la voz del paciente para evaluar las tecnologías de salud en México era una deuda que como sector salud teníamos para con las y los pacientes mexicanos.  

 

Esto abre la oportunidad para evaluar las tecnologías de salud en México tomando en cuenta lo que le importa al paciente: la calidad de vida relacionada con su salud. 

 

-o0o-

 

Sobre AMIIF: Fundada en 1950, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF), representa a más de sesenta empresas de capital nacional e internacional, líderes en el desarrollo de investigación farmacéutica y biotecnología, y que se encuentran comprometidas con el desarrollo de nuevos medicamentos y opciones terapéuticas para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

 

La salud favorece el desarrollo social y económico e incrementa la productividad de un país. Por ello, AMIIF manifiesta el compromiso con la salud y el bienestar de las personas a través del fomento, impulso y acceso a los avances de la ciencia médica; siempre en estrecha coordinación con las autoridades de salud, educación, trabajo y medio ambiente. Para más información visite: www.amiif.org.mx | Twitter: @AMIIFMx. | Newsletter: https://bit.ly/2PmrsXz

Aruba formará parte de la 15ª Cumbre de Gobierno y Tecnología de IDC

 


 

 

Ciudad de México, 6 de octubre de 2020.– Aruba Networks, una compañía de Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE), anunció que será parte de la 15ª Cumbre de Gobierno y Tecnología, organizada por IDC, una de las principales firmas de inteligencia de mercado, servicios de consultoría y conferencias para el sector de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. En esta edición que se realizará el 8 de octubre, el tema central será “La relevancia de las soluciones de TI en la Transformación de México”.

 

La transformación digital del gobierno requiere un nuevo enfoque en la creación y entrega de productos o servicios con mayor agilidad, flexibilidad y escalabilidad. El pasado 18 de septiembre, la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció a través del Diario Oficial de la Federación nuevos lineamientos de austeridad republicana en la Administración Pública Federal, los cuales incluyen a más de 300 Instituciones y Secretarías de estado del gobierno federal. 

 

Asimismo, se integra el teletrabajo para los casos en donde las condiciones permitan laborar desde casa; con todo esto los retos tecnológicos se incrementan, por lo que Aruba trabaja para reestructurar y plantearse estrategias en donde el tema de austeridad no sea un impedimento para ayudar al sector público en el camino hacia la transformación digital.

 

Para combatir estos retos, Aruba ESP (Edge Services Platform) que unifica IoT, TI y Tecnología Operativa (OT, por sus siglas en inglés) permite a los clientes adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes y los requisitos de los usuarios. Aruba ESP es la primera plataforma totalmente programable para generar información contextual, sobre identidad, ubicación, postura de seguridad y aplicaciones en uso, para potenciar la toma de decisiones y AIOps eficientes.

 

“En Aruba también contamos con una solución unificada, en donde el empleado recibe un Access Point, lo conecta al modem de su casa, se autoconfigura y permite el acceso al empleado a sus aplicaciones de trabajo. Beneficio: mejora la experiencia del empleado en uso de aplicaciones y video llamadas, mantiene las mismas políticas de seguridad con las que cuenta en su trabajo y los administradores de red pueden operar y monitorear la solución de manera centralizada en conjunto con su infraestructura de LAN y WLAN de las dependencias y organizaciones”, señaló Peyman Mansouri, Territory Manager en Aruba.

 

Con HPE GreenLake la transformación de los negocios está basada en la experiencia de consumo: que sea consistente a través de la nube, abierto a todas las nubes con soluciones HPE Hybrid Cloud. Con el modelo ‘pago por uso’ en todas partes, servicios de asesoría de nube y migración a través de Servicios HPE Pointnext.  Todo esto sin gastos de capital, con una economía de escala en precios unitarios, un búfer en sitio listo para encenderse, que puede ser operado por uno mismo, y realmente medido y facturado por consumo.

 

Durante el evento, Aruba junto con HPE presentarán la conferencia “Eficiencia del presupuesto público en inversión tecnológica al servicio del ciudadano bajo modelos de consumo”, plática que tiene como objetivo explicar cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los clientes en el borde y como la innovación tecnológica les permitirá transformar su negocio.

 

“Estamos viviendo muchos cambios, y el sector gobierno no está exento, con las políticas de austeridad se requiere de soluciones flexibles que se adapten a los presupuestos; es por ello que, para nosotros, el poder participar en este foro de IDC es muy importante, pues nos brinda la oportunidad de poder compartir soluciones y alternativas que se ajusten a las necesidades actuales y cumpliendo con los lineamientos que gobierno requiere”, finalizó Mansouri.